SUPLEMENTO - PUEBLOS DEL MUNDO

Page 1

SUPLEMENTO INTERNACIONAL

SÁBADO / 29 / 01 / 2022 Nº3 AÑO 1

Xiomara Castro, la primera presidenta mujer en Honduras

P.4-5

Gustavo Petro es la esperanza de la izquierda en Colombia P.3

Si depende de Rusia, no habrá guerra P.6


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

NUEVE EXPRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA

Piden al FMI que “asuma su responsabilidad” con Argentina por el préstamo a Macri Los firmantes señalan que el organismo aprobó esos fondos al exmandatario argentino “con el fin de beneficiarlo electoralmente”, por los comicios de 2019, y “limitar a las próximas gestiones”. • Tomada de RT

N

ueve exmandatarios de América Latina y el Caribe, junto al expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, firmaron una carta en la que piden al Fondo Monetario Internacional que “asuma su responsabilidad” con Argentina por el “crédito récord” de 45.000 millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). La carta está firmada, además de Zapatero, por los expresidentes de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras), José Mujica (Uruguay) y Leonel Fernández (República Dominicana). Actualmente, Argentina negocia con el FMI la deuda adquirida por Macri en 2018, cuando está cerca el primer vencimiento de este año del préstamo. En la misiva reciente, los líderes latinoamericanos señalan que el FMI aprobó esos fondos a Macri “con el fin de beneficiarlo electoralmente”, por los comicios de 2019, y “limitar a las próximas gestiones”. Los firmantes sostienen que el tiempo establecido por el organismo internacional para devolver el dinero es “absolutamente imposible de cumplir”. “Reclamamos la eliminación inmediata de los sobrecargos del préstamo y el otorgamiento de plazos que permitan un crecimiento económico sin ajustes brutales ni restricciones fiscales que sometan al pueblo argentino a condiciones de empobrecimiento”, dice la carta. Los líderes regionales citan un fragmento de la carta que el papa Francisco envió en abril de 2021 al FMI y el Banco Mundial por las reuniones de primavera (del Hemisferio Norte), en la que el dirigente católico dice que “los mercados deben estar respaldados por leyes y regu-

//2

laciones que aseguren que contribuyen al bien común, garantizando que las finanzas, en lugar de ser meramente especulativas, funcionen para los objetivos sociales que tanto se necesitan durante la actual emergencia sanitaria mundial”. El respaldo de estos expresidentes se suma a otros pronunciamientos a favor de Buenos Aires ante esta contienda con el FMI. La semana pasada, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió al organismo que brinde “un trato justo” al país suramericano y lo invitó a que reconozca, “con honestidad” y “con ética”, que “cometieron el error de darle créditos al Gobierno anterior, más allá de lo razonable”. Previamente, durante una reunión con el canciller argentino, Santiago Cafiero, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, transmitió el “firme apoyo” de la Casa Blanca a Argentina en sus negociaciones con el FMI. Frente a toda esta situación, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ha dicho que el país quiere llegar a un acuerdo, pero necesita más tiempo para pagar.

La carta está firmada, además de Zapatero, por los expresidentes de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras), José Mujica (Uruguay) y Leonel Fernández (República Dominicana).


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

EN BUSCA DE LA PRESIDENCIA

Gustavo Petro, la esperanza de la izquierda colombiana La candidatura de Petro hace soñar a la izquierda con la posibilidad de ganar por primera vez la Presidencia de Colombia, pero asusta a otra parte de la sociedad que no ve con buenos ojos su pasado en un grupo guerrillero.

Datos Frente a los acuerdos de paz, desde el principio de sus candidaturas, Petro ha dicho que en una eventual presidencia apoyará el acuerdo de paz con las FARC, pero buscará acelerar su implementación ya que considera que el gobierno de Santos ha fallado en ese punto. En cuanto a las negociaciones con el ELN (otro grupo guerrillero colombiano) el candidato ha dicho que avanzará en los diálogos sólo si este grupo abandona las armas. Frente a la lucha contra la corrupción, dice que en Colombia “hay una dictadura de corrupción” y que debe combatirse con un sistema judicial que no esté “arrodillado” al poder político. Frente a Venezuela, Petro no habla de romper relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. + Un punto destacable: Quiere desarrollar sistemas públicos y gratuitos de salud y educación. Además, desea replantear las reglas de juego de la explotación minero-energética para disminuir su impacto medioambiental. • Tomada de France24

G

ustavo Petro Urrego lidera el movimiento Colombia Humana y el escenario donde mejor se desenvuelve son las plazas públicas que suele llenar de seguidores y en las que se presenta como sucesor del ideario de políticos del siglo XX que fueron asesinados, como Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán o Carlos Pizarro. Petro nació en Ciénaga de Oro Córdoba, un departamento del caribe colombiano, el 19 de abril de 1960, exactamente 10 años antes de la creación de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19), que marcaría su vida y trayectoria política. A los 17 años se vinculó al M-19 donde adoptó el alias de ‘Aureliano’, por el personaje del coronel Aureliano Buendía de la novela de Gabriel García Márquez ‘Cien años de soledad’. Debido a su militancia estuvo encarcelado dos años y se integró de lleno a la vida política tras la

desmovilización del M-19 gracias al acuerdo de paz firmado en 1990 con el gobierno de Virgilio Barco. Petro estudió Economía en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, que complementó con otros de Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). GUSTAVO PETRO DENUNCIÓ ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN El candidato de izquierda llegó a la Cámara de Representantes en dos periodos (1991-1994 y 19982006); sin embargo, se dio a conocer como un feroz político en el Senado, donde logró gran notoriedad por sus denuncias contra la corrupción. En el Senado protagonizó candentes debates sobre corrupción en diversas áreas del Gobierno y denunció el nexo entre políticos y miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Sus denuncias aumentaron en el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe (2006-2010), del que es acérrimo crítico y opositor.

También denunció los “falsos positivos”, las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte de militares que los hicieron pasar por guerrilleros muertos en combate, y puso al descubierto las escuchas ilegales a magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y opositores hechas por el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). El actual es su segundo intento de llegar a la Presidencia, ya que en 2010 se postuló por el Polo Democrático Alternativo (PDA) y obtuvo 1,3 millones de votos en los comicios que ganó Juan Manuel Santos. Meses después de las elecciones de 2010, Petro abandonó el PDA y fundó el Movimiento Progresistas, con el que ganó la Alcaldía de Bogotá para el periodo 2012-2015, una gestión criticada por su politización y que, según sus críticos, dejó a Bogotá sumida en un caos. En contraposición hay quienes consideran que avanzó en lo social, en seguridad ciudadana y citan como ejemplo el suministro gratis de agua para los estratos más bajos, programas para tratar la drogadicción y protección a los animales, entre otros.

//3


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

ES LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN 200 AÑOS

Xiomara Castro: por qué le va a ser tan difícil gobernar Honduras Histórico en unas circunstancias inesperadamente insólitas. Por primera vez en sus 200 años de historia como república, una mujer tomó las riendas de Honduras. Y lo hizo, además, con un partido de izquierda y una agenda medianamente progresista en una nación profundamente conservadora. • Tomada de BBC Mundo

L

El Estado de Honduras ha sido hundido estos últimos 12 años y lo recibo en bancarrota”. //4

legó el día para Xiomara Castro: la ex primera dama asumió el gobierno tras una arrolladora victoria en las elecciones de noviembre. “La presidencia de la república nunca ha sido asumida por una mujer en Honduras. Han tenido que pasar 200 años desde que se proclamó nuestra independencia. Estamos rompiendo cadenas, estamos rompiendo tradiciones”, dijo durante su discurso inaugural. Pero lo que parecía en meses pasados que sería una jornada para el recuerdo en la región, se ha visto empañado por sucesos recientes que han hecho al gobierno de Castro entrar en crisis antes de tomar el poder. Una fracción de su propio partido decidió la pasada semana separarse de la posición oficial y nombraron a un presidente del Congreso que no era el que previamente habían acordado con la presidenta. Y es que en la carrera hacia los comicios, el Partido Libertad y Refundación (Libre), de Castro, y el Partido Salvador de Honduras (PSH), de Salvador Nasralla, hicieron un pacto que establecía que este último no se presentaría como candidato a presidente si Libre le garantizaba a él la vicepresidencia y la posibilidad de elegir la directiva de la junta del Congreso. Para ese puesto habían acordado previamente la designación del diputado Luis Redondo, del PSH. Sin embargo, como resultado de una división interna dentro de Libre, 20 diputados rompieron el pacto y eligieron a Jorge Cálix, de Libre, como líder del Congreso. La sede del legislativo fue escenario entonces de golpes, gritos y discusiones que llevaron a que se realizaran dos sesiones de juramentación y a que existieran dos congresos paralelos a pocos días de la toma de posesión. En la ceremonia del pasado jueves, fue Redondo en lugar de Cálix quien tomó el juramento de la mandataria, pero la crisis en el Congreso aún no ha sido resuelta. Independientemente de la solución que se le encuentre, expertos consultados coinciden en que la crisis previa a la toma de posesión es un anuncio preocupante de la ardua tarea que le espera a Castro al frente de una de las naciones más pobres y violentas del continente. 1. UN CONGRESO DIVIDIDO Las elecciones de noviembre que llevaron al poder a Xiomara Castro marcaron un insólito nivel de parti-

cipación popular; sin embargo, no le garantizaron tener una mayoría simple en el Congreso. Ahora, con los propios congresistas de su partido divididos, la tarea de gobernar y pasar una agenda legislativa se le puede hacer más complicado a la presidenta, independientemente de quién dirija el Congreso. “Honduras es un país con enormes desafíos, con violencia de pandillas, con vulnerabilidad a los desastres climáticos, como los huracanes… Y también con serios problemas de corrupción y narcotráfico”, le dice a BBC Mundo Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del Wilson Center, un centro de análisis independiente en Washington DC. “Y ese tipo de problemas son difíciles de abordar en cualquier circunstancia, pero especialmente duro cuando no tienes una mayoría en el Congreso y vas a enfrentar la resistencia de poderes arraigados que no tienen interés en avanzar en estas áreas”, agrega. Para el sociólogo Eugenio Sosa, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la división en el propio partido de la presidenta llevaría también a darle más fuerza a la oposición dentro del Congreso y más margen para frenar la agenda de Castro. “Este fraccionamiento de Libre, independiente de cómo se resuelva, da a los partidos de oposición mucha capacidad de veto, lo cual limitará la aprobación de legislaciones que muchos estamos esperando y que fueron prometidas durante la campaña, como el combate contra la impunidad”, le dice Sosa. 2. UN PAÍS EN CRISIS Castro, de 62 años y esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya, llega al poder en un momento difícil para la nación centroamericana, marcada por la pandemia de coronavirus, la violencia creciente y uno de los niveles de pobreza más altos del continente. Según datos de la ONG Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), cerca del 71% de los casi 10 millones de habitantes del país viven en la pobreza y casi la mitad de ellos en pobreza extrema. De acuerdo con la organización, cuatro de cada 10 habitantes carecen de recursos siquiera para adquirir un plato de comida al día. “El Estado de Honduras ha sido hundido estos últimos 12 años y lo recibo en bancarrota”, aseguró Castro durante su discurso. La nación cuenta además con una elevada tasa de homicidios de casi 40 por cada 100 mil habitantes. “Por más de una década hemos tenido gobiernos que profundizaron los serios problemas estructurales que Honduras ya tenía: de pobreza, de exclusión social, de empleo. Tenemos casi cuatro millones de jó-


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

venes, en su mayoría con edad de fuerza laboral, con serios problemas de empleo”, recuerda Sosa. El país ha vivido también en los últimos años numerosos desastres naturales, como intensas lluvias, sequías o huracanes, que han llevado a miles de personas a emigrar en grandes caravanas hacia Estados Unidos. Pero Sosa asegura que uno de los temas que más preocupa en el país es lo que denomina “impunidad ante la corrupción” y la existencia de “grandes retrocesos democráticos”. “Xiomara está heredando el país en una condición de pobreza muy grande, en una condición de corrupción muy fuerte, con una institucionalidad muy debilitada y con una desconfianza casi total de la ciudadanía”, dice. “También un país con mucho irrespeto al Estado de Derecho, una Corte Suprema de Justicia con mucho sesgo en la aplicación de la ley y un Ministerio Público muy inoperante e incapaz de hacer un sitio de investigación en temas como corrupción o el crimen organizado”, agrega. 3. FALTA DE CONFIABILIDAD EN EL GOBIERNO Según datos de Latinbarómetro, menos del 20% de la población de Honduras confía en el Gobierno, lo que conllevará que Castro se enfrente a la complicada tarea de restaurar la imagen de la ciudadanía en sus dirigentes. “En los últimos 12 años, la confianza en el Gobierno se ha destruido porque hemos tenido mandatos profundamente autoritarios, con mucha corrupción y con denuncias fuertes de vínculos con narcotráfico”, recuerda Sosa. Actualmente, un hijo del expresidente Porfirio Lobo guarda prisión en Estados Unidos, al igual que el hermano del saliente mandatario Juan Orlando Hernández (JOH), condenado a cadena perpetua. El mismo JOH, quien se reeligió en 2017 aunque esto está prohibido por la Constitución del país, corre el riesgo de ser procesado en Estados Unidos por narcotráfico, tras haber sido mencionado en varias ocasiones durante el juicio de su hermano (el mandatario saliente niega los cargos en su contra). De acuerdo con Sosa, en ese sentido un hecho a favor de Castro es que, con estos precedentes, llega a la presidencia con un alto nivel de aceptación popular. Sin embargo, Arnson señala que la carencia de una mayoría en el Congreso puede hacer que los niveles de aceptación inicial se diluyan si la mandataria no logra los mecanismos legislativos para promover leyes que impacten la vida cotidiana de la gente. “Dependerá de lo que sea capaz de hacer. La gente está harta de la corrupción y está harta de la inseguridad. Y si hay algunas iniciativas de alto nivel desde el principio para combatir la corrupción, eso podría contribuir en gran medida a restablecer la credibilidad de las autoridades gubernamentales”, dice. Sin embargo, Sosa recuerda que para eso la mandataria tendrá que seguir demostrando que es ella quien gobierna y no “la sombra de su marido”. “Una de las críticas que le hizo la oposición es que

sería su marido quien estaría al mando desde la sombra, pero Xiomara durante la campaña demostró mucha autonomía y si bien creo que Zelaya seguirá siendo una voz dentro del partido, que no va a ser alguien que va a desaparecer, ella ha demostrado también su capacidad de liderazgo y espero lo siga haciendo”, dice. 4. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Uno de los puntos que más llamó la atención de analistas dentro y fuera de Honduras es qué pasaría con la llegada de un nuevo gobierno de izquierda y los socios regionales e internacionales. Y es que, durante el mandato de Zelaya, su gobierno se distanció de EEUU y se acercó a otros de corte autoritario como Venezuela y Cuba, lo que generó preocupación entre las elites políticas y económicas locales. Durante su campaña, Castro pareció también abogar por un distanciamiento con Washington y prometió incluso que establecería relaciones con China y rompería los vínculos diplomáticos con Taiwán. Sin embargo, luego se retractó y el vicepresidente taiwanés estará este jueves en la toma de posesión junto a la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris. “El hecho de que ella se retractara es una fuerte señal. Dicho de otra manera, es una señal importante de su deseo de tener una relación positiva con Estados Unidos”, considera Arnson. Sosa opina que este cambio en su visión internacional sugiere que Castro busca asumir políticas que la separen de la tradicional “izquierda radical latinoamericana”. “Parece querer buscar un gobierno que establezca relaciones abiertas, que quiere gobernar y hacer lo que se puede y no generar políticas o líneas de hacer las cosas que puedan parecerse a las formas en que se hicieron en el pasado y que asustaba mucho a algunos grupos acá”, considera. De acuerdo con la experta del Wilson Center, el potencial acercamiento ocurre en un momento decisivo para Centroamérica, dadas las discrepancias entre el gobierno de Biden y Guatemala, tradicional aliado regional de Washington. “Honduras está ocupando el lugar de Guatemala como interlocutor privilegiado con el Gobierno de Estados Unidos. Y en ese sentido, Castro tiene mucho que ganar, pero su capacidad para avanzar en todas las áreas importantes es realmente un gran signo de interrogación dadas las divisiones en el Congreso”, opina.

y reproductivos, como el aborto, pueden llevar a las mujeres a la cárcel y las personas homosexuales carecen de derecho al matrimonio y son socialmente discriminados. Ante esas circunstancias, los grupos más progresistas de la sociedad esperan que Castro inicie reformas sustanciales. “Libertad y Refundación ha tenido mucho apoyo de grupos de mujeres con ideología feminista que reclaman la participación de las mujeres, que reclaman las libertades de hacer uso de su cuerpo, que reclaman las libertades a los derechos sexuales y reproductivos”, recuerda Sosa. “Pero cuando uno lee el programa y el plan de acción, plantean el respeto a los derechos de las mujeres y a la diversidad sexual de una forma muy general. Temas como el aborto o el matrimonio igualitario no están realmente sobre el tapete y dudo mucho de que lo estén”, opina. El experto recuerda que Castro es católica, lo que la puede limitar a asumir posiciones que contradigan a la poderosa Iglesia hondureña Arnson insiste en que, aunque pueda haber voluntad política, la mandataria continuará chocando con la misma pared que enfrentó incluso antes de ser oficialmente presidenta: el Congreso. “Hubiera dicho que ese tipo de cambios eran probables antes de lo que acaba de ocurrir en los últimos días en el Congreso. Ahora las divisiones son muy reales y no van a desaparecer pronto. “Su agenda está comprometida con esta pelea reciente al principio de la legislatura. Creo que, en general, las divisiones en el Congreso que se pusieron de relieve esta semana hacen que la situación en general sea mucho más desafiante”, expresa.

5. AMPLIAS EXPECTATIVAS EN DERECHOS CIVILES Y HUMANOS Aunque en su campaña abogó por la defensa de los derechos de la mujer e incluso se refirió a las minorías sexuales, uno de los retos de Castro ahora como presidenta, según los expertos consultados, es qué tan lejos podrá llegar. O cuán lejos quiere llegar la mandataria. Y es que en Honduras los derechos sexuales

//5


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022

SERGUÉI LAVROV

Si depende de Rusia, no habrá guerra Rusia rechaza esas sospechas, defiende el derecho a mover fuerzas dentro de su propio territorio según lo estime conveniente y acusa a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de buscar pretextos para emplazar más equipamiento militar cerca de las fronteras rusas. • Tomada de Suptnik

Si depende de la Federación de Rusia, entonces no habrá guerra. No queremos guerras, pero tampoco permitiremos que nuestros intereses sean violados descaradamente, tampoco permitiremos que nuestros intereses sean ignorados”, destacó Lavrov. El ministro hizo esta declaración mientras en Moscú siguen examinando la respuesta escrita de Estados Unidos y la Alianza Atlántica a su reciente demanda de nuevas garantías de seguridad. Las tensiones en torno a Ucrania se fueron agravando en las últimas semanas por la acumulación de tropas rusas cerca de la frontera ucraniana que Occidente interpreta como preparativos para una posible invasión. Rusia rechaza esas sospechas, defiende el derecho a mover fuerzas dentro de su propio territorio según lo estime conveniente y acusa a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de buscar pretextos para emplazar más equipamiento militar cerca de las fronteras rusas. El 24 de enero, la OTAN puso sus fuerzas en estado de alerta y anunció el envío de más barcos y aviones de combate en adición a los que ya mantiene en Europa del Este, para reforzar la contención y la defensa frente a lo que califica como continua acumulación de recursos militares de Rusia “en Ucrania y sus alrededores”.

//6

Además, Lavrov añadió que las propuestas de Rusia sobre garantías de seguridad no son un ultimátum. El alto diplomático ruso recordó que en el marco de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) países occidentales, entre ellos EEUU, asumieron compromisos al más alto nivel de que nadie fortalecerá su seguridad a expensas de la seguridad de los demás. “Ahora, cuando [EEUU] intenta presentar nuestras propuestas como un ultimátum, se lo recordamos y conseguiremos que no lo eludan, sino que digan honestamente cómo interpretan lo que firmó su presidente”, declaró Lavrov en una entrevista con varias estaciones de radio, entre ellas Sputnik. El canciller reiteró que las propuestas de Rusia no son excesivas, ya que reflejan lo que se firmó en el marco de la OSCE. Lavrov dio a entender que Rusia no renunciará a su postura y no cambiará nada en sus iniciativas si Washington tampoco lo hace. “Si insisten en que no cambiarán de postura tampoco cambiaremos de la nuestra”, acotó. Su postura, dijo Lavrov, se basa en “argumentos falsos” y la nuestra en lo que todos firmaron. RESPUESTA DE LA OTAN Además, Lavrov declaró que la OTAN dio una respuesta muy ideologizada a las respuestas rusas sobre las garantías de seguridad, mientras que la de Estados Unidos es por poco un dechado de diplomacia. “Comparada con la repuesta que nos envió la OTAN, la de Estados Unidos es por poco un dechado de la cultura diplomática. La Alianza dio una respuesta ideologizada al máximo, llena de sensación de su misión exclusiva, de una especial pre-

destinación, al leerlo uno siente un poco de vergüenza por los que escribieron ese texto”, dijo en una entrevista con las emisoras de radio Sputnik, Eco de Moscú, Govorit Moskva (Habla Moscú ) y Komsomólskaya Pravda. Al comentar la respuesta estadounidense, Lavrov dijo que su componente constructivo está tomado de la propuesta rusa. “Todo eso [las medidas de prevención de conflictos y de desescalada en materia de la confianza] se rechazaba durante los últimos dos o tres años, pero ahora se propone debatir. O sea que los elementos constructivos están tomados de las iniciativas rusas de los últimos tiempos”, subrayó. RUSIA: EEUU DIFUNDE EN LA ONU MENTIRAS SOBRE UCRANIA Lavrov aseguró que los respectivos entes de Rusia están estudiando las respuestas de Estados Unidos y la OTAN a la iniciativa rusa sobre las garantías de seguridad. “EEUU y la OTAN estudiaron nuestras propuestas, sencillas al máximo (...), durante más de un mes. Nosotros recibimos sólo anteayer sus respuestas, que están redactadas de forma muy nebulosa, al estilo occidental, pero contienen elementos racionales, verdad que sólo en asuntos no esenciales”, constató. El canciller recordó las palabras del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que si los intentos de Moscú de llegar a un acuerdo no dan resultado, la Federación de Rusia tomará medidas, que podrían tener un carácter muy diverso, y se adoptarán partiendo de las recomendaciones de los militares.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

UNA NOTA IMPRESCINDIBLE DE JOSÉ PABLO FEINMANN

Auschwitz y la filosofía en el día del Holocausto “Es imposible escribir después de Auschwitz”, aseguró el filósofo alemán Theodor Adorno y José Pablo Feinmann retoma el razonamiento en esta nota que se publica tanto en homenaje a las víctimas del Holocausto en su Día Internacional, como al filósofo y colaborador de Página/12 recientemente fallecido. • Tomada de Página12.com.ar

E

l 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó a los últimos 66 mil detenidos que permanecían en el campo de Auschwitz. En 1944, Eichmann llega a Hungría, ocupada por los ejércitos nazis en marzo de ese año, y en menos de seis semanas envía a Auschwitz 450 mil judíos. Nunca habían llegado tantos, así de una vez, al campo de exterminio. El gobierno húngaro colaboró con entusiasmo, con eficacia. Aún en agosto de 1944 (conviene retener estas fechas porque la guerra estaba irremediablemente perdida para los alemanes, en tanto que las matanzas del campo continuaban con una dinámica propia) llegan a Auschwitz 90 mil judíos que provienen del ghetto de Lodz, en Polonia. “El 2 de noviembre de 1944, Himmler, viendo la partida perdida y llevado por la falaciosa esperanza de salvarse, de aliarse él, incluso con sus SS, a los americanos, para combatir a los rusos, suspendió, sin conocimiento del Führer, las deportaciones y las exterminaciones. El 26 de noviembre, a una orden suya, eran destruidos los crematorios y las cámaras de gas” (León Poliakov, Auschwitz, documentos y testimonios del genocidio nazi. Este libro es de 1965 y es el primero que leí sobre Auschwitz, cuando aún no sabía qué tenía que ver la filosofía con este horror. O lo estaba buscando. Me agrada citarlo ahora). Si algo distingue a los filósofos de la escuela de Frankfurt es el hacer girar el pensamiento en torno de la insoslayable realidad del genocidio. Sobre todo, lo hicieron Theodor Adorno y Max Horkheimer. También Walter Benjamin. Aquí vamos a seguir las reflexiones de Adorno, cuyo célebre dictum acerca de la imposibilidad de escribir poemas (o simplemente escribir) después de Auschwitz sigue movilizando conciencias, incomodando, acorralando al pensar en el abismo del horror. (Günther Grass citó el dictum de Adorno en el discurso que dio al recibir el Nobel. No es casual. La pregunta acecha a todo escritor: ¿es posible escribir después de Auschwitz?). Adorno es el filósofo que plantea (el único que lo hace tan extremadamente luego de la Segunda Guerra Mundial) que Auschwitz implica un quiebre, una

ruptura en la tradición de la cultura occidental. Siempre la filosofía habló de las condiciones de la barbarie, de la barbarie como algo que, en el extremo del horror, podía ocurrir. Para Adorno, esto cambia con Auschwitz. La barbarie ya ocurrió. El filosofar, luego de Auschwitz, se despliega a partir de esta certeza: la barbarie no sólo es posible, sino que ya ocurrió. Y el imperativo categórico que debe extraerse de esta constatación empírica es que Auschwitz no vuelva a ocurrir. Este imperativo podría formularse así: actúa de tal modo que ninguno de tus actos pueda contribuir a crear las condiciones de posibilidad de otro Auschwitz. (Supongo que todo argentino sensible habrá ya advertido que no estamos hablando sólo de Auschwitz, sino que a nosotros el tema nos toca muy particularmente. Por ejemplo, formularía de este modo el imperativo categórico de todo argentino: actúa de tal modo que ninguno de tus actos pueda contribuir a crear las condiciones de posibilidad de otra ESMA.) La crítica a la razón instrumental (a la razón que surge para someter a la naturaleza) que Adorno y Horkheimer habían llevado a cabo en Dialéctica del iluminismo encuentra su ejemplo en Auschwitz. Su culminación. Es esa razón instrumental la que se entrega a lo destructivo. Pretende construir la civilización y termina construyendo la barbarie, ya que nació para someter. Sin embargo, esa ha sido la cultura. Esa cultura y la crítica de esa cultura fueron el universo de ideas que no logró impedir que la barbarie ocurriera. ¿Por qué la fiereza del dictum adorniano? ¿Por qué no se puede escribir después de Auschwitz? Porque en Auschwitz la cultura demostró que de sus entrañas surge la barbarie. O, al menos que es incapaz de frenarla. ¿De qué sirvió entonces esa cultura? ¿Y de qué servirá que critiquemos a Auschwitz otra vez desde la cultura? Adorno nos lleva a un callejón sin salida. Si criticamos a Auschwitz desde la cultura, lo hacemos desde un universo

conceptual que no impidió que Auschwitz surgiera. Porque esto es lo alarmante: Auschwitz surgió en medio de una sociedad altamente culturalizada. Surgió en un pueblo de grandes filósofos, músicos y poetas. Y si criticamos Auschwitz al margen de la cultura, alejados de la cultura, lo estaremos haciendo desde la barbarie, de la cual Auschwitz es el mayor exponente. De aquí que Adorno escriba: “Toda la cultura después de Auschwitz, junto con la imperiosa crítica a él, es basura (...) Quien aboga por la conservación de la andrajosa y culpable cultura se convierte en cómplice, mientras que quien la rechaza promueve directamente la barbarie que demostró ser la cultura”. El encierro adorniano abre las posibilidades de su célebre dictum. Si después de Auschwitz no es posible escribir, es porque fue la cultura la que produjo o no imposibilitó Auschwitz, que surgió de sus entrañas. ¿Cómo, entonces, criticarlo desde la cultura? Pero si apartamos la cultura, queda la barbarie. ¿Cómo criticar Auschwitz desde la barbarie si Auschwitz es la barbarie? De este modo, la razón demuestra la imposibilidad de la razón. Porque Auschwitz es un hecho racional. Es un triunfo de la razón instrumental. (Aquí deberíamos pensar en Hannah Arendt conceptualizando a Eichmann como burócrata del Mal. Como eficientista del Mal. Como la racionalidad banalizada del Mal.) “La camarilla dominante en Alemania (escribe Adorno) movió a la guerra porque se hallaba excluida de las posiciones del poder imperialista” (Minima moralia, Taurus, p. 105). Pero tuvo a su frente a un testarudo estúpido, que llevó a Alemania a la testarudez. Y no pese a su cultura, sino por su cultura. Escribe Adorno. “Necesariamente hubo de sonar para los alemanes la hora de esa estupidez. Pues sólo aquellos que en economía mundial y conocimiento del mundo eran en igual medida limitados pudieron atraerlos a la guerra y encaminar su testarudez hacia una empresa no moderada por ninguna reflexión” (Ibid, p. 105). Sin embargo, que esta empresa no estuviera moderada por ninguna reflexión fue parte de la cultura alemana. El irracionalismo de Auschwitz fue parte de la racionalidad de la cultura alemana. Y Adorno escribe una frase hegelianamente deslumbrante: “La estupidez de Hitler fue una astucia de la razón”.

Supongo que todo argentino sensible habrá ya advertido que no estamos hablando sólo de Auschwitz, sino que a nosotros el tema nos toca muy particularmente. //7


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

El hecho de la semana en gráficas

//8

Estados Unidos y la OTAN intentan desestabilizar a Rusia

E

l ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, salió al paso en tono molesto por el actuar de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos. “Ahora, los estadounidenses han comenzado a usar a Ucrania contra Rusia de manera tan abierta y cínica que el propio régimen de Kiev se ha asustado. Dicen: no exacerben así esta discusión, bajemos el tono de la retórica, ¿por qué evacúan diplomáticos?”. Lavrov enfatizó que en Moscú ahora están meditando si “en previsión de algún tipo de provocación por su parte”, también deberíamos de “tomar medidas de precaución con relación a nuestros diplomáticos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.