SUPLEMENTO - PUEBLOS DEL MUNDO 4

Page 1

SUPLEMENTO INTERNACIONAL

SÁBADO / 5 / 02 / 2022 Nº4 AÑO 1

Cocaína adulterada, dolor en Argentina P.2

60 años del embargo estadounidense a Cuba

P.4-5

¿Qué pasaría si Ucrania se une a la OTAN?

P.7


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

LA DROGA QUE DEJÓ AL MENOS 23 MUERTOS

Cocaína adulterada en Argentina Las autoridades anunciaron que por lo menos 23 personas murieron y 30 están hospitalizadas en la provincia de Buenos Aires por el consumo de cocaína adulterada. • Tomada de BBC Mundo

V

arios afectados más siguen bajo observación, pero no internados. Los investigadores creen que el alcaloide podría haber estado mezclado con algún tipo de veneno o “fraccionado” con alguna otra sustancia. El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, hizo un llamado para que cualquier consumidor que haya comprado cocaína en las últimas 24 horas se deshaga de ella. “Creo que los argentinos no podemos dejar de pasar esta situación para entender el fenómeno del narcotráfico, de la adicción. A veces pasa desapercibido, pero es necesario discutirlo”, dijo Berni en una rueda de prensa. Por su parte, el jefe de asesores del gobierno provincial de Buenos Aires, Carlos Bianco, aseguró que la situación “está estabilizada” en cuanto al número de víctimas. “Podría haber sido una tragedia mucho mayor si no se hubiera avanzado en identificar las otras dosis”, señaló el funcionario al referirse a varios allanamientos en Buenos Aires que condujeron al aseguramiento de drogas. Las autoridades provinciales consideran que pudo estar mezclada con una sustancia con opioides, dada la respuesta favorable de los pacientes al tratamiento con Naloxona en los hospitales. “APENAS PODÍA RESPIRAR” La madre de una de las víctimas, que se identificó como Beatriz, dijo, frente a las cámaras de televisión, que encontró a su hijo de 41 años acostado de madrugada en la cocina de la casa donde viven los dos, en una zona humilde de la provincia. “Mi hijo tuvo un paro cardíaco y apenas podía respirar. La ambulancia tardó media hora, pero entiendo que es porque hubo muchas llamadas por el mismo problema, al mismo tiempo. Mi hijo es consumidor de drogas desde los 14 años, ahora está intubado, pero tengo esperanza”, contó Beatriz. A la entrada de los cuatro hospitales a donde fueron trasladadas inicialmente las víctimas, se veían familias llorando y abrazándose afuera, mientras esperaban información sobre sus familiares. Según le dijeron a la BBC asesores del gobierno provincial, se cree que “el número de víctimas podría ser mayor”. El fiscal general de San Martín, Marcelo Lapargo, agregó que el incidente es un “hecho excepcional”.

//2

“Es un hecho excepcional, no tenemos ningún antecedente. Nos hace pensar que la sustancia se incluyó deliberadamente, no es un error del proceso”, expresó el funcionario citado por el diario Clarín. QUÉ SE SABE Los reportes sugieren que las drogas fueron compradas en el mismo barrio; hasta este miércoles por la noche había 10 detenidos. En San Martín, la Policía identificó a cuatro de las víctimas como Hernán Castro, de 45 años, Martín López, de 36, Dino Melgarejo, de 33, y Fernando Yacante, de quien no se reveló la edad, reportó el diario argentino en inglés Buenos Aires Times. Uno de los usuarios aparentemente le dijo a la Policía que había comprado la cocaína a un individuo en el barrio Puerta 8 en Tres de Febrero, lo cual llevó a allanamientos. En los operativos se encontraron paquetes similares a los que uno de los allegados de una víctima entregó a las autoridades. Los investigadores esperan los resultados de las autopsias para comparar los narcóticos que consumieron las víctimas con los que se encontraron en los allanamientos. Las personas afectadas provienen de los distritos Hurlingham, Tres de Febrero y San Martín en la provincia de Buenos Aires y fueron trasladadas a hospitales locales. A las afueras de un hospital en Hurlingham, un grupo de personas que, según medios locales, tenían relación con una de las víctimas, atacaron y dañaron un auto de Policía vacío. MANIPULACIÓN DE LA COCAÍNA La cocaína es un estimulante altamente adictivo que se extrae de las hojas de la planta de coca y usualmente se inhala. Un reporte de 2019 sobre el consumo de drogas en las Américas situó a Argentina como el tercer país con la tasa más alta de consumo de cocaína por persona, superado sólo por Estados Unidos y Uruguay. Según Berni, en ciudad de Buenos Aires y el conurbano hay “una venta diaria de más o menos 200250.000 dosis” de cocaína. “Cada dealer que compra cocaína, la fracciona. Algunos lo hacen con sustancias no tóxicas, como el almidón. Otros le ponen alucinógenos y si no se tiene ningún tipo de control, pasan estas cosas”, añadió. En esta ocasión, sin embargo, la droga fue fraccionada con una sustancia dañina como parte de una “guerra entre narcotraficantes”, apuntó Berni.

SUSTANCIAS AÑADIDAS Los sobres, con un contenido de color rosa, se vendieron por $us 200 (US$2 aprox.), según la policía local. “Durante la pandemia aumentó mucho el consumo de bebidas alcohólicas y también de drogas”, explicó la toxicóloga Mónica Nápoli. Las autoridades están ahora investigando qué tipo de “veneno” pudo haber sido mezclado con la cocaína y si la acción fue accidental o intencionada. Según le dijo el toxicólogo Carlos Damín a la televisora TN con sede en Buenos Aires, la cocaína suele ser “adulterada” en Argentina con “talcos y antiinflamatorios”. En un principio se especuló que el producto había sido mezclado con veneno para ratas, pero esto no fue confirmado por las autoridades locales. Las autoridades sospechan que la sustancia que se usó para fraccionar la cocaína contenía un sedante muy fuerte. Se cree que las víctimas sufrieron convulsiones y ataques repentinos al corazón. SOSPECHAS DE FENTANILO En función de los síntomas que mostraron las víctimas de la “cocaína envenenada”, el toxicólogo Damín dio su pronóstico: “La cocaína es un estimulante. Y todo indica que, en este caso, fue adulterada con ‘opioides’, que tienen el efecto contrario. La gente termina asfixiándose. En mi experiencia, esto no fue accidental, sino a propósito”. “Es más barato y también más destructivo que la cocaína”, dijo Alberto Fohrig, experto en la lucha contra el narcotráfico. POBREZA Las víctimas rescatadas procedían principalmente de barrios y comunidades pobres de la provincia de Buenos Aires. Según datos oficiales, la pobreza en Argentina, que se ha disparado en la pandemia, supera el 40% de la población de unos 45 millones de personas. En los callejones sin asfaltar, entre casas sin terminar, en las zonas pobres, donde viven o vivían las víctimas de la “cocaína envenenada”, muchos vecinos parecían temerosos de hablar del tráfico de drogas en el lugar. La cuñada de una de las víctimas que había sido trasladada de urgencia al hospital, dijo que la droga había sido utilizada por personas de diferentes grupos y de diferentes lugares. La misma información fue confirmada por las autoridades de la provincia de Buenos Aires. “Mi cuñado salió con un amigo después de ver jugar a la Selección Argentina y tomó (la droga). Él está luchando por su vida, con un respirador artificial, y su amigo murió”, dijo una mujer que se identificó como María Morales.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

ENTRE INTENTOS DE DESTITUCIÓN Y UN NUEVO GABINETE

Los escenarios que se abren en Perú para Pedro Castillo ¿Puede sobrevivir, tan débil, en un país en el que sólo en 2020 fueron destituidos tres presidentes? ¿Cuáles herramientas le quedan para resistir el cerco al que está siendo sometido? ¿Podrá superar una nueva moción por parte de la derecha en el Congreso? • Tomada de RT

U

na vez que naufragó el segundo gabinete del presidente de Perú, Pedro Castillo, después de la renuncia de la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, se generan preguntas que muy probablemente quedarán aún sin respuestas: ¿Hacia dónde va el gobierno de Pedro Castillo? ¿Puede sobrevivir, tan débil, en un país en el que sólo en 2020 fueron destituidos tres presidentes? ¿Cuáles herramientas le quedan para resistir el cerco al que está siendo sometido? ¿Podrá superar un nuevo intento de destitución por parte de la derecha en el Congreso? LOS DIFERENTES GABINETES El segundo gabinete de Castillo tenía una composición moderada con relación al primero, en el que el premier Guido Bellido tenía una agenda radical relacionada con controlar las empresas transnacionales y abrir un proceso constituyente. En cambio, el gabinete dirigido por la premier Mirtha Vásquez, cuya renuncia se conoció hace pocos días, se componía de sectores más de centroizquierda y algunas figuras públicas como el conocido abogado Avelino Guillén en el cargo de ministro de Interior, quien también ha renunciado recientemente y ha dicho en una entrevista posterior que “al Gobierno lo que le falta es rumbo, definir un rumbo”. Castillo, quien no tuvo luna de miel desde que se posesionó y ha sido arrinconado desde su pase a segunda vuelta electoral, se ha venido salvando en cada coyuntura. Lo que no sabemos es por cuánto tiempo. El tercero, en seis meses, estará dirigido por Héctor Valer Pinto. Es un congresista que ha pasado por varios partidos de derecha y centro (incluido el tradicional APRA) y su accionar es hasta ahora una incógnita, aunque sí parece ser un político pragmático. Constitucionalmente, el premier, y su gabinete conformado, debe obtener el voto de confianza del Congreso, lo que implica un proceso de negociaciones al que deberá someterse Valer para su designación definitiva. El presidente Castillo, quizá intentando recomponer su imagen, ha decidido recientemente realizar una serie de entrevistas públicas con medios (algo que no había hecho durante su mandato) que han generado

diversas reacciones. Quizá el tema más álgido de los tocados en ellas ha sido su postura a favor de dar salida al mar de Bolivia, por la que posteriormente se ha visto en la obligación de pedir perdón al país. Sin embargo, hasta ahora el Presidente, quien no tuvo luna de miel desde que se posesionó y ha sido arrinconado desde su pase a segunda vuelta electoral, se ha venido salvando en cada coyuntura. Lo que no sabemos es por cuánto tiempo. ¿QUÉ VIENE AHORA? Por lo pronto, la segunda vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, ya ha declarado que va a pedir una acusación constitucional para destituir a Castillo. Así, resulta fácil predecir que la presión para su decapitación política seguirá en ascenso. En diciembre, el Congreso intentó concretar una moción de censura contra el Presidente, pero no lo logró. Asimismo, la oposición legislativa ha tratado de torpedear los votos de confianza hacia los dos gabinetes anteriores, pero tampoco ha podido. Es decir, no es sólo el Ejecutivo el que luce prácticamente paralizado, sino que tampoco la oposición hasta ahora ha podido avanzar en su contra. Puede pensarse que el empeño en tumbar al Jefe de Estado está entumeciendo la institucionalidad. Se produce así una especie de empate catastrófico. Claro, advirtiendo que su gestión constitucionalmente finaliza en 2026, lo que parece una eternidad para sobrellevar esta situación.

No es sólo el Ejecutivo el que luce prácticamente paralizado, sino que tampoco la oposición hasta ahora ha podido avanzar en su contra. Puede pensarse que el empeño en tumbar al Presidente está entumeciendo la institucionalidad. Quizá su mayor soporte sigue siendo, a pesar de las tensiones internas, su partido Perú Libre, que en el Congreso es la minoría con mayor número de escaños. Además, es lógico que la izquierda moderada y el centro político no quieran permitir que la derecha radical o el fujimorismo vuelvan al poder de alguna manera. Todo esto funciona como un tapón que impide que se termine de facturar un golpe, parlamentario o por otras vías. Es decir, ante la actual fragmentación política, nadie tiene claridad sobre qué sucedería si Castillo cae. Castillo puede ser visto como una bombona de oxígeno para el agotado sistema político peruano, debido a que llevó nuevamente la esperanza a los sectores más excluidos, especialmente del campo, donde hay mayor olvido del Estado y la pobreza se ha asentado. Entonces habría que evaluar si su salida generaría mayor frustración y qué podría significar para estos sectores en los que está creciendo el narcotráfico y la delincuencia. Lo paradójico es que Castillo, quien viene del mundo de las movilizaciones, sindicales y campesinas, no ha utilizado su liderazgo para convocar a los sectores populares para defender a su gobierno. No ha apelado al pueblo y su movilización, sino que, en medio de cierta quietud, ha visto caer sus ministros uno tras otro.

//3


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

DESDE HACE 60 AÑOS

Cinco puntos clave sobre el bloqueo de EEUU a Cuba Las sanciones económicas, comerciales y financieras que la Casa Blanca aplica unilateralmente contra la isla ya han causado pérdidas por 147.853 millones de dólares. • Tomada de RT

E

l 3 de febrero de 1962, hace exactamente 60 años, el entonces presidente de EEUU John F. Kennedy amplió el embargo contra Cuba ya aplicado desde la gestión de Dwight Eisenhower, y estableció así un bloqueo comercial total contra la isla caribeña que por entonces tenía poco más de siete millones de habitantes. La medida supuestamente duraría hasta que el Gobierno cubano compensara los bienes de ciudadanos estadounidenses que habían sido nacionalizados durante la Revolución socialista iniciada tres años atrás. Pero el embargo, que afecta gravemente la economía del país, no sólo se sostiene hasta hoy, sino que además fue reforzado con numerosas medidas coercitivas y unilaterales de parte de la Casa Blanca, a lo largo de seis décadas, y sostenido por 12 presidentes. Al cumplirse un nuevo aniversario del bloqueo, RT repasa cinco puntos importantes sobre lo que la administración cubana llama “el genocidio más largo de la historia”:

El bloqueo significa un escollo para adquirir en mercados de terceros países algunos productos y equipamientos fabricados por empresas subsidiarias de EEUU”. //4

1. LA FIRMA DEL DOCUMENTO Y CUÁL ERA SU OBJETIVO La proclama presidencial 3447 fue firmada por Kennedy el 3 de febrero de 1962 y estableció un “embargo total al comercio con Cuba” a partir del día 7 del mismo mes. El líder demócrata cumplió así el mandato que le había encomendado el Congreso de su país, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961. Esta norma prohibió totalmente la importación de mercancías de origen cubano, pero ya había antecedentes de lo que se vendría: una serie de políticas hostiles que buscaban socavar al nuevo régimen de gobierno socialista y sus intenciones de recuperar la soberanía económica tras el fin de la dictadura de Fulgencio Batista. Primero, con la cancelación en junio de 1959 de la cuota de exportación azucarera, principal sostén de las finanzas cubanas, y luego suspendiendo el suministro de petróleo, fundamental para el transporte y el desarrollo industrial. 2. ENDURECIMIENTO DE LAS RESTRICCIONES Desde que se aplicó, el bloqueo ha sido constantemente actualizado con una numerosa serie de disposiciones y leyes que buscaron incrementar la

presión de las autoridades norteamericanas contra el liderazgo de Fidel Castro y su proyecto revolucionario. En este sentido se pueden marcar dos períodos clave: uno entre 1963 y 1980, y otro a partir de la década del 90. Las primeras medidas que siguieron al embargo de Kennedy fueron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro (1963), que establecía el congelamiento de todos los activos radicados en EEUU y la prohibición de todas las transacciones financieras y comerciales; la Ley para la Administración de las Exportaciones (1979), que engloba una Lista de Control del Comercio en la que se incluye a Cuba; y las Regulaciones para la Administración de las Exportaciones del mismo año, que implanta una política general de denegación de licencias para las exportaciones y reexportaciones de la isla. A estas disposiciones les sucederían la Ley Torricelli (Ley para la Democracia Cubana), de octubre de 1992 y la Ley Helms-Burton (Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas) de marzo de 1996. La primera prohíbe a las subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países comerciar bienes con Cuba o nacionales cubanos, y también impide a los barcos de terceros países que toquen puerto cubano ingresar a territorio estadounidense en un plazo de 180 días, excepto aquellos que tengan licencia del secretario del Tesoro. La segunda, en tanto, codifica las disposiciones del bloqueo y amplía su alcance extraterritorial, mediante la imposición de sanciones a directivos de empresas extranjeras que realicen transacciones con propiedades estadounidenses nacionalizadas en Cuba, y abre la posibilidad de presentar demandas en tribunales de EEUU. Las sanciones a la isla siguen renovándose y extendiéndose hasta la actualidad. De hecho, más de 240 medidas fueron adoptadas contra Cuba por el Gobierno estadounidense entre 2017 y enero de


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

2021, de las cuales 55 fueron aplicadas durante la pandemia del coronavirus. 3. EL BRUTAL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS NORTEAMERICANAS CONTRA CUBA El bloqueo económico, comercial y financiero que EEUU todavía aplica sobre Cuba es considerado un acto de guerra en tiempos de paz y causa graves efectos en la economía y la sociedad cubana en general. En un informe presentado por el Gobierno cubano ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la administración del presidente Miguel Díaz-Canel estimó que los daños provocados por estas medidas unilaterales de la Casa Blanca, sostenidas a lo largo de 60 años, ascienden a 147.853 millones de dólares. Pero, además de generar carencias de insumos básicos como alimentos y medicinas, limitan el desarrollo tecnológico, científico y financiero del país. “El bloqueo significa un escollo para adquirir en mercados de terceros países algunos productos y equipamientos fabricados por empresas subsidiarias de EEUU, o que contienen un por ciento de componentes, partes o software estadouniden-

ses”, señaló en un comunicado la semana pasada el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Por otra parte, la Cancillería del país caribeño indicó que para Cuba resulta “cada vez más difícil encontrar instituciones bancarias o financieras internacionales dispuestas a recibir, convertir, tramitar o procesar el efectivo en moneda estadounidense como resultado de los efectos extraterritoriales del bloqueo”. 4. LA CONDENA MUNDIAL En la actualidad, prácticamente no existe país en el mundo que no condene el bloqueo, a excepción de EEUU e Israel. Mientras, la Asamblea General de la ONU se ha pronunciado en 29 ocasiones consecutivas en contra de estas políticas, la última en junio pasado, cuando, con el voto de 184 naciones, rechazó el embargo “de forma abrumadora”. Solo tres países se abstuvieron: Ucrania, Brasil y Colombia. La condena internacional contra estas medidas también se hace oír en las calles. En los últimos días, se realizaron diversas marchas para protestar contra el bloqueo, tanto en Cuba como en otros países del mundo, donde se solidarizaron con el pueblo isleño bajo las etiquetas en redes sociales #60DeResistencia y #EliminaElBloqueo.

5. CUBA, A PESAR DEL BLOQUEO A pesar de que este drama para la población cubana lejos de disminuir arrecia, incluso en el marco de una pandemia mundial, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país en 2019 fue de 0,783, lo que coloca a Cuba en la categoría de desarrollo humano alto y en el lugar 70 entre 189 países y territorios. Medido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), este indicador toma en cuenta tres aspectos básicos del desarrollo humano: una vida larga y saludable, de acuerdo con la esperanza de vida al nacer; conocimientos, calculados por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria; y un nivel de vida decoroso, medido por el Producto Bruto Interno (PIB) per cápita. Por otra parte, y gracias a su capital científico, la isla ha sabido enfrentar la crisis sanitaria produciendo sus propios fármacos contra el coronavirus, y ya cuenta con el 87,9% de la población vacunada, según informó el Ministerio de Salud Pública.

//5


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

EN MEDIO DEL DEBATE ELECTORAL

La violencia se agudiza en Colombia Los hechos de violencia armada contra la población civil y violencia política empiezan a marcar el debate electoral en Colombia, que elegirá Congreso y presidente en los próximos meses. Sputnik te muestra un panorama de los riesgos que corren los candidatos en medio de la campaña electoral. • Tomada de Suptnik

E

l 2022, Colombia amaneció con un panorama gris. Cuando apenas corría la primera semana del nuevo año, en el departamento fronterizo de Arauca (nororiente) ocurría el asesinato de 28 personas. Un hecho que causó revuelo internacional y que obligó al presidente, Iván Duque Márquez, a desplegar centenares de militares para garantizar la seguridad en un territorio con alta influencia del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero ahí no terminó el desangre. Enero fue un mes con mucha violencia. Según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), ese mes terminó con 14 líderes sociales asesinados, tres firmantes de la paz asesinados, 13 masacres, 214 homicidios selectivos, 98 amenazas, 58 atentados con tentativa de homicidio, 25 hostigamientos, 17 desapariciones forzadas y 16 desplazamientos forzados masivos. Las cifras casi que hablan por sí solas, pero cobran profundidad si se miran casos puntuales, como fue el asesinato en el departamento del Cauca (suroccidente) del niño indígena Bréiner Cucuñame, quien soñaba con formar parte de la guardia indígena, o la emboscada que sufrió Arnulfo Gasca, gobernador del departamento de Caquetá (sur), a manos de las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC, durante la cual murieron dos patrulleros de la Policía Nacional. Todo ocurre en pleno debate electoral. Colombia se apresta a ir a las urnas para elegir el nuevo Congreso de la República, el 13 de marzo de 2022, y al próximo presidente, el 29 de mayo. Por lo que la violencia que se acrecienta también tiene relación con las actividades políticas. De hecho, este tipo de violencia ha aumentado. De acuerdo con información de la Misión de Observación Electoral (MOE), en enero hubo 37 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales, lo que significó un aumento del 27,6% respecto de 2018, también año electoral. “Si se sigue con la misma tendencia en los próximos meses, el saldo para 2022 podría ser devastador”, dice el tercer informe que la organización civil presentó a la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales.

//6

“QUIEREN ENVIAR UNA ADVERTENCIA AL PRÓXIMO GOBIERNO” Según el analista León Valencia, miembro fundador de la reconocida ONG Paz y Reconciliación y quien integró en los 90 la guerrilla del ELN, explicó que en Colombia se conjugan actualmente la violencia de la organización armada Clan del Golfo, que busca su reacomodo tras la captura de su jefe máximo alias Otoniel; la violencia del ELN, que busca demostrar poderío territorial y urbano, y la violencia de las disidencias de las FARC. A estas se les suman las violencias que se generan por la campaña electoral. “Algunos de los actores políticos se asocian con estos actores violentos, especialmente con el Clan del Golfo, para golpear a sus rivales”, comenta Valencia. En ese mismo sentido, asegura que el final de los gobiernos también se convierte en un momento crucial para los armados ilegales que quieren enviar mensajes a los gobiernos entrantes. “Hay actores como el ELN y las disidencias que quieren enviar advertencias a los futuros gobiernos. Quieren decir que aquí están y que tienen que resolverles, por ejemplo, problemas como las negociaciones de paz o quieren demostrar que tienen capacidad para actuar”, señaló Valencia a Sputnik. Ahora, el analista también explica que esta violencia puede ser cíclica y que durante las épocas

electorales se presentan ciertos picos de determinadas acciones. “Eso es algo típico desde hace algunos años, y en esta ocasión, como hay una incertidumbre relacionada con las elecciones, se hace más evidente”, indica. ¿Podría afectar este tipo de violencia a un candidato presidencial? Colombia ya vivió tiempos de asesinatos de candidatos presidenciales y magnicidios a finales de los 80 y principios de los 90. Eran los años del poderío de Pablo Escobar, la desmovilización de guerrillas como el M-19, el exterminio del partido político Unión Patriótica (UP) y el accionar también de las guerrillas que aún seguían operando.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

PUTIN EXPLICA:

¿Qué podría pasar si Ucrania se une a la OTAN? Durante su intervención, el mandatario recordó una vez más las promesas de la Alianza Atlántica formuladas verbalmente en los años 90 acerca de que no se expandiría “ni una pulgada” hacia el este tras la unificación de Alemania. • Tomada de RT

E

l presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha vuelto a referirse a las tensiones en torno a la posible incorporación de Ucrania a la OTAN, así como a las propuestas de Moscú a Washington y sus aliados en el bloque en materia de seguridad. Las declaraciones las ofreció este martes en una rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán. Durante su intervención, el mandatario recordó una vez más las promesas de la Alianza Atlántica formuladas verbalmente en los años 90 acerca de que no se expandiría “ni una pulgada” hacia el este tras la unificación de Alemania. “Nos engañaron”, aseveró, aludiendo a la incorporación de naciones como Polonia, Rumania y los países del Báltico, entre otros. En paralelo, Putin mencionó la salida unilateral de EE.UU. del Tratado sobre Misiles Antibalísticos en 2002, pese a los llamamientos de Moscú de no hacerlo. Esto, a su vez, permite instalar los misiles ofensivos Tomahawk, lo que representa una amenaza para Rusia, según el presidente. ¿UN ESCENARIO DE GUERRA ENTRE MOSCÚ Y LA OTAN? En lo que concierne a una posible adhesión de Kiev a la Alianza, Putin señaló que los documentos doctrinales de Ucrania constatan que el país quiere retomar la península rusa de Crimea, incluso por vía militar. El jefe del Estado recalcó que si Ucrania, que últimamente está siendo militarizada activamente por Occidente, se incorpora y lanza un ataque en Crimea, Rusia tendría que enfrentarse contra la OTAN. “Imaginémonos que Ucrania sea un miembro de la OTAN: esté plagada de armas con la instalación de sistemas ofensivos contemporáneos al igual que Polonia y Rumania [...] y empiece una operación militar en Crimea. Esto es territorio soberano de Rusia [...] ¿Tenemos que entrar en guerra con el bloque de la OTAN? ¿Alguien ha pensado algo al respecto? Aparentemente no”, aseveró el mandatario.

CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE MINSK Además, Putin hizo mención a los acuerdos de Minsk, sellados en 2015 para frenar el conflicto en el este de Ucrania. El líder ruso destacó que a Moscú siempre le acusan de no cumplir con las estipulaciones del pacto, mientras aseguran que Kiev sí quiere aplicarlas. “Y al mismo tiempo hay declaraciones públicas de que si Ucrania aplica los acuerdos de Minsk, se desmoronará. ¿Nadie ha pensado que, al plantear tales amenazas a Rusia, crea amenazas similares para sí misma?”, cuestionó. ¿Seguridad de Ucrania o contención de Rusia? El mandatario reconoció que cada país tiene derecho a elegir su propio sistema de seguridad. Sin embargo, Putin consideró que EE.UU. no está tan preocupado por la seguridad de Ucrania y la usa como una “herramienta” para “contener el desarrollo de Rusia”. En este sentido, el presidente mencionó posibles vías de cómo se llevaría a cabo la contención de Moscú. Involucrar a Rusia en un conflicto militar e introducir sanciones severas, una posibilidad ya contemplada por Washington y sus aliados europeos. Incluir a Ucrania en la OTAN, desplegar allí sistemas de armas ofensivos e instigar a los grupos radicales ucranianos a resolver de forma bélica el problema de Donbass y de Crimea, lo que implicaría el involucramiento de Rusia. Respetar los intereses de todos El mandatario ruso subrayó que la OTAN defiende su política de puertas abiertas, apelando a la “libre elección” de cada país sobre su incorporación a la Alianza. Sin embargo, según Putin, esta política no está consagrada en ningún documento, al tiempo

que recordó que no es posible reforzar la seguridad de ciertas naciones a expensas de otras. Paralelamente, sugirió el modo en que Washington y los miembros de la Alianza Atlántica podrían formular su rechazo a las aspiraciones de Ucrania para formar parte del bloque militar. “Queremos garantizar su seguridad. Lo valoramos. Respetamos sus aspiraciones. Pero no podemos aceptarlo, porque tenemos otros compromisos internacionales previos. ¿Qué es lo incomprensible o incluso ofensivo para Ucrania en este caso?”, se preguntó el jefe del Estado. Finalmente, Putin precisó que Moscú solo aboga por evitar “un escenario negativo” de la situación, pero para ello hace falta tener en cuenta los intereses de todos los países, incluyendo los de Rusia.

“Queremos garantizar su seguridad. Lo

valoramos. Respetamos sus aspiraciones. Pero no podemos aceptarlo, porque tenemos otros compromisos internacionales previos. ¿Qué es lo incomprensible o incluso ofensivo para Ucrania en este caso?”.

//7


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 5 / 02 / 2022

El hecho de la semana en gráficas

//8

Argentina y la tragedia de las drogas

A

rgentina se estremeció con la información de la muerte de 23 personas por consumo de la droga denominada cocaína adulterada. La mayoría de las 23 víctimas por consumo de cocaína adulterada en Argentina fallecieron en sus domicilios o en la vía pública antes de recibir atención médica, según las autoridades. Todavía no ha sido identificada la sustancia utilizada, pero toxicólogos sospechan de un opioide que es letal en dosis elevadas. En tanto, el sospechoso de liderar la banda narco que habría comercializado la droga se negó a declarar y continuará detenido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.