SUPLEMENTO - ECONOMICO

Page 1

Miércoles 23 de febrero de 2022 Edición Nº 18 Prohibida su venta por separado

Litio, perspectivas de crecimiento En 11 meses, el precio de la tonelada de este metal subió de $us 5.000 a $us 55.000, es decir, más de 800%. Por eso, para continuar con el crecimiento, es necesario invertir en este recurso que pondrá a Bolivia entre los países de mayor exportación con valor agregado. Esto otorga solidez económica al Estado.

La inversión para exploraciones de YPFB en Tarija presenta grandes atractivos

La Exposoya plantea la utilización de eventos tecnológicos para el sector


2

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

A cinco años de inauguración, la Planta Yacuses Itacamba se consolida como hito industrial El complejo fue puesto en marcha para producir con un enfoque de sostenibilidad, innovación y cuidado del medio ambiente. En este quinquenio, la empresa se consolidó con grandes éxitos debido a sus altos estándares de calidad, además de establecer una convivencia amigable con su entorno natural y con las comunidades vecinas.

L

a práctica industrial desarrollada por la Planta Yacuses de Itacamba Cemento S.A. implica la seguridad y salud de sus colaboradores, el cuidado del medio ambiente y una alta calidad en la producción del material de construcción. Es el único en Bolivia que cuenta con estándares internacionales al ser probado en los mercados a donde se exporta. El impacto positivo de esta importante inversión se evidencia en su entorno más cercano, como es el caso de la comunidad Yacuses, que hoy cuenta con una moderna plaza, calles principales pavimentadas, un parque infantil y una cancha polifuncional para los estudiantes de su unidad educativa. Estas obras fueron realizadas por la empresa Itacamba con una contraparte de la comunidad. Entre otros aportes, están enmarcadas en el programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para mejorar el desarrollo de salud, educación e infraestructura y aportar al dinamismo económico. La empresa también se ha convertido en un referente de gestión

CIFRA

212

empleos directos y más de 1.000 indirectos son generados por Itacamba en la provincia Germán Busch de santa Cruz. empresarial, proque destaca con su responsabilidad social. Hoy en día, esta cementera genera 212 empleos directos y más de 1.000 indirectos en en el país. A través de su programa de RSE, ejecutó 100 proyectos que benefician a más de 40.000 personas en su zona de influencia en la provincia Germán Busch de Santa Cruz. Asimismo, ejecutó otros proyectos puntuales en la capital oriental. Yacuses es parte de la familia Itacamba, por ello, durante el inico de la pandemia fue la primera comunidad en recibir apoyo con alimentos destinados a las personas en situación de vulnerabilidad, además de materiales de bioseguridad y el acondicionamiento de la posta sanitaria dle pueblo.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

Esto fue posible con la coordinación entre la empresa y las organizaciones de la zona. “Nos sentimos satisfechos y orgullosos de nuestra relación con las comunidades, somos toda una gran familia y hemos logrado desarrollar una dinámica de trabajo que nos permite crecer juntos”, indicó Alexander Capela, gerente general de Itacamba. Agregó que “estos cinco años son un gran ciclo de inicio de la fábrica, una esperanza hecha realidad para la provincia. Estamos fortaleciendo nuestro enfoque sostenible y (el) carácter responsable en las áreas de gestión de la empresa”. En diciembre del 2021, Itacamba recibió el reconocimiento del Pacto Global Bolivia de las Naciones Unidas por su labor en el objetivo 3 de desarrollo sostenible (ODS3), Salud y Bienestar. La empresa se adhirió a esta organización por el compromiso con los diez principios universalmente aceptados en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, además de trabajar para el logro de los ODS.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional. CONTACTO CELULAR: (591) 69747174 Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.

La mentira que busca impunidad

E

n las últimas décadas, el liberalismo quiso perfilarse como la única alternativa potable en el imaginario de la especie humana o, al menos, de su segmento más occidental, con un relato que prometía prosperidad, paz y libertad para las poblaciones y las personas. Estas palabras fueron corrompidas por los neoliberales, que marcharon y pisotearon la dignidad del país una y mil veces, hasta que el pueblo los expulsó con medios democráticos para adoptar una nueva forma de comprender un territorio nacional provisto de recursos para el beneficio de miles de familias. Pero ahí no acabó la historia de Bolivia, faltaba un recordatorio de lo nefasto de las dictaduras. Así, de la mano del crucifijo de un racista y regionalista, líder de una rosca de codiciosos, el 2019 quedó marcado con la toma del Estado por un gobierno de facto que actuó en desmedro del grueso de la población, con medidas económicas que solo beneficiaban a una clase. En esa coyuntura –en que los opositores lograron hacerse del Ejecutivo por un año–, con la incapacidad de conducir un país, no pudieron reformular la economía ni potencializar inversiones en infraestructura. Solo se dedicaron a lucrar con la pandemia y a gozar con el poder. Al terminar ese tiempo, la mayoría de los actores que acompañaron ese proceso antidemocrático huyeron. En ese momento empezó la construcción del nuevo Estado, con retos muy grandes, uno de ellos castigar a quienes atentaron contra los derechos civiles. Janine Añez, la cabeza de ese gobierno, fue apresada por delitos contra la Constitución, por la corrupción y por las masacres. Pero, la causa judicial se encuentra comprometida por la victimización de quien debe responder por la muerte de bolivianos y por Yuval Noah Harari la fuga de divisas al exterior. Esta persona se apoyó en militares y en los intereses de roscas que se enriquecieron en diversas etapas, mientras la población estaba seriamente afectada en su salud debido al manejo inadecuado al enfrentar la pandemia. Hoy, cuando se la ve en huelga de hambre o “sufriendo” por el encierro, deben venir a la memoria las miles de familias que durante su mandato perdieron su empleo. Ellas igual pasaron hambre, pero con la diferencia de que eran inocentes. También reviven las imágenes de una madre encadenada a una cama, donde perdió a su bebé por falta de atención médica y los miles de bolivianos que lloraban a sus muertos pidiendo justicia. Las preguntas son, ¿qué pensaba esta mujer al ordenar esos actos? ¿Que iban a quedar en la impunidad? ¿Dónde estaban los medios de comunicación para denunciar estos hechos? Hoy, la “víctima” está en todos los medios amarillistas que hablan del “sufrimiento” de una dictadora en la cárcel, atrapada en su propio laberinto. También se bombardea con imágenes del ex Vicepresidente de Goni que toca la puerta de la penitenciaria. Al verlo se recuerda a los fascistas arrodillados en los cuarteles para que los militares salgan a reprimir. Este exmandatario, junto al pupilo de Banzer, ayudó a que los militares salgan y no les tiemble la mano para disparar a la gente que pedía democracia. No se debe caer en el juego sucio de la confabulación internacional, la responsable no debe salir de su encierro. Se debe condenar a sus cómplices y recordar esta página de la historia boliviana como una de las más nefastas.

Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

OEA una opción para ser competitivo

3

La Aduana Nacional compartió sus experiencias positivas respecto al Programa OEA en el rubro de transporte terrestre. La exposición tuvo lugar en el “Taller virtual del Operador Económico Autorizado (OEA): Cooperación interinstitucional y los nuevos retos/oportunidades en el marco SAFE”, de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

L

as administraciones aduaneras de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador participaron de este taller que tuvo el objetivo de compartir experiencias de promoción, incentivo y coordinación del Programa OEA. Que, además, generó diálogo y planes de acción para identificar oportunidades de asistencia técnica y fortalecr capacidades de operadores y usuarios. El espacio internacional de diálogo y cooperación fue organizado por la Organización Mundial de Aduana (OMA), la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (Cicte/ OEA) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) . OPERADOR Y BENEFICIOS El Programa OEA fue implementado en el país en 2015, con el objetivo de facilitar el comercio exterior y habilitar a empresas para ser exportadoras. En 2017 se inició la certificación de importadores y despachantes de Aduana mediante

CIFRA

30

Son los beneficios que se traducen en menores costos de operación y mayores flujos de caja, incluidos aquellos que hoy disfrutan las figuras de Usuario Aduanero Permanente (UAP) y Altamente Exportador (Altex). una normativa para los procedimientos aduaneros. En 2021 las empresas se establecieron como transportadoras y consolidadoras de carga, con posibilidad de llegar con agilidad a los recintos aduaneros para el tránsito de importación y exportación. Para facilitar la certificación de OEA, la Aduana Nacional redujo de 19 a siete requisitos, sin disminuir la rigurosidad en la verificación de cada uno para garantizar la cadena logística y establecer empresas de transporte más seguras. Las compañías se favorecen con el incremento de sus operaciones

de comercio, la diversificación de su oferta y la posibilidad de adquirir medios de transporte propios. Por estos beneficios, cada vez más empresas en Bolivia aspiran a certificarse como un OEA. En lo que respecta a beneficios para el país, se incrementa el volumen de importaciones. Como resultado, existe un impulso para la producción nacional y para la reactivación de la economía. Por otra parte, se incrementa los niveles de confianza de las autoridades aduaneras hacia las empresas, así disminuyen los controles y se genera un “canal express” para las operaciones. Se concede más de 30 beneficios traducidos en menores costos de operación y mayores flujos de caja, incluidos los que hoy disfrutan las figuras de Usuario Aduanero Permanente (UAP) y Altamente Exportador (Altex). Asimismo, se mantiene sin validaciones o recertificaciones la calidad OEA cuando no existan fallas en el sistema de seguridad.

Potenciales atractivos de la inversión exploratoria en Tarija El Plan de Reactivación del Upstream prevé atraer unos 500 millones de dólares de inversión. Estos recursos estarán destinados a explorar áreas potenciales de reservas de hidrocarburos en el departamento de Tarija. Estos proyectos permitirán reponer reservas de gas y petróleo, al mismo tiempo de estabilizar e incrementar la producción.

Margarita 10 es un pozo ubicado en el campo Margarita-Huacaya.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz; el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, socializaron este plan con asambleístas, alcaldes y organizaciones sociales del departamento tarijeño. En la socialización se explicó que las obras de upstream (exploración y producción) traerán consigo más 4.000 millones de dólares por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la jurisdicción de Tarija. Asimismo, los asistentes al encuentro expresaron su demanda para obras de electrificación. En esa línea, el ministro Molina indicó que, desde la cartera de Hidrocarburos y Energías, a través del pro-

grama Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), hay proyectos en ejecución y en fase de estudio para ampliar la cobertura eléctrica en esa región. “Hemos informado también el avance del proyecto de la línea de interconexión de 115 kilovoltios (kV) Tarija-La Angostura-Bermejo, que a la fecha tiene el 80% de avance”, señaló el titular de Hidrocarburos y Energías. Aclaró que “este y otros proyectos tienen una finalidad de ayudar a la reactivación económica de la región tarijeña y mejorar la calidad de vida de la población”. FACTOR DE DISTRIBUCIÓN Por su parte, Dorgathen explicó que la Ley de Hidrocarburos N° 3058 establece que, al “haber nuevos descubrimientos en cualquier

reservorio hidrocarburífero donde haya posibilidad de que pueda haber campos compartidos por dos departamentos, se debe realizar este estudio con empresas de prestigio internacional”, para actualizar porcentajes de regalías e IDH que corresponde a cada territorio. Por ejemplo, el pozo Margarita 10 se encuentra en el Campo Margarita-Huacaya, que comparten Chuquisaca y Tarija. En ese sentido, el estudio permitirá establecer con precisión los recursos que corresponden a cada región por la venta de los hidrocarburos. El estudio de actualización del factor de distribución se efectuará durante esta gestión, para lo cual se contratará a una empresa de prestigio internacional que asegure la calidad técnica y transparencia de los resultados.


4

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

INFORME ESPECIAL

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El desarrollo de la industria de los recursos evaporíticos es esencial para el país. En este marco, las primeras acciones estuvieron enfocadas a implementar una fase piloto de producción experimental y de investigación para consolidar la etapa de producción industrial de sales de potasio y la producción piloto de Carbonato de Litio.

Perspectivas

E

l aprovechamiento del cloruro de sodio (sal común) es realizado desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios de la zona intersalar (Salar de Uyuni y Salar de Coipasa). En esos tiempos, los campesinos recogían sal común para llevarla a lomo de llama (camélido del altiplano) hasta los valles del Sur y a Cochabamba, para intercambio con productos como maíz, frijoles, coca, frutas y otros. Posteriormente, con el transporte motorizado algunas comunidades se organizan en cooperativas para recuperar la costra salina y comercializarla en pequeña escala. En la actualidad, para consolidar la industrialización de Litio con valor agregado, se implementó plantas piloto de materiales catódicos y baterías. Para esto, el país cuenta con 21 millones de toneladas de litio en la superficie del Salar de Uyuni, Potosí. De 2008 a 2021, el Estado invirtió más de 703,6 millones de dólares en las dos primeras fases de desarrollo de la industria de litio y de otros productos derivados de los recursos evaporíticos. Las primeras acciones estuvieron enfocadas a implementar una etapa piloto de producción experimental y de investigación para consolidar la fase de producción industrial de sales de potasio y carbonato de litio. Estos insumos son necesarios para pro-

de crecimiento

ducir materiales catódicos y baterías. En consecuencia, en 2013 se inició la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio y entre 2014 y 2017 de baterías de ion litio y material catódico, ambos casos a escala piloto. A partir de 2018 se produce cloruro de potasio a nivel industrial. En este contexto, se alcanzó una producción de cloruro de potasio de 26.741 toneladas métricas (tm), para 2020 se re-

dujo a 18.369 tm, es decir, el 31,3% menos. En el caso del carbonato de litio la producción en 2020 se redujo a 191 tm, una caída respecto a 2019 de 54,6%. Para la segunda fase se tiene planificado consolidar la industrialización de cloruro de potasio y carbonato de litio. Para ello, en octubre de 2018 se inauguró la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, con capacidad de 350.000 toneladas año. Asimismo, se encuentra en construcción la

planta industrial de carbonato de litio, la cual podrá producir unas 15.000 toneladas anuales. En el desarrollo de los recursos evaporíticos es fundamental la utilización de tecnologías que posibiliten de manera eficiente la extracción directa, así se optimiza los procesos y la industrialización de los derivados del litio en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Esto corresponde a la implementación de la Fase III (Industrialización con Valor Agregado) y Fase IV (Investigación e Industrialización en otros Salares y Lagunas). COMPETITIVIDAD DE PRECIOS En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de 5.000 dólares a 55.000 dólares, es decir, más de 800%. Tomando en cuenta esos datos, el Gobierno decidió acelerar la industrialización del mineral, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, según un reporte de la agencia ABI. El incremento “es una buena noticia para el país, tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque a favor del pueblo boliviano”, dijo el titular de esa cartera. Por su parte, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, dijo que en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de extracción directa de litio (EDL) en cada


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DE YACIMIENTOS DE LITIO 2008 - 2020

PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO Y CLORURO DE POTASIO, 2013 - AGOSTO 2021

(En millones de dólares)

(En toneladas métricas)

19,7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado. “Hay que considerar que en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada. En Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio (…) y la industrialización, que viene a ser (de) materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar valor agregado muy importante”, señaló el viceministro. En noviembre de 2021, Arnez informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia. De este modo, el país encara la industrialización debido a la disponibilidad del metal blando en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro. Asimismo, el Estado Plurinacional cuenta con plantas a escala piloto e industrial de cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en mercados internos y externos, de acuerdo con datos oficiales. EL MERCADO DE LITIO Los precios del litio continúan en aumento exponencial en China, debido a la fuerte demanda de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), según la primera evaluación a mediados de febrero realizada por la agencia de investigación de la

2013

2014

2015

2016

cadena de suministro de baterías y de información de precios Benchmark Mineral Intelligence. El precio de punto medio del carbonato de litio de grado de batería de Benchmark (EXW China, ≥99,0% Li2CO3) muestra para mediados de marzo que la materia prima subirá en 88% desde el comienzo del año hasta más de 12.600 dólares la tonelada, el nivel más alto desde marzo de 2019. Benchmark dice en su nuevo informe

2018

24.771 306

421

2017

-54,6% 18.369 191

35,8

26.741

90,6

251

86,3

BOLIVIA: PLANTAS INDUSTRIALES DE LITIO (En toneladas métricas por año)

15.023

104,9 104,8

9 680 2 1.002 3 1.511 15

6,0 12,5 0,9 4,3

En la gestión 2019 se alcanzó una producción de cloruro de potasio de 26.741 Tm para 2020 se redujo a 18.369 Tm; es decir un 31,3% menor. En el caso del carbonato de litio la producción en 2020 se redujo a 191 Tm, una caída respecto a 2019 de 54,6%.

896

32,0

138,6

2.505 66

El 2013 se comenzó a producir cloruro de potasio y carbonato de litio a escala piloto; y el 2014 y 2017, baterías de ion litio y material catódico a escala piloto. A partir de la gestión 2018 se inició la producción de cloruro de potasio a nivel industrial. 67,2

1

2 2019

2020

Ago2021

5

PLANTAS PLANTA INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO PLANTA INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

UBICACIÓN

EN OPERACIÓN (AÑO)

350.000 TM/AÑO

SALAR DE UYUNI

2018

15.000 TM/AÑO

SALAR DE UYUNI

2022

Fuente: Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Elaboración: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)

que algunas transacciones concluyeron hasta en 13.400 dólares ante las señales de escasez en el mercado, debido a que los productores se quedaron sin inventario. Los precios del hidróxido de litio en China también han repuntado este año con la subida en más del 20%, aunque todavía existe un descuento relativamente profundo con respecto al carbonato. Los precios del hidróxido se acercaron a 25.000 dólares la tonelada, mientras que el carbonato alcanzó el máximo de 23.000

dólares a principios de 2018, pero entró en un descenso constante que solo tocó fondo a finales del año pasado. En la actualidad, China controla el 60% de la capacidad mundial de procesamiento y refinado de litio y un porcentaje similar en la fabricación de cátodos. Hace un año, Tesla sorprendió a la industria del automóvil eléctrico cuando anunció que algunos Model 3 ensamblados en su fábrica de Shanghái están equipados con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) fabricadas por la empresa china Contemporary Amperex Technology (CATL). Pero el vehículo sin cobalto ni níquel ha sido un éxito arrollador. En su segundo mes completo de ventas, el Tesla Model 3, con baterías de LFP de 55 kWh, acaparó el 5,9% del mercado mundial de coches eléctricos completos en términos de capacidad de batería desplegada, a pesar de no estar a la venta en Estados Unidos, de acuerdo a los datos de Adamas Intelligence. Impulsado por las entregas en Europa, esto representó el 46% de todas las ventas del Model 3 en enero y un sorprendente 32% (en diciembre fue el 47%) de la capacidad de las baterías de todos los coches equipados con LFP en todo el mundo. Esto elevó la cuota global de LFP en el mercado de baterías en términos de capacidad hasta el 18,5%, que hace un seguimiento de la demanda de baterías para vehículos eléctricos por química, proveedor de células y capacidad en más de 90 países.


6

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

La economía en el mundo

Estados Unidos

El Bitcoin vuelve a caer por las tensiones

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Rusia

Europa

La Bolsa de Rusia cae cerca de 10% en medio de tensiones

CE estudia escenarios de dotación de gas si Rusia restringe entrega La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, ha dicho el lunes que la Comisión Europea (CE) estudia distintos escenarios para el abastecimiento de gas natural en el caso de que Rusia restrinja parcial o totalmente sus exportaciones a Europa. Simson, quien ha participado en un desayuno del Nuevo Economía Fórum en Madrid, ha indicado para estos días la celebración de una ronda de reuniones en Bruselas sobre la seguridad del suministro de gas. Añadió que los planes de contingencia deben estar preparados para la peor situación posible.

Las acciones rusas cayeron más desde marzo de 2020 y se canceló una subasta de bonos del Gobierno después de que los informes de un incidente en la frontera con Ucrania y los pedidos de ayuda de los separatistas avivaron las preocupaciones de que la crisis pueda escalar. El índice de referencia Moex Rusia se desplomó hasta 8,6%, mientras que el índice RTS, denominado en dólares, cayó 10%. Esto lo convierte en el indicador de peor desempeño del mundo el lunes.

Japón

El bitcoin llegó a 40.000 dólares, un nivel psicológico clave, a medida que Estados Unidos planea conversaciones con Rusia sobre su inteligencia militar, que sugiere una invasión inminente de Ucrania. La criptomoneda más grande del mundo está en camino de registrar su primera semana de pérdidas desde enero. La moneda ha bajado el 5% en los últimos siete días. “La situación de Ucrania aún no se ha resuelto y ahora se están moviendo hacia clases de activos de refugio seguro, como el oro y la plata”, dijo Nathan Batchelor, analista líder de Bitcoin.

Temor a que la economía entre en deflación La junta de política monetaria del Banco de Japón teme que la pandemia del covid-19 vuelva a empujar a la economía japonesa a la deflación, por este motivo contempla medidas adicionales para evitarlo. Varios de los ocho miembros de la junta de política monetaria apuntaron a este riesgo y, durante la última reunión del órgano rector del BoJ, celebrada a mediados de febrero, reclamaron medidas suplementarias de estímulo para la tercera economía del mundo.

América Latina

El rol del gas natural en la transición energética de América Latina

África

A pesar de un enorme potencial para desarrollar las energías renovables, gobiernos de América Latina se han volcado en las últimas décadas al desarrollo del gas natural, un combustible fósil que, si bien contamina menos que el carbón, es significativo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. La importancia del gas ha ido en aumento con el tiempo. Representó el 31% del suministro total de energía primaria de la región en 2021, según datos del Sistema de Información Energética de América Latina y el Caribe (sieLAC). Esta cifra era del 24% en 2000. Ese crecimiento ha sido especialmente visible en México, Bolivia, Argentina, Venezuela y Perú, los principales productores en América Latina. Venezuela tiene casi el 70% de las reservas probadas de gas en la región y Argentina posee enormes recursos no convencionales, en especial en la zona de Vaca Muerta.

Continente listo para jugar un papel más relevante

Es imposible generalizar acerca de los 54 países que conforman el vasto continente africano. Algunas naciones, como Somalia, República Centroafricana y Burundi –los supuestos “motores del continente” –, están atrapadas en conflictos civiles interminables. Mientras tanto, Nigeria, Sudáfrica y Angola se han quedado estancadas en una economía en “cámara lenta”. Pero, a pesar de la pobreza generalizada y de los enormes problemas sociales, en general, África está en mejores condiciones de lo que muchos imaginan, esto debido a un sinnúmero de cambios que surgieron en el continente para comienzos de siglo, cuando al menos dos eventos ayudaron a impulsar un periodo de rápido crecimiento.

Dólar

Euro

Oro

Plata

n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.

n La divisa europea tiene una leve subida en relación a la semana pasada.

n El precio de la onza troy sube levemente esta semana.

n Presenta un ascenso en el precio con relación a la semana anterior.

6,86

7,757

TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNION EUROPEA EURO JAPON YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADA DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLON COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ARABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MEXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANI PERU NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP,POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL

1.903

UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda

23,981

COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,75729 0,05977 1,82836 0,06407 4,93096 1,34383 5,37744 0,00859 0,00174 0,01071 1,04266 6,86000 1,86784 0,87930 0,09206 2,13348 0,33760 6,86000 0,00099 1,82447 9,32826 1,08438 0,08563 0,45237 0,72659 0,15987 1,55176

CAMBIO EN M.E. 0,88433 114,77000 3,75200 107,06580 1,39121 5,10480 1,27570 798,75000 3.943,18000 640,74000 6,57930 1,00000 3,67270 7,80170 74,51500 3,21540 20,32000 1,00000 6.946,00000 3,76000 0,73540 6,32620 80,11150 15,16460 9,44140 42,91000 4,42080

TASA LÍBOR(USD)

1 MES

3 MESES

6 MESES

12 MESES

0,13%

0,46%

0,79%

1,32%

INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA ENERO 2022 105,85 0,31% 0,31% DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%

ANUAL 0,74% 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17%

COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 14-02-2022

CHICAGO

POSICIÓN MES/AÑO

2,37682

PETRÓLEO OPEP

FUENTE: BCB.

PUERTO

es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.

PRECIO $US/TM

VARIACIÓN $US/TM

MAR 2022

576,88

-4,78

MAY 2022

578,35

-4,50

JUL 2022

577,62

-3,31

FECHA PRECIO US$ PRECIO € FEBRERO 2022 91,85 $ 81,18 € ENERO 2022 85,40 $ 75,48 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

S

eis nuevas variedades de soya fueron lanzadas en la Exposoya 2022, que aglutinó a más de 5.000 productores que acudieron a esta cita organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). En el cierre de esta muestra, los agricultores plantearon al Gobierno retomar los avances en la gestión del expresidente Evo Morales para acceder a la biotecnología y mejorar los ingresos del país. La exposición se desarrolló en los campos experimentales de Anapo, en el municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz. Ahí se congregaron más de 100 empresas e instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad productiva. Todas exhibieron nuevas semillas y maquinaria agrícola. Entre las variedades de semillas están las desarrolladas por Anapo, la Sojapar R75 y Sojapar R19, ambas con gen resistente a la roya, enfermedad que afecta al llamado grano de oro. Otro de los nuevos eventos lanzados es la TMG Estrella RR de Fundacruz, que cuenta con ciclo precoz que se adapta a todo tipo de suelo, ideal para las zonas Norte y Este de Santa Cruz. Otra opción puesta en el mercado es Petra, con buen comportamiento en terrenos pesados. La semilla fue desarrollada por la empresa Zentta. Asimismo, el espacio fue aprovechado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para presentar las variedades Jorori-RG y Saavedreña-CV. Fidel Flores, presidente de Anapo, destacó la presencia nutrida de productores que llegaron a buscar nuevas tecnologías para incrementar rendimientos. Además, recalcó el compromiso del sector productivo para apoyar al desarrollo económico del país con la generación de excedentes exportables. No obstante, en representación de su sector, manifestó el pedido unánime de los productores de acceder al uso de biotecnología. Con esta herramienta, según Flores, la

Exposoya cierra con lanzamiento de 6 variedades

Anapo sostiene que el sector puede generar hasta 2.000 millones de dólares al año, si se permite el uso de semillas mejoradas. Más 5.000 productores visitaron la muestra. La Gobernación lamentó la ausencia del Gobierno en el evento.

producción soyera se incrementará en 30%, generando exportaciones anuales por 2.000 millones de dólares, lo que permitirá la entrada de “divisas frescas” para el país. “En 2021 generamos 1.400 millones de dólares, este año los rendimientos estarán bajos por la sequía, pero esperamos, por el factor precio, tener un resultado similar. No tenemos nuevos eventos de biotecnología desde 2005. Este es el momento de que el país se abra al uso de estos nuevos

eventos para mejorar la producción”, señaló. En este contexto, el titular de Anapo dijo que se cursó una invitación formal a las autoridades del Gobierno para que asistan a la muestra “pero, lamentablemente, no hubo respuesta”. “Pedimos que el Gobierno nos tome en cuenta y realice políticas favorables para nuestro sector. Hemos hecho todos los intentos para acercarnos y no hemos tenido respuestas, creemos que más

adelante vamos a tener un acercamiento para que se generen mejores condiciones”, sostuvo. Flores recalcó que es necesario que el Ejecutivo viabilice el uso de la biotecnología en soya y maíz, a través de un procedimiento abreviado para contar con eventos biotecnológicos resistentes a la sequía y plagas, como el HB4 e Intacta. PUERTO BUSCH, LA EXIGENCIA Sumado al tema tecnológico,

7

Flores enfatizó que es necesario el desarrollo de Puerto Busch para mejorar la logística en las exportaciones de los derivados de soya. Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, destacó el evento y el trabajo de Anapo y sus afiliados, que, según sus cálculos, producen de forma anual entre tres y cuatro millones de toneladas de granos en una superficie de más de un millón de hectáreas. Lamentó que hasta la fecha las autoridades nacionales no atiendan la demanda del sector, pero resaltó el apoyo de Exposoya a los agricultores y afirmó que este evento se ha convertido en una plataforma mediante la cual acceden a una mejor tecnología. Por último, dijo que es necesario que la administración estatal apoye a la actividad agrícola, dado el declive en los sectores tradicionales como minería e hidrocarburos. “La Bolivia productora de minerales está en decadencia, la Bolivia que está repuntando y nos va sacar adelante es la productiva, y ustedes son parte de ella”, dijo Menacho a los productores. En ese sentido, aseguró que la Gobernación brindará su apoyo al sector mediante el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que ha desarrollado variedades para los productores. José Luis Farah, primer vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), señaló que mientras varios países de la región mejoran sus rendimientos mediante la utilización biotecnología, Bolivia se rezaga. Por eso coincidió en unir esfuerzos para que el sector acceda a estas herramientas. El productor sostuvo que es necesario que el Gobierno agilice la titulación de tierras para dar seguridad jurídica a los productores. En esa visión, apuntó que la CAO ha puesto a disposición de los agricultores un equipo para apoyarlos en temas legales.


8

MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.