Miércoles 2 de marzo de 2022 Edición Nº 19 Prohibida su venta por separado
Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas o granjas, como emprendedoras o empleadas y trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas.
Empoderamiento de la mujer y crecimiento económico En realidad, ¿a quiénes beneficia el conflicto armado entre Rusia y Ucrania?
Apoyo a las innovaciones disruptivas y a las capacitaciones de género
2
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Los mercados de valores y la mediatización del odio, trampa para la guerra Hay una anécdota, seguramente apócrifa, sobre un intercambio de telegramas entre los cuarteles generales de Alemania y Austria durante la Primera Guerra Mundial: los alemanes enviaron el mensaje: “Aquí, en nuestra parte del frente, la situación es seria, pero no catastrófica”. Los austriacos respondieron: “Aquí, la situación es catastrófica, pero no es seria”. ¿No es esta, cada vez más, la forma en que muchos de nosotros, al menos en el mundo desarrollado, nos relacionamos con nuestros aprietos globales? El enemigo más temido de la política de la emancipación no es la respuesta represiva del orden establecido: es la interiorización del nihilismo, y la crueldad sin límites que puede acompañar su vacío. La situación es catastrófica pero no sería. Slavoj Žižek.
E
l 25 de febrero el mundo amaneció con la noticia del bombardeo de Rusia sobre Ucrania y la satisfacción de Estados Unidos e Inglaterra, que incitaron a esta confrontación con el manipuleo mediático, con tropas de la OTAN cerca a las fronteras de Rusia y con sanciones económicas de varios años contra este país. Para comprender la crisis, Rusia no solo es una potencia en la producción de energía, sector en el que ocupa el tercer lugar mundial con su petróleo y el segundo con gas natural. También es uno de los productores más importantes de diamantes y minerales como platino, níquel, aluminio, cobalto, cobre y oro. Los precios de estos han estado en alza, pero eso es lo de menos, porque el desabastecimiento de las materias primas rusas podría provocar más cuellos de botella en la cadena de suministros. Para tener una idea de la alta producción de este país, estas son sus principales exportaciones: La empresa Rusal produjo 3,8 millones de toneladas de aluminio en 2021, alrededor del 6% de la producción mundial estimada. Los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) muestran que Rusia produjo 7.600 toneladas de cobalto el año pasado, más de 4% del total mundial. Fue el segundo mayor productor después de la República Democrática del Congo, que extrajo 120.000 toneladas. En 2021 Rusia produjo 920.000 toneladas de cobre refinado, alrededor del 3,5% de la suma mundial, según el USGS. De ese total, Nornickel produjo 406,841 toneladas. Asia y Europa son sus principales mercados de exportación.
La empresa Nornickel es el primer productor mundial de níquel refinado. Produjo 193.006 toneladas en 2021, es decir, alrededor de 7% del total mundial, estimado en 2,7 millones de toneladas. Con las mismas empresas, la Federación Rusa es el mayor productor mundial de paladio y uno importante de platino. El año pasado produjo 2,6 millones de onzas troy de paladio, es decir, el 40% del total mundial, y 641.000 onzas de platino, aproximadamente el 10% de la producción total del orbe. Rusia es el tercer productor mundial de oro, después de Australia y China, alcanza cerca del 10% de la producción global, que, según el Consejo Mundial del Oro, ascendió a 3.500 toneladas el año pasado. El oro ruso es producido por empresas como Polyus y Polymetal. La empresa rusa VSMPO-Avisma suministra titanio a Boeing y Airbus. Los datos del USGS muestran
Para comprender la crisis, Rusia no solo es una potencia en la producción de energía, sector en el que ocupa el tercer lugar mundial con su petróleo y el segundo con gas natural. También es uno de los productores más importantes de diamantes y minerales como platino, níquel, aluminio, cobalto, cobre y oro. que Rusia produjo 27.000 toneladas de esponja de titanio y Ucrania 5.400 toneladas el año pasado. Juntos representan alrededor del 15% del total mundial. Rusia produjo 76 millones de
toneladas de acero, casi el 4% del total global, según la Asociación Mundial del Acero. Severstal, NLMK, Evraz, MMK y Mechel son las principales compañías rusas que exportan cerca de la mitad de su producción, principalmente a Europa. La empresa Alrosa, controlada por el Estado, es el mayor productor mundial de diamantes en bruto por volumen. Produjo 32,4 millones de quilates en 2021, aproximadamente el 30% del total mundial. Exporta sobre todo a Bélgica, India y a Emiratos Árabes Unidos. Rusia es un gran productor de potasa, fosfato y fertilizantes que contienen nitrógeno, es decir, nutrientes para los cultivos y el suelo. Produce más de 50 millones de toneladas al año, el 13% del total mundial, con exportaciones a Brasil y Asia. En cereales y oleaginosas, Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, con el 29% combinado de las exportaciones
mundiales. La mayor parte pasa por los puertos del mar Negro. Las sanciones de la Unión Europea (UE) no solo perjudicarán a Rusia, sino a los países que dependen de esas materias primas, esto obliga a recurrir a mercados basados en criptomonedas, que evitan el uso de dólares o euros. A Rusia, en su política exterior, le queda el camino de una alianza más fuerte con el gigante asiático, China, y con Corea del Norte. Otra medida es cerrar el grifo de gas a Europa, para que se baje las sanciones. En lo geopolítico, la intervención de la OTAN provocó un problema gigante para los países miembros, mientras que Estados Unidos mira de palco sin enviar tropas ni entrometerse, pero “entrega” armas a Ucrania, que es la víctima de la sed insaciable de esta potencia por dominar los mercados internacionales. Como ejemplos resientes, Yugoslavia fue convertida en siete países pobres y devastados por la guerra. Irak y Libia fueron destruidos, este último, con el asesinato de su líder Omar Gadafi, se abrió al mercado de trata de personas y al tráfico de armas y drogas más grande del mundo. La creación del ISIS (sigla en inglés de Estado Islámico de Irak y Siria), el apoyo al expansionismo israelita con bombardeos constantes a sus vecinos y el apoyo a Arabia Saudita con la masacre en Yemen, son otros ejemplos de la acción estadounidense. ¿Cómo este país tiene el cinismo de sancionar a Rusia? El Estado ruso está en el derecho de proteger a su población contra el acercamiento de las tropas de la OTAN, que es parte de la geopolítica intervencionista, basada en la destrucción de países por sus riquezas naturales.
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
CONTACTO CELULAR: (591) 69747174
Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así, ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
3
Innovaciones disruptivas, fundamentales para el empoderamiento de las mujeres en el agro
E
ste fue uno de los temas del conversatorio “Los nuevos escenarios y desafíos para las mujeres agropecuarias”, realizado el 18 de febrero en la ciudad de Santa Cruz por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Fundación Iguales y el Grupo CREA Mujeres Agropecuarias. El evento contó con la presencia de más de medio centenar de mujeres representantes de sectores empresariales, autoridades del municipio y representantes de organizaciones que trabajan por la igualdad de las mujeres. El espacio permitió el análisis colectivo sobre el aporte de las mujeres al sector agroalimentario cruceño y los desafíos en un contexto marcado por la emergencia sanitaria. La búsqueda para innovar y plantear soluciones al desarrollo económico de las actividades agrícolas es una de las potencialidades de las mujeres en esta área. La representante residente del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet, aseguró que los nuevos escenarios requieren acciones disruptivas que generen transfor-
La capacidad de romper las reglas y hacer las cosas de forma diferente parece ser la piedra de toque para promover el empoderamiento de las mujeres en los negocios agropecuarios. Es el transito de modelos empresariales familiares a enfoques de negocios a escala.
maciones de fondo en la concepción de rol de la mujer como actor económico. “La participación de las mujeres en el sector agropecuario requiere fortalecerse, no solo desde la perspectiva de aporte como mano de obra poco calificada y de sostenimiento de las unidades familiares productivas, sino como participantes activas, líderes re-
conocidas que toman de decisiones y están decididas a transformar toda la cadena productiva”, indicó Mermet. Experiencias como CREA Mujeres Agropecuarias son iniciativas disruptivas para pasar de enfoques tradicionales a nuevos modelos, potenciando los recursos y conocimiento de las mujeres, en igualdad de condiciones
que los hombres. “Desde el PNUD queremos apoyar a lograr cambios sistémicos y una transición ecológica e inclusiva para el sector agropecuario boliviano. Este gran desafío se alinea con nuestra solución emblemática de igualdad de género, que apunta a reforzar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres”, concluyó.
En Bolivia, el sector agropecuario es la segunda actividad económica que emplea más mano de obra y donde casi tres de cada diez trabajadores son mujeres, que además de ser productoras, tienen responsabilidades en la familia. Sin embargo, cuando se habla de retribución por su trabajo en el campo, siete de cada diez no reciben paga.
“El éxito de una empresa está en conocer lo que el cliente quiere, y darle lo que él quiere”, puntualizó al citar al escritor John Maxwell, experto en formación de líderes. CAF continuará el apoyo a iniciativas para el desarrollo empresarial en la Amazonía de Bolivia y su integración a los mercados nacionales y transfronterizos. LAS PARTICIPANTES Para Aidee Suárez, presidenta de la Organización de Mujeres Empoderadas Resilientes de Pando (OMERP), las capacitaciones son de mucha importancia para las emprendedoras porque brindan nuevos conocimientos.
“Aprendemos de otras experiencias y eso ayuda a continuar con nuestros emprendimientos”, remarcó la representante de quienes trabajan con moda, artesanía, repostería, belleza, cosmética y perfumería, entre otros rubros. Para promover esos emprendimientos, se ha organizado ferias con oportunidades de negocio. Por su parte, Tatiana Hinojosa dijo que los conocimientos le permitirán mejorar sus iniciativas. “Nuestro producto estrella es Vitasol, un tónico capilar que evita la caída del cabello y fortalece el crecimiento y brillo. Es natural y muy reconocido por nuestras clientas”.
Capacitación de las mujeres emprendedoras de Pando Con la nueva edición de un taller de género, CAF continúa el apoyo al fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres en la zona amazónica de Bolivia. El objetivo es impulsar el desarrollo productivo del departamento de Pando. “El emprendedurismo es hacer democracia”, aseguró en su mensaje de clausura el representante del banco en Bolivia, Florentino Fernández. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) promovió el segundo Taller de “Género y Emprendimiento: Formación de Mujeres Empresarias”, el 10 y 11 de febrero en Cobija, Pando. Al igual que su primera edición en 2021, el Taller fue organizado por la Federación de Empresarios Privados de Pando e impartido por Daniel Ardaya, de la empresa consultora Ser-Coemp. La capacitación se enfocó en fortalecer un proyecto empresarial y profundizó en las temáticas de mercadeo, producción, finanzas y gestión del emprendimiento. La actividad contó con la participación de 20 mujeres de Cobija y de comunidades aledañas, abocadas a la gastronomía, diseño y confección de prendas, artesanías
y servicios de diversa índole. El primer día, la especialista Rebeca Vidal, de la Dirección de Desarrollo de Pymes de CAF, explicó la importancia de la sostenibilidad de una Pyme en sus tres dimensiones: financiera, social y ambiental. Señaló que “es importante tener en cuenta cuál es el mercado que estamos atendiendo, si ese mercado puede incrementarse, para que así la empresa pueda crecer, conjuntamente con sus estrategias de impacto social y ambiental”. Además, subrayó el rol de la sostenibilidad en cada etapa del desarrollo de un emprendimiento. El segundo día de capacitación, Nelson Larrea, de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado, detalló la utilidad de la asociatividad empresarial y
destacó los beneficios que se obtiene, por ejemplo, mayor escala, negociación de mejores condiciones, formalización, reducción de costos y acceso a servicios y crédito. Explicó a las asistentes las formas de asociatividad, los principios del cooperativismo y las lecciones aprendidas en su trabajo en otras regiones de América Latina. En la clausura, Florentino Fernández, representante de CAF en Bolivia, subrayó la importancia de la continuidad en la capacitación y destacó a las emprendedoras por el aporte a su comunidad y al país. “El emprendedurismo es hacer democracia y es el desarrollo personal y la realización de cada uno de nosotros”, afirmó antes de plantear reflexiones acerca de la importancia del servicio al cliente.
4
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
La mujer como engranaje “invisible” de la reactivación económica CIFRA
5.015
INFORME ESPECIAL La economía informal en el país resultó un escape al contexto impuesto por el covid-19. El emprededurismo es la salida para miles de bolivianos y bolivianas que quedaron desempleados. Emprendedoras y emprendedores tuvieron que reinventarse, cambiar de modelo de negocios o incluir nuevas tecnologías para la transformación digital.
millones de dólares fueron programados para la inversión pública de esta gestión. Uno de los principales objetivos de la medida es la generación de empleo.
L
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN INFORMAL
22,8 21,6 22,3
30,6 24,8 28,1
24,0 19,9 22,2 10,8 11,8 11,2
10,7
17,4 13,6
(En porcentaje)
0,8 3,7 2,1
os sectores de servicios, ventas, construcción y manufacturas representan pautas para entender la situación del empleo en tiempos de pandemia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El 30,34% de la población ocupada urbana está en la actividad de servicios y de ventas. El 22,93% en la construcción y manufacturas. El 10,14% en la instalación, operación de maquinaria y ensamblaje. El restante 36,59% está distribuido en las categorías de trabajadores no calificados, profesionales científicos e intelectuales, técnicos de nivel medio, trabajadores agropecuarios, empleados de oficina y directivos de la administración pública y de empresas. Las tres primeras categorías tienen cercanía con el ámbito informal. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) da cuenta de que en el periodo previo a la crisis sanitaria las cinco principales actividades de los trabajadores informales en Bolivia eran comercio, construcción, transporte y almacenaje, manufacturas, alojamiento y servicios de comida. CONTEXTO La informalidad en los países en desarrollo, como es el caso de Bolivia, sufrirá serios impactos. Por este motivo, se ha empezado a tejer propuestas sobre cómo operar en estas circunstancias, algunos de los planes se ajustan a la realidad nacional y otros no. Más allá de mitigar la crisis que se avecina, toca pensar en cómo atacar los problemas de fondo, por ejemplo, la precariedad de un sistema sanitario que no acompañó el crecimiento demográfico de las últimas décadas, la falta de información desagregada y georreferenciada (de registros estadísticos como pobreza o cuentapropismo) y la proporción de la economía informal (70/30) que, a pesar de tasas de crecimiento económico sostenidas, no ha avanzado hacia escenarios de formalización. Estas proporciones cobran interés para el país y preocu35 pan porque, después de lustros de crecimiento económico, 30 no lograron reducción considerable, al contrario, la economía 25 informal aumentó y se ha consolidado como dinámica estruc20 tural. Con fines de alineación a los resultados reportados, se utiliza 15 una definición sencilla de informalidad basada en la ocupación 10 desempeñada y el tipo de administración del lugar donde trabajan 5 las personas. En Bolivia, más de siete de cada diez hombres y similar proporción de mujeres en edades entre 20 y 54 años están ocu0 pados en la economía informal (considerando solo actividades lícitas). Por lo menos, dos de cada diez personas tienen educación terciaria con sesgo a favor de los hombres, que se aprecia más en el nivel de educación secundaria completa, donde la brecha es casi de seis puntos porcentuales. Asimismo, casi el 40% de los trabajadores informales pertenece al estrato de ingreso medio vulnerable y el 20% al estrato bajo, por lo que se trata de un grupo amplio y frágil, que no ha alcanzado a obtener todos los derechos sociales en un sentido multidimensional, lo que ha empujado a muchos a optar por inserciones laborales precarias sin el goce de prestaciones sociales.
Ninguno
Primaria incompleta Hombre
Primaria completa
Secundaria incompleta Mujer
Secundaria completa Total
Superior
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
5
Las actividades informales En el área urbana, tres de cada diez personas trabajan en la venta al por mayor y menor. Una de cada diez en trasportes y almacenamiento, en la industria manufacturera, en la construcción y en servicios de alojamiento y comida. Estas actividades concentran a siete de cada diez personas. En cuanto al desempeño de estas actividades según género, únicamente la industria manufacturera guarda cierto equilibrio en la ocupación de hombres y mujeres, en tanto que las otras actividades reflejan brechas notorias para ambos géneros. Se puede justificar esto de modo erróneo por la naturaleza de la actividad, sin embargo, cuando se trata de créditos financieros para estas ocupaciones, tienen sesgo negativo en detrimento de las mujeres. Si bien todos los países tienen economía informal, se espera que la misma quede reducida al comercio y no a rubros de manufactura, transportes, construcción y hotelería. Esta realidad llama a plantear los factores que impiden la formalización. En una revisión rápida, se aprecia que
para abrir una empresa de cualquier tamaño se debe cumplir, al menos, diez requisitos: Inscripción en Fundempresa para el registro de comercio que indica legalidad. Registro en Impuestos Nacionales para obtener el número de identificación tributaria (NIT), junto a esto, las y los contribuyentes asumen responsabilidades tributarias que varían con el tipo de actividad, entre ellas, Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) e Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE). Por otro lado, las empresas requieren autorización municipal para su funcionamiento y, para acceder a licitaciones públicas, deben contar con registro en ProBolivia, entidad descentralizada, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, creada para brindar servicios de desarrollo empresarial. Las empresas deben contar también con la afiliación de empleadores y trabajadores a la seguridad de corto y largo plazo. De la misma manera, inscribirse al Registro Obligatorio de Empleadores en el Ministerio de Trabajo. Si las empresas desean registrar una marca propia, deben
La mujer en el ámbito laboral En términos económicos, las mujeres vinculadas a las actividades productivas se caracterizan por ser propietarias de emprendimientos de transformación simple de productos, es decir que, en su mayoría, responden a microempresas. Por lo general, estas mujeres inician sus actividades en la edad adulta, luego de adquirir experiencia en procesos de producción de bienes o servicios en establecimientos formales o informales. Otras mujeres están dedicadas a las actividades vinculadas al comercio minorista en mercados, ferias rotativas y zonales y centros de abasto. Ofrecen alimentos,
hacerlo en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual y, de ser necesario, contar con registro en el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones. Así el Estado realiza programas para incentivar emprendimientos y dar oportunidad a trabajadores con nivel de educación terciaria. En este sentido, urge entender mejor cuál es la naturaleza del empleo informal y su vínculo con la actividad económica que desempeña, mucho más en el contexto actual de pandemia, donde los emprendimientos deben reinventarse, cambiar de modelo de negocios o incluir tecnologías para la transformación digital. Es necesario incluir variables en la categorización de los emprendimientos en micro, pequeña y media-
artesanías y confecciones, entre otros. Las mujeres comerciantes inician sus actividades a temprana edad, desde niñas o adolescentes, pues, a diferencia de las primeras, la experiencia en el comercio se adquiere en poco tiempo y se adecua a los requerimientos del mercado. De acuerdo al estudio, el 80% del tiempo de las mujeres trabajadoras por cuenta propia es ocupado por el trabajo del hogar y por el cuidado de sus hijos e hijas. Esta distribución inequitativa de las tareas de cuidado hace que ellas enfrenten más dificultades para estudiar, fortalecer sus capacidades y acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad. ¿QUÉ SE REQUIERE? Las demandas de conocimiento y capacitación, por lo general, giran en torno a gestión de negocios y emprendedurismo, marketing, innovación en productos, servicios y comercialización, educación financiera, formación en liderazgo y desarrollo personal. Asimismo, el trabajo informal por
na empresa, incluso para que el cuentapropismo ayude al diseño de políticas públicas más acordes y a medida de las necesidades, que transciendan lo coyuntural para convertirse en acciones estructurales. Además, se debe perseguir el propósito de avanzar en la formalización de la economía, contemplando la igualdad de género y tomando en cuenta que muchas de estas actividades son ejercidas mayoritariamente por mujeres. Lo anterior implica trabajar de forma simultánea en mejorar la productividad, simplificar la normativa, ampliar la estructura de incentivos y estímulos y aplicar fiscalización
CIFRA
80%
del tiempo de las mujeres trabajadoras por cuenta propia es ocupado por el trabajo del hogar y por el cuidado de sus hijos e hijas. cuenta propia no garantiza condiciones de trabajo decente y, entre otras cosas, dificulta mucho el acceso a servicios de protección social para estas mujeres. Las principales demandas en este sentido están en el acceso a la seguridad social, el derecho a la jubilación, la baja laboral por maternidad y la cobertura en caso de enfermedad o accidente laboral. Si bien las mujeres trabajadoras por cuenta propia reconocen haber recibido ayuda de las autoridades para mitigar el impacto del covid-19, ellas requieren po-
concentrada más en la ampliación del universo tributario que en la presión tributaria a unos pocos. Todo esto no debe dejar de incentivar la demanda, para ello es necesario trabajar bajo un enfoque integral, catalizador de un nuevo modelo que no dependa necesaria y únicamente del crecimiento económico, sino que posea la habilidad de transformar la contrucción interna del mercado laboral.
líticas de protección, medidas que favorezcan la reactivación del mercado y acciones que promuevan sustentabilidad económica en sus emprendimientos. Según el informe de gestión del presidente Luis Arce, la desocupación urbana nacional fue se redujo del 11,6% en julio de 2020 al 5,2% a octubre del año pasado, mientras que la tasa de desempleo entre personas de 16 a 28 años de edad bajó del 19,2 al 7,5% en igual periodo. En esa continuidad, la inversión pública de 5.015 millones de dólares programada para esta gestión tiene entre sus objetivos la generación de empleo. Es imperiosa la necesidad de mejorar el indicador del empleo. Es una tarea que el Estado genera a partir de un manejo coherente y equitativo de la inversión en beneficio de la población, revirtiendo el empleo informal que solo tiende a precarizarse cada vez más. Esto resta condiciones adecuadas de competitividad en el mercado laboral, lo distorsiona y baja la calidad de la mano de obra. La formalidad del empleo debe ir de la mano con el crecimiento de la productividad, gracias a la inversión.
6
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
La invasión rusa de Ucrania amenaza la recuperación
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Rusia
Europa
El Banco Central apoyará a bancos sancionados
Los mercados apuestan por una guerra relámpago
El Banco Central de Rusia (BCE) aseguró que aportará, junto al Gobierno, el apoyo necesario a los bancos que han sido sancionados por Occidente por la guerra que el Kremlin lanzó contra Ucrania. “El Banco de Rusia y el Gobierno de la Federación Rusa brindarán el apoyo necesario a los bancos que hayan caído bajo las sanciones de los estados occidentales”, indicó en un comunicado la entidad monetaria.
Las bolsas de valores se apuntan amplias ganancias y el precio de la energía se desploma después de constatar que las sanciones no afectan al gas de Rusia. La narrativa de los mercados resulta ser tan volátil como los índices bursátiles esta semana. Los selectivos de las principales plazas del mundo se hundieron el jueves después de que los inversores constataron que la invasión rusa a Ucrania ya no era su peor escenario, sino la realidad. Las pérdidas masivas, sin embargo, apenas duraron 24 horas.
Japón
La subida de la energía y otras materias primas como el trigo amenaza con intensificar la ola inflacionista. La Unión Europea (UE) es uno de los mercados más expuestos a una guerra de sanciones con Moscú. La inflación escaló en Estados Unidos al 7,5% en enero, el mayor ritmo en cuatro décadas, y el 5% en la zona euro, la cifra más alta desde 1997. La presión para subir los tipos de interés se va a intensificar, pero también existen dudas para elevarlos o no, y hasta cuánto, sin frenar la recuperación.
Amplía sanciones a exportaciones y productos rusos Japón anunció nuevas sanciones a Rusia por la invasión a Ucrania, que incluyen controles sobre las exportaciones de semiconductores y otros productos que puedan emplearse con fines militares y la congelación de fondos de entidades financieras rusas. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, presentó el viernes una nueva ronda de medidas punitivas contra Moscú, que se ha tomado de forma coordinada con el G7 tras las sanciones ya desveladas el pasado miércoles por Tokio.
América Latina
Mercados en tensa calma: las monedas se recuperan de la fuerte pérdida
África
La mayoría de las monedas de América Latina mostraban ganancias el viernes y descontaban fuertes pérdidas de la víspera, producto de la invasión de Rusia a Ucrania, en medio de un retroceso global del dólar y un ligero aumento en el apetito por los activos de riesgo de parte de los inversores. El peso mexicano cotizaba en 20,4274 por dólar, con una ganancia del 0,55% frente a los 20,5410 del precio de referencia de Reuters del jueves. El real brasileño se depreciaba en 0,27%, a 5,1367 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo retrocedía en 0,49%. En Argentina, el peso bajaba en 0,09%, a 107,48 por dólar, en depreciación regulada por el banco central. El peso chileno subía en 1,12%. En tanto que el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, escalaba en 1,27%. El peso colombiano se fortalecía en 0,45%, a 3.909,20 unidades por dólar, borrando las pérdidas de la sesión previa.
Teme que la guerra mine su lucha contra la pandemia
África teme que el ataque ruso a Ucrania socave la atención que requiere la lucha contra la pandemia de covid-19 en el continente y en el resto del mundo. “Es muy preocupante”, ha afirmado el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC), John Nkengasong, el jueves en una rueda de prensa telemática, al ser preguntado sobre el impacto de la guerra desatada por Rusia. Hasta ahora, África registra algo más de 11,5 millones de casos de coronavirus, de los que 248.000 han desembocado en muertes. El continente tiene una población que roza los 1.300 millones de habitantes, lo que supone que, a diferencia de otras regiones del mundo, solo un pequeño porcentaje se ha contagiado.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La divisa europea tiene una leve subida en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy sube levemente esta semana.
n Presenta un ascenso en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,757
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNION EUROPEA EURO JAPON YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADA DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLON COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ARABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MEXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANI PERU NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP,POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL
1.903
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
23,981
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,75729 0,05977 1,82836 0,06407 4,93096 1,34383 5,37744 0,00859 0,00174 0,01071 1,04266 6,86000 1,86784 0,87930 0,09206 2,13348 0,33760 6,86000 0,00099 1,82447 9,32826 1,08438 0,08563 0,45237 0,72659 0,15987 1,55176
CAMBIO EN M.E. 0,88433 114,77000 3,75200 107,06580 1,39121 5,10480 1,27570 798,75000 3.943,18000 640,74000 6,57930 1,00000 3,67270 7,80170 74,51500 3,21540 20,32000 1,00000 6.946,00000 3,76000 0,73540 6,32620 80,11150 15,16460 9,44140 42,91000 4,42080
TASA LÍBOR(USD)
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
0,13%
0,46%
0,79%
1,32%
INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA ENERO 2022 105,85 0,31% 0,31% DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%
ANUAL 0,74% 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17%
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 14-02-2022
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37682
PETRÓLEO OPEP
FUENTE: BCB.
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
MAR 2022
576,88
-4,78
MAY 2022
578,35
-4,50
JUL 2022
577,62
-3,31
FECHA PRECIO US$ PRECIO € FEBRERO 2022 91,85 $ 81,18 € ENERO 2022 85,40 $ 75,48 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
E
s común que los mercados globales se debiliten cuando se aproximan las guerras, que se fortalezcan mucho antes de que terminen y que reaccionen ante las calamidades de la humanidad con asombrosa indiferencia. En cualquier caso, ese ha sido un patrón a lo largo de la historia y, con algunas importantes salvedades, parece que esto se manifiesta frente a la agresión más reciente de Rusia contra Ucrania. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha sacudido los mercados de valores, bonos y materias primas en todo el mundo. La semana pasada se tambalearon las acciones de Estados Unidos y el índice S&P 500 cayó en 1%, en lo que Wall Street llama “corrección”: descenso de, al menos, 10% desde su nivel máximo más reciente. Este conflicto en ascenso ha cambiado el valor de los fondos mutuos y de los fondos cotizados en millones de cuentas de pensiones, incluso para personas que nunca han pensado mucho en Europa del Este y que nunca han invertido de manera directa en petróleo, gas u otras materias primas. El anuncio que hizo Putin, que iba a reconocer la soberanía de dos regiones separatistas ucranianas controladas por Rusia y ordenar el envío de soldados rusos, significó un importante aumento del riesgo. No se sabe con exactitud hacia dónde podría encaminarse el conflicto, pero sí se conoce cuáles podrían ser las implicaciones a corto plazo para los mercados. Las consecuencias para los mercados en el futuro cercano son relativamente simples. Los precios de los energéticos seguirán en subida y las acciones en caída. Desde luego que no todas las acciones han estado en descenso. Los precios del gas y del petróleo al alza han impulsado al sector energético, que forma parte del índice S&P 500. Fue el de mejor desempeño este año, hasta el inicio de la semana pasada, cuando registraba rendimiento del 21,8%. Esto se dio aun cuando el índice general –el cual casi siempre sirve como indicador del mercado de valores en su conjunto– ha caído en 8,8%. Las empresas energéticas como Halliburton, Occidental Petroleum y Schlumberger van a la cabeza en el S&P 500. Los inversionistas estadounidenses tienen casi 140.000 millones de dólares guardados en fondos cotizados de materias primas, principalmente en los que se enfocan en la energía, como el fondo Energy Select Sector SPDR, de 35.000 millones de dólares, el cual registraba rendimientos del
Cómo impactará a la Economía la crisis de Rusia y Ucrania Los mercados globales normalmente se recuperan de la guerra y los desastres, y es probable que también lo hagan esta vez. Pero el arsenal nuclear de Rusia eleva los riesgos más allá del cálculo. 23,4% hasta el lunes 21 de febrero. Pero, el mercado de valores general se ha visto afectado por una serie de problemas, por ejemplo, temor de que suban las tasas de interés, de una inflación sofocante y de que siga habiendo cuellos de botella en la cadena de suministro. Es probable que el ataque ruso contra Ucrania sacuda más el mercado. Aun así, los inversionistas a largo plazo con carteras bien diversificadas de acciones y bonos de alta calidad —ya sea que los posean de manera directa o a través de fondos cotizados y mutuos de bajo costo— tal vez puedan sortear esta crisis, como lo han hecho con muchas otras. En medio de la turbulencia global es común que caigan las acciones, aunque los bonos del Tesoro de Estados Unidos se fortalecen cuando los inversionistas buscan refugio y hacen subir sus precios. Los precios y los rendimientos de los bonos se mueven en dirección contraria y, debido a que las
tasas de interés están al alza, los bonos del Tesoro han disminuido su valor este año. Pero, en caso de una caída considerable de las acciones, casi siempre amortiguan los efectos a corto plazo en las carteras que los incluyen. Sortear las tormentas en el mercado de valores ha sido una buena estrategia a largo plazo. Un año después del bombardeo de Pearl Harbor, en 1941, el S&P 500 ganó 15%. A un año de la invasión de Irak en 2003, subió 35%. La historia demuestra que solo un año después de la mayor parte de las crisis que han sacudido el mercado de valores, el índice bursátil S&P 500 ha aumentado. EFECTOS INMEDIATOS EN EL MERCADO El precio del petróleo ya es exorbitante, se encuentra arriba de 100 dólares por barril, en comparación con los 65 dólares de hace un año. Es probable que suba más, tras un ataque a gran escala y si en res-
puesta Estados Unidos y sus aliados imponen a Rusia sanciones económicas más severas. Los precios del petróleo ya están afectando a los consumidores porque se reflejan en el costo de la nafta, el principal indicador de la inflación en Estados Unidos. La inflación en el país del norte ya alcanzó el 7,5%, el nivel más alto en ese territorio en 40 años. Mucho dependerá de si Occidente impone sanciones a las compañías de energía rusas y/o si Rusia decide negarle a Occidente el suministro de energía. Los precios del gas y del petróleo fácilmente podrían aumentar al doble de manera temporal. El impacto en los precios del gas podría ser más perdurable, pero se considera que esa perspectiva tan preocupante es poco probable. Incluso, si los precios de los energéticos siguen en aumento en gran medida por la especulación en los mercados financieros, es posible que, según la oferta y la demanda, desciendan con ra-
7
pidez. Es poco probable que hubiese un trastorno significativo y duradero en el suministro del petróleo y del gas natural rusos, sobre todo porque a Rusia, a los consumidores europeos ni a Estados Unidos les conviene interrumpir el flujo de las exportaciones rusas. Para fines de este año, se prevé el descenso en los precios del petróleo a menos de 65 dólares por barril y un suministro extra que tal vez provenga de Irak, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y Brasil. Además, con un acuerdo diplomático entre Estados Unidos e Irán, se podría añadir más de un millón de barriles diarios. Si la Reserva Federal y otros bancos centrales siguen adelante y endurecen la política monetaria para contener la inflación, la economía se desacelerará y disminuirá la demanda de energía. Lo anterior impulsaría aún más la reducción de los precios de los energéticos, explicó Jeerson Morse, experto en el tema de inclusión de género de ONU Bolivia. PROTEGER LAS APUESTAS El daño económico provocado por este conflicto en Europa podría escalar de maneras inesperadas. Por supuesto que el mayor peligro son las consecuencias indeseadas que se verá en breve. Rusia es una potencia en la producción de energía, donde ocupa el tercer lugar en petróleo (detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita) y el segundo lugar en gas natural (después de Estados Unidos). También es uno de los productores más importantes del mundo en diamantes, minerales y metales como platino, níquel, aluminio, cobalto, cobre y oro. Los precios de estas materias primas han estado en subida, pero eso es lo de menos. El desabastecimiento de materias primas rusas podría provocar más cuellos de botella en la cadena de suministros en el propio Estados Unidos. Por ejemplo, Rusia está en el primer lugar de la producción de paladio, un componente indispensable de los convertidores catalíticos que se requiere para reducir las emisiones contaminantes de los automóviles que usan nafta. Los precios al alza de este elemento han contribuido a la inflación en Estados Unidos. La empresa Norilsk Nickel, que podría entrar en la lista de las compañías e instituciones rusas sancionadas por Occidente, se encarga de la extracción de gran parte del paladio en territorio ruso. El martes de la pasada semana, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, suspendió el gaseoducto de gas natural Nord Stream 2, que conecta a Alemania con Rusia.
8
MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS