P.6
Racismos contra la candidata afro en Colombia
P.2
La economía rusa, mucho mejor de lo esperado
SUPLEMENTO INTERNACIONAL
P. 4-5
Las Malvinas son ARGENTINAS
40 años
SÁBADO / 2 / 04 / 2022 Nº12 AÑO 1
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 2 / 04 / 2022
SEGÚN THE ECONOMIST
La economía rusa se siente mucho mejor de lo esperado en medio de las sanciones de Occidente “El caos en los mercados rusos” provocado por las sanciones “parece haber disminuido”, señala la revista británica. • Tomada de RT
L
La economía rusa se siente mucho mejor de lo esperado en medio de la imposición de las sanciones sin precedentes porparte de Occidente, según refleja un informe publicado este miércoles por The Economist. Si bien los países occidentales prácticamente desataronuna “guerra económica” contra Rusia tras el inicio del operativo militar de Moscú en Ucrania, “el caos en los mercados rusos” a causa de dichas medidas “parece haber disminuido”, señala el semanario británico. El valor del rublo había caído drásticamente, pero ahora se acerca a su nivel de antes del 24 de febrero, mientras las acciones de las empresas rusas, que en algunos casos perdieron un tercio de su valoración, también están experimentando una recuperación. En cuanto a la economía real, es “más saludable de lo que parece a primera vista”, apunta The Economist. Una medición semanal de los precios al consumo muestra que han subido más del 5% sólo desde principios de marzo, pero no todas las mercancías aumentaron de precio. En particular, el vodka, que se produce mayoritariamente en el país, cuesta un poco más que antes de la operación militar, mientras la gasolina cuesta más o menos lo mismo. De esta manera, la revista concluye que hasta ahora hay pocas pruebas de que la actividad económica rusa se haya visto muy afectada. ¿CÓMO RUSIA LOGRÓ MANTENERSE A FLOTE? Para estabilizar la economía después de la imposición de las sanciones, el Gobierno ruso tomó un conjunto de medidas. A finales de febrero, el Banco Central de Rusia subió la tasa de interés de referencia del 9,5 % al 20 %, a fin de garantizar la estabilidad financiera y de precios en el país, así como para proteger los
//2
ahorros de los ciudadanos rusos. Asimismo, el Gobierno de la nación euroasiática decretó que los exportadores deben convertir el 80 % de sus ingresos en divisas en rublos. En cuanto al comercio en la Bolsa de Moscú, las ventas en corto plazo fueron prohibidas y de forma temporal los no residentes no podían vender acciones. Además, el Banco Central de Rusia introdujo una comisión del 30 % para la compra por individuos de las divisas extranjeras a través de agentes de bolsa, pero posteriormente la redujo al 12 %. ¿ENTRARÁ RUSIA EN RECESIÓN? Sin embargo, algunos expertos consideran que Rusia podría entrar en recesión este año, aunque el nivel de la caída de la economía dependerá de tres factores. Primero, el hecho de que los rusos de a pie, a medida que se prolonge el conflicto, empiecen a preocuparse por la
economía y a hacer recortes significativos en sus gastos, tendrá un impacto en la situación. Otra cuestión es si la producción se detiene con el tiempo, dado que las empresas rusas perderán el acceso a las importaciones occidentales debido a las sanciones. Sin embargo, muchas grandes compañías creadas en la época soviética están acostumbradas desde hace tiempo a funcionar sin importaciones. “Si hay una economía en el mundo que pueda hacer frente a los retos del aislamiento y el bloqueo, ésa es la rusa”, subraya el artículo. Otro factor importante está relacionado con las exportaciones rusas de energía. A pesar de las numerosas sanciones, Rusia sigue suministrando petróleo y gas a los compradores extranjeros, lo que es una valiosa fuente de divisas con la que se puede comprar bienes de consumo y piezas esenciales, escribe The Economist.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 2 / 04 / 2022
RUSIA VALORIZA SU MONEDA
¿Cómo se efectuarán los pagos en rublos por el gas natural ruso? Vladímir Putin advirtió que los contratos actuales de suministro se suspenderán si los clientes se niegan a cumplir con el requisito de efectuar los pagos en la moneda nacional de Rusia. • Tomada de RT
E
l Banco Central de Rusia publicó este jueves el esquema de pagos en rublos que complementa el decreto firmado esa misma jornada por el presidente Vladímir Putin y que se aplicará a los compradores extranjeros del gas natural ruso a partir del 1 de abril. Según se desprende de los documentos, el banco ruso Gazprombank abrirá a pedido de los compradores extranjeros cuentas bancarias especiales de tipo “C” en moneda extranjera y cuentas bancarias especiales del mismo tipo en rublos. Esta clase de cuentas convertibles corresponden a un tipo especial de cuentas que los bancos pueden abrir para los no residentes, tanto personas físicas como jurídicas. Al mismo tiempo, los clientes podrán solicitar dichas cuentas sin tener que presentarse personalmente en la institución. Una vez abiertas, el comprador podrá abonar la suma en moneda extranjera, establecida en el marco de los contratos de suministros, a la cuenta en la divisa correspondiente. A su vez, el banco efectuará la conversión de la suma en moneda extranjera mediante su venta en la bolsa de Moscú y depositará los fondos en rublos obtenidos de esa operación en la otra cuenta del comprador. Finalmente, se realiza la transferencia del monto en rublos al vendedor. LOS CONTRATOS SE SUSPENDERÁN EN CASO DE IMPAGO El comprador deberá pagar al proveedor de gas ruso con los fondos obtenidos por la venta de la divisa extranjera. Según anunció este jueves el presidente de Rusia, si los pagos no se realizan, Rusia lo considerará como un impago. Asimismo, advirtió que los
contratos actuales se suspenderán en caso de que los clientes se nieguen a cumplir con este nuevo requisito del Gobierno ruso. El 23 de marzo, Vladímir Putin anunció que su país sólo aceptará pagos en rublos rusos por el suministro de gas a los países “no amistosos”. “Hemos suministrado nuestros recursos, en este caso el gas, a los consumidores europeos. Lo han recibido, nos pagaron en euros que luego congelaron por su propia cuenta. En este caso, existen todos los motivos para considerar que suministramos prácticamente gratis parte del gas enviado a Europa”, resumió el mandatario. SHELL NO PUEDE COMPRAR EL GAS RUSO POR SUS PROPIAS SANCIONES El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, recordó que la empresa británica de hidrocarburos Shell no puede continuar recibiendo los suministros del gas ruso debido a las sanciones impuestas por el propio Gobierno del Reino Unido, informa TASS. “Londres quiere ser el líder de todo lo antirruso. ¡Quiere estar incluso por delante de Washington! De ahí los costos”, enfatizó el vocero ruso. Desde el Kremlin explicaron que el Reino Unido, a diferencia de los países europeos, impuso sanciones contra el banco
ruso Gazprombank. De acuerdo con el nuevo sistema de pagos por los suministros del gas natural ruso a los países “no amistosos”, que entró en vigor ayer 1 de abril, las transacciones se realizarán a través de Gazprombank, donde los compradores extranjeros tendrán que abrir cuentas especiales para convertir la divisa extranjera correspondiente a rublos rusos. Bloomberg reportó, citando fuentes familiarizadas con el asunto, que a partir de abril Shell aparentemente podría “tener dificultades” para pagar por los suministros del gas natural desde Rusia, dado que el banco ruso se encuentra en la lista de entidades sancionadas por Londres. El 23 de marzo, Vladímir Putin anunció que su país sólo aceptará pagos en rublos rusos por el suministro de gas a los países “no amistosos”. “Hemos suministrado nuestros recursos, en este caso el gas, a los consumidores europeos. Lo han recibido, nos pagaron en euros que luego congelaron por su propia cuenta. En este caso existen todos los motivos para considerar que suministramos prácticamente gratis parte del gas enviado a Europa”, resumió el mandatario. Según anunció este jueves el Presidente de Rusia, si los pagos no se realizan, Rusia lo considerará como un impago. Asimismo, advirtió que los contratos actuales se suspenderán en caso de que los clientes se nieguen a cumplir con este nuevo requisito del Gobierno ruso.
//3
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 2 / 04 / 2022
EXCOMBATIENTES ARGENTINOS RINDEN TRIBUTO A LOS CAÍDOS
A 40 años de la Guerra de las Malvinas Con una vigilia en la remota ciudad de Río Grande, frente a las islas Malvinas, Argentina arrancó las conmemoraciones por los 40 años del inicio de la guerra ante Gran Bretaña, por la que los veteranos aún reclaman reivindicaciones. • Tomada de France24
G
Son cuarenta años de déjà vu. Nosotros fuimos escondidos, fuimos ninguneados, fuimos abandonados y luchamos hasta que en 2004 acampamos en Plaza de Mayo 135 días y logramos salir del pozo”. //4
rupos de excombatientes argentinos retomaron este año la tradición de reunirse en Río Grande (Tierra del Fuego, en el extremo sur), en un acto de recordación y de homenaje a sus compañeros caídos en la guerra, luego de dos años de suspensión de esos actos debido a la pandemia del Covid-19. La vigilia en la costera Río Grande, la ciudad más cercana al archipiélago —separada por 590 km sobre el océano Atlántico—, fue replicada en las principales plazas de Argentina y hoy sábado habrá una misa en la basílica de Luján, en las afueras de Buenos Aires. Y aunque la reivindicación de la soberanía sobre las Malvinas (Falklands, para Reino Unido) es un reclamo generalizado entre los argentinos, muchos veteranos sienten que aún falta reconocimiento hacia ellos. “Son cuarenta años de déjà vu. Nosotros fuimos escondidos, fuimos ninguneados, fuimos abandonados y luchamos hasta que en 2004 acampamos en Plaza de Mayo 135 días y logramos salir del pozo”, dijo Ramón Robles, quien fue como soldado conscripto a Malvinas y es ahora presidente de la Federación de la Provincia de Buenos Aires de Veteranos de Guerra. A raíz de esa protesta, el gobierno del ya fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) otorgó pensiones a los veteranos de Malvinas. ATENCIÓN MÉDICA, JUSTICIA, IDENTIFICACIÓN Pero en los días previos a la conmemoración, grupos de excombatientes se han manifestado con protestas en las calles para obtener justicia en casos de torturas de los mandos argentinos a sus propios soldados durante la guerra, según sus denuncias. Otra materia pendiente por muchos años fue la identificación de los soldados enterrados en tumbas sin nombre en las islas, un proceso reciente adelantado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) junto al Equipo Argentino de Antropología Forense. Hasta ahora se han realizado dos misiones humanitarias: una en 2016 y otra en 2021, con las que han sido identificados los restos de 122 combatientes inhumados en el cementerio Darwin. En el momento de la rendición, el 14 de junio de 1982, “a mí me tocó enterrar compañeros, apilarlos como si fueran bolsas de papas, cerca de la costa”, recordó Robles.
“MALVINAS ARGENTINAS” La guerra de Malvinas fue lanzada el 2 de abril de 1982 por la última dictadura militar (1976-83) del país sudamericano. Después de 74 días de enfrentamientos que dejaron 649 argentinos y 255 británicos muertos, Londres retomó el control de los archipiélagos que ocupa desde 1833. En total, combatieron 23.428 argentinos y 25.948 británicos. La Asamblea General de la ONU reconoce desde 1965 la existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes, y cada año el Comité de Descolonización de la ONU llama a encontrar una “solución pacífica de la controversia”. Gran Bretaña responde que la población isleña votó casi en 100% su pertenencia británica en un referéndum en 2013. En los últimos 40 años, “los habitantes de Malvinas, que antes de la guerra vivían muy mal, han visto mejorar su calidad de vida”, sostuvo el historiador Felipe Pigna. “Resulta difícil la batalla diplomática, pero la lógica argentina es seguir trabajando diplomáticamente y algún día sentarse a negociar la última colonia en el siglo XXI”, apuntó. María Liliana Collino, que estuvo en la guerra de Malvinas como enfermera a los 25 años, asegura que no aspira a un reconocimiento personal, sino a que se mantenga el reclamo de soberanía de Argentina. “Lo importante es que la sociedad entienda que es necesario que no nos olvidemos de que las Malvinas son argentinas. El reconocimiento no es lo que va a mantener Malvinas, lo que va a mantener Malvinas es que la gente siga hablando de Malvinas”, dijo.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 2 / 04 / 2022
EL PRESIDENTE REIVINDICÓ LA SOBERANÍA ARGENTINA
Alberto Fernández: “Las Malvinas no son inglesas” • Tomada de Pagina 12 y Télam
A
40 años de la guerra, el mandatario afirmó en una entrevista que concedió a la BBC que las islas “son tierras nuestras”. “Yo creo que la razón siempre vence y nosotros tenemos la razón”, remarcó. También dijo estar dispuesto “a dialogar con los que usurpan mi tierra para ver si consigo que me la devuelvan”. El presidente Alberto Fernández ratificó ante la prensa británica el reclamo de soberanía argentina por Malvinas. “Yo creo que la razón siempre vence y nosotros tenemos la razón”, puntualizó el mandatario, que se mostró confiado en que los argumentos del país prevalecerán en la disputa con Gran Bretaña. “Las islas no son inglesas”, sino “son nuestras tierras”, subrayó el Jefe de Estado en un reportaje a la cadena televisiva de la BBC, a días de cumplirse 40 años del inicio de la guerra en el Atlántico Sur, tras la usurpación británica desde 1833 sobre el archipiélago argentino. “En algún momento la razón va a predominar. No tenemos ni la fuerza, no tenemos los trasatlánticos, no tenemos la artillería, no tenemos los aviones, no tenemos las armas nucleares que el Reino Unido trajo en aquel entonces a circular por el Atlántico Sur. Pero lo que tenemos es la razón”, definió el Presidente argentino.
En su argumentación, Fernández dejó claro que la Argentina no tiene intenciones de otra confrontación militar como la que en 1982 inició el gobierno de facto. “Los problemas se resuelven dialogando y encontrando puntos de acuerdo”, dijo, y se expresó dispuesto “a dialogar con los que usurpan mi tierra para ver si consigo que me la devuelvan”. La posición del Presidente retoma la firmeza del reclamo por Malvinas, a diferencia de la alicaída y contradictoria postura del gobierno de Mauricio Macri. Para dejar clara esas posiciones, Fernández subrayó que la postura del Gobierno es que “Argentina tenga plena soberanía” sobre las islas, porque “son nuestras tierras”. “Es absolutamente incomprensible pensar que esas islas, que son una continuidad de nuestros Andes, que en algún momento se sumergen y vuelven a emerger y forman estas islas, no sean parte de la Argentina”, definió. “LA GUERRA NO DA DERECHOS” “Además —añadió— las ocupábamos antes que los ingleses las usurparan en 1833. Y desde entonces las venimos reclamando. Si algo tengo claro, lo único que tengo claro, es que las islas no son inglesas.” El Presidente cuestionó al Reino Unido, sostuvo que no ve voluntad de diálogo por parte de Londres. “La actitud” británica para “avanzar sobre las islas” se caracteriza por no establecer canales de negociación, dijo. “Uno de los argumentos del Reino Unido es que han ganado la guerra y eso postergó el diálogo claramente. La guerra no da derechos”, subrayó el mandatario. “NO SE LE PUEDE PREGUNTAR AL USURPADOR” Fernández negó que el reclamo argentino de
soberanía esté vinculado a una cuestión económica, aunque no obstante reconoció que “está claro que en Malvinas hay riquezas y esas riquezas se las pierde la Argentina y las explota Inglaterra”. Según aseguró, lo que moviliza a su gobierno en el reclamo por Malvinas es “la memoria de los caídos”. Además reiteró su postura de no incluir a los isleños en eventuales negociaciones. “No se le puede preguntar al usurpador cuáles son los derechos que tiene” por el acto que comete, fundamentó. “Si alguien usurpa mi casa y yo voy a un juez, y el juez dice vamos a preguntarle primero al usurpador qué piensa sobre el derecho que tiene de vivir allí. Eso no es así. En términos jurídicos, eso es un disparate, en términos éticos es una inmoralidad”, explicó. No obstante, al ser consultado sobre cuáles serían los derechos de los habitantes de las islas, el Jefe de Estado señaló que “seguir viviendo en esas tierras y ejerciendo los derechos ciudadanos” que otorga la Argentina, que son “muchos y muy amplios”. “LOS QUE COMANDARON LA GUERRA FUERON GENOCIDAS, PERO LOS QUE MURIERON FUERON HÉROES” En tanto, sobre la decisión de la dictadura militar de intentar recuperar las islas a través de la guerra que comenzó en abril de 1982, hace 40 años, afirmó que el conflicto bélico no trajo “ningún efecto positivo” para la Argentina. “Fue una guerra declarada por una dictadura que mandó a una generación de jóvenes valientes, héroes, a combatir en situaciones de mucha desigualdad con el contrincante. Por eso nuestro recuerdo eterno y nuestro respeto eterno. Los que comandaron la guerra fueron genocidas, pero los que murieron en Malvinas fueron héroes”, puntualizó.
//5
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022
FRANCIA MÁRQUEZ ES CANDIDATA A LA VICEPRESIDENCIA DEL PACTO HISTÓRICO
La furia racista tras el ascenso de candidata afro en Colombia Desde insultos clasistas hasta la comparación con un simio: el boom político de la candidata y ambientalista Francia Márquez desató una insospechada furia racista en este país gobernado históricamente por hombres de las élites blancas. • Tomada de France 24
L
a aspirante a la vicepresidencia por la coalición izquierdista que encabeza el senador y exguerrillero Gustavo Petro, líder en las encuestas para las presidenciales de mayo, ha sido embestida por una ola racista avivada por las redes sociales. Marbelle, una afamada cantante colombiana, comparó en Twitter a Márquez con el gorila King Kong, tras lo cual siguió una cadena de ataques. En una salida igualmente desafortunada, el senador de su propio movimiento Gustavo Bolívar publicó y luego borró la imagen de King Kong sosteniendo en la mano a la actriz Naomi Watts, en el papel de Ann Darrow, con el mensaje: “Querida Marbelle, cuando yo sea vicepresidenta, haré que te respeten y te den todo el amor que te ha faltado”. Días antes, la periodista Paola Ochoa soltó un mensaje del mismo tinte en una emisora radial: “Cualquiera se va a ver muy mona [rubia], muy maja, muy estrato seis [adinerada] comparada con Francia”. Más tarde se disculpó. “No me han sorprendido” los ataques, respondió la dirigente de 40 años en Caracol Radio. Al contrario, han “permitido evidenciar el racismo que ha estado solapado, pero siempre ha estado ahí”. Al obtener la segunda mejor votación (785 mil sufragios) en las primarias del Pacto Histórico, la coalición de opositores que encabeza Petro (4,4 millones de votos), Márquez se convirtió en un fenómeno político. Galardonada en 2018 con el Premio Goldman —también conocido como Nobel del Medioambiente— por su lucha en defensa del agua, la candidata podría convertirse en la primera vicepresidenta afrocolombiana. Desde el 23 de marzo, cuando Márquez y Petro anunciaron su binomio, hay un “proceso de exacerbación” de la segregación en redes sociales y medios, apunta Amanda Hurtado, directora del Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de Los Andes. “Nunca antes había habido tantos comentarios racistas”, agrega Hurtado, que ha monitoreado más de un centenar de agresiones que tienen miles de retuits.
//6
Ante la andanada de insultos que desató su tuit, el senador del Pacto Histórico Roy Barreras interpuso acciones legales contra Marbelle por “hostigamiento” y otros delitos. La ley castiga con hasta tres años de prisión a quienes atenten física o moralmente a una persona por su raza o etnia. De pocas sonrisas, Márquez también levanta críticas por su discurso reivindicativo y feminista, y sus insistentes demandas de “justicia racial”. ESTRUCTURAL El 9,3% de los 50 millones de habitantes en Colombia se reconocen como afros, una de las poblaciones más castigadas por la pobreza y el conflicto interno. El 30,6% de los negros son pobres (42% en toda Colombia) y el 12% están desempleados, según cifras oficiales. Colombia sufre un racismo “estructural” e “históricamente naturalizado”, explica Cindy Hawkings, abogada del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. Las comunidades negras tienen escasa “participación en la vida pública y política”. Los recientes comentarios contra Márquez develan “esas relaciones de poder y de privilegio”, enfatiza. Hoy, en el gabinete ministerial de Iván Duque únicamente hay una persona negra y 11 en el Congreso bicameral de 280 asientos. Además, sólo gobiernan en cuatro
de los 32 departamentos más sus capitales. En medio de ascenso de Márquez, otros tres aspirantes eligieron a un afro para que los acompañe en la carrera a la Presidencia. En entrevista con la AFP en febrero, anticipó que busca el poder para representar a “los nadie”, “los que no se nos reconoce nuestra humanidad” y a “los que no se nos reconocen los derechos”. “La política es antirracista o no será”, proclamaba la líder que desde muy joven tuvo que huir de su natal departamento del Cauca por amenazas de paramilitares y en 2019 sobrevivió a un atentado con granadas. Vestida siempre de estampados coloridos con motivos africanos, Márquez “se enfrenta a muchas relaciones de poder y jerarquía en razón del sexo, género, de la pertenencia étnica y racial” por parte de la política tradicional, dice Hawkings. Porque en contraste con las “élites blancas ilustradas”, añade Hurtado, las comunidades negras “subalternizadas” están relegadas al cuidado del hogar, la cocina y el servicio doméstico desde que se abolió la esclavitud en 1851. Su imagen “marca una ruptura y un hito”, se “sale de ese lugar” marginal, concluye.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 2 / 04 / 2022
INDÍGENAS ECUATORIANOS
Bloquean la extracción minera en la Amazonia En febrero, la Corte Constitucional de Ecuador falló a favor de que los indígenas de la comunidad amazónica A’i Cofan puedan decidir sobre los proyectos mineros en su territorio, una medida que va en contra de los intereses del gobierno de Guillermo Lasso, que busca hacer de la minería un pilar de la economía nacional. • Tomada de France 24
E
n Ecuador, los miembros de la comunidad indígena A’i Cofán lograron que la Justicia les otorgara el derecho a dar su consentimiento a proyectos de extracción de petróleo o minería que se desarrollen en su territorio o que puedan afectar su modo de vida. Tras una decisión de la Corte Constitucional, esta comunidad tiene la potestad de vetar tanto los grandes proyectos mineros y petroleros como la producción informal a pequeña escala, además pueden patrullar la región de la Amazonia ecuatoriana, como las orillas del río Aguarico, con el objetivo de evitar que haya mineros en sus tierras. Uno de los coordinadores de la guardia, Nixon Andy, explica a la agencia de noticias Reuters que bajan al río y documentan a “toda la gente que ha entrado” a su territorio y que cuando se encuentran con extraños, buscan el diálogo: “Hablamos pacíficamente, pero si no hay respeto, hay autoridades a las que podemos informar”. “Si una comunidad decide que no haya actividad extractiva, el Estado lo debe respetar”. La comunidad que está ubicada en Sinangoe, cerca de la frontera con Colombia, ha puesto en aprietos las ambiciones del actual presidente Guillermo Lasso, cuyo gobierno busca atraer capital extranjero para hacer proyectos mineros en la zona. Desde 2017, los cofanes iniciaron acciones para luchar contra la minería ilegal, ya que según ellos la industria estaba afectando el río Aguarico, fuente de sustento de unas 53 familias. Tras el fallo, la industria minera mostró su desacuerdo, ya que afirma que la decisión afectará la inversión y creará más inestab i l i - dad legal. “Indudablemente, los fallos de la Corte alteraron todo de un mom e n to a
otro. Por ejemplo, en el caso de Cofan, la corte fija unas normas; en el caso de Los Cedros, la corte fija otras normas, y esas normas son sin duda un cambio intempestivo de las reglas”, dice Andrés Ycasa, abogado de la Cámara minera de Ecuador. Para Wider Guramag, líder de la comunidad A’i Cofán, la decisión es acertada y asegura que “si una comunidad decide que haya alguna actividad extractiva en su casa o territorio, debe ser así. Ahora, si alguna comunidad dice que no, el Estado debe respetar esa decisión y garantizar lo que queremos para nuestro hogar”. El debate se profundiza, ya que, según las compañías mineras, el fallo afecta a los proyectos futuros y no a los ya aprobados, mientras las comunidades indígenas afirman que la decisión se aplica a todos los proyectos. Ya en 2018, la Corte Provincial de Sucumbíos ordenó revertir todas las concesiones mineras en las cercanías del río Aguarico (unas veinte) y cancelar el otorgamiento de licencias a otras 35 que estaban en trámite. Una decisión que fue respaldada un año después por un fallo de la Corte Constitucional. Sin embargo, el Gobierno de Lasso se ha distanciado de las sentencias de la Corte y ha destacado ambigüedades sobre estas, a la vez que ha asegurado que lo que “realmente” le preocupa al Gobierno son los “empresarios o concesiones, y el efecto que puede tener en el Estado” la decisión de la Corte, según expresó Xavier Vera Grunauer, viceministro de Minas de Ecuador. El gobierno de Lasso se ha propuesto duplicar las exportaciones mineras hasta los 4.000 millones de dólares en los próximos tres años. Para el abogado del grupo de defensa Amazon Frontlines, Jorge Acero, “un proyecto extractivo rechazado por la comunidad podría seguir adelante en circunstancias excepcionales, pero sujeto a reglas muy claras”. El letrado subrayó que el riesgo de llevar a cabo algunos proyectos “es que el Gobierno considere esa situación como la regla cuando es la excepción”.
LOS MÚLTIPLES INTERESES SOBRE EL TERRITORIO AMAZÓNICO Los cofanes también se enfrentan a otros actores que buscan recursos, como son los madereros, los cazadores furtivos y los pescadores. Ahora, con la sentencia del tribunal, a la comunidad se le permite ordenar la salida de los infractores, confiscar equipos y traer a la policía. Por si fuera poca la presión que enfrenta la comunidad indígena, la industria minera en Ecuador podría vivir un momento clave y busca beneficiarse de este. En medio de la inestabilidad política que vive su vecino, Perú; la incertidumbre latente por el rumbo de Colombia antes de las elecciones presidenciales y con la nueva fuerza de izquierda que llegó a Chile con Gabriel Boric, el sector minero ecuatoriano podría verse beneficiado ante una escasez de producción o bajada de precios entre sus vecinos. Otras comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana, como los Waorani y los Shuar Arutam, están luchando al igual que los A’i Cofán para bloquear los proyectos petroleros y la minería, y han presentado una demanda ante la Justicia para detener los planes extractivos del Ejecutivo. Las comunidades indígenas de Perú, el segundo productor mundial de cobre, también están luchando contra nuevos proyectos. Mientras, en Colombia, los proyectos mineros a gran escala se han visto detenidos por referendos y sentencias.
//7
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022
La vuelta al mundo en siete días El Ramadán, los 40 años de la Guerra de las Malvinas y el sorteo de la Copa del Mundo Catar 2022 son parte de las postales que reflejan la diversidad de actividades en el mundo.
1
2
5 3 6 4
//8
1
Malvinas presentes: tatuadas en la piel, fileteadas, pintadas en los muros de Buenos Aires, a 40 años de la guerra.
2
Los fieles rezan durante las oraciones del viernes de Jumah antes de que comience el Ramadán este fin de semana en la mezquita Nizamiye de Johannesburgo (Sudáfrica).
3
“Un grito Transcolectivo”, en el Monumento a la Revolución en Ciudad de México en el Día de la Visibilidad Trans.
4
El seleccionador de Francia, Didier Deschamps, con un joven aficionado francés junto al trofeo de la Copa del Mundo durante el sorteo.
5
Un funcionario con equipo de protección personal (EPP) camina a través de una calle vacía en el distrito de Yangpu en Shanghái.
6
Silueta de un avión pasando por el sol en el Aeropuerto Internacional Kuala Lumpur, en Sepang, Malasia. Ese país reabrió sus fronteras internacionales después de dos años.