Miércoles 23 de marzo de 2022 Edición Nº 22 Prohibida su venta por separado
El agro y la dependencia de los mercados internacionales
Aunque desde el mes enero de 2021 los precios los granos ya mostraban un crecimiento preocupante, algunos pensamos que, si las causas que lo provocaban desaparecían, a finales de este año se iba a ver niveles a la baja. Esto resulta por demás relevante, ya que se trata de los dos ingredientes más importantes de los alimentos concentrados tanto para el consumo humano como de animales de granjas.
Cumbre productiva para la reactivación pide lucha frontal al contrabando
Gobierno y el BID analizan el Plan de Desarrollo Económico y Social
2
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
La producción agrícola y la guerra Kiev ordenó la suspensión temporal de las ventas externas de trigo y Rusia aseguró que priorizará el consumo interno sobre las exportaciones, así pone más presión sobre el suministro internacional de alimentos en medio de la conflagración.
A
medida que la incursión rusa en Ucrania completa su segunda semana, alimentar a la población en guerra se convirtió en una preocupación cada vez más crítica. El Gobierno ucraniano prohibió la exportación de trigo –alimento crucial en el suministro mundial de alimentos–, en un esfuerzo por evitar la escasez. Rusia, por su parte, advirtió que debe priorizar el suministro de este grano a las panaderías nacionales sobre los mercados externos, aunque no aclaró si impondrá límites de exportación. El primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, explicó que “esto es importante para mantener el equilibrio del mercado de alimentos y estamos monitoreando de cerca los precios de los bienes más esenciales, incluido el pan”. Juntos, Rusia y Ucrania, suministran casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada, cuyo precio se ha disparado desde la invasión. El conflicto militar amenaza, además, a la producción de cereales y al suministro de aceites comestibles y de fertilizantes. Ucrania busca evitar el hambre durante la guerra No solo las exportaciones de trigo fueron objeto de suspensión. La medida incluye otros productos agrícolas como avena, cebada y azúcar, además de sal y carne. La prohibición es necesaria para evitar una crisis humanitaria, estabilizar el mercado y para “satisfacer las necesidades de la población de productos alimenticios críticos”, dijo Roman Leshchenko, ministro de Política Agraria y Alimentaria del Gobierno ucraniano. Esta se convierte en la señal más reciente de que la invasión rusa a Ucrania amenaza el suministro mundial de alimentos en Europa, África y Asia, regiones que principalmente dependen de los cultivos de la zona del Mar Negro, conocida como el “granero del mundo”. Si no son Ucrania y Rusia, ¿quién? Tras la invasión de Rusia al territorio ucraniano y su consecuente efecto sobre el suministro de alimentos, India se convirtió rápidamente en el único gran proveedor mundial de trigo, gracias a los enormes excedentes que hay en ese país. El repunte de los precios mundiales y la caída récord de la rupia india frente al dólar estadounidense también hace que los envíos de trigo sean atractivos para los exportadores. En India, los almacenes están llenos de trigo después de cinco cosechas récord consecutivas, en gran parte como resultado del clima favorable, la introducción de variedades de semillas de alto rendimiento y la ayuda estatal para los productores. La invasión rusa en Ucrania se sienta a la mesa. Los precios de algunas materias primas que se consume a diario (como trigo, maíz o soja) llegan a máximos históricos o niveles que no se veía hace una década. Lo mismo sucede con materiales relacionados con la industria (como paladio, cobre, níquel y aluminio) o los energéticos, base de la economía moderna. El conflicto bélico ha puesto la guinda en un mercado en ascuas tras dos años de pandemia, que ha producido interrupciones en el suministro, escasez en los inventarios, cuellos de botella en el transporte y paralización de la producción.
Cinco conceptos erróneos para el desarrollo verde de las TIC en Bolivia Se debe superar, al menos, cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo ecológico de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que ayudarán, por ejemplo, a reducir las emisiones de carbono, a aumentar las energías verdes y a ahorrar energía, entre otros. La recomendación la dio el director de Marketing de Huawei Carrier, Philip Song, en el Foro Day0 “Lighting up the Future”, organizado recientemente. Este debate aún no ha sido instalado en los medios de comunicación, en la opinión pública o en círculos de analistas y expertos en Bolivia, sin embargo, la empresa Huawei recomienda que sea tomado en cuenta, porque el calentamiento global y el cuidado del medioambiente implican reflexionar sobre la economía verde, la economía digital y el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Como conclusiones, Philip Song apuntó que, “en primer lugar, debemos desarrollar con fuerza la industria de las TIC para permitir el desarrollo ecológico de otras industrias”. Para el ejecutivo, en segundo lugar se debe prestar más atención a las emisiones de carbono de la infraestructura de las TIC durante la utilización y no solo durante la fabricación. Agregó que, en tercer lugar, “la solución sistemática de ‘Sitio Verde’, ‘Red Verde’ y ‘Operación Verde’ ayudará a los operadores a mejorar continuamente la capacidad de la red”. Como cuarto aspecto, es encesario definir un sistema unificado de indicadores de eficiencia energética para identificar los principales problemas de consumo de energía, puntualizó Song. Finalizó que la quinta conclusión es que “los vatios se deciden por la experiencia del usuario”. En síntersis, para el desarrollo de las TIC, se debe desmontar estos cinco conceptos erróneos. LAS TIC Y EL AUMENTO DE EMISIONES DE CARBONO El primer concepto erróneo es que la industria de las TIC contribuye a aumentar las emisiones de carbono. Según el informe SMARTer2030 de la GeSI, se espera que este rubro represente solo el 1,97% de las emisiones mundiales de carbono en 2030. Pero, también se espera que
otras industrias reduzcan sus propias emisiones de carbono en 20%, mediante la aplicación las tecnologías de las TIC. Este ahorro secundario es denominado “huella de carbono”. El tamaño de esta huella ha hecho que la infraestructura de las TIC sea cada vez más importante en muchas estrategias nacionales. Al respecto, Huawei predice que 1YB de datos mundiales se almacenará en la nube para 2030. Esto significa que se puede evitar la emisión de 150 millones de toneladas de carbono al año, si la infraestructura actual es equipada con tecnologías de transmisión más ecológicas y ópticas. Esta reducción equivaldría a la plantación de 200 millones de árboles, cantidad que cubriría la totalidad de los bosques de Europa. FABRICACIÓN DE EQUIPOS Y EMISIONES Se presta demasiada atención a las emisiones de la cadena de suministros, considerada la principal causa de las emisiones de carbono de los equipos de red. Tal como ha descrito Philip Song, si se observa el ciclo de vida completo de los equipos de red, solo 2% de sus emisiones de carbono se generan durante la fabricación, mientras que el 80-95% se generan durante la utilización. Por ello, la clave para reducir las emisiones de carbono de la industria de las TIC es la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia energética. EL DESARROLLO ECOLÓGICO Y LAS TIC El tercer error es que el desarrollo ecológico solo tiene que ver con la energía verde. Si bien el avance de las energías solar y eólica es importante para el desarrollo ecológico de la industria TIC, se puede conseguir enormes beneficios al mejorar sistemáticamente la eficiencia energética de las redes de telecomunicaciones.
Con este objetivo, Huawei ha presentado una solución ecológica de tres capas para mejorar de manera permanente la eficiencia energética de las redes a través de “Green Site, Green Network y Green Operation”, que ayudan a los operadores a conseguir “más bits, menos vatios”. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA RED El cuarto error es referido a que la eficiencia energética de la red es igual a la suma de las eficiencias energéticas de sus equipos de telecomunicaciones. La evaluación de la eficiencia energética de una sola caja de equipo no es suficiente para llevar a cabo una planificación y tomar decisiones de construcción completas y basadas en escenarios. Así, Huawei recomienda establecer un sistema de indicadores unificado y estandarizado (NCI) para evaluar y formular con precisión políticas de ahorro de energía para redes completas mediante la medición de los indicadores de eficiencia energética de las principales comunicaciones AHORRO DE ENERGÍA Finalmente, el quinto error apunta a que el ahorro de energía no debería afectar a ningún indicador de rendimiento de la red. Lo cierto es que existe un compromiso entre las funciones de ahorro de energía con algunos indicadores de la red. Sin embargo, se puede adoptar las funciones de ahorro de energía en función de las tarifas máximas y de algunos otros indicadores, sin afectar a la experiencia real del usuario. Por ejemplo, en Alemania se ha desplegado una solución de apagado inteligente en centros comerciales a medianoche. Esto reduce ligeramente las tarifas máximas y disminuye el consumo de energía del centro en 10%, sin afectar la experiencia del usuario.
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
CONTACTO CELULAR: (591) 69747174
Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
3
BCP lanza primeros créditos “verdes” para financiar vehículos eléctricos El Banco de Crédito lanzó los primeros créditos “verdes” para la importación y compra de vehículos híbridos o eléctricos, con tasas preferenciales de interés que van de 3 a 7,5%, respectivamente.
E
l BCP busca promover el consumo de energías limpias. “Estamos dando pasos consistentes con los objetivos del desarrollo sostenible en general. Confiamos en que los créditos verdes se conviertan en un aporte importante destinado a promover una nueva cultura de cuidado del medio ambiente”, dijo el gerente de la División de Banca Minorista del BCP, Ricardo Vargas. Explicó que las importadoras de vehículos eléctricos o híbridos podrán acceder a créditos con tasas del 3% anual, mientras que los compradores de estos automotores tendrán condiciones “inmejorables” con interés de 7,5% anual, a sola firma, ocho años plazo y 100% de financiamiento. “El futuro verde depende de todos y por eso el BCP se suma a este esfuerzo de transformación para que, con el tiempo, el parque automotor del país pueda dar un viraje hacia vehículos de todo tipo que utilicen energía limpia y no sean un factor adicional para la contaminación ambiental y el calentamiento global”, añadió.
CIFRA
7,5%
es el interés anual para los compradores de automotores eléctricos, a sola firma, ocho años plazo y 100% de financiamiento. En los últimos años el BCP ha desarrollado iniciativas orientadas a la conservación del medioambiente, que implican racionalización de energía y reducción de consumo de papel y agua. El banco “también forma parte de iniciativas como Race to Zero, que busca la reducción de emisiones de carbono, y de Piensa Verde, plataforma de conservación de bosques”, agregó Vargas. El ejecutivo señaló que la estrategia es promover una cultura “verde” al interior del banco, pero sobre todo a “ser protagonistas de la construcción de una nueva cultura de consumo verde con este tipo de facilidades crediticias”.
BENEFICIOS • Rapidez. Con toda la documentación en orden, el desembolso es en cinco días hábiles. • Oportunidad. Convenios con importadores de vehículos. • Mayor seguridad. Incluye seguro de desgravamen que cubre
toda la deuda si fallece el titular. • Seguro Vehicular. El banco no solicita el seguro vehicular. • Flexibilidad. Se adapta a las necesidades, así se puedde realizar prepagos en el momento que se considere necesario para acortar el plazo de amortización.
• Consulta por internet. Se puede consultar el estado de las operaciones en la Banca por Internet www.bcp.com.bo. • Pago con Débito Automático. Se puede autorizar el pago de las cuotas mensuales con cargo a la cuenta corriente o de ahorro.
Gobierno y el BID se reúnen para tratar el Plan de Desarrollo Económico y Social Autoridades del Órgano Ejecutivo sostuvieron encuentros con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para discutir temas como el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021-2025) y proyectos para los bolivianos, entre otros.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro junto a Richard Martínez, vicepresidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo
“Nos reunimos con el vicepresidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo, Richard Martínez. Acordamos apoyo al Plan de Desarrollo Económico y Social, financiando más proyectos en acceso a riego, agua potable y asistencia técnica en favor de la población boliviana (sic)”, publicó el presidente Luis Arce en Twitter el miércoles de la semana pasada. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, también se reunió con ese funcionario del BID y con la representante de esa entidad en Bolivia, Julia Johannsen, para hablar del modelo económico boliviano, la reconstrucción económica y proyectos para los bolivianos. Entre estos proyectos, la ley del
PDES 2021-2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones” fue promulgada el 9 de noviembre de 2021. En declaraciones anteriores, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, informó que el Plan de Desarrollo Económico Social inyectará más de 33.000 millones de dólares en cinco años para impulsar la reactivación económica y la producción nacional, apuntando a la sustitución de importaciones. GOBIERNO INDEMNIZA A AGRICULTORES POR PÉRDIDA DE CULTIVOS El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Instituto del Seguro Agrario
(INSA), entregó cheques simbólicos a municipios rurales del departamento de Potosí. Estos cheques serán entregados a productores que perdieron cultivos por fenómenos climáticos en la campaña de verano 2020-2021. Germán Fernández, coordinador de la Dirección General Ejecutiva del INSA, también entregó cheques simbólicos a los municipios de Betanzos y Vitichi de ese departamento, reportó el MDRyT. Betanzos reportó 581 hectáreas (ha) afectadas, debido a ello se gestionó 581.375 bolivianos para indemnizar a 828 productores. Asimismo, 181 productores de Vitichi sufrieron afectación de 116 ha y serán indemnizdos con 116.521 bolivianos.
4
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
INFORME ESPECIAL
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Aunque desde enero de 2021 los precios del maíz y de la soya mostraban un crecimiento preocupante, se suele pensar que, si las causas de esta elevación desaparecían, a finales de ese año se iba a llegar a niveles de costo bajos. Esta situación es relevante, ya que se trata de maíz y soya, los dos ingredientes más importantes de los alimentos concentrados para consumo humano y de los animales de granja.
El agro y la dependencia de los precios internacionales
N
o solo que no se redujeron los precios internacionales del maíz y de la soya, sino que, a finales del 2021 y a principios del 2022, algunas de las causas de la elevación volvieron a hacerse presentes y aparecieron otras que contribuyeron a empujar aún más hacia arriba los precios. Por su parte, la soya también muestra ritmos de crecimiento sorprendentes. El 24 de febrero de 2022 registró 16,81 dólares por bushel (unidad de medida para mercancía sólida), para entrega en mayo de este año. En tanto, el 3 de febrero de 2020 apenas alcanzó a 8,82 dólares por bushel, aunque el 8 febrero 2021 subió hasta 13,72 dólares en la misma medida, ambos datos para las fechas de entrega más inmediatas. El 28 de febrero último, el precio para entrega en mayo de este año abrió con 16,615 dólares/bushel en la Bolsa de Chicago.
En efecto, en el caso del maíz amarillo, el 2 noviembre del 2020, el precio para entrega en diciembre 2020 era de apenas 3,95 dólares por bushel. Cinco semanas después, el 13 de enero de 2021, el precio para entrega en marzo 2021 se catapultó hasta 5,24 dólares por bushel. El precio para entrega en marzo 2022, abrió el 28 de febrero de 2022 en el mercado de futuros con 6,9675 dólares/bushel. EL CONTEXTO Varios elementos estuvieron presentes en la evolución de los precios y mercados de la soya a finales del 2020 y principios de 2021. Todo se inició cuando Estados Unidos anunció un descenso en las existencias de maíz, soya y trigo en sus bodegas. A esto se suma la disminución de la producción total de maíz en el planeta y el crecimiento del precio de la carne de cerdo al consumidor final en China. Esto último fue motivado por la disminución de la producción de-
CIFRA
16,81
dólares americanos registró el 24 de febrero de 2022 el precio de soya por bushel (unidad de medida para mercancía sólida), para entrega en mayo de este año. bido a la fiebre porcina africana en la piara de ese país y a las restricciones de circulación y transporte de materias primas y personas como medida sanitaria contra el SarsCov2, lo que afectó a la producción de carne de pollo. A esto se debe agregar el aumento de los aranceles a la exportación de granos, impuesto por el entonces presidente Trump, de Estados Unidos. De este modo las compras de China a ese país se hiceron más caras, lo que provocó que el gigante asiático se vuelque hacia la soya y el maíz de Brasil y Argentina. Esto configura un cóctel más explosivo
por los precios internacionales. Por si fuera poco, los efectos climáticos de La Niña sobre las siembras de maíz y soya en Brasil y Argentina a fines de 2020 y principios del 2021 agregan factores negativos a los mercados globales de los dos granos. Sequía, calor y precipitaciones pluviales muy escasas afectaron en etapas cruciales del desarrollo de ambos cultivos. Con estos antecedentes, a finales de febrero de 2022 existe una problemática similar a la del año pasado. Algunos de los mismos factores se suman a otros para empujar más los precios hacia arriba. Entre los nuevos factores está el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, país que fue el “granero de la ex Unión Soviética” y hoy líder en la producción de fertilizantes, petróleo y gas, proveedor de un tercio del recurso gasífico que consume Europa. EVOLUCIÓN EN LAS COTIZACIONES DE LA SOYA
La soya, fuente de proteínas en las raciones alimenticias de los animales en granjas, sigue una evolución muy particular. Primero, la producción global descendió de 366,23 millones de toneladas en 2020-2021 a 363,86 millones en 2021-2022. Cifra muy influenciada por los descensos en los datos de Brasil, primer productor del mundo, y de Argentina y Paraguay, debido a la sequía y altas temperaturas de los últimos meses. Segundo, las existencias globales en bodegas apenas alcanzaron 92,.83 millones de toneladas en febrero de 2022, cifra inferior a la anterior estimación en enero de este año, que era de 95,2 millones. Esto generó nerviosismo en los mercados. De hecho, las existencias finales en Brasil descendieron de 27,95 millones de toneladas, en diciembre 2021, a 23,55 millones, en enero 2022. En Argentina también se registra disminución, de 25,06 mi-
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
llones de toneladas, en diciembre de 2021, a 22,61 millones en enero de 2022. Sin embargo, China posee 34,08 millones de toneladas en bodegas, lo que representa alrededor de un tercio de su consumo en un año y le confiere relativa seguridad de abasto. BOLIVIA Y LA SOYA La cadena productiva de soya y granos en Bolivia movió 1.600 millones de dólares en 2021. Al respecto, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su gerente general, Jaime Hernández, dio a conocer su evaluación de la gestión 2021 en la producción de granos de soya, maíz, trigo, girasol, chía y sorgo, alimentos estratégicos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país. Hernández informó que en la gestión 2021, como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2020-2021 y de invierno 2021, la producción total de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía alcanzó 4.744.000 toneladas, que muestran la disminución del 6% con relación a 2020. El representante de Anapo aclaró que esta disminución en la producción se debió a que, en la campaña de invierno 2021, los agricultores fueron afectados con una sequía prolongada y fríos intensos con heladas, que ocasionaron pérdidas productivas considerables, principalmente en cultivos de sorgo y maíz. Acotó que en la campaña de verano 2020-2021 se tuvo condiciones climáticas favorables que permitieron el aumento importante en la producción y en los ingresos de grano de soya, debido a la coyuntura favorable de precios en el mercado internacional, que permitieron afrontar las pérdidas productivas y económicas de la campaña de invierno. Comparando por ciclos de producción, en la campaña de verano 2020-2021 los cultivos de soya, maíz y sorgo produjeron 3.102.000 de toneladas, que significan un incremento de 22 por ciento con relación al verano anterior. En la campaña de invierno 2021, apenas se logró producir 1.642.000 de toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz, chía y sorgo, es decir, una disminución de 37 por ciento con relación al invierno anterior. La producción total de granos en 2021, representó un movimiento económico de, al menos, 1.600 millones de dólares, que fueron distribuidos en la cadena productiva de alimentos. Este monto representó el incremento de 38% con relación a 2020. Asimismo, las exportaciones de oleaginosas, de acuerdo a datos del Instituo nacional de Estadística
5
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
SUBIDA DE LAS MATERIAS PRIMAS
Grano de soya
En dólares por toneladas
500 427 387,2 376,8 372,6 381,3 358,2 369,6 381,1 384,6 400 300 200 100 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
Maíz 200 172 169 150
162
En dólares por toneladas 147
144
148
153
144
149
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Octubre
100 50 0
Enero
Febrero
Marzo
Trigo 250 225 200 150 100 50 0 Enero
En dólares por toneladas
215
209
219 206
198 188
198
Febrero
Marzo
Abril
Junio
Agosto Octubre
Mayo
Julio
211
IMPORTANCIA DE BOLIVIA EN EL MERCADO MUNDIAL DE SOYA
Azúcar
En dólares por toneladas 0,35 0,31 0,33 0,31 0,29 0,30 0,26 0,27 0,27 0,23 0,24 0,25 0,20 0,15 0,10 0,5 0,00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
País
Soya Bolivia Aceite de Soya Harina de Soya FUENTE: IBCE
(INE) a octubre de 2021, alcanzaron 1.244 millones de dólares, que representan el aumento de 38% con relación a 2020. Hernández resaltó que, como sector productivo, se encuentran estancados en la superficie de siembra en los últimos años con estos cultivos. En las dos campañas agrícolas, la siembra abarcó 2.300.000 de hectáreas, sin crecimiento significativo. Con esto queda descartada cualquier ampliación de la frontera agrícola. El gerente de Anapo comentó que, lamentablemente, no se ha podido establecer una agenda productiva con el Gobierno nacional para solucionar los principales problemas del sector agroproductivo, a pesar del potencial existente para aumentar la producción de alimentos, generar mayores excedentes para exportaciones y aumentar el ingreso de divisas como contribución a la reactivación económica del país. Por otra parte, consideró que es importante que el Órgano Ejecutivo atienda la demanda del sector productivo con acceso a la biotecnología con nuevos eventos
Producto
de semilla genéticamente mejorada en los cultivos de soya y maíz, además de la lucha efectiva contra el contrabando, la implementación de Puerto Busch para mejorar la logística de exportación y garantizar la seguridad jurídica para las tierras productivas. SOYA En 2021 se logró una producción de 3.273.000 toneladas, que es superior en 21% a la obtenida en la gestión anterior, ello debido a la mayor producción lograda en la campaña de verano 2020-2021, principalmente por las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del cultivo. TRIGO En 2021 se logró una producción de 185.000 toneladas de este grano, que representan la disminución de 25% con relación a la producción del invierno anterior. La disminución en la producción se debió fundamentalmente a las condiciones de sequía prolongada, ocurrida en la campaña de invierno, evento que disminuyó el potencial de rendimiento del cultivo. GIRASOL En 2021 se obtuvo 205.000 to-
2018/19 2,991 0,490 2,075
Producción (Mt) 2019/20 2020/21 2,829 0,473 2,000
3,000 0,487 2,060
Exportaciones (Mt) 2018/19 2019/20 2020/21 0,015 0,393 1,638
0,020 0,380 1,700
0,020 0,390 1,700
Participación % en el mercado mundial País
Producto
Soya Bolivia Aceite de Soya Harina de Soya
2018/19 0,8% 0,9% 0,9%
Producción 2019/20 2020/21 0,8% 0,8% 0,8%
0,8% 0,8% 0,8%
Exportaciones 2018/19 2019/20 2020/21 0,0% 3,4% 2,4%
0,0% 3,1% 2,5%
0,0% 3,1% 2,5%
Posición en el mercado mundial País
Producto
Soya Bolivia Aceite de Soya Harina de Soya
2018/19 10º 11º 11º
Producción 2019/20 2020/21 10º 12º 12º
9º 13º 13º
Exportaciones 2018/19 2019/20 2020/21 16º 7º 6º
16º 7º 5º
16º 7º 6º
FUENTE: @BCRmercados en base a datos de USDA-PSD
neladas de producción, que significó el incremento de 7% con relación al anterior invierno. El aumento se debió fundamentalmente al incremento de la superficie de siembra en, al menos, 20.000 hectáreas, comparadas con el ciclo agrícola anterior. También hubieron mejores perspectivas de precios internacionales para los aceites vegetales. MAIZ En 2021 se ha obtenido una producción de 522.000 toneladas, que significan la disminución de 10% con relación a 2020. La disminución en esta producción se debió, principalmente, a la reducción en la superficie de
siembra de 25.000 hectáreas en la campaña de invierno, ocasionada por los bajos precios del maíz en el mercado interno, debido al contrabando de maíz proveniente de la República Argentina. SORGO En 2021 se ha obtenido una producción de 554.000 toneladas, con disminución considerable de 157% con relación a 2019. Este cultivo ha disminuido en producción debido a la sequía prolongada en la campaña de invierno y por el frío intenso con heladas que afectaron considerablemente los campos sembrados. Esto provocó pérdidas de, al menos, 205 mil hectáreas.
6
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
La Reserva Federal podría subir sus tasas
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Asia
Europa
La UE explora una quinta ronda de sanciones dividida por el gas ruso
El Banco Central de Rusia advierte problemas
La inquebrantable unidad exhibida por los países miembros de la Unión Europea (UE) desde que Rusia comenzara la invasión de Ucrania, hace casi un mes, podría quebrantarse ante la división entre los veintisiete sobre si incluir el sector energético en un posible quinto paquete de sanciones contra el Kremlin. El pasado lunes, los ministros de Exteriores de la UE se dieron cita en Bruselas para tomar el pulso a la situación en Ucrania. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, acusó a Vladimir Putin de cometer crímenes contra la humanidad en los bombardeos indiscriminados en Mariúpol.
El Banco Central de Rusia mantiene por ahora las primeras decisiones que adoptó ante la enorme crisis que afronta el país por la guerra y las sanciones. Sin embargo, advierte que la industria corre el riesgo de quedar desabastecida y, como resultado, la nación puede verse abocada a una inflación incontrolable. “Las empresas de muchas industrias informan de cuellos de botella en la producción y en la logística debido a las restricciones comerciales y financieras impuestas”, ha subrayado el organismo monetario.
Japón
Gastos de hogares japoneses caen en medio de temores
La FED podría subir sus tasas “agresivamente” en 2022 si lo estimara necesario, afirmó el lunes su presidente, Jerome Powell, luego de que el ente monetario estadounidense aumentara sus tipos de referencia por primera vez en dos años. “Si concluimos que es apropiado actuar más agresivamente, aumentando las tasas directrices en más de 25 puntos de base en una reunión o varias reuniones, lo haremos”, aseguró Powell durante la conferencia anual de la National Association for Business Economics.
Los hogares de Japón redujeron sus gastos en enero durante la rápida propagación de la variante ómicron y las renovadas restricciones a la actividad, lo que aumenta el riesgo de que la economía se contraiga este trimestre. Los desembolsos cayeron en 1,2% desde diciembre, la sexta caída en los últimos nueve meses, ya que los consumidores japoneses redujeron el gasto en entretenimiento, ropa y educación adicional, informó el viernes el Ministerio del Interior.
América Latina
Inflación: ¿cómo afecta la guerra Rusia-Ucrania a Latinoamérica?
África
El precio del petróleo ha sido uno de los más afectados desde que comenzó este conflicto. Algunas naciones latinoamericanas son importadoras netas de petróleo, por lo que el fuerte incremento de los productos energéticos –el crudo rozó su máximo histórico de 147,5 dólares el barril hace diez días– perjudica sus finanzas. Otros, como Colombia, que tienen en el crudo su principal exportación, o México, cuya canasta petrolera subió de precio, tratarán de compensar el aumento de los alimentos con los extras del oro negro. Sin embargo, ningún país estará a salvo del flagelo inflacionario que vino con la guerra. El conflicto tiende a reducir las exportaciones de maíz y trigo de ambos países (Rusia y Ucrania), lo que favorece a otros grandes productores y exportadores, como Brasil. Pero Rusia es el principal proveedor de fertilizantes de Brasil, que depende de este insumo para asegurar su producción.
Guerra amenaza la alimentación en Medio Oriente y África
La guerra entre Rusia y Ucrania, grandes productores de cereales, amenaza las importaciones de trigo y maíz para los países del Medio Oriente y Norte de África, señaló un reporte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) de las Naciones Unidas. “Ya estamos viendo aumentos de precios y esto podría provocar una escalada del hambre y la pobreza con graves consecuencias para la estabilidad mundial”, advirtió el presidente del Fida, Gilbert Houngbo. El conflicto está impactando los precios y las cadenas de suministros, y sus efectos comienzan a ser sentidos en Medio Oriente, el oriental Cuerno de África y en el norte de ese continente, donde las personas más pobres corren mayor riesgo, de acuerdo con el reporte del Fida.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La divisa europea sube su valor con relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy baja en el mercado internacional.
n Presenta un descenso en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,555
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNIÓN EUROPEA EURO JAPÓN YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADÁ DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLÓN COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ÁRABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MÉXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANÍ PERÚ NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP. POPULAR CHINA YUÁN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLÍVAR DIGITAL
1.938
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
25,256
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,55557 0,05742 1,82875 0,06238 5,07228 1,38555 5,44661 0,00864 0,00181 0,01053 1,01548 6,86000 1,86768 0,87661 0,09011 2,12621 0,33668 6,86000 0,00098 1,81294 9,02774 1,07665 0,06431 0,45969 0,72253 0,16120 1,59209
CAMBIO EN M.E. 0,90794 119,48000 3,75120 109,96570 1,35245 4,95110 1,25950 793,90000 3.793,00000 651,49000 6,75540 1,00000 3,67300 7,82560 76,12500 3,22640 20,37530 1,00000 6.969,20000 3,78390 0,75988 6,37160 106,67360 14,92300 9,49440 42,55560 4,30880
TASA LÍBOR(USD)
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
0,44%
0,96%
1,34%
1,87%
INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA FEBRERO 2022 105,98 0,12% 0,43% ENERO 2022 105,85 0,31% 0,31% DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63%
ANUAL 0,70% 0,74% 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40%
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 14-03-2022 POSICIÓN MES/AÑO MAY 2022 CHICAGO
2,37810
PETRÓLEO OPEP
FUENTE: BCB.
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
621,34
8,45
JUL 2022
614,45
9,74
AGO 2022
597,82
9,09
FECHA PRECIO US$ PRECIO € MARZO 2022 114,02 $ 100,53 € FEBRERO 2022 94,21 $ 83,06 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
Cumbre de reactivación demanda “lucha contra el contrabando”
7
Convocados por industriales, medio centenar de representantes del sector productivo se reunieron para proponer estrategias que impulsen la reactivación.
G
remios empresariales y sectores productivos de todo el país, reunidos en la Cumbre por la Reactivación Económica, organizada por la Cámara Nacional de Industrias, plantearon la necesidad de que el Estado encare con firmeza la lucha contra el contrabando para reactivar la economía afectada por la crisis sanitaria. Alrededor de 400 representantes de los sectores empresariales, productivos, del Gobierno y los organismos multilaterales de desarrollo se reunieron el 17 de marzo en el Campo Ferial Chuquiago Marka de La Paz para debatir, en 10 mesas de trabajo, sobre los caminos que debe tomar el país para revertir la crisis económica. “Tenemos el contrabando que es el principal enemigo del sector productivo nacional. La informalidad, que ha crecido hasta un 82,5%, es otro gran reto. La elevación de las materias primas, de los insumos, de los productos semiacabados por
el impacto de la guerra en Ucrania. Estos también se convierten en nuevos desafíos”, enumeró Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI). MESA TEMÁTICA En la mesa de trabajo para la Lucha contra el Contrabando, el viceministro del sector, Daniel Vargas, explicó la labor que desarrolla su despacho en la interdicción. Señaló que en el último año se incrementó en 174% la cantidad de militares para el control fronterizo. Subrayó que, gracias al evento, se pudo “reunir mucha información, demandas, necesidades y preocupaciones del sector productivo y hemos podido tomar nota para darles una respuesta adecuada”. De acuerdo con la autoridad, las alianzas con el sector privado y el involucramiento de la ciudadanía boliviana es vital para lograr el éxito, ya que “hay una gran cantidad de población que está comprometida en esta actividad ilícita”.
A su turno, Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), expresó que el contrabando “ha sido un tema tratado por todas las mesas. Es un tema que tenemos que tratarlo constantemente y ver una política conjunta gobierno y empresarios”. Los participantes de la mesa contra el contrabando apuntaron varias conclusiones. Entre ellas, solicitar la modificación del artículo 181 del Código Tributario, que establece pena de cárcel para contrabandistas cuando el monto traficado sobrepasa las 200 mil UFV. Los sectores productivos piden
que ese monto se reduzca a 10 mil UFV, como una forma de disuadir a quienes cometen este delito. También se propone la creación de comités departamentales de lucha contra el contrabando, con participación pública y privada. Al respecto, Vargas recordó que estas instancias ya fueron conformadas en Chuquisaca, Pando y Tarija. Como tercer punto, los sectores que participaron de la mesa piden intensificar las acciones de interdicción al contrabando a través del Viceministerio correspondiente. Los miembros de la mesa visibilizaron la necesidad de analizar el
impacto del tipo de cambio monetario sobre la competitividad de las exportaciones bolivianas y el “incentivo” al contrabando de parte de la apreciación cambiaria. Esto en respuesta a la constante devaluación de las monedas de los países limítrofes y el fortalecimiento del Boliviano, fenómeno que promueve el aumento del tráfico de mercaderías. Finalmente, la mesa debatió la importancia de generar incentivos fiscales para la producción nacional, como la reducción de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros tributos.
Productores demandan “pacto productivo” para garantizar el abastecimiento de alimentos Los productores de trigo y maíz esperan una respuesta del Gobierno para garantizar la soberanía alimentaria del país, que se encuentra en un escenario de subida de precios internacionales, además, entre crisis y demandas de reactivación económica y productiva.
Ante el presunto desabastecimiento de alimentos en el país, debido al incremento de los precios internacionales de los granos, principalmente del trigo y maíz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) el jueves emitió un comunicado. El pronunciamiento plantea la necesidad “urgente” de un “pacto productivo”, la aprobación de utilización de biotecnología y la lucha frontal contra el contrabando. “Proponemos con urgencia al Gobierno trabajar en la construcción de un pacto productivo por la soberanía alimentaria y la reactivación económica del país, con la finalidad de generar condiciones adecuadas para aumentar la producción de alimentos que garanticen el abastecimiento del mercado interno y generen excedentes destinados a las exportaciones”, indica el comunicado. El jueves, el presidente de Anapo, Fidel Flores, acudió a la Cum-
bre de Reactivación Económica y Productiva, iniciativa conjunta del sector productivo nacional y liderada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Estas dos instituciones trabajan con 27 gremios empresariales y 400 representantes de asociaciones productivas, además de federaciones de micro y pequeños empresarios, gobiernos central y subnacionales, academia, embajadas y la cooperación internacional. En el evento, en representación de unos 14.000 productores grandes, medianos y pequeños, Flores enfatizó el compromiso de su organización con esfuerzos necesarios “para aumentar la producción de importantes granos, que son esenciales para garantizar la provisión de alimentos de la canasta básica alimentaria y que están articulados a otras cadenas productivas, como la del pan, carne de pollo, leche, huevos, carne de res y porcina”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre 2006 y 2020 Bolivia pasó de producir 120.000 a 311.000 toneladas de trigo (Santa Cruz subió de 82.000 a 229.000 toneladas). En ese lapso, el área de siembra pasó de 101.000 a 205.000 hectáreas (en Santa Cruz de 48.000 a 135.000 hectáreas). La importación de trigo sumó 418 millones de dólares por 1,6 millones de toneladas. La harina importada demandó casi 1.400 millones de dólares por 3,8 millones de toneladas. Por ello, una de las acciones prioritarias que avizora Anapo es la aprobación de la utilización de biotecnología para ciertos cultivos, para incrementar la productividad sin ampliar la frontera agrícola. Según los productores, si la situación actual permanece, el país puede verse afectado en la provisión de alimentos por el incremento de precios internacionales de los granos para consumo nacional.
8
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS