SUPLEMENTO - ECONÓMICO

Page 1

Miércoles 6 de abril de 2022 Edición Nº 24 Prohibida su venta por separado

UNA ECONOMÍA MOVIDA POR EL ILÍCITO La trata y tráfico de personas merecen atención mundial para ser erradicados. Estos delitos generan grandes cantidades de ingresos, por lo que combatirlos requiere de acciones conjuntas. En esta edición, Encuentro Económico describe el contexto de estas actividades ligada a la violencia y a otros crímenes.

La extracción directa del litio en Bolivia tendrá impacto global en la industria

El VII Congreso Latinoamericano de Riesgos es organizado en Santa Cruz


2

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La trata de personas, un flagelo invisible que desnuda la vulnerabilidad de la sociedad Este delito se caracteriza por ”la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”.

E

n la División de Trata y Tráfico de Personas de la Policía boliviana, en febrero de este año se registró 42 desapariciones, la mayoría de mujeres, niñas y niños. Esto ofrece un contexto en el país con relación a actividades ilícitas de explotación sexual, esclavitud o tráfico de órganos. Al mismo tiempo, desnuda lo vulnerable de la sociedad ante este flagelo casi invisible en los medios de comunicación y en las instituciones que lo atienden. Esta problemática crece cada vez más, sin una respuesta clara que le haga frente en el país. La trata y tráfico de personas es uno de los delitos más lucrativos en el mundo, además de ser una de las formas más crueles de violencia y vulneración de los derechos fundamentales, es decir, libertad, dignidad e integridad física, psicológica y mental. Lo más preocupante es que este delito afecta a niños, niñas y adolescentes, los grupos más vulnerables, según la Defensoría del Pueblo. Por otra parte, un informe del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) confirma el incremento de casos de trata y tráfico de personas en distintas ciudades y municipios del país. Como se ve, este delito campea y es manejado por mafias que buscan ganar la voluntad y atraer a la víctima para reclutarla. Utilizan modalidades como anuncios en periódicos e internet, ofertas de trabajo, posibilidades de migrar y secuestro. La captación se realiza a través de la construcción de un vínculo de confianza en el lugar de origen de la víctima. Los reclutadores pueden trabajar de manera independiente a cambio de una comisión por cada persona captada para otro tratante o en relación de dependencia para el regente de un prostíbulo. Su función es reunir y trasladar a las víctimas captadas, aunque no necesariamente las acompañen hasta el lugar de destino, donde la mayor parte son sometidas a explotación sexual. Este delito causa estragos en familias del país, sin que las entidades públicas implementen medidas efectivas para desbaratar, por ejemplo, las organizaciones criminales que están detrás. Algunas de las organizaciones criminales de trata y tráfico de personas utilizan hoteles o alojamientos como parte de la ruta para sacar a las personas de una ciudad, por lo que en esta instancia se podría detectar la mayor parte de los casos. Como parte del control ciudadano, hoteleros y otras instancias, organizaciones, instituciones, empresas y población en general deberían sumarse a la lucha contra este delito para que las acciones que se implementen sean más efectivas. En esta cruzada juegan papel fundamental los padres, quienes deben advertir a sus hijos e hijas sobre las redes sociales y los juegos en línea como posible amenaza para la trata y tráfico. Es también crucial que las entidades estatales sean parte de un programa integral para luchar contra la trata y tráfico de personas. Que inviertan recursos suficientes para erradicar este delito de lesa humanidad que daña a los grupos más vulnerables. Para que esta lacra no siga expandiéndose en forma tan peligrosa, es necesario que las instituciones se unan en la lucha.

El Ministerio de Economía y el BCB firman el Programa Fiscal-Financiero 2022 La política monetaria tendrá como objetivo la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social. Las cifras de la reconstrucción de la economía demuestran el compromiso del Gobierno nacional de brindar estabilidad económica, acompañada de bienestar social. Todo esto, a pesar de un contexto internacional de incertidumbre, caracterizado por la aparición de variantes más contagiosas del covid-19 y por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, suscribieron la semana pasada el Programa Fiscal Financiero (PFF) para la gestión 2022. En el documento se acordó como objetivos el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en alrededor de 5,1%, el déficit fiscal en, aproximadamente, 8,5% del PIB y la tasa de inflación de fin de periodo en torno al 3,3%. Montenegro recordó que 2006, con el entonces ministro de Hacienda y actual Presidente Luis Arce Catacora, se estableció la firma del PFF en lugar de los programas impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) o por el Banco Mundial (BM). “La prensa y el pueblo de Bolivia recordará que en esas instancias se imponía metas a cambio del financiamiento que nos daban para cumplir y para sostener las finanzas públicas deficitarias”, sostuvo el ministro Montenegro. Agregó que, “en ese entendido, desde el 2006 nuestro Programa Fiscal Financiero ya es soberano. Nosotros definimos las metas, los umbrales, la trayectoria que va a tener la política económica, lo hacemos con responsabilidad y también velando por el bienestar del pueblo boliviano”. En el marco de la soberanía de Bolivia, desde 2006 se suscribe cada año el PFF entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el BCB con la finalidad de establecer los objetivos de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, las cuales deben enfocarse en el fomento del desarrollo económico y social, preservando la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). El PFF 2022 resalta el rol impulsor de la política fiscal a través de la inversión pública destinada a los sectores productivo-estraté-

gicos, además de redistribuir el ingreso, en especial, a favor de la población más vulnerable y dinamizar la demanda interna. La política monetaria tiene como objetivo la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda para contribuir al desarrollo económico y social. La política cambiaria se centrará en preservar el tipo de cambio para promover la consolidación de la bolivianización de la economía. Con este acuerdo se consolida el retorno al crecimiento económico, encaminado en noviembre de 2020 por la administración del presidente Arce Catacora, con medidas como el impulso a la inversión pública, el pago del Bono Contra el Hambre, el incremento

adicional y extraordinario de rentas para los jubilados y la Estrategia de Lucha contra el Covid-19, entre las más importantes. Las medidas mencionadas impulsaron la reconstrucción de la economía boliviana en 2021, con crecimiento económico superior al programado, déficit fiscal menor al proyectado y reducción de las tasas de desempleo y pobreza. Las cifras de la reconstrucción económica demuestran el compromiso del Gobierno nacional de brindar estabilidad económica, acompañada de bienestar social, a pesar de un contexto internacional de incertidumbre, caracterizado por la aparición de variantes más contagiosas del covid-19 y por el conflicto Rusia-Ucrania.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

3

Las pruebas piloto de extracción directa del litio tendrán impacto global Algunas de las conclusiones del Foro Virtual Oportunidades y desafíos de la industria del litio señalan el crecimiento de la demanda mundial de este recurso, existente en importantes cantidades en el occidente del territorio nacional.

E

n este mes se conocerá los resultados acerca de las actividades de ocho empresas internacionales que fueron seleccionadas por el Gobierno boliviano para realizar pruebas piloto de extracción directa de litio (EDL). La modalidad de extracción es nueva, con tecnología a la que apuesta Bolivia para impulsar la industrialización de las reservas del mineral que existe en grandes cantidades en el salar de Uyuni. Los resultados serán altamente nutritivos para la industria mundial del litio y habrá “un antes y un después” de esta etapa, según dijo el empresario e inversionista paraguayo Carlos Gill Ramírez en el foro virtual “Oportunidades y desafíos de la industria del litio”, realizado recientemente. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con las compañías Catl Brunp & Cmoc, Fusion Enertech, EnergyX, Lilac Solutions, Citic Guoan/ Crig, TBEA Group, Uranium One Group y Tecpetrol. “La demanda del litio tenderá a crecer en los próximos años de cinco a seis veces. En ese sentido, la producción debería poder acompañar esta demanda”, explicó Gill Ramírez. Al mismo tiempo, explicó que, “si bien existen proyectos de ex-

ploración de yacimientos de litio en el mundo, la velocidad de la ejecución de estos proyectos no acompañaría el crecimiento de la demanda, por lo que se prevé una escasez de este producto en la próxima década”. Por ello, es importante que estas pruebas piloto tengan éxito en la preparación y estudio de la materia prima para ir a la par con la demanda de los fabricantes de baterías en ultramar. El fenómeno del cambio energético en el mundo –apuntó el empresario– ha hecho real la alta demanda del litio. Inicialmente, esta demanda fue impulsada e incentivada por los gobiernos para eliminar las emisiones de carbono. Luego fue reforzada por la “gratificante experiencia de la gente en la conducción de los vehículos eléctricos y todo lo que disfrutamos de una batería” (celulares y tabletas, entre otros). En cuanto a la evolución del mercado del litio y su importancia en el mundo, Carlos Gill dijo que hace 20 años se tenía una demanda anual de 50.000 toneladas del mineral porque su utilización estaba limitada al sector industrial. Hoy ese sector se mantiene más o menos en esos niveles, quizá con un leve incremento de hasta 70.000 toneladas. Sin embargo –agregó–, ahora

la demanda del mercado es de 700.000 toneladas o más al año, debido a la necesidad de almacenamiento energético (baterías ion litio). Este auge de la demanda se inició en el 2016 y va en proceso acelerado de incremento. En su visión, el fenómeno de cambio energético que ocurre en el mundo es muy importante y no

tiene vuelta atrás. En el contexto de este fenómeno, “Latinoamérica fue premiada por la naturaleza con el ‘triángulo del litio’”. Gill Ramírez enfatizó en que “el ‘triángulo del litio’ se debe posicionar en la geopolítica mundial, porque es la mayor reserva del mundo de litio en salares”. Por otro lado, el ejecutivo co-

mentó que la logística es uno de los pilares de la industria del litio. “En ese sentido, en el ‘triángulo del litio’ ya se tiene un sistema de logística creado, en particular, en Bolivia. Esta red de logística y comercialización ya tiene una huella de carbono optimizada, equipos nuevos y tecnología suficiente para encarar el desafío”, subrayó.

Evento internacional otorga premio al BCP

El Banco de Crédito BCP ganó el “Galardón de Oro” otorgado por la Fintech Américas 2022, en la categoría Inclusión Financiera. La distinción corresponde al proyecto “Soli Pagos”, una forma de billetera móvil que permite digitalizar el dinero para realizar diversas transacciones. “La innovación debe ir de la mano de los clientes y usuarios de banca”, apuntó el gerente de Soluciones Digitales y Experiencia Cliente del BCP, Rodrigo Valdez. “Nos sentimos especialmente satisfechos por haber obtenido esta distinción, ya que consideramos que ‘Soli (Pagos)’ es, ante todo, una eficaz herramienta tecnológica que facilita la inclusión financiera de las bolivianas y bolivianos, incluso cuando no tienen una cuenta bancaria”, agregó el ejecutivo. Valdez explicó que la innovación digital en banca y en el manejo del

dinero en general no es algo ajeno a la mayoría de la población, sino que, por el contrario, está dirigida a crear facilidades que permitan a la gente realizar operaciones “de una manera más sencilla y rápida”. En el BCP la innovación tecnológica va de la mano de las necesidades de sus clientes y de quienes buscan una alternativa para acceder a los servicios financieros. La mayoría de los nuevos productos de esta entidad bancaria fueron desarrollados en un espacio de cocreación entre los expertos y los usuarios, según dijo Valdez. En 2021, el BCP fue distinguido

también con la Medalla Platino por su primer lugar en la categoría de Producto o Servicio de Innovación y su gerente de Soluciones Digitales y Experiencia Cliente, Rodrigo Valdez, como uno de los más destacados líderes de proyecto. “Nuestro objetivo es generar oportunidades para los bolivianos y ayudarlos a hacer realidad sus sueños. La tecnología hoy es el vehículo que nos ayuda a alcanzar esta meta y nos sentimos muy honrados de que, en el camino, se reconozca nuestro esfuerzo”, finalizó el funcionario del banco.


4

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

INFORME ESPECIAL

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El delito contra la libertad y la voluntad ha recibido creciente atención mundial de parte de des delictivas. El semanario Encuentro Económico propone aquí una mirada a este mal qu genera para las mafias involucradas. Este mercado ilícito produce un estimado de 32 billo como ganancias globales detrás del mercado de seres humanos. De ese monto, 1,3 billone

Trata de personas, la otra cara de la economía


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

5

e autoridades. Este crimen genera mucho dinero ilegal y sostiene economías que financian otro tipo de actividaue genera violencia y cadenas de corrupción. Asimismo, el análisis ofrece una idea de la cantidad de ingresos que ones de dólares, según Información de la Iniciativa Global contra la Trata de Personas (UN.GIFT, sigla en inglés), es de dólares, que equivalen al 4,1%, son generados en América Latina.

I

nicialmente, el tráfico de mujeres y niñas para trabajo sexual forzado y, en menor grado, para servidumbre doméstica eran los únicos focos de referencia para actividades de sensibilización y asistencia. Hoy existe reconocimiento de que se trafica con mujeres, niños, niñas y hombres para diversa explotación sexual y laboral. La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro dentro de un país o hacia el exterior con fines de explotación, en su mayoría explotación sexual, laboral o en la mendicidad. Uno de los mayores retos del fenómeno de la trata de personas es medir su real magnitud en un mercado ilícito que se confunde con escenarios lícitos. Se estima en 2,5 millones el número de personas víctimas de trata, sin embargo, se calcula que por cada víctima identificada existen 20 sin identificar. A nivel mundial, los países detectan y reportan más víctimas de trata. En 2021 el número a nivel global alcanzó su nivel más alto, con más de 24.000 de víctimas reportadas. El aumento en la cifra de víctimas detectadas ha sido más pronunciado en las Américas y en partes de Asia. El incremento puede ser el resultado de una mayor capacidad nacional para detectar, registrar y reportar datos, o producto de un aumento de la ocurrencia de la trata. El 72% de las víctimas detectadas en 2021 en todo el mundo son del género femenino. El 49% de los casos son mujeres adultas y 23% son niñas. Asimismo, esto representa un incremento en relación a otros años. En Sudamérica, el 93% de las víctimas de trata fueron detectadas dentro de la misma región. En esta área, la gran mayoría de las víctimas de trata detectadas (80%) son del género femenino, es decir, mujeres y niñas.

1. DROGAS. El mercado de tráfico de estupefacientes mueve unos 300.000 millones de dólares al año. Si fuera un país, el PIB de este mercado negro estaría en el puesto 21, justo después de Suecia.

Las mujeres adultas constituyen por poco una mayoría general de las víctimas detectadas (51%), mientras que las niñas representan una proporción significativa (31%). Estas son detectadas con mayor frecuencia que los niños. Los países andinos informan de porcentajes particularmente elevados de trata de menores de edad. En Bolivia y Perú fueron detectados más niños y niñas víctimas que adultas y adultos. La mayoría de las víctimas detectadas en Sudamérica fueron captadas con fines de explotación sexual. Estas personas representan el 58% del total en el territorio sudamericano. Los datos de ocho países que presentan esta información en la subregión muestran que la abrumadora mayoría (96%) de estas víctimas fueron mujeres, y que hubo más adultas que niñas. La segunda forma más reportada fue la trata con fines de trabajo forzoso. Esta forma afectó a todos los grupos de víctimas (mujeres, hombres, niñas y niños) en números similares. Bolivia y Perú informaron que alrededor del 30% de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de trabajo forzoso. Las otras formas de explotación detectadas en esta subregión son adopción ilegal y mendicidad forzada. En Bolivia la forma más reportada fue la trata con fines de trabajo forzoso. Al respecto, crece la preocupación de las autoridades por las menores de edad que son víctimas de redes delincuenciales de trata y tráfico que operan en el país, utilizando falsos anuncios de empleo, citas en redes sociales y otras formas de engaño a través de internet. El 2021, la Dirección Nacional de Trata y Tráfico de Personas reportó que se había denunciado más de 3.500 casos de trata de personas, tráfico de personas y delitos conexos a estos. El 70% de la cifra corresponde a menores de edad. Respecto al perfil de tratantes, la mayoría son hombres. El 63% de las perso-

2. PROSTITUCIÓN. Esta actividad mueve nada menos que 108.000 millones de dólares todos los años. La explotación sexual contribuye en mucho a esa cifra. De forma global, las mujeres obligadas a prostituirse ahorran a los tratantes alrededor de 250.000 millones dólares por año.

nas condenadas por el delito en América del Sur son hombres y el 37% mujeres. El 13% de las víctimas de trata de personas detectadas en Europa Central y Occidental provienen de países de América del Sur. El 66% de las víctimas de trata identificadas desde 2021 en países de América Latina son mujeres, el 13% niñas, el 12% hombres y el 9% niños. MOVIMIENTO ECONÓMICO El mercado ilícito está estimado en 32.000 millones de dólares. Según Información de la Iniciativa Global contra

3. ARMAMENTO. Los gobiernos de todo el mundo gastan miles de millones, hasta 1,15 billones de dólares. No es extraño, si se tiene en cuenta que el beneficio de la industria armamentista creció en 12,6%.

la Trata de Personas UN.GIFT, de las ganancias globales movidas detrás del mercado de la trata de personas, 1,3 billones de dólares, que equivalen al 4,1% son generados en América Latina. El 49% de estos dineros es generado en países industrializados caracterizados por ser los principales destinos de las víctimas que provienen de Latinoamérica. Según información de las autoridades, el 52% de los tratantes o personas dedicadas al tráfico humano son hombres y el 42% mujeres.

4. PORNOGRAFÍA. Esta industria mueve 97.000 millones de dólares. 5. TRÁFICO DE PERSONAS. Es otra actividad delictiva que, por desgracia, está en crecimiento y genera unos 32.000 millones de dólares. Es el delito que más rápido crece a nivel mundial. 6. FALSIFICACIONES. Las falsificacio-

nes mueven alrededor de 100.000 millones de dólares al año. Las de medicamentos suponen 75.000 millones de dólares. Por no mencionar las piraterías de películas y software, que juntas generan casi 130.000 millones de dólares.


6

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

La economía en el mundo

Estados Unidos

Nuevo impuesto mínimo del 20% a los más ricos

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Asia

Europa

Rusia advierte que no suministrará gas a Europa si no paga en rublos

Rusia confirma el pago a los bonistas pese a las sanciones

Rusia advirtió que no suministrará gas, si los países europeos no acceden a pagar por los envíos en rublos, tal y como ha pedido. “Es evidente que no vamos a suministrar gas gratis. Eso se puede afirmar con toda seguridad”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria. El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la semana pasada que el país rechazará el pago del gas ruso en divisas, incluidos el dólar y el euro, y que cobrará solo en rublos los suministros a los países “inamistosos”, entre ellos, los de la Unión Europea (UE), Estados Unidos o el Reino Unido.

El Ministerio de Finanzas de Rusia corroboró el pago de más de 120 millones de dólares en intereses a sus acreedores a pesar de las sanciones unilaterales de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE). El desembolso, que venció este 29 de marzo, estaba en vilo por la guerra económica de Estados Unidos y la UE contra Rusia. Estados Unidos y el bloque europeo imponen sanciones unilaterales a Rusia hace años con distintos argumentos.

Japón

El presidente Biden pedirá al Congreso 5,8 billones de dólares como presupuesto de 2023 para revitalizar su plan de inversiones y reducir el déficit. La realidad de la guerra de Ucrania se ha colado en los presupuestos para 2023, por valor de 5,8 billones de dólares, con aumento del 4% del gasto militar junto a numerosos programas sociales. El aumento de impuestos a las rentas más altas sufragará en parte el desembolso del Gobierno Federal, en un contexto de incertidumbre por la alta inflación y las turbulencias geopolíticas.

Yen cae al mínimo en siete años La exposición de Japón a precios más altos del petróleo significa que el yen también ha perdido parte de su brillo como refugio. El yen cayó hasta en 2,4% a 125,09 frente al dólar el lunes en las primeras horas del día, el nivel más bajo desde agosto de 2015. El Bank of Japan (BOJ) ofreció por primera vez comprar una cantidad ilimitada de bonos del gobierno a 10 años durante los próximos tres días, limitando los rendimientos en medio de una liquidación global de la deuda y erosionando el atractivo de la moneda.

América Latina

Gobiernos implementan medidas para frenar el impacto del precio de los cereales El conflicto entre Rusia y Ucrania provoca un impacto importante en el precio de los bienes básicos e insumos de producción. Esto, a su vez, repercute de manera directa en los precios, por ejemplo, de los alimentos. En América Latina, la inflación no es un problema nuevo. De hecho, incluso antes de la pandemia, varios países experimentaron problemas en ese sentido. Pero la actual coyuntura internacional agravó la situación. En este marco, varios países han comenzado a tomar medidas para intentar revertir esta tendencia al alza en los precios, donde los cereales han sido de los productos más afectados. La razón es que tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de estos alimentos hacia el mundo. El Gobierno de Argentina tomó medidas para tratar de frenar este incremento. Aumentó la retención de exportaciones a la soja y las harinas, creando el Fondo de Estabilización del Trigo.

África

Marruecos e Israel firman un acuerdo de cooperación

Israel y Marruecos firmaron un acuerdo para cooperar en proyectos aeroespaciales civiles, mientras los dos países presionan para estrechar lazos económicos después de reanudar sus relaciones diplomáticas el año pasado, informó el Ministerio de Exteriores israelí. La firma se llevó a cabo en Rabat, la capital marroquí, con el jefe de Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI), Amir Peretz, y el ministro de Industria de Marruecos, Ryad Mezzour, quien manifestó que el acuerdo “cubriría proyectos potenciales en innovación y mantenimiento y transformación de aviones”. No hubo detalles sobre proyectos específicos a los que podría conducir el acuerdo, o sobre el tamaño de las inversiones. Peretz aclaró que el acuerdo actual con Marruecos era puramente civil.

Dólar

Euro

Oro

Plata

n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.

n La divisa europea baja su valor con relación a la semana pasada.

n El precio de la onza troy continúa a la baja en el mercado internacional.

n Presenta un descenso en el precio con relación a la semana anterior.

6,86

7,537

TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNIÓN EUROPEA EURO JAPÓN YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADÁ DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLÓN COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ÁRABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MÉXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANÍ PERÚ NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP. POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLÍVAR DIGITAL

1.922

UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda

24,876

COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,53705 0,05538 1,82865 0,06198 5,13950 1,43894 5,47748 0,00881 0,00181 0,01041 1,01313 6,86000 1,86784 0,87613 0,09007 2,12924 0,34110 6,86000 0,00098 1,83944 8,98106 1,07419 0,05780 0,46785 0,72293 0,16572 1,57386

CAMBIO EN M.E. 0,91017 123,88000 3,75140 110,68400 1,33476 4,76740 1,25240 778,93000 3.785,11000 658,95000 6,77110 1,00000 3,67270 7,82990 76,16500 3,22180 20,11130 1,00000 6.970,70000 3,72940 0,76383 6,38620 118,68950 14,66290 9,48910 41,39500 4,35870

TASA LÍBOR(USD)

1 MES

3 MESES

6 MESES

12 MESES

0,45%

1,00%

1,49%

2,20%

INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA FEBRERO 2022 105,98 0,12% 0,43% ENERO 2022 105,85 0,31% 0,31% DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63%

ANUAL 0,70% 0,74% 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40%

COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 14-03-2022 POSICIÓN MES/AÑO MAY 2022 CHICAGO

2,37838

PETRÓLEO OPEP

FUENTE: BCB.

PUERTO

es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.

PRECIO $US/TM

VARIACIÓN $US/TM

611,51

-16,90

JUL 2022

605,08

-15,34

AGO 2022

588,18

-14,15

FECHA PRECIO US$ PRECIO € MARZO 2022 114,28 $ 100,76 € FEBRERO 2022 94,21 $ 83,06 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

Asoban organizará el VII Congreso Latinoamericano de Riesgos La cita se llevará a cabo el 8 y 9 de septiembre de forma presencial en la ciudad de Santa Cruz. Las personas y grupos participantes tendrán un descuento especial por su inscripción hasta el 30 de abril.

L

a Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) realizaron el lanzamiento del VII Congreso Latinoamericano de Riesgos, CLAR 2022, que tendrá lugar en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra entre el 8 y 9 de septiembre. El CLAR de Felaban es el congreso más importante de análisis de riesgos en América Latina. En los últimos seis años congregó a más de 1.400 representantes del sector financiero de la región, con la presencia de más 100 conferencistas de varias partes del mundo. “Este encuentro recogerá las perspectivas económicas, las principales tendencias en materia de gestión de riesgos financieros, así como temáticas vinculadas con otros riesgos no

financieros”, manifestó Giorgio Trettenero, secretario general de la federación. El ejecutivo apuntó que cada año, existe gran expectativa en el sector, “felicitamos la organización realizada hasta ahora por Bolivia y esperamos la participación de asistentes de la región”. Para el presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez, las áreas de riesgos encaran continuos desafíos en un contexto en el que los riesgos son cada vez más diversos. “La transformación de la gestión de riesgos a un ritmo acelerado es evidente. Las amenazas sobre el sector son continuas y se espera que nuevos riesgos aparezcan con el tiempo, requiriendo la adopción de nuevos modelos”. Gutiérrez acotó su complacencia por la organización de este importante evento, único en su tipo,

pues se trata de un espacio que aportará a continuar el trabajo de construcción y consolidación de puentes de comunicación que permitan fortalecer al país.

Serán dos jornadas de charlas magistrales y paneles de discusión sobre diversas temáticas. “El Congreso considerará como parte de sus ejes temáticos el ries-

7

go climático y la sostenibilidad, la gestión del riesgo de ciberseguridad, aspectos relativos a la continuidad del negocio en las áreas de riesgos, entre otros”, acotó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban. Asimismo, destacó que el evento está dirigido a altos directivos de las áreas de gestión de riesgos financieros y no financieros, así como a responsables y analistas de las áreas de planificación financiera y tesorería en bancos. INSCRIPCIONES Y DESCUENTOS Las inscripciones están abiertas y existe un descuento especial en la inscripción por fechas. Los precios de participación individual oscilan entre 500 y 700 dólares estadounidenses; mientras que los grupos de más de tres personas de una misma institución pueden adquirir su espacio a partir de 450 dólares por persona. Los interesados tienen a disposición para el registro y reserva de su cupo la página web https:// clar.felaban.com/

Gremios de empresarias y banca analizan las brechas de género en la inclusión financiera La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia y la Asociación de Mujeres Especialistas en Comercio Exterior examinaron las luces y sombras en la relación de las mujeres con los productos y servicios financieros en el país. Ampliar formas creativas de crédito, mejorar la confianza en la banca y generar mayor acceso es vital para reducir la brecha de género en la inclusión financiera. Esta conclusión surgió en el foro “Brechas de género en inclusión financiera: Un análisis para Bolivia”, realizado el 30 de marzo por la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) y la Asociación de Mujeres Especialistas en Comercio Exterior (Amecomex). El evento virtual analizó la situación de las mujeres y de los sistemas financieros a partir de un estudio de Ipsos Perú y del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, encargado por el Grupo Credicorp en Bolivia, Panamá, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. Expusieron Silvia Quevedo, presidenta de Camebol; Moira Peña, presidenta de Amecomex; Renzo Rossi, del Programa de Equidad de Género de Credicorp; Miguel Solís, gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucio-

nales y Responsabilidad Social Empresarial del Banco de Crédito (BCP) en Bolivia, y Patricia Rojas, de Asuntos Públicos de Ipsos Perú. El estudio generó el informe “Brechas de género: Un enfoque interseccional” (https://www. grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/#estudios), una radiografía desde tres dimensiones: acceso, uso y calidad de los servicios financieros en la región. La investigación revela que Bolivia registra una brecha de género menor en comparación con otros países, como, Perú y Ecuador. En el conversatorio, Moira Peña resaltó la necesidad de crear estrategias mediante la colaboración público-privada en la temática. Por su parte, Silvia Quevedo relevó la importancia de una data periódica para establecer estrategias de reducción de barreras en la inclusión financiera de las mujeres. Sin embargo, como evidenció Patricia Rojas, quedan muchas tareas en la utilización cultural de

productos financieros como tarjetas de débito (37% hombres y 30% mujeres) y crédito (15% hombres y 10% mujeres) que son menos utilizadas por las mujeres en Bolivia. “Hay barreras culturales de comportamiento que cruzan a toda la sociedad en lo que es equidad y los servicios que ofrece el sistema financiero, claramente, están condicionados por esta barrera. Sin embargo, reducirla es una tarea de todos”, reflexionó Miguel Solís. “Tenemos que invertir en educación financiera con un capítulo de cómo acceder a servicios financieros, qué productos existen y cómo funcionan”, explicó Renzo Rossi. Así se ayudará a que se pierda el temor cuando no se conoce el sistema financiero y se lo ve grande. “Pareciera, que le va a quitar el dinero y cobrar comisiones y que, en vez de ganar, va a perder. En verdad, si alguien usa de manera correcta los servicios financieros, el desarrollo viene como consecuencia”, finalizó el especialista.


8

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.