Miércoles 9 de febrero de 2022 Edición Nº 16 Prohibida su venta por separado
El sistema financiero goza de buena salud
A la conclusión de la gestión 2021, la evaluación del desempeño del sistema financiero nacional es positiva. Esto se refleja en el comportamiento de sus principales indicadores.
FOTO: VECTEEZY
El crédito a la vivienda social es parte de las políticas que mueve la economía
CAF colocó bonos por $us 650 millones para apoyar a la reactivación económica
2
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
6% a fondos de garantía y para fortalecer la colocación de créditos
Al 31 de diciembre de 2021, las utilidades netas del sistema financiero llegaron a 225 millones de dólares (unos 1.541 millones de bolivianos) y se incrementaron en 60% en comparación con la gestión 2020. Estos recursos fortalecerán los fondos de garantía para facilitar el acceso a créditos de para diferentes sectores de la economía.
E
l Gobierno Nacional promulgó el Decreto Supremo 4666, de 2 de febrero, que establece que la Banca Múltiple y la Banca Pyme deben destinar el 6% de sus utilidades netas, obtenidas en 2021, para la conformación de Fondos de Garantía. la determinación está enmarcada en la Ley de Servicios Financieros que determina que las entidades de intermediación financiera deben cumplir la función social. La medida cumple el artículo 115 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, que instituye que las entidades de intermediación financiera destinarán cada año para fines de cumplimiento de su función social un porcentaje de sus utilidades, que será definido mediante decreto, sin perjuicio de los programas que las propias entidades financieras ejecuten. Al respecto, Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanazas Públicas, aclaró que no se trata de un impuesto para la banca, como aseguran ciertos analistas. “En relación a esa versión de que este sería un nuevo impuesto, es totalmente falso toda vez que se demostró que la función social está establecida en la Ley N° 393 y que ya, anteriormente, los bancos múltiples y pymes realizaron aportes del 6% para conformar distintos fondos de garantía”, precisó. Para el cumplimiento del Decreto Supremo 4666, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas deberá emitir la resolución ministerial correspondiente en el plazo de hasta treinta días hábiles. De igual forma, los bancos múltiples y los bancos pyme, en el plazo máximo de treinta días hábiles, computables desde la fecha en que se celebre la Junta de Accionistas que apruebe el destino de las utilidades, transferirán con carácter definitivo e irrevocable los montos resultantes de aplicar el porcentaje establecido en el decreto 4666.
Al 31 de diciembre de 2021, las utilidades netas del sistema financiero llegaron a 225 millones de dólares,. Esto representa un incremento de 60% en comparación con el 2020, cuando alcanzaron a 140 millones de dólares. En 2014, con el 6% anual de las utilidades netas obtenidas por las entidades financieras en la gestión 2013, fueorn constituidos el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social y el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo. Posteriormente, en la gestión 2016 se fundó el Fondo de Capital Semilla. El Ministro destacó la importancia de crear estos fondos de garantía porque las entidades financieras tienen más facilidad de acomodar los créditos y los usuarios pueden acceder a los présta-
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
mos para cubrir su necesidad de financiamiento, reactivar el sector productivo del país y facilitar el acceso a créditos de Vivienda de Interés Social (VIS). Al 31 de diciembre de 2021 el Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social (Fogavis) alcanzó a 378 millones de dólares y benefició a 89.933 familias, mientras que el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo (Fogacp) llegó a 261 millones de dólares. Al 31 de diciembre de 2021, la cartera bruta del Sistema Financiero alcanzó a 29.604 millones de dólares, los depósitos a 30.770 millones de dólares y el patrimonio de las entidades a 3.346 millones de dólares, según los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional CONTACTO CELULAR: (591) 69747174 Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
Para revertir el perjuicio educativo de la pandemia
E
l 1 de febrero comenzaron las labores escolares en el país bajo las modalidades presencial, semipresencial y virtual, por la situación epidemiológica. Cuando las escuelas fueron cerradas debido a la pandemia de covid-19, los niños del área rural fueron los que más sufrieron. Aunque el aprendizaje virtual no produce los mismos resultados que la educación presencial, la tecnología utilizada de manera eficaz puede cerrar las brechas educativas y prevenir el perjuicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ingresar al tercer año de pandemia de covid-19 las aulas siguen total o parcialmente cerradas. Incluso donde se reabrieron muchos alumnos continúan rezagados en su formación. Según cálculos del Banco Mundial (BM), los cierres de escuelas por la pandemia pueden aumentar la “pobreza de aprendizajes”. Sin la infraestructura virtual necesaria para sostener la enseñanza, esa medida ampliará las pérdidas educativas y negará a los niños los muchos otros beneficios derivados de la asistencia diaria a la escuela, por ejemplo, la posibilidad de conectarse con sus compañeros y desarrollar habilidades sociales para el crecimiento personal. Las interacciones con docentes y pares son esenciales para desarrollar las capacidades necesarias en el aprendizaje. Ser parte de una clase promueve un sentido de pertenencia y ayuda a generar autoestima y empatía. Si no se revierte este retroceso, la pobreza educativa El acceso a y la consecuente pérdida de educación de capital humano provocarán calidad ya era desigual décadas de retraso económico y social. Se debe dar a los niantes de la pandemia, ños una chance de recuperar todavía más ahora. la educación que han perdido. Con inversiones para Los pupilos necesitan la recuperación del acceso bien diseñado a materiales de lectura, oportuniaprendizaje y la dades de aprendizaje digital utilización inteligente y sistemas educativos transde la tecnología, la formados que los ayuden a experiencia de la superar futuros desafíos. En este proceso es fundamental pandemia puede servir la presencia de docentes prede catalizador para una parados en la tecnología y la mejora de la educación”. utilización eficaz de esta. La inversión en educación debe incluir la financiación de tecnologías educativas y prestar atención a lo que ha funcionado bien en diferentes contextos. Se debe promover en el sistema educativo la tecnología de forma permanente y eficaz para eliminar las disparidades y reparar las pérdidas de aprendizaje. Incorporar el uso de la tecnología en una estrategia económica general tendiente a poner fin a la pobreza educativa puede ayudar a mejorar habilidades fundamentales, aumentar el tiempo de enseñanza y optimizar el uso de los recursos. Esto es particularmente importante para los sectores de bajos ingresos, donde la tecnología puede acelerar la provisión de apoyo necesario a los docentes. El acceso digital puede ser un gran igualador. Se necesita inversión inteligente de recursos, que tenga en cuenta las particularidades de cada región en infraestructura, conectividad a internet, provisión de dispositivos digitales para estudiantes desfavorecidos y capacidad de implementación y gestión de datos. Sin un proceso planificado y estudiado para aumentar la utilización de la tecnología, no bastarán buenas intenciones y políticas bien diseñadas para lograr la recuperación y aceleración del aprendizaje que necesitan los estudiantes.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
3
El crédito a la vivienda es parte de las políticas económicas de reactivación L
a Ley N° 393 de Servicios Financieros establece la regulación de las tasas de interés activas por parte del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado para financiamientos destinados al sector productivo y para vivienda de interés social. La ley define vivienda de interés social como “aquella única vivienda sin fines comerciales desti-nada a los hogares de menores ingresos, cuyo valor comercial o costo final para su construcción incluido el valor del terreno no supere 400.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV), cuando se trate de departamentos, y de 460.000 UFV para casas. La tasa de interés para Crédito de Vivienda de Interés Social fue fijada en el rango del 5,5% y el 6,5%. Esto se determina en función del valor comercial de la vivienda, definido por un perito. En observancia del Decreto Supremo N° 1842, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió normativa prudencial en la que se establece los umbrales mínimos para el ratio, “monto de la amortización ingreso familiar” que deben ser considerados en la evaluación crediticia de los préstamos destinados a vivienda de interés social. Con este fin se distingue dos tipos de crédito. El crédito hipotecario de vivienda de interés social y el crédito de vivienda de interés social sin garantía hipotecaria. En estos tipos de crédito se destaca, aspectos relevantes. Los créditos hipotecarios de vivienda de interés social, podrán ser destinados a la adquisición de terreno para la construcción de vivienda; a la compra de vivienda individual o en propiedad horizontal; a la construcción de vivienda individual y a la refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento
de vivienda individual o en propiedad horizontal. La garantía es la misma del destino del crédito y debe encontrarse hipotecada en primer grado a favor de la entidad financiera. A fin de dar cumplimiento al criterio fundamental para la otorgación de cualquier tipo de crédito, que es la evaluación de la capacidad de pago, la entidad financiera debe contar con políticas de evaluación para deudores dependientes o independientes para establecer el ingreso familiar. En este tipo de operación se considera un plazo máximo 20 años. Los créditos de interés social sin garantía hipotecaria podrán ser destinados a la construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal y anticrético. Este tipo de crédito no excede los 60 meses de plazo y está destinado a personas dependientes e independientes. En cualquier caso, las entidades deben contar con tecnología cre-
diticia apropiada para otorgar y monitorear el crédito, que permita demostrar la capacidad de pago y situación patrimonial, se determine la recurrencia y estabilidad de los ingresos, que no podrán ser menor a 12 meses continuos. Para verificar la no propiedad de algún bien inmueble, previo a la otorgación del crédito vivienda de interés social, sea hipotecario o sin garantía hipotecaria, el deudor debe presentar el “Certificado Nacional de no Propiedad”, emitido por Derechos Reales. Es posible la renegociación del crédito de vivienda social para aquellos que fueron otorgados antes de la emisión del reglamento, los cuales podrían ser nuevamente negociados y adaptados a las características establecidas para el financiamiento de los créditos. DECRETO REPONE EL 100% DE FINANCIAMIENTO EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Ahora las familias bolivianas pueden solicitar el 100% de fi-
CRÉDITOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL POR TIPO DE ENTIDAD
BMU Compra de vivienda
Construcción de vivienda
BPY Refacción de vivienda
Al 30 de septiembre de 2021 (en millones de bolivianos y porcentajes)
20.779
CAC Compra de terreno
17,0% 6,7% 3,8% 0,2%
4.877
6,1% 10,5% 0,5%
13,3% 9,0% 0,0%
7,0% 3,6% 0,0% EFV
nanciamiento para un crédito de vivienda social, esto es posible en función a la capacidad de pago que tenga el interesado y porque se restituyó el acceso a créditos de vivienda de interés social sin el pago del 20% de cuota inicial que exigían las entidades financieras, previa evaluación de la capacidad de pago que tenga el cliente. Con la promulgación del Decreto Supremo N° 4666, de 2 de febrero de 2022, se dispone que la banca múltiple y la banca pyme deben destinar el 6% de sus utilidades netas, obtenidas en 2021, para la conformación de fondos de garantía, en cumplimiento a la Ley 393, que establece la función social para las entidades de intermediación financiera. El Fondo de Garantía del Crédito de Vivienda de Interés Social (Fogavis) cubrirá la contraparte que debía aportar el prestatario para acceder a un crédito de vivienda de interés social. A partir del decreto, si alguien no cuenta con ese 20% de cuota
CRÉDITOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL POR DESTINO
36,3% 46,5%
72,5% BPU
43,0% 34,7%
54,6% 34,7%
4,6% 7,1% 0,0%
21,0%
15,2% 7,0% 3,2% 0,01%
66,4%
74,6%
Al 30 de septiembre de 2021 (en porcentajes)
SISTEMA Anticrético de vivienda
inicial según el análisis efectuado por los bancos, puede acudir a este fondo y obtener la cobertura de ese monto. El anterior gobierno dejó sin efecto el acceso a un crédito de vivienda social con el 100% de financiamiento, sin embargo, con el Decreto Supremo 4666 se restituye la posibilidad de acceder a un crédito bancario sin la cuota inicial del 20%. Para acceder a un crédito de vivienda de interés social la entidad financiera determinará la capacidad de pago del prestatario considerando el ingreso familiar. FONDO DE GARANTÍA Al 31 de diciembre de 2021, el Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social llegó en total a 378 millones de dólares, de los cuales la cartera garantizada alcanzó a 144,9 millones de dólares, con un saldo por garantizar de 233,3 millones de dólares. A diciembre de 2021, los créditos de vivienda social llegaron a 4.244 millones de dólares y beneficiaron a 89.933 familias. UTILIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO Al 31 de diciembre de 2021, las utilidades netas del sistema financiero llegaron a 225 millones de dólares, esto significa el incrementó del 60% en comparación con la gestión 2020, cuando alcanzaron a 140 millones de dólares. En 2013, con el 6% de las utilidades netas anuales obtenidas por las entidades financieras, fueron constituidos el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social, el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo y el Fondo de Capital Semilla. Con la conformación de estos fondos de garantía se fomenta el acceso a créditos de vivienda y préstamos al sector productivo para contribuir a la reconstrucción y reactivación de la economía.
7,2%
4,7%
Compra de vivienda
Construcción de vivienda
Monto (Bs millones)
1.913
1.082
4
8,3%
0,3%
-26,4%
Refacción de vivienda
Compra de terreno
Anticrético de vivienda
Variación a 12 meses (%)
FUENTE: AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.
4
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
INFORME ESPECIAL
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
En un contexto marcado por la normalización, luego de haber experimentado un panorama adverso en la gestión 2020 por las restricciones generadas por la pandemia, la deficiente administración del aparato público y las decisiones erradas del gobierno transitorio, la evaluación del desempeño del sistema financiero nacional es muy positiva al final de 2021. Esto se refleja en el comportamiento de los principales indicadores.
El sistema financiero goza de D buena salud urante la gestión 2021, en el marco de las atribuciones conferidas por la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) llevó adelante sus actividades de supervisión y control, así como de emisión de normativa regulatoria, priorizando las acciones de protección del consumidor financiero y el fortalecimiento del sistema financiero. Una de las medidas que destacó en 2021 fue la implementación del Decreto Supremo N° 4409, de 2 de diciembre de 2020, medida de alivio para los prestatarios que difirieron el pago de sus cuotas de crédito a través de reprogramaciones o refinanciamientos con periodos de prórroga y de gracia. Esto coadyuvó a que los prestatarios retomen paulatinamente el pago de sus créditos, conforme se consolidaba la reactivación de actividades económicas, con el consecuente efecto favorable para la estabilidad del sistema financiero. Los créditos otorgados en 2021 sobrepasaron los 78.000 millones de bolivianos, monto superior en 39% al registrado en 2020, así la cartera total se situó por encima de 199.000 millones de bolivianos. La dinámica de los depósitos en 2021 permitió superar por primera vez en la historia la barrera de los 200.000 millones de bolivianos desde julio. Esto incidió a que, también por primera vez, el número de cuentas de depósito supere los 13 millones de bolivianos; de hecho, tan solo en los últimos 12 meses se registró un incremento de más de un millón de cuentas. La calidad de la cartera se mantuvo en niveles favorables, lo que permitió que el índice de mora se sitúe en torno al 1,6%, uno de los más bajos de la región. Asimismo, el monto de las previsiones específicas y genéricas duplica al de la cartera en mora, lo que muestra la fortaleza del sistema financiero en lo que se refiere al riesgo de crédito.
CIFRA
78.000
millones de bolivianos son los créditos otorgados en la gestión 2021. Monto superior en 39% al registrado en 2020.
El patrimonio del sistema supera los 22.000 millones de bolivianos, lo que posibilita a las entidades financieras tener un coeficiente de adecuación patrimonial en torno al 13%; es decir, en buenas condiciones de solvencia para acompañar la reactivación económica del país. INGRESOS DE LA BANCA Las utilidades netas de las entidades financieras al cierre de 2021 superan los 1.541 millones de bolivianos, este hecho demuestra que, aun con la postergación de la generación de ingresos por las medidas de alivio a prestatarios, estas instituciones generaron utilidades que les permiten mantener y expandir sus operaciones. Los activos líquidos del sistema financiero al 31 de diciembre de 2021 son mayores a 65.000 millones de bolivianos, con esto el indicador que relaciona los activos líquidos con los pasivos de corto plazo se encuentra en torno al 62%, muestra de la buena posición de las entidades financieras para
enfrentar sus obligaciones de corto plazo y mantener la dinámica de colocación de créditos. En este contexto, el sistema financiero nacional goza de buena salud. El coeficiente de adecuación patrimonial es del 13% y se ubica por encima del 10% exigido por ley. El índice de mora registra el 1,6%, como uno de los más bajos de la región. Además, el monto de las previsiones prácticamente duplica la cifra de la cartera en mora. Mientras que los activos líquidos se sitúan por encima de los 65.000 millones de bolivianos, los resultados obtenidos por las entidades financieras continúan favorables. En cuanto al comportamiento de los depósitos y la cartera de créditos, la dinámica de 2021 fue positiva. Los depósitos ascienden a 211.084 millones de bolivianos, con incremento de 13.563 millones de bolivianos, el 6,9% con respecto al nivel registrado en 2020.
Este incremento responde a los aumentos en los depósitos a plazo fijo (6.483 millones de bolivianos) y de caja de ahorros (4.017 millones de bolivianos). Esto refleja la confianza de la población en el sistema financiero nacional. La distribución de los depósitos según modalidad da cuenta de que los depósitos a plazo fijo (DPF) concentran el 48,2% del total de los depósitos del sistema financiero. Le siguen los depósitos en caja de ahorros con 31,4%, depósitos a la vista con 17,9% y otros depósitos con 2,5%. Se destaca que cerca del 92% de los DPF son pactados a plazos mayores a un año. La cantidad de cuentas de depósito aumentó en 1.047.024 de bolivianos, con lo cual el número total de cuentas suma 13.720.126. Puesto que los depósitos son mayores a la cartera de créditos en 11.704 millones de bolivianos, este margen constituye una garantía para la expansión de los créditos, con especial atención en las actividades productivas y con destino a las familias de bajos recursos que no cuentan con vivienda propia,
sectores priorizados por la ley. Por otra parte, la cartera de créditos suma 199.380 millones de bolivianos, con incremento de 7.883 millones (4,1%). EL MICROCRÉDITO Durante 2021 se relievó la atención a las pequeñas unidades económicas, pues la cartera de microcrédito aumentó en 3.488 millones de bolivianos. En cuanto a la cartera destinada al sector productivo, esta llegó a 91.363 millones de bolivianos (46% del total de la cartera total), con una variación anual positiva equivalente a 5.126 millones de bolivianos (5,9% de incremento). Asimismo, la cartera destinada a vivienda de interés social fue equivalente al 15% del total con un saldo de 29.111 millones de bolivianos al cierre de 2021, monto superior en 1.621 millones de bolivianos (incremento del 5,9%) respecto a diciembre de 2020. Concluido el periodo de diferimiento vigente en la gestión 2020, la ASFI implementó el mecanismo de refinanciamiento y reprogramación. Con esto, los prestatarios tuvieron alivio en el pago de sus créditos, obligación que fue afectada en la emergencia sanitaria por despidos y reducción de ingresos. Esto permitió que las personas tengan tiempo para retomar el pago de créditos, conforme fueron normalizando sus actividades. En este marco, el saldo de la cartera diferida pasó de 20.059 millones de bolivianos en 2020 a 11.862 millones en 2021. Lo que representa una disminución del 40,9% y muestra de la recuperación económica de los prestatarios. De esa manera, la cartera de créditos cuyas cuotas fueron diferidas pasó de representar el 10,5% de la cartera total en 2020 a solo el 5,9% al cierre de la gestión 2021. Esto denota la normalización progresiva de los pagos de las obligaciones contraídas por los prestatarios y la fuerte cultura de pago existente en el sistema financiero nacional. LAS REPROGRAMACIONES El saldo de cartera de las operaciones con diferimiento de pago de cuotas en 2021 alcanzó a 11.862 millones de bolivianos, inferior en 8.197 millones al monto registrado en similar periodo de 2020. Esto representó el 5,9% de la cartera total del sistema financiero. La cartera diferida o con reprogramación alcanzó a 4.394 millones de bolivianos, equivalente al 2,2% de la cartera total del sistema
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
CARTERA DE CRÉDITOS Y VARIACIÓN A 12 MESES (en millones de bolivianos y porcentajes).
AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
83,6%
ACTIVOS LÍQUIDOS SOBRE PASIVOS DE CORTO PLAZO (RATIO DE LIQUIDEZ) (en porcentajes). 42,5% 44,7% 39,7% 41,9%
52,0%
135.003
31,8% 34,2% 33,1%
41,9% 44,3%
38,7%
83.676
BPU
CAC
BPY
EFV
SEP-20
187.752
195.636
7,7%
4,2%
3,5%
4,2%
2019
2020
SEP-20
SEP-21
152.061
114.304
97.320
70.193 20,4%
BMU
191.496
163.360
170.616
61,6%
59,7%
5
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
FD
19,2%
2012
SISTEMA
2013
16,3%
17,5%
2014
2015
SEP-21
18,1%
2016
12,6% 2017
Monto (Bs millones).
12,2% 2018
Variación a 12 meses (%).
13.485 11.054
10.295
9.542 8.669
7.848
7.140
12.673
12.064
NÚMERO DE CUENTAS DE DEPÓSITO Y VARIACIÓN A 12 MESES (en miles de cuentas y porcentajes).
6.330
12,8%
12,6%
2012
2013
2014
ÍNDICE DE MORA POR TIPO DE CRÉDITO (en porcentajes).
1,7% 1,5%
1,8% 1,5%
1,5%
1,5%
1,3%
1,2%
1,3%
1,9%
1,8%
1,7%
1,4%
1,2% 1,0%
1,1%
1,4%
1,8%
2012
2013
1,6%
1,5%
2015
Cartera total
2016
1,3%
1,1%
1,0%
1,5%
2017
2018
2019
Crédito al sector productivo
2018
2019
2020
SEP-21
Variación a 12 meses (%)
6.528
4.668 1,0%
3.222
1,4
2.258
2017
8,6%
5,1%
2,1
681 485 2016
7,4%
2,0
1,5%
0,3%
2014
2015
9,1%
8,9%
MORA Y PREVISIONES Al 30 de septiembre 2021 (en millones de bolivianos y número de veces).
0,6% 0,1%
9,0%
N° de cuentas de depósito (en miles)
1,6%
1,5%
10,5%
9,9%
2020
Sep-20
BMU
Sep-21
1,4
2,7
2,8
3,1
2,5
199 139
138 50
505 179
266 85
70 28
EPY
BPV
CAC
IFD
BDP
BPU
Previsiones (Bs millones).
Vivienda de interés social
Cartera en mora (Bs millones).
SISTEMA
Previsiones/ Cartera en mora (N° veces).
FUENTE: AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.
CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO (en millones de bolivianos). MICROCRÉDITO
19.785 24.186
2012
26.647
34.422
42.853
47.501
55.795 52.276 54.322
54.451
57.431
13.455
2013 2014
2015
2016
2017
2018
PYME 19.635
20.189
21.774
2019 23.019
2012
2012
23.835
23.759 23.977
CONSUMO
8.456
2015
2016
2017
2018
financiero a diciembre de 2021. El comportamiento positivo de la cartera diferida muestra que en 2021 se presentó una mejora en la situación de los prestatarios, lo que es consistente con el proceso de reactivación económica por el que atraviesa el país. Estas medidas permiten que las entidades financieras se fortalezcan patrimonialmente, lo que tiene
2019
2020
Sep-20 Sep-21
2012
20.584
25.627
32.224
38.317
49.622 43.635 48.250
48.870
50.720
EMPRESARIAL
12.163
Sep-20 Sep-21
18.953 2013 2014
18.316
2020
19.037 19.018 18.334
VIVIENDA
2013 2014
10.607
11.504
2013 2014
directa relación con una mejora en la posición de solvencia de las entidades de intermediación financiera, incrementando su coeficiente de adecuación patrimonial. Las entidades financieras cuentan con adecuado soporte para continuar expandiendo la cartera de créditos e impulsando la reactivación económica del país. La cartera regulada destinada al
2015
12.491
2015
2016
14.106
2016
2017
15.359
2017
2018
16.132
2018
2019 18.017
2019
2020
Sep-20 Sep-21
18.690
18.243 18.777
2020
Sep-20 Sep-21
sector productivo y a vivienda de interés social registra un valor de 120.475 millones de bolivianos, lo que equivale al 60,4% del total de cartera, habiendo registrado en la última gestión un crecimiento cercano al 6% (superior al crecimiento de la cartera total). La cartera destinada al sector productivo mantiene un saldo de 91.363 millones de bolivianos
2012
13.614
17.548
2013 2014
22.748
26.185
2015
(45,8% del total de la cartera) al 31 de diciembre de 2021, concentrado en su mayor parte en los sectores de manufactura (36,8%), agricultura y ganadería (25,1%) y construcción (24,2%). Esta cartera tiene un índice de mora del 1,3%, inferior a su promedio total. La cartera destinada a vivienda de interés social representa el 14,6% del total, con un saldo de
2016
30.615
2017
36.798
2018
40.152
2019
43.555
42.429 44.731
2020
Sep-20 Sep-21
29.111 millones de bolivianos al cierre de diciembre de 2021. Estos créditos están destinados a la compra de casa (50%) y de departamento (22%). El índice de mora de esta cartera es del 1,1%, que, de manera análoga a lo que ocurre con el sector productivo, es inferior al promedio de la cartera total (1,6%). Fuente ASFI.
6
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
Joe Biden, logros y frustraciones de su primer año en la Presidencia
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Rusia
Europa
España acumula 14 trimestres con productividad en negativo
Rusia y China rechazan la expansión de la OTAN
La variación anual de la productividad por trabajador en España acumula un descenso del 7,6% desde el trienio de 2018 a 2020. Este es uno de los grandes factores negativos del mercado laboral español, al que hay que sumarle un aumento de los costes laborales en el mismo periodo. De acuerdo a los datos de Eurostat, España lidera la caída de la productividad entre las principales economías europeas, y bajo el mandato de Pedro Sánchez acumula ya 14 trimestres con datos negativos. La economía española se pone de cara, de esta manera, ante un problema de pérdida de competitividad relativa en el entorno europeo debido al aumento de los costes laborales, que crecen a consecuencia del déficit de productividad.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de China, Xi Jinping, ofrecieron una declaración conjunta donde criticaron la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) e instaron a esta alianza a respetar la soberanía, seguridad e intereses de otros países. Así lo dieron a conocer tras la reunión que sostuvieron ambos mandatarios en el marco de la visita del presidente ruso a China para participar en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing.
Japón
Más trabajadores extranjeros para mantener el crecimiento
El triunfo de Biden venía acompañado de una esperanza que alimentó entre sus partidarios el optimismo de que su gobierno llevaría adelante una agenda ambiciosa. Recuperar la economía del país, instaurar un salario mínimo federal de 15 dólares por hora, estudios universitarios gratuitos, aumentar los recursos destinados a salud y educación, poner fin a la política migratoria de línea dura, dar prioridad a la lucha contra el cambio climático y resolver las tensiones existentes con los aliados eran algunas de las piezas clave de esa agenda.
Japón necesita unas cuatro veces más trabajadores extranjeros de aquí a 2040 para alcanzar la senda de crecimiento que el gobierno ha esbozado en sus previsiones económicas, según afirmó un grupo de centros de estudios públicos con sede en Tokio. Las conclusiones ponen de manifiesto la creciente dependencia de Japón de la mano de obra inmigrante para compensar la disminución de su población.
América Latina
La recuperación del empleo es insuficiente en América Latina
África
El dilema de los esfuerzos por la seguridad alimentaria en Zimbabue
El crecimiento económico registrado en 2021 fue insuficiente para recuperar el mercado laboral de América Latina y el Caribe, que dos años después de iniciada la crisis registran una situación de alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad, indica un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Vinícius Pinheiro, director para la región en la institución, dijo que “el panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o 2024”.
La Policía de la República de Zimbabue arrestó a tres hombres a los que se les encontró fertilizantes escondidos por valor de unos 130.000 dólares. El “botín” era parte de los insumos proporcionados por el gobierno a los pequeños agricultores en los esfuerzos del país para impulsar la seguridad alimentaria. El caso es uno de los muchos que ponen de manifiesto el dilema de los esfuerzos a favor de la seguridad alimentaria en ese país del sur de África. El plan multimillonario financiado por el gobierno que proporciona semillas y fertilizantes a los pequeños agricultores no ha contribuido a incrementar la producción de alimentos en forma adecuada y sostenida. Los delitos con los insumos agrícolas subsidiados han sido y son una espina clavada en el gobierno, y los funcionarios ven a estas acciones como un sabotaje deliberado a las ambiciones del país de autoabastecerse.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La divisa europea tiene un leve repunte en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy sube levemente en esta semana.
n Presenta un Ascenso en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,846
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNION EUROPEA EURO JAPON YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADA DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLON COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ARABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MEXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANI PERU NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP,POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL
1.821
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
23,023
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,84646 0,05961 1,82846 0,06491 4,88705 1,30520 5,41436 0,00832 0,00173 0,01064 1,05415 6,86000 1,86768 0,88041 0,09185 2,14583 0,33300 6,86000 0,00098 1,78544 9,28231 1,07824 0,09089 0,44258 0,75143 0,15719 1,51706
CAMBIO EN M.E. 0,87428 115,09000 3,75180 105,68570 1,40371 5,25590 1,26700 824,95000 3.963,67000 644,44000 6,50760 1,00000 3,67300 7,79180 74,69000 3,19690 20,60090 1,00000 6.969,90000 3,84220 0,73904 6,36220 75,47600 15,50000 9,12930 43,64240 4,52190
TASA LÍBOR(USD)
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
0,12%
0,36%
0,62%
1,09%
FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%
ANUAL 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% FUENTE: BCB.
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 24-01-2022
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37610
PETRÓLEO OPEP
INDICADORES DE INFLACIÓN
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
MAR2022
581,20
10,38
MAY 2022
582,85
10,56
JUL2022
580,56
9,74
FECHA PRECIO US$ PRECIO € FEBRERO 2022 90,87 $ 80,32 € ENERO 2022 85,40 $ 75,48 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
7
Pozo Margarita 10 será el mayor productor de gas de Bolivia El presidente Luis Arce hizo un anuncio extraordinario en la ciudad de Oruro y las calificó de buenas noticias para el pueblo boliviano. Confirmó que la perforación realizada en el pozo Margarita 10, situado en el Campo Margarita, arrojó resultados positivos que, incluso, “podemos afirmar que este pozo se convertirá en el de mayor producción del país”, con un volumen de 3 millones de metros cúbicos por día.
Bolivia avanza en estudios para exportar electricidad a Brasil Bolivia avanza en los estudios para exportar los excedentes de energía eléctrica a Brasil, país que por año demanda hasta 7.000 megavatios (MW), informó el presidente de ENDE Corporación, Marco Escóbar. “Estamos también en conversaciones, haciendo estudios en el mercado brasileño, que es un mercado inmenso. Ellos tienen una demanda, lo han manifestado, de entre 5.000 a 7.000 megavatios año, entonces, es un mercado importante”, indicó. Añadió que el proyecto de exportación de electricidad al mercado de Argentina implica la construcción de la línea de transmisión “Juana Azurduy de Padilla”, con 110 kilómetros de largo. “Este proyecto está concluido
al 100 por ciento en territorio nacional y nos falta un poquitito en territorio argentino. Entonces, esperamos concluir hasta finales de este mes, estamos en febrero, ya estaremos pronto comunicándoles e invitándoles también para la inauguración”, dijo. Añadió que ENDE Corporación se reunió con los pobladores de la provincia de Salta, Argentina, y que ellos expresaron “gran interés” en que Bolivia suministre energía eléctrica a poblaciones cercanas a la frontera. Este año, Bolivia exportará al mercado argentino los primeros 120 MW. Con ese volumen se garantizará la “estabilidad en el sistema eléctrico” en el norte del país vecino, de acuerdo con los datos de la empresa estatal. ABI
E
l anuncio fue realizado una vez que se obtuvo datos precisos con la prueba de producción del pozo. “Con toda seguridad, ahora puedo decirles que este pozo tiene un potencial de producción de tres millones de metros cúbicos por día”, afirmó el presidente Luis Arce. La producción de este pozo generará para el Estado una renta petrolera de más de 260 millones de dólares anuales, con lo que se fortalecen las posibilidades de inversión, principalmente en áreas de salud y educación y en la reactivación económica. El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, destacó que, a través de Repsol, se inició el 2021 la perforación del pozo Margarita 10, ubicado en el campo Margarita-Huacaya, en los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Destacó “que YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos), en su rol técnico, y con la mayor responsabilidad, ha tomado todas las previsiones para confirmar esta buena noti-
El nuevo pozo Margarita 10, ubicado en el sur boliviano y operado por Repsol E&P, aportará un volumen de tres millones de metros cúbicos por día a partir de junio. cia para el pueblo boliviano”. Dorgathen agregó que “YPFB y Repsol hacen sus mayores esfuerzos para poner a disposición de los mercados esta producción
en el menor tiempo posible”, lo que muestra que la estatal petrolera trabaja de la mano con las empresas privadas que confían e invierten en Bolivia.
CAF colocó bonos por $us 650 millones para apoyar la reactivación económica
El interés por parte de los inversionistas reitera la confianza del mercado en los títulos de la institución y en la eficiencia de su gestión durante 52 años para impulsar la ejecución de programas y proyectos. Estos están destinados al bienestar de la población y al crecimiento económico cuando más los necesiten América Latina y el Caribe.
CAF financia obras de alto impacto económico como la infraestructura caminera.
El Banco de desarrollo de América Latina (CAF) emitió un bono por el monto de 650 millones de dólares y un cupón de 2,25% a un plazo de cinco años. Hace más de tres décadas, CAF desarrolla una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital. Esto ha ubicado al banco en una posición privilegiada a nivel internacional, lo cual le permite realizar esta emisión en medio de un mercado volátil debido a la expectativa
por el alza de las tasas de interés en el contexto mundial. “Agradecemos la confianza y el interés de los inversionistas en los bonos de CAF para promover la reactivación económica y social de América Latina y el Caribe”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Agregó que “estos recursos, que provienen de mercados internacionales a tasas competitivas, permiten promover el desarrollo sostenible de la región a través de la financiación de proyectos estratégicos, la provisión de cooperación técnica y
productos de conocimiento”. Los administradores de fondos, bancos centrales, bancos comerciales e instituciones públicas lideraron las órdenes. Los agentes para la transacción fueron BNP Paribas, Goldman Sachs International, Morgan Stanley y Nomura. CAF promueve el desarrollo sostenible y la integración regional con una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas.
8
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS