2022/09/3/SÁBADO 34Nº 1AÑO INTERNACIONALSUPLEMENTO alsocialestallidoDel derechodesocialEstado
ras la muerte de Gorbachov, el debate sobre su papel en la histo ria de Rusia y del mundo se rea vivó con fuerza. Políticos, politó logos, historiadores y periodistas se dividieron en dos bandos irre conciliables. Algunos le acusan de traición y del colapso de la Unión Soviética, mientras otros sostienen que le dio al pueblo so viético la libertad y la oportunidad de crear un Estado democrático. Queda por ver cuál de ellos tiene razón. Mientras tanto y a continuación un re sumen en imágenes de las diferentes etapas de la vida del último líder soviético.
• Tomada de Sputnik T En memoria de Mijaíl
Gorbachov, primer y último presidente de la URSS tores y maquinaria, lo que no le impidió destacar en sus estudios. En 1949, Gorbachov fue condeco rado con la Orden de la Bandera Roja del Trabajo por su ardua labor en la recolección de cereales y un año después se convirtió en candidato al PCUS. 3.- Tras graduarse en el colegio con una me dalla de plata, Gorbachov fue aceptado sin rendir exámenes en la Facultad de Derecho de la Univer sidad Estatal de Moscú. Allí conoció a su futura esposa Raísa, estudiante de Filosofía. Ambos se vieron por primera vez en una fiesta de baile de estudiantes en el club de su universidad.
4.- En 1955, Gorbachov se graduó con honores en la Universidad Estatal de Moscú y fue enviado a trabajar a la Fiscalía Territorial de Stávropol, pero pronto se cambió al Comité Territorial de Stávro pol del Komsomol, que dirigió en 1961. Mijaíl Gor bachov tuvo una exitosa carrera en el partido y en 1970 se convirtió en primer secretario del Comi té Territorial de Stávropol del PCUS. 5.- En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov, de 54 años, fue elegido como secretario general del Comité Central del PCUS. En el contexto de la “gerontocracia soviética” de los años anteriores, parecía un líder joven. 6.- En 1987, en el pleno de enero del Comi té Central del PCUS, Gorbachov proclamó el rumbo de la perestroika. Ese mismo año se publicó su libro Perestroika y nue vo pensamiento para nuestro país y el mundo, que se convirtió en un bestse ller internacional.
7.- El secretario general del Co mité Central del PCUS, Mijaíl Gor bachov, y el entonces presidente de EEUU Ronald Reagan firmaron el soviético-estadounidense Tra tado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance (Tratado INF) en la Casa Blanca durante la vi sita oficial de Gorbachov a Estados Unidos en 1987.
1.- Mijaíl Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en el pueblo de Privólnoye, en la región de Stávro pol, en el seno de una familia de campesinos. Su padre participó en la Gran Guerra Patria y regresó a casa con dos condecoraciones de la Orden de la Estrella Roja. El propio Mijaíl y su madre pasaron cinco meses bajo la ocupación alemana. 2.- A partir de los 13 años, Mijaíl compaginó sus estudios con el trabajo en una estación de trac La noche del 30 de agosto, Mijaíl Gorbachov, autor de los libros ‘Perestroika’ y ‘Nuevo pensamiento’, último secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y único presidente de la URSS, falleció tras una larga y grave enfermedad a la edad de 91 años.
8.- Gorbachov fue el primer líder soviético que apareció en público con su esposa, lo que provocó varias reac ciones en las masas populares. Junto a su esposa Raisa estuvieron en Rei kiavik, Islandia, donde mantuvo dos días de conversaciones con el presi dente estadounidense Ronald Reagan, en octu bre de 1986. 9.- En marzo de 1990, el tercer Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia estableció la presi dencia. El 15 de marzo de 1990, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el primer y último presidente de la historia de la Unión Soviética.
SÁBADO / 3 / 09 / 2022 //2 PUEBLOS DEL MUNDO
13.- La primera ministra británica y Dama de Hierro de la política mundial, Margaret Thatcher, consideraba a Gorbachov un hombre con el que “se puede hacer negocios”. 14.- Mientras la parte liberal de la sociedad se alegraba de la democratización, la transparencia y la amistad con Occidente, la economía estaba en declive, los productos de primera necesidad desaparecían de los comercios y las libertades políticas conseguidas por las repúblicas de la Unión Soviética daban lugar a conflictos interét nicos y enfrentamientos armados.
LADEDESINTEGRACIÓNLAURSS Una vez anunciadas las elecciones libres, un gran número de escaños en los parlamentos de las repú blicas que formaban la Unión Soviética pasaron a los liberales y a los nacio nalistas, que exigían una transición más rápida a la economía de merca do y la independencia de sus repúblicas. En tre los años 1990 y 1991 muchas repúblicas so viéticas aplicaron me didas para tomar el control sobre sus eco nomías locales, llegan do a negarse al pago de impuestos al presu puesto de la URSS. Para preservar la in tegridad del país, Gor bachov elaboró el pro yecto de un nuevo tratado que debería dar vida a una nueva federación volunta
SÁBADO / 3 / 09 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO //3 rra Fría y del enfrentamiento político entre am bos países. Sin embargo, décadas después el lí der soviético admitió que la confrontación y la amenaza militar no habían desaparecido.
15.- El 19 de agosto de 1991, los colaborado res más cercanos de Gorbachov, incluidos los ministros del poder, organizaron un golpe de Es tado y exigieron la dimisión del Presidente de la URSS. La resistencia a los golpistas fue liderada por Borís Yeltsin, que fue elegido como presi dente de la República Socialista Federativa So viética de Rusia. 16.- Tras retirarse, Mijaíl creó la Fundación Gorbachov y se convirtió en su presidente. Viajó por todo el mundo, dio discursos en universida des occidentales, también dio conferencias y pu blicóEnlibros.1999, el expresidente soviético sufrió una tragedia personal con la muerte de su esposa Raí sa. En 2016, a Gorbachov se le colocó un marca pasos y desde 2020 apenas podía salir de su habi tación en un prestigioso hospital de Moscú, donde los médicos le hacían periódica ria donde las repúblicas tendrían más derechos. En agosto de 1991, y en vísperas de la firma del nuevo tratado, un grupo de altos cargos del Go bierno de la URSS intentaron privar violentamente a Gorbachov del poder mediante un golpe de Es tado. Los golpistas consideraban que las reformas se traducían en demasiadas libertades y amena zaban intereses nacionales, lo que podía acabar con el país. Con el objetivo de prevenir la desinte gración de la Unión Soviética crearon el así llama do Comité Estatal de Emergencia. El 19 de agosto, aprovechando que Gorbachov pasaba sus vacaciones en Crimea y estaba au sente de Moscú, el Comité anunció el estado de emergencia en el país y la suspensión temporal del presidente en ejercicio a causa de sus supues tos “problemas de salud”. Los organizadores del golpe de Estado tenían a su disposición varias di visiones militares. Alrededor de 4.000 efectivos entraron en Moscú. En las calles de la capital apa recieron tanques y vehículos blindados de comba te, mientras Gorbachov quedó bajo arresto domi ciliario en Crimea. una difícil situación económica. Cuando Gorba chov asumió el poder en 1985, la deuda externa del país era de 31.300 millones de dólares esta dounidenses. A pesar de todos los esfuerzos, los recortes en gastos militares, la anulación de las restricciones para operar con divisas y la aproba ción de leyes que permitían crear cooperativas, la deuda exterior seguía creciendo. Muchos exper tos opinan que esto se debió al carácter caótico En resultado, la deuda exterior ascendió a 70.300 millones de dólares estadounidenses en 1991. La reserva de oro de la Unión Soviética dismi nuyó en 10 veces. Cuando el país empezó a sufrir graves problemas en el suministro de alimentos, Gorbachov se vio obligado a reintroducir el siste ma de libretas de racionamiento. En 1991, por primera vez se registró una crisis demográfica y la mortalidad superó a la natalidad.
C
1. REVUELTAS SOCIALES El 18 de octubre de 2019 comenzó el estalli do social. La mecha se prendió a propósito de un alza en la tarifa del metro de Santiago, con secundarios saltando las barreras de control del subterráneo, pero derivó en intensas jornadas de protesta con gran violencia y, en paralelo, con masivas manifestaciones pacíficas. Entre los políticos y observadores sociales to davía no existe un consenso absoluto sobre las causas del estallido, pero hubo un concepto que marcó por esos días las calles: mayor dignidad en demanda por mejores bienes sociales. Sucedió en el segundo Gobierno de la dere cha de Sebastián Piñera (2018-2022), que estu vo contra las cuerdas. Hubo una jornada de tan ta violencia, donde incluso se atacaron cuarteles militares, que la democracia chilena estuvo en peligro. Fue el contexto en que prácticamente to das las fuerzas políticas intentaron buscar una sa lida institucional a la crisis política y negociaron en el Parlamento un acuerdo por la paz social y una nueva Constitución, que dio origen al proce so constituyente.EnelCongreso, el diputado Boric fue uno de los firmantes, aunque esa decisión no fue com partida por su propio partido y parte de las fuer zas del Frente Amplio. El Partido Comunista, uno de los sostenes de la actual Administración, se restó del acuerdo. La demanda por una nueva Constitución, en cualquier caso, estaba sobre la mesa hace años en la política chilena. La Carta Magna actual se redactó en 1980 en la dictadura de Augusto Pino chet, pero tanto al final del régimen militar como en democracia sufrió importantes reformas. El texto actual, de hecho, lleva la firma del socialista Ricardo Lagos, que sacó algunos de los más im portantes enclaves autoritarios en 2005. Pero ya en la campaña presidencial de 2009 apareció nuevamente la necesidad de un nuevo texto y en el último gobierno de Michelle Bache let —entre 2014 y 2018— se llevó a cabo un pro ceso ciudadano para una propuesta de nueva Constitución. El proyecto, sin embargo, fue pre sentado en los últimos días del mandato de la so
//4 hile celebra mañana, domin go 4 de septiembre, un plebisci to de salida que definirá el des tino de la propuesta de nueva Constitución en Chile. Serán 15,1 millones de ciudadanos los con vocados a las urnas de manera obligatoria, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. El texto propone un cambio profundo en la institucionalidad chilena, como la declaración de un Estado social de derecho y que termina con instituciones que han acompañado a toda la Re pública, como el Senado. Las últimas encuestas conocidas antes de la prohibición de publicar nuevos sondeos de opi nión otorgan una ventaja de alrededor de 10 puntos a la opción de los que rechazarán el tex to. Los expertos electorales, aunque consideran complejo un cambio de las tendencias, no des cartan que pueda darse vuelta al tablero, sobre todo considerando la forma en que el gobierno de Gabriel Boric se ha desplegado por la nueva Constitución, fundamental —han dicho los minis tros— para llevar adelante la batería de reformas comprometidas.Eltextoquese plebiscitará no se realiza al fi nal de un periodo autoritario, sino por el lento Más de 15,1 millones de chilenos definirán en las urnas si aprueban o rechazan su Carta Fundamental.
• El País – Chile (Rocío Montes) MAÑANA VOTA CHILE Sí o no a la nueva Constitución deterioro de la legitimidad de las instituciones democráticas. A juicio de sus defensores, se tra ta del proceso más democrático e inclusivo que Chile ha tenido nunca. La propuesta rompe mol des: se ha convertido en la primera en el mun do redactada por un órgano paritario entre hom bres y mujeres, con un marcado sello feminista que trasciende todo el texto. Pero, aunque este aspecto y los bienes públi cos garantizados parecen sintonizar con la ciuda danía, existen aspectos diversos que preocupan a varios sectores, por lo que la propuesta no con cita apoyo de grandes mayorías.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN El texto definitivo tiene 388 artículos y 57 nor mas transitorias, con lo que será —de aprobarse— una de las constituciones de mayor extensión en el mundo. Tiene 11 capítulos. Propone un “Estado democrático, con demo cracia representativa y reforzada con modalida des de democracia directa que en el país no he mos conocido nunca; Estado social de derecho; derechos sociales, protección de una naturaleza de la que formamos parte; descentralización del país”, ha explicado el constituyente Agustín Sque lla, liberal de izquierda que aprobará en el plebis cito del 4 de septiembre. Junto con la propuesta de un Estado ecológi co, se trata de las primeras construcciones cons titucionales que tiene un impacto directo del mo vimiento feminista, que incluso antes del estallido social mostró su fuerza en las calles en 2018. No solo logró la conformación del órgano constitu cional en igual número de hombres y mujeres, sino la “democracia paritaria” que se lleva a unos 42 de los artículos. En la propuesta se establece una nueva rela ción de los pueblos originarios con el Estado chi leno con la declaración de un Estado plurinacio nal, lo que representa un cambio sustancial. “Si se destruye el concepto de nación chilena se termina Chile tal como lo hemos conocido desde antes de 1810, ha criticado la historiadora Sofía Correa Sutil. Aunque existe cierto consenso respecto de los derechos sociales contemplados en las propues tas —los detractores apuntan a la gran cantidad que se consagra y a los riesgos de judicializa ción—, los puntos que generan mayor controver sia son, justamente, los rupturistas. Junto con el Estado plurinacional y las autonomías territoriales indígenas, las principales voces del Rechazo apun tan a propuestas como el sistema de Gobierno: un presidencialismo atenuado con bicameralismo asimétrico que, en la práctica, implica, entre otros asuntos, la desaparición de una institución de 200 años de historia, como el Senado. Otro de los puntos controvertidos tiene rela ción con los Sistemas de Justicia, que reemplaza rían al Poder Judicial: “Habría una juridicidad para una parte de la población, los pueblos indígenas, y otra para el resto de la población”, critica Isidro Solís, que fue ministro de Justicia en el primer go bierno de Michelle Bachelet.
5. LO QUE DICEN LAS ENCUESTAS La distancia entre ambas opciones del plebis cito sería de unos 10 puntos a favor de quienes re chazarán la propuesta de la convención chilena, según las encuestas. A pocos días del referéndum ya existe prohibición de publicar nuevos estudios de opinión, pero las últimas conocidas muestran un 37% para la opción Apruebo y 47% para el Re chazo (Panel Ciudadano UDD), un 42% para el Apruebo y 58% para el Rechazo (Black&White), un 37% para el Apruebo y 46% para el Rechazo (Ca dem) y un 32,9% para el Apruebo y 45,8% para el Rechazo (Pulso Ciudadano).
2. PLEBISCITO DE ENTRADA Y ELECCIÓN DE CONVENCIONALES
El 25 de octubre de 2020, luego de un apla zamiento por la pandemia, se celebró finalmente el plebiscito para definir si los chilenos querían o no una nueva Constitución, donde participó la mitad de los electores. El resultado fue categórico: un 78% apoyó la idea de una nueva Carta Fundamental, con un electorado variopinto que incluyó a la centroiz quierda e, incluso, a ciertos sectores de la de recha. En esa ocasión se decidió, en paralelo, el órgano encargado de redactar la propuesta y un porcentaje similar —un 79%— estuvo porque lo hiciera una convención constitucional de 155 miembros enteramente elegida para aquella la bor y no una que estuviera integrada, también, por parte del Congreso.
Algunos meses más tarde, a mediados de mayo de 2021, la ciudadanía nuevamente volvió a las urnas para elegir a los 155 convencionales. Por las reglas anteriormente negociadas por la clase política, fue una elección que elegiría a la misma cantidad de hombres y mujeres, con 17 escaños reservados para indígenas —en Chile hay un 13% de población que se reconoce de al gún pueblo originario— y una alta cantidad de independientes, fuera de los partidos políticos. La convención quedó conformada mayorita riamente por integrantes de izquierda y de gru pos defensores de determinadas causas especí ficas, como la ecologista. La derecha eligió solo a 37 integrantes, sin siquiera alcanzar el tercio de la convención.
3. LA REDACCIÓN DEL NUEVO TEXTO El 4 de julio de 2021 la convención constitu cional comenzó su trabajo y eligió a la acadé mica mapuche Elisa Loncon como su primera presidenta (luego fue reemplazada, como era el acuerdo).Elórgano tenía un plazo de nueve meses pro rrogable a un año para presentar una propuesta de Constitución, lo que cumplió. Como fue un es pacio donde los partidos políticos no tuvieron la misma influencia que en otras instancias, como el Congreso, el debate fue complejo, al igual que el proceso para llegar a acuerdos. Como la derecha estuvo prácticamente ausen te —no se necesitan sus votos para alcanzar los dos tercios—, las mayores tensiones se originaron entre los mismos grupos de izquierda y centroiz quierda. No ayudaron los diversos episodios que fueron dañando la confianza del órgano: uno de los convencionales de la extinta Lista del Pueblo que fingió un cáncer —la convención tuvo que tra bajar casi siempre con 154 convencionales y no con 155—, otro que votó desde la ducha, insultos y acusaciones entre constituyentes, sahumerios en la sede del Congreso en Santiago donde se reali zaban las sesiones, entre otros incidentes.
SÁBADO / 3 / 09 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO //5 cialista y en la siguiente administración, la de Pi ñera, la iniciativa no avanzó.
Según el experto electoral de centroizquierda Pepe Auth, que ha informado hace unos días sus proyecciones, el Rechazo quedaría en un 53,6% y el Apruebo en un 46,4%. Es una diferencia que parece ajustada, pero que, en sus cálculos, no deja mucho margen para que la tendencia se revierta. En un escenario de voto obligatorio, Auth pro yecta la participación de 9,2 millones de personas de un padrón de 15,1 millones de votantes, es de cir, alcanzaría en torno a un 60% (en la segunda vuelta presidencial de diciembre hubo un 55%). En un país donde se libra un con flicto de generaciones más que en tre la derecha y la izquierda, el voto de los adultos mayores lue go de la pandemia podría con vertirse en un factor clave en el referéndum constitucional de Chile.
//6 SÁBADO / 3 / 09 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO
Los mayores de 65 años son el segmento más proclive a participar en la votación sobre la pro puesta de Constitución después de que solo un 38% votara en el plebiscito de 2020, en medio de la crisis sanitaria.
6. CONTINUACIÓN DEL PROCESO CONSTITUYENTE De no aprobarse la propuesta, existe cierto consenso político en que la Constitución actual debe cambiarse, dada la inmensa mayoría de los chilenos que se manifestó en las urnas por el reemplazo de la actual Carta Magna en el plebiscito de en trada de octubre de 2020. Fue un proceso que se comenzó a desarrollar luego de las definicio nes del expresidente Ricardo Lagos del 5 de ju lio, cuando señaló que ni la propuesta ni la ac tual Constitución generan consenso, por lo que el proceso constituyente debía continuar luego delLareferéndum.derechase ha abierto a los cambios y, de ganar la opción de quienes rechazan, la centroiz quierda en el Congreso empujó la aprobación de una reforma que reduce a cuatro séptimos el quórum para modificar la actual Constitución. Es lo que defienden los que rechazarán la nueva Constitución, pero con un camino claro de refor mas a la actual Carta Magna. Para el presidente Boric y el oficialismo, sin embargo, la mejor forma de avanzar se logra con la aprobación de la propuesta y con posteriores reformas en el Congreso. Fue lo que acordó el 10 de agosto la izquierda en un documento donde se refieren a mejoras, aclaraciones y cambios a la propuesta de la convención constitucional. El propio presidente Boric se ha declarado garante de estas reformas que, en caso de apro barse el texto, deberán llevarse adelante. En el caso de ganar la opción de quienes rechazan, el mandatario ha dicho que preferiría no repetir un plebiscito, sino llamar a una nueva elección de convención. De acuerdo a las autoridades del Servicio Electoral, Servel, en este caso se reque rirían 125 días luego del plebiscito para convocar a una nueva elección de constituyentes.
l cambio climático sigue haciendo estragos: un estudio reciente con firmó que California tiene el doble de posibilidades de enfrentar en los próximos 40 años el temible BigElOne.Big One es un terremoto de energía superior a 8 en escala de magnitud, por el momento se espera que tendrá lugar en California por la falla de San Andrés. De hacerse realidad, las consecuencias serían devastadoras para Estados Unidos. Según Science Advances, las novedades tienen que ver con la aceleración del fenómeno y con que este no sería un terremoto, como se esperaba, sino una inundación de dimensiones “épicas”. El investigador Daniel Swain, de la Universidad de California, que formó parte del estudio, dijo a CNN que el Big One de agua será algo “nunca an tes visto” y el peor desastre natural de la historia. La catástrofe superaría en gravedad al fenóme no ocurrido en California alrededor de 1860, cuan do comunidades y pueblos enteros fueron arrasa dos en minutos y 4.000 personas murieron.
SÁBADO / 3 / 09 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO
Tomada de Colombia News E
LAS ZONAS QUE SE VERÍAN MÁS AFECTADAS La zona más afec tada, según los inves tigadores, sería el Valle Central, con las ciudades de Sacramento, Fresno y Bakersfield, un área inmen sa, del tamaño de Vermont y Massachusetts juntos, y que pro duce una cuarta parte del suminis tro de alimentos en Estados Unidos. También por eso una inundación de tal magnitud como para anegar todo el valle corre el riesgo de ser el desastre natural más caro de la historia, advirtió el estudio, que calculó los daños en 1.000 millones de dólares, cinco veces aque
CONSECUENCIAS DEVASTADORAS Para comprender mejor el alcance del fenóme no, Swain lo comparó con las devastadoras inunda ciones que recientemente azotaron a Kentucky, que mataron a unas 30 personas. Solo que en este caso Un estudio reciente confirmó que el fenómeno tendría “dimensiones épicas”. ¿Cómo será? ¿Cuándo se manifestará y en dónde? •
Dicen que el Big One será el peor desastre natural de la historia las inundaciones golpearían un área muy grande y pondrían en peligro a millones de personas. La principal causa de tal desastre es, por su puesto, el cambio climático que en todo el mundo provocó un aumento de las lluvias torrenciales con las consiguientes inundaciones. California, además, está predispuesta a este tipo de fenómenos y, siendo un estado bási camente árido, en el pasado también se benefició de ello. Pero el calen tamiento global hizo que este tipo de manifestaciones sean más frecuentes y violentas.
CALIFORNIA ESTÁ EN PELIGRO llos del huracán Katrina, que hasta ahora osten ta el récord. No solo eso, los daños “superarían con creces” los causados por un terremoto de grandes dimensiones. EL ÚNICO PRECEDENTE El único precedente en el Estado Dorado ocurrió hace 150 años. En el invierno de 1861-1862, una megainundación histórica transformó los valles de San Joaquín y Sacra mento en un “vasto mar interno”, destruyendo ciudades, pue blos, infraestructura, campos y granjas en Algunasminutos.áreas estu vieron cubiertas con nueve metros de agua durante semanas, mien tras que la entonces ca pital Sacramento per maneció durante meses bajo tres metros de agua y llena de escombros. Cuatro mil personas perdie ron la vida, una cuarta parte de la población bovina se ahogó o murió de hambre y una de cada ocho viviendas quedó completamente destruida. Ahora bien, si el mundo entero no acelera la lu cha contra el cambio climático, advirtió el estudio, todo esto podría volver a ocurrir pero con más fre cuencia y de forma más violenta.
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 Los hechos de la semana en gráficas
TROPAS DE EEUU DE AFGANISTÁN. Sin duda es un hecho significativo para este país, cuya población se mostró alborozada por esta retirada de los soldados norteamericanos.
SÁBADO / 15 / 01 / 2022 //8 PUEBLOS DEL MUNDO Imágenes de los principales hechos noticiosos del mundo en la semana que concluye: el intento de magnicidio a Cristina Fernández en Argentina; las lluvias monzónicas en Pakistán; el debate electoral entre los principales candidatos en Brasil, Lula da Silva y Jair Bolsonaro; el retiro de tropas de EEUU de Afganistán; y el anuncio de Gustavo Petro para favorecer a los campesinos colombianos con bienes del narcotráfico.
LLUVIAS MONZÓNICAS EN PAKISTÁN. La población de esa nación sufre los embates de la naturaleza con lluvias que prácticamente han inundado un tercio de su territorio. Las personas se trasladan a lugares seguros caminando por las aguas.
INTENTO DE MAGNICIDIO A CRISTINA FERNÁNDEZ. Argentina y el mundo se mostraron conmocionados por esta acción contra la Vicepresidenta de este país. Políticos y personalidades mundiales condenan este hecho criminal.
PETRO ENTREGARÁ BIENES DE NARCOS. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que entregará a los campesinos colombianos bienes de los narcos, valuados en 5.000 millones de dólares.
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Y JAIR BOLSONARO MIDEN EL PULSO DE LA TEMPERATURA ELECTORAL EN BRASIL en un primer debate en el que se muestra al líder del Partido de los Trabajadores como el favorito, pero al Presidente acortando las distancias en las intenciones de voto de la RETIRADApoblación.DE