Bloqueo, eje central de la política de Estados Unidos contra Cuba
bloqueo económico,
• Ernesto Vera Mellado / Prensa LatinaSus efectos acumulativos y con secuencias provocaron una si tuación de desabastecimiento de alimentos y productos bá sicos, así como dificultades en la generación eléctrica, entre otras afectaciones que obligaron al país a rea lizar esfuerzos adicionales y erogar recursos para enfrentar estos problemas.
La escasez y las dificultades que genera son fenómenos que a menudo no pueden ser cuantificados, pero tienen un impacto inne gable en la vida cotidiana del pueblo cuba no y constituye el principal obstáculo para el desarrollo del país, sobre todo a partir de las medidas adicionales impuestas duran te el gobierno republicano de Donald Trump (2017-2021).
Tales disposiciones permanecen vigentes en su mayoría como continuación de la políti ca de máxima presión de Washington contra la nación caribeña, a pesar de las promesas de campaña del actual mandatario demócrata Joseph Biden.
De acuerdo con el más reciente informe sobre el impacto de esas sanciones, de agos to de 2021 a febrero de 2022, las pérdidas ocasionadas se encuentran en el orden de los 3.806 millones de dólares, un monto récord histórico para un período reducido como ese.
Durante los 14 primeros meses de la ges tión del presidente Biden, los perjuicios del
y
La injusta y arbitraria inclusión de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado sobre supuestos países patrocinadores del terrorismo agrava la situación, pues restringe las exportaciones, elimina la obtención de créditos de instituciones financieras internacionales y limita el otorgamiento de ayuda económica, entre otras consecuencias.
cerco estadounidense contra la isla ascien den a 6.364 millones de dólares, lo cual sig nifica más de 15 millones de dólares diarios en daños.
Esas disposiciones mostraron su crueldad especialmente en el contexto de la crisis mul tidimensional global, agudizada por la pande mia del Covid-19 y ante eventos ocurridos en Cuba como la explosión del hotel Saratoga, de La Habana, en mayo, y el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas (agos to), o el azote del huracán Ian (septiembre) al territorio occidental de la isla.
La injusta y arbitraria inclusión de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Es tado sobre supuestos países patrocinadores del terrorismo agrava la situación, pues res tringe las exportaciones, elimina la obtención de créditos de instituciones financieras inter nacionales y limita el otorgamiento de ayuda económica, entre otras consecuencias.
EL MUNDO CONTRA EL BLOQUEO
A principios de noviembre, Cuba presen tó por trigésima ocasión desde 1999 ante la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) el informe contra esa política, cuyos daños durante seis décadas de aplicación as cienden, a precios corrientes, a 154.217,3 mi llones de dólares.
Esto significa un billón 391 mil 111 millones de dólares, tomando en cuenta el comporta miento del dólar frente al valor del oro.
La resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba recibió, como en las anteriores oca siones, el respaldo de una abrumadora mayoría de la comunidad internacional.
Esta vez 185 naciones votaron por el cese de las medidas coercitivas unilaterales de Washing ton, frente a la oposición de esa potencia norte ña y su aliado incondicional, Israel; mientras Bra sil y Ucrania se abstuvieron.
En los debates, correspondientes al 77 perío do de sesiones de la AGNU, varios jefes de Es tado y de Gobierno, así como representantes de organizaciones internacionales se pronunciaron por el levantamiento de esa política, a la que ca lificaron de injusta, genocida y contraria a los principios de la Carta de la ONU y el derecho internacional.
El canciller Bruno Rodríguez expresó en esa reunión: “El pueblo de Cuba merecer vivir en paz. Cada familia cubana viviría mejor sin blo queo. Estados Unidos sería un mejor país sin el bloqueo a Cuba. El mundo sería un mejor lugar sin bloqueo”.
SOLIDARIDAD CON CUBA CRECE
Frente a las pretensiones de Washington de asfixiar la economía cubana, parlamentos, personalidades, figuras de gobierno, así como representantes de movimientos de solidaridad y de organizaciones diversas y cubanos en el exterior, incluido Estados Unidos, también levantan sus voces solidarias.
Un ejemplo de ello es el activismo permanente de la ini ciativa Puentes de Amor, encabezada por el cubanoameri cano Carlos Lazo, junto a The People’s Forum, Code Pink y otras agrupaciones, que coordinan el domingo final de cada mes movilizaciones de respaldo a esta nación antilla na, a las que se suman cientos de personas en decenas de ciudades de varias latitudes.
Esta solidaridad se refleja en la recaudación y envío de donativos (insumos hospitalarios, medicamentos, alimen tos) recabados entre personas de buena voluntad y cuba nos residentes en el exterior.
Recientemente, eurodiputados, organizaciones solida rias y cubanos que hacen vida en el viejo continente ratifi caron desde el Parlamento Europeo que la isla no está sola en su lucha contra el bloqueo.
En el foro Dejen vivir a Cuba: terminen el bloqueo, con
vocado por el grupo de La Izquierda en la Eurocámara, di versas voces se alzaron para rechazar el objetivo de Wash ington de aplicar su unilateral política a empresas, bancos y ciudadanos de ese espacio geográfico.
Igualmente en Berlín, Alemania, se realizó en noviembre el Encuentro de Cubanos Residentes en Europa (ECRE) de 2022, con una agenda que incluyó la lucha contra el cerco estadounidense y el fortalecimiento de los lazos naciónemigración.
Asimismo, el apoyo de gobiernos y pueblos como los de Venezuela y México fue especialmente significativo frente a accidentes de gran magnitud y desastres provocados por fenómenos climáticos que golpearon a la isla en 2022.
Desde esas naciones se estableció en pocas horas un puente aéreo y marítimo que trajo a esta nación antilla na toneladas de insumos médicos, alimentos, equipos, así como fuerzas especializadas.
Pese al manifiesto rechazo mundial, Estados Unidos es grime múltiples pretextos para justificar una política que moral, legalmente y frente al Derecho Internacional no tie ne sustento, afecta a todas las esferas de la vida nacional y especialmente a las familias cubanas.
¿América Latina sigue siendo el ‘patio trasero’ de Estados Unidos?”, de Alexander Main, escrito en 2018 nos recuerda que “a fines de la primavera de 2008, el Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, publicó un informe titulado “Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: una nueva dirección para una nueva realidad”.
Latinoamérica: Buscar un camino
Una de las formas de presión que ejerce latinoamericanos es el chantaje
La visión que existe en Latinoaméri ca transcurridos al menos 200 años de relaciones entre los países lati noamericanos y Estados Unidos es que la política exterior de este país sigue considerando a nuestra re gión como parte consustancial a su dominio, parte de los límites de su propiedad, el usa do término del “patio trasero”, lo que nos obliga a buscar el camino de nuestra definitiva independen cia. Una senda propia, soberana y digna.
Surge la interrogante si esto sigue siendo así o simplemente es parte de una crítica sin base. ¿Obe dece quizás a retóricas caducas de un sector de las sociedades latinoamericanas, que siguen viendo a Washington como una amenaza, en lugar de un confiable socio estratégico en lo político, económi co y militar? ¿Son ideas sin fundamento en épocas donde las relaciones internacionales, a partir de los avances tecnológicos, el uso de las redes sociales y la interdependencia global han adquirido otro tin te? A mi entender no hay nada de retórica o par te de la imaginación de un sector de la sociedad, que denuncia las intervenciones de Estados Uni dos, sino simplemente una realidad necesaria de modificar. No hay diferencias entre demócratas y republicanos. No existe distinción entre las políti cas de Kennedy —quien al mismo tiempo se pre sentaba como un defensor de los derechos huma nos, pero que incrementó por mil los ataques tanto a la naciente revolución cubana como la presencia de militares estadounidenses en Vietnam— o un Donald Trump, que no solo ignoró a Latinoaméri ca, sino que desprecia toda posibilidad de relación con nuestra región. Llámese Richard Nixon, Ge rald Ford, Ronald Reagan, George Bush, Bill Clin ton, George W. Bush, Barack Obama, Trump o Joe Biden, cada uno de ellos es simplemente parte de aquella expresión gatopardista respecto a cambiar para que nada cambie, pues nuestro continente para ellos es como lo sostiene una canción del gru po chileno Los Prisioneros: “Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos”.
En un interesante trabajo de Alexander Main, analista de Política Internacional del Centro para la Investigación Económica y Política - Washing ton DC: “¿América Latina sigue siendo el ‘patio trasero’ de Estados Unidos?”, escrito en 2018, nos recuerda que a fines de la primavera de 2008, el Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, publicó un informe titulado “Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: una nueva di rección para una nueva realidad”. Un documen to, como muchos de los Think Tanks —grupos de ideas, tanques de ideas— estadounidenses, pro gramado para influir en la política exterior del Go bierno estadounidense. La tesis principal de di cho texto sostenía que “la era de Estados Unidos, la influencia dominante en América Latina ha ter minado”.
La influencia del documento se expresó en la lla mada Cumbre de Las Américas de 2012, celebrada en abril en la ciudad de Cartagena de Indias, en Co lombia, donde el expresidente Barack Obama pro metió a los líderes latinoamericanos presentes en el encuentro que “Estados Unidos iniciaría una nueva era, de asociación igualitaria y de respeto mutuo. El interés no era el respeto a nuestros países, sino que contender con la presencia de China, buscar merca dos para sus productos en nuestro continente y tra tar de revertir lo que es inevitable, que Latinoaméri ca diversifique sus relaciones y se sitúe en la vereda de las políticas multilaterales.
Durante la segunda administración de Obama, su secretario de Estado John Kerry avanzó en la promesa de Obama y declaró, solemnemente, ante sus pares cancilleres en la OEA en noviembre de 2013 que “la era de la Doctrina Monroe había ter minado”. Palabras referidas por el mismo Kerry que unos meses antes no dudo seguir considerando a México —previo a un viaje de Obama a ese país— como parte de su “patio trasero”. El discurso solo anunciaba —lo que resultaría falso— ninguna pala bra de disculpas, perdón, arrepentimiento de una política de casi 200 años —que consideró inter venciones directas, procesos desestabilizadores, apoyo a golpistas y golpes ejecutados por las mis mas tropas norteamericanas. Instalación de títeres como gobernantes. Imposición de políticas de blo queos, sanciones y embargos.
Las palabras de Kerry recibieron calurosos, ob sequiosos y genuflexos aplausos, como si no se hu biese prometido tamaños propósitos con anteriori dad. Esto, pues Washington no ha variado un ápice lo que ha sido su política intervencionista en Latino américa, tal vez no con la política de las cañoneras
• Pablo Jofré Leal / HispantvLatinoamérica: camino propio
ejerce Estados Unidos sobre los pueblos chantaje en materia de inmigración.
de antaño, pero con la fuerza del chantaje político y financiero que suele torcer voluntades de políticas independientes de los países latinoamericanos, ad ministrados muchos de ellos por gobiernos serviles, deseosos de no salir de la línea de política interna y externa trazada por las administraciones estadou nidenses. Una realidad que se hace indispensable modificar y que permita debilitar en principio para posteriormente eliminar toda influencia de la Casa Blanca y sus poderes, principalmente los emanados de los grupos de presión – lobby – energéticos, sio nistas y del complejo militar industrial que marcan la política exterior estadounidense y sus poderes fi nancieros y militares. Bien sabemos lo latinoameri canos los daños ocasionados por esa idea y prác tica de dominio de Estados Unidos sobre nuestro continente, desde el momento mismo del nacimien to de esta nación, tal como el libertador Simón Bolí var lo señaló en agosto de 1829, cuando desde Gua yaquil escribió una carta dirigida al coronel Patricio Campbell —encargado de negocios del imperio bri tánico en las Américas—. Una misiva profética que visualizó la gran amenaza que significaba para los pueblos del sur, el imperio que nacía en Estados Unidos y lanzar su proclama “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias, en nombre de la libertad” .
Una realidad que se ha mantenido permanen temente y denunciada incluso por políticos fuera de nuestro continente. Tal es el caso de la diputa da irlandesa ante el Parlamento Europeo Clara Daly, quien en octubre pasado denunció hoy el patroci nio por décadas por parte de Estados Unidos del terrorismo de grupos de derecha contra Cuba. “El gobierno cubano denunció en su momento las más de 3.000 víctimas mortales causadas por actos de
agresión de Estados Unidos o de grupos financia dos y preparados por la Agencia Central de Inte ligencia, para socavar la Revolución en la isla cari beña. El gobierno del expresidente estadounidense Donald Trump incluyó a Cuba en la llamada lista de países patrocinadores del terrorismo, en una acción calificada de espuria e injustificada que refuerza el bloqueo de Washington contra Cuba. Llevamos dé cadas de respaldo por parte de Estados Unidos de organizaciones de derecha contra la Revolución cu bana y contra Nicaragua, así como de escuadrones de la muerte en El Salvador y Guatemala”. Una de las formas de presión que ejerce Esta dos Unidos sobre los pueblos latinoamericanos re fiere al chantaje en materia de inmigración. Lo han hecho en el llamado Triángulo Norte de Centroa mérica —conformado por Guatemala, El Salvador, Honduras— donde ejercen fuertes presiones contra los mandatarios de esos países en materia de supe ditar la ayuda financiera para el desarrollo siempre y cuando se reprima todo intento de los cientos de miles de inmigrantes que buscan mejores perspec tivas de vida en Estados Unidos. Con Colombia, por ejemplo, la política de visado representa un ejem plo de discriminación donde la autorización para expedir un visado, si acaso no se cumplen todas las exigencias solicitadas, puede significar una espera de varios años. Esto a pesar del carácter de socio estratégico de Colombia con Estados Unidos, las ocho bases militares que Washington mantiene en suelo colombiano y los 4.500 funcionarios de di versos departamentos de los gobiernos norteame ricanos, acreditados en Colombia. La globalización y su supuesta democratización mundial es solo per mitida a bienes y servicios, las personas no son par te de la libre circulación.
Sumemos el hecho que el país sudamericano es parte constitutiva de la OTAN como socio global de este organismo militar occidental. Una Colombia que además ha servido de plataforma para la irrup ción del sionismo en nuestro continente y la instala ción de gobiernos patrocinados por el narcotráfico y el paramilitarismo, como lo fueron los gobiernos de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque. Algo de luz respecto a cierta independencia se está abriendo con el nuevo presidente Gustavo Petro, en materia de seguir con relaciones con Washington, al mismo tiempo que ha generado reencuentros con su vecina Venezuela, como también con Cuba y llevar a Colombia a relaciones en el plano de lo multilate ral. Por ello resulta fundamental salir de la OTAN, ya que ser socio de esta entidad agresiva e invasora no solo implica obligaciones en el campo militar para sus adherentes, cuestiones de defensa y seguridad. Ser de la OTAN es asumir los principios ideológicos que obligan al alineamiento del país al liderazgo de Estados Unidos y los suyos, y eso no es aceptable.
Otros analistas como el profesor Lucio Córdoba, coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador, señalan que “el gobierno de Estados Uni dos trata de realizar sus planes de interferir en los asuntos internos de Ecuador, utilizando la situación
de una crisis en la esfera de seguridad”. Córdoba destaca que una serie de políticos fuertemente liga dos a Washington apoyan la labor del actual man datario ecuatoriano Guillermo Lasso: la embajadora de Ecuador en Estados Unidos Ivonne Abuchakra de Baki, el exministro de Defensa Oswaldo Jarrín — bajo el gobierno del ex presidente Lenin Moreno— con fortísimos vínculos con el complejo militar in dustrial estadounidenses y la embajada israelí.
El exministro del Interior Patricio Carrillo. La ex ministra de Justicia María Paula Romo —bajo el go bierno de Lenin Moreno— que durante su gestión y en la línea del gobierno de Moreno de acercar re laciones con los Estados Unidos se firmaron varios compromisos y acuerdos de cooperación con agen cias de seguridad de ese país, destinados al control de la frontera con Colombia y el narcotráfico en la zona marítima. Además de concretar un programa de capacitación de la Policía, que inició en enero de 2020. Como parte de este calendario, 500 agen tes partieron hacia Estados Unidos para formarse en distintas materias de seguridad. Sumemos al ex ministro de Relaciones Exteriores Juan Holguín y al secretario de la Seguridad Nacional Diego Ordó ñez. Todos ellos tan cercanos a Washington que la Embajada de Estados Unidos en Ecuador llama a este grupo el sexteto maravilloso.
Los sucesos en Ucrania, con la operación mili tar especial de desnazificación y desmilitarización llevada a cabo por la federación rusa, ha genera do ingentes esfuerzos de Washington de concre tar una narrativa única de condena de los gobier nos latinoamericanos contra Rusia. Washington y Bruselas quieren obligar a los gobiernos del con tinente que se sumen a las políticas de sancio nes, bloqueos, censuras, ataques y todo aquello que implique tratar de aislar a la federación rusa. Una política que ha generado fuertes tensiones en nuestros países, muy sensibles al intercambio económico internacional y donde cualquier acción que perjudique los niveles de intercambio, en este caso con Rusia, puede inclinar la balanza de pa gos hacia un déficit difícil de sostener. Bien saben que cualquier acción contra la nación euroasiáti ca puede significar que esos contactos bilaterales con Moscú, que tanto ha costado concretar pue den significar la pérdida de un mercado impor tante cuyas importaciones son relevantes para las industrias locales y que no ha sufrido mayores mo dificaciones desde este gráfico elaborado en 2019, previo a la pandemia, ya que comenzó su normali zación a fines de 2021.
Las importaciones y exportaciones de bienes en tre Brasil y Rusia, por ejemplo, estuvieron valoradas en lo más alto del ranking de relaciones comerciales entre países de América Latina con el país más ex tenso del mundo. En total, Brasil importó 2.900 mi llones de dólares en bienes de su contraparte rusa y exportó un valor de 1.500 millones. Entre los produc tos con mayor valor de importación a Brasil se en contraban los fertilizantes. Las sanciones a Rusia han tomado diversas formas y hasta ahora se concentran en los países desarrollados, pero Washington quie re sumar a nuestra región en ello, bajo la idea que así como ha sido tradicional puede dictar nuestras lí neas de relaciones en el campo de la política exterior. Difícilmente el presidente electo Lula da Silva o Gus tavo Petro en Colombia, Luis Arce en Bolivia, Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Andrés Manuel López Obrador en México atenderán los cantos de sirena estadounidenses.
Seguramente encontrará Yanaconas, pero otros muchos que no se suman a esta línea de presiones. Contra un país que nada negativo les ha hecho a nuestros países. Las sanciones contra Rusia son fi nancieras: excluyendo a bancos rusos del sistema internacional de pagos SWIFT. Congelamiento de reservas y otros activos rusos en el exterior. Suspen sión de compras de bonos rusos. Suspensión del acceso de Rusia a recursos del FMI y Banco Mun dial. Como también sanciones comerciales: Retiro a Rusia del trato de Nación Más Favorecida. Prohi bición de importación de petróleo y gas rusos e in cluso fijar un precio de venta máximo. Prohibición de importación de productos de hierro y acero ru sos. Prohibición de exportación de tecnologías cla ves. Prohibición de exportación de bienes de lujo. Difícilmente los países latinoamericanos, en forma mayoritaria, se sumarían a una política de sanciones contra Rusia. La posibilidad de sustitución de im portaciones de insumos agrícolas es limitada, pues tanto Rusia como Bielorrusia —su aliado— repre sentan porcentajes imposibles de sustituir en nitra to de amonio, urea, entre otros.
En otro plano, Estados Unidos que sigue cre yendo que puede hacer y deshacer con nosotros, en esta etapa de pandemia por el Covid-19 simple mente les dio la espalda a ideas de cooperación sa nitaria y se enfrascó en un “sálvese quien pueda”. Una pandemia que demostró a nuestro continen te y al mundo en general que Washington marcha por sus propios intereses comerciales, mercantiles y protección incluso de parte de su propia sociedad —si deben morir los menos favorecidos económi
camente que lo hagan—, todo esto a pesar de sus llamados públicos a una asistencia mutua. En ma teria de compra y venta de tecnología y fármacos, Estados Unidos se comportó, simplemente, como un Corsario, y allí no importó quién estaba en su “patio trasero”. Un Estados Unidos que además uti liza a nuestros países como laboratorios en el pro ceso de elaboración de armas biológicas. Pruebas de nuevas vacunas contra patógenos y virus peli grosos. Algunos ensayos clínicos de vacunas contra el Covid-19 fueron realizados en laboratorios en los territorios de Perú y Brasil, entre otros.
Latinoamérica debe caminar hacia su integración, salir de retóricas y prácticas de dominio hegemónico como los que ha realizado Estados Unidos desde el nacimiento mismo como nación. En una economía mundial que se mueve hacia lo multilateral —ajeno a las concepciones unipolares de Washington— de bemos apostar tanto al fortalecimiento de merca dos extrarregionales como regionales. Profundizar nuestra integración productiva y comercial es crucial para alcanzar escalas eficientes de producción. Di versificar nuestras exportaciones y reducir la expo sición a shocks externos. Avanzar hacia un mercado digital regional que promueva el comercio intrarre gional, como también la internacionalización de las pymes y atraer inversiones de países que han tenido frenos para ingresar a Latinoamérica, entre ellos Ru sia, China, Irán, Turquía, entre otros.
Este dejar de lado consideraciones añejas e ina propiadas respecto a calificar a una vasta zona del mundo como patio trasero ha llegado a su fin. Re cuerdo en ello a la propia federación rusa, que hace unos años, a través de su cancillería, sostuvo la ne cesidad de “respetar el derecho internacional para que no haya eventuales guerras que inciten al inter vencionismo estadounidense. Hace tiempo que los países de América Latina y el Caribe dejaron de ser el patio trasero de Estados Unidos”, sostuvo la por tavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. En este contexto, argumentó que gracias al desarrollo eco nómico, científico, financiero y político que muchos de los países latinoamericanos han desarrollado du rante los últimos años, les ha permitido librarse del dominio estadounidense. El desarrollo en todos sus aspectos ha propiciado que a muchos de estos paí ses latinoamericanos no se les puedan tratar como si un hermano mayor se dirigiese a otros miembros de la familia menos desarrollados… Latinoaméri ca ha tenido muchas oportunidades de “poner a Washington en su sitio sobre lo inapropiada que es su conducta respecto a América Latina”.
Ocho mil millones...
Como en un sistema de vasos co municantes, el incremento de seres humanos sobre la faz de la Tierra no se refleja en prosperi dad, sino en capacidades redu cidas de supervivencia, en bajas tasas de crecimiento económico de los países no industrializados, mayores ries gos de provocar el colapso de los recursos natu rales y unos indicadores de desarrollo en franco retroceso para las naciones del hemisferio Sur. En este escenario, difícil de medir y comprender en toda su dimensión, los habitantes más afec tados por este fenómeno resultan ser los más vulnerables.
El hecho de alcanzar esa cifra simbólica obli ga a reflexionar sobre la situación tan desigual en la que vive el segmento infantil de las socie dades. Con especial fuerza durante los últimos años por los efectos de la pandemia, niñas, ni ños y adolescentes se han visto recluidos en es pacios limitados, alejados de su entorno social y muchos de ellos sometidos a la violencia do méstica y al rezago escolar; han experimenta do los efectos más devastadores para su desa rrollo físico y psicológico, en una etapa crucial de su vida. Ante la realidad de un sistema po lítico y económico que los excluye de las opor tunidades por su incapacidad para incidir en las decisiones que afectan su presente y su futuro, este segmento social ha quedado relegado en el goce de sus derechos fundamentales de ma nera indefinida.
En países como los nuestros —el gran con tinente americano lleno de riquezas— es más que evidente la pérdida de acceso de la niñez a las oportunidades de educación, alimentación y atención en salud. Los recursos destinados a paliar —entre otras urgencias— la desnutrición crónica en los primeros años de vida no repre sentan un tema prioritario en naciones gober nadas bajo la regla de la concentración de la
riqueza, la captura de los recursos nacionales en manos privadas y la explotación de la fuer za de trabajo bajo las consignas del neolibera lismo más descarnado. Estos factores no solo causan una grave marginación de las políticas públicas y las iniciativas de desarrollo social, sino impactan en el futuro de los países y obs truye sus posibilidades de avanzar.
El haber alcanzado la cifra de ocho mil millo nes de seres humanos, cuyas necesidades supe ran de lejos la posibilidad de satisfacerlas, solo tiende a alimentar las desigualdades y exacerbar los odios, permitiendo la consolidación de mo vimientos fascistas y retrocediendo a los peores momentos de la historia, con supuestos planes para reducir la población quitando de en medio a los más necesitados: migrantes; pueblos origi narios marginados del desarrollo y desplazados de sus territorios, y, de paso, a quienes no po
seen los recursos ni la capacidad para defender sus derechos.
El único recurso posible para establecer un cierto equilibrio entre los sistemas imperantes y las oportunidades de desarrollo con orien tación hacia el respeto por los derechos hu manos es una alineación de prioridades con acento en la redistribución justa de la riqueza, la imposición de medidas radicales para re ducir el impacto ambiental y un consenso en tre los poderes corporativos —cuyo dominio es incluso superior a los poderes de los Es tados— con el propósito de contribuir a de tener la crisis climática. Todos ellos, objetivos que ya han sido ampliamente discutidos, plas mados en documentos firmados y ratificados, pero jamás cumplidos.
El cambio climático, sumado al aumento de mográfico, es una amenaza inminente.
Múltiples figuras políticas, gobernadores, alcaldes, diputados, senadores y ciudadanía de diferentes estados de México acudieron a la Ciudad de México para participar en la marcha.
Durante la marcha del pasado domingo, el mandatario avanzó junto a los manifestantes desde el Ángel hasta el Zócalo de la Ciudad de México, en un trayecto de alrededor de cuatro horas.
La cifra de asistentes se asemeja a la de la marcha del silencio en 2005 en contra del desafuero de AMLO.
La marcha del 27 de noviembre, denominada como una “fiesta” por AMLO, ocurre a dos semanas de que un grupo de la oposición se manifestara en contra de la reforma electoral.