SÁBADO / 23 / 07 / 2022 Nº28 AÑO 1
Constitución pinochetista dictatorial versus Constitución democrática plurinacional
SUPLEMENTO INTERNACIONAL
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 23 / 07 / 2022
El Covid-19 toca la puerta de la Casa Blanca El presidente Joe Biden dio positivo al virus, siendo el segundo mandatario de Estados Unidos que lo contrae, frente a la persistencia de una enfermedad altamente contagiosa. • Los Ángeles Times
L
a secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, precisó que Biden tiene “síntomas leves”. Dijo que comenzó a tomar Paxlovid, un antiviral que atenúa los síntomas. Jean-Pierre agregó que Biden “se aislará en la Casa Blanca y continuará ejerciendo todas sus funciones”. Precisó que el Presidente estadounidense se ha comunicado con el personal por teléfono y que participará en las reuniones planeadas en la Casa Blanca “vía teléfono y Zoom desde la residencia”. La Casa Blanca publicó una carta del médico de Biden, el doctor Kevin O’Connor, diciendo que el Presidente tiene secreción nasal y “fatiga, con tos seca ocasional, que comenzó ayer por la noche”. Biden, de 79 años, está completamente vacunado. Poco antes de asumir el cargo, recibió dos dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus, así como un refuerzo en septiembre y una dosis adicional el 30 de marzo. O’Connor escribió en su carta sobre el plan de tratamiento del Presidente: “Anticipo que responderá favorablemente” al Paxlovid “como lo hacen la mayoría de los pacientes con máxima protección”. Jean-Pierre dijo que Biden había dado negativo por última vez el martes y que permanecerá aislado hasta que vuelva a dar negativo. Biden había planeado visitar Pensilvania el jueves para hablar sobre sus planes de prevención del delito y asistir a una recaudación de fondos demócrata, antes de pasar un fin de semana alargado en Delaware. Sus apariciones y viajes fueron cancelados. La primera dama, Jill Biden, habló con los periodistas el jueves al llegar a una escuela en Detroit y les dijo que acababa de hablar por teléfono con su esposo. “Él está bien”, dijo. “Se siente bien”. Hasta ahora la capacidad de Biden para evitar contagiarse parecía desafiar las probabilidades, incluso con los procedimientos de prueba establecidos para quienes se esperaba que estuvieran en contacto cercano con él. Oleadas anteriores del virus barrieron a la clase política de Washington e in-
//2
fectaron a la vicepresidenta Kamala Harris, a miembros del gabinete, al personal de la Casa Blanca y a legisladores. Biden había intensificado sus viajes y había reanudado la celebración de grandes eventos bajo techo donde no todos eran sometidos a pruebas diagnósticas. En los últimos meses, los principales funcionarios de la Casa Blanca habían contemplado la posibilidad de que el Presidente contrajera Covid-19, mostrando lo arraigado que se ha vuelto el virus en la sociedad, y de su menor amenaza para quienes están vacunados al día y tienen acceso a tratamientos. Se ha demostrado que cuando se administra dentro de los cinco días posteriores a la aparición de los síntomas, el Paxlovid reduce en un 90% las hospitalizaciones y muertes entre las personas con mayor probabilidad de contraer una enfermedad grave. Paxlovid es producido por la farmacéutica Pfizer. Biden está lejos de haber sido el primer líder mundial en contraer el coronavirus, que ha infectado al primer ministro británico Boris Johnson, al presidente
francés Emmanuel Macron y a más de una decena de otros líderes y altos funcionarios a nivel mundial. Cuando el predecesor de Biden, el presidente Donald Trump, contrajo la enfermedad en octubre de 2020, era un momento muy diferente. No había vacunas disponibles y las opciones de tratamiento eran limitadas y menos avanzadas. Después de ser diagnosticado con Covid-19 en la Casa Blanca, Trump recibió un tratamiento experimental con anticuerpos y esteroides después de que sus niveles de oxígeno en sangre cayeron a niveles peligrosamente bajos. Fue hospitalizado en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed durante tres días. Hoy, la trayectoria del Covid-19 en los Estados Unidos va en la dirección equivocada. En algunas partes del país, la tasa de positividad de la prueba está subiendo, las hospitalizaciones se están disparando y los sitios donde se realizan las pruebas están desbordados. Los catastróficos fracasos en la gestión pública de Donald Trump han llevado a decenas de miles de muertes innecesarias y sufrimiento económico para decenas de millones de estadounidenses.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 23 / 07 / 2022
Lula es oficialmente candidato a la presidencia de Brasil El Partido de los Trabajadores (PT) anunció de manera oficial la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva a presidente de Brasil. El líder del PT, que no estuvo presente en la convención nacional del partido, competirá el 2 de octubre con Jair Bolsonaro por los siguientes cuatro años de gobierno. • Tomada de El Diario.es
“
No necesitaba volver a ser presidente. Podría mantener mi título como el mejor presidente de la historia e ir a vivir los últimos años de mi vida en paz, pero vi este país destruido. Así que decidí volver”, dijo Lula este jueves en un acto en Recife. Las encuestas dan a Lula como favorito, con el 45% de intención de voto frente al 30% de Bolsonaro. En un lejano tercer lugar se ubica Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), que de momento solo cuenta con un 10% de apoyo, según los sondeos. El exgobernador de Ceará y ministro en los primeros años de Lula oficializó este miércoles su candidatura en la complicada tarea de ofrecer una alternativa a Lula y Bolsonaro. “Lula y Bolsonaro son las caras de la moneda de la mediocridad de una clase política sin escrúpulos e incapaz”, dijo Gomes ante los militantes del PDT. Por su parte, el presidente Bolsonaro presentará su candidatura el domingo en Río de Janeiro. LAS VENTAJAS DEL PT El cansancio por los cuatro años de Bolsonaro, con una imagen negativa del 47%, es uno de los elementos que le allanan el terreno a Lula. El descontento desatado por el mal manejo de la pandemia, así como el golpe en los bolsillos provocado por una inflación interanual de casi el 12% hacen que la candidatura de Lula aparezca como la única capaz de derrotar a Bolsonaro. “No hay ningún otro candidato que pueda hacerlo con un margen tan amplio de votos y, por lo tanto, cuya victoria sea incuestionable”, dice Maíra Kubík, doctora en Ciencias Sociales e investigadora en la Universidad Federal de Bahía. Pero la popularidad de la candidatura responde también a la elección de su histórico rival, Geraldo Alckimn, como aspirante a la vicepresidencia. Lula busca crear, con este frente electoral de siete partidos, una propuesta lo más amplia posible que solo deje afuera a los bolsonaristas, pero que incluya a sectores del centroderecha brasileño. “No estamos enfrentando una elección común. Estamos enfrentando a un fascista rodeado de milicianos, que necesitamos derrotar para recuperar la democracia”, dijo el expresidente este jueves. En medio de una crisis internacional que golpea a las distintas economías del mundo, Brasil no es la excepción. En ese sentido, la agenda electoral estará centrada en responder a la profunda crisis que atraviesa su economía. Para eso, el líder del PT apelará a los años dorados de la economía brasileña bajo su presidencia. “Entre los más pobres, el recuerdo del gobierno de Lula es el recuerdo de los mejores años de vida para la gente”, dice Kubík.
Pero Bolsonaro cuenta con los recursos del Estado. Por ello, decidió expandir las ayudas sociales hasta diciembre. La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada una propuesta presentada por el Gobierno para declarar al país en “estado de emergencia” y liberar un nuevo programa de subsidios sociales por unos 7.650 millones de dólares que estará vigente solo hasta fin de año. Incluso para actores políticos del centroderecha brasileño, como para el canciller de Michel Temer, Aloysio Nunes, el deterioro de las condiciones de vida para los sectores más pobres y numerosos, que sienten dramáticamente las consecuencias de la inflación, ha llevado a construir la enorme ventaja del candidato del PT. “Le corresponde a Lula, además de señalar la responsabilidad de Bolsonaro, señalar un horizonte de esperanza a través de la fórmula de las soluciones positivas”, dice Nunes a elDiario.es. LOS RETOS PARA LULA La violencia política se ha convertido en uno de los principales riesgos de esta campaña. El número de casos de violencia contra líderes políticos, como el asesinato del tesorero del PT Marcelo Arruda, es mayor en el primer semestre de este año que en el mismo período del último ciclo electoral, en las elecciones municipales de 2020, según datos del Observatorio de Política y Violencia Electoral. “Esto es importante para convencer a los votantes de que Bolsonaro es autoritario y fomenta la violencia”, dice Cláudio Gonçalves Couto, doctor en Ciencia Política y profesor en la Fundación Getulio Vargas de São Paulo. Otra de las variables clave será ampliar la diferencia en el resultado. Bolsonaro ha cuestionado varias veces la legitimidad del proceso
electoral, dejando en discusión la confianza en el voto electrónico, algo que nunca antes había estado bajo sospecha. “Bolsonaro ya sabe que va a perder las elecciones y está inventando una mentira contra el voto. Él ha sido electo todas las veces por un voto electrónico”, dijo Lula el miércoles en Garanhuns. Representar a la heterogénea agenda de la izquierda, que incluye también desde temas de género hasta demandas medioambientales es otro de los desafíos que tendrá el expresidente. “Me parece que sería fundamental para la candidatura de Lula que él pueda enfrentar esas cuestiones y diferenciarse de Bolsonaro sin alejarse de esos temas, como la izquierda suele hacer en elecciones”, dice la investigadora de la Universidad Federal de Bahía. Por otro lado, se espera una campaña sucia. Las propagación de falsedades que se hacen pasar por noticias en redes sociales es otra de las patas de la estrategia de Bolsonaro. Por eso, el candidato del PT deberá tener una red que pueda responder rápidamente a cualquier ataque de este tipo, incluso si gana las elecciones, y desplegar una importante red de apoyo entre las figuras que dominan las redes sociales. Ese fue el caso de Larissa de Macedo Machado, conocida como “Anitta”, una cantante brasileña con más de 17 millones de seguidores que encendió las redes al anunciar, después del asesinato de Arruda, que respalda a Lula en las próximas elecciones. Si Lula se proclama victorioso, el principal desafío puede ser asumir el cargo, ya que Bolsonaro no da señales de querer dejar la presidencia. Además, tendría el reto de gobernar consiguiendo los apoyos necesarios dentro del Congreso en un sistema de partidos fragmentado.
//3
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 23 / 07 / 2022
Chile: la batalla por la nue Constitución Plurinacion El proyecto de nueva Constitución define a Chile como Estado Plurinacional e Intercultural, reconociendo 11 pueblos y naciones. • Noam Titelman /BBC Mundo
L
Tras un trabajo de casi diez meses, no exento de tensiones y traspiés, el pasado 16 de mayo la Convención Constitucional hizo la entrega simbólica del primer borrador de la nueva Carta Magna”. //4
Ahora que el primer borrador está listo, aún queda el trabajo de las últimas comisiones. Además de la de armonización, se creó una comisión de disposiciones transitorias para definir los plazos y formas de la transición constitucional. Asimismo, se constituyó una comisión de preámbulo: esta tiene la responsabilidad de escribir la introducción no vinculante de la Carta Magna. Es decir, lo que algunos llaman la “poesía” de la Constitución. Dos propuestas de preámbulo, que probablemente no verán la luz —ya sea por la votación de la comisión o del pleno— no dejaron de llamar la atención. La primera, formulada por algunos convencionales de derecha, comienza del siguiente modo: “Nosotros, los chilenos, con el propósito de continuar transitando hacia una patria más justa, en la que se reconozca a Dios como fuente de la dignidad intrínseca…”. Pero la segunda, desarrollada por un grupo de convencionales independientes, es la que ha marcado el tono
a Convención Constitucional chilena entregó ya el primer borrador de la nueva Carta Magna. En estos meses de deliberaciones, la legitimidad de los constituyentes se fue desgastando. Y, pese al carácter moderado del texto, sectores de derecha harán del rechazo su bandera para enfrentar al proceso constituyente y al Gobierno de Gabriel Boric. En septiembre, la población chilena deberá dar su dictamen en un plebiscito. El 4 de septiembre, la población chilena se enfrentará en las urnas a una papeleta con dos opciones: aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional que reemplazará la Constitución vigente nacida bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Pero, como sabemos, en los plebiscitos nunca se vota solo lo que se pregunta en la papeleta. Como en tantas otras contiendas, las dos opciones contienen muchas más. El plebiscito constitucional es fruto de un acuerdo político transversal Buena parte de la campaña que buscó canalizar el estallido social de los detractores del proceso de octubre de 2019. Aquella movilización social sin voceros ni voceras, sin constituyente se había centrado organización ni listado de demandas en la experiencia venezolana emitió un claro mensaje de crítica a la (aún resuenan las apelaciones a élite chilena y, sobre todo, a la política de los últimos 30 años. “Chilezuela” de las últimas dos El proceso constituyente iniciado campañas presidenciales). luego de la elección de los miembros de la Convención Constitucional fue de una intensidad extrema. No podía ser de otro modo, pues se había establecido el límite de un año para todo el trabajo constitucional. El mismo acuerdo político que dio origen al proceso marcaba, asimismo, que el texto que emanaría de la Convención tendría que ser plebiscitado para su aprobación final en una consulta en la que, a diferencia de otros procesos electorales en Chile, el voto será obligatorio. Tras un trabajo de casi diez meses, no exento de tensiones y traspiés, el pasado 16 de mayo la Convención Constitucional hizo la entrega simbólica del primer borrador de la nueva Carta Magna. El texto, que todavía tendrá que pasar por la Comisión de Armonización, contiene 499 artículos y versa sobre los más variados temas, producto de las deliberaciones de siete comisiones temáticas. Cada una de sus propuestas debió contar con la anuencia de dos tercios de los convencionales para integrarse al borrador tal como estableció el acuerdo político interpartidario.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 9 / 07 / 2022
eva nal del debate —aunque no necesariamente el contenido—, dice así: “Somos naturaleza. Siempre lo hemos sido… Los tiempos de ahora, a partir de la gesta de octubre, nos invitan a reconocernos iguales en la diversidad… Somos humanes (sic), construyendo nuestros destinos, con distintas miradas, sin distinciones de género y creencias...”. Ligados a los movimientos sociales feministas, ecologistas y de reivindicación de derechos indígenas, los convencionales independientes que redactaron la segunda versión del preámbulo han tenido una presencia preponderante en los medios. Se trata de dirigentes que lograron “hacer carne” el relato del estallido de octubre de 2019 y que consiguieron, a través de las movilizaciones periódicas en la plaza Italia —rebautizada como Plaza Dignidad—, una fuerte legitimidad social, además de una clara presencia mediática. Aunque su inesperado éxito electoral se explica por una serie de elementos coyunturales, resulta claro que esos dirigentes fueron quienes lograron expresar una idea que rondaba desde hacía mucho tiempo el debate público: la de que las víctimas de una “coalición del abuso” (empresarios, políticos, economistas, etc.) podían arrebatarle el poder a una élite indolente. Y no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Pero el problema es que los tiempos cambian. UN ESCENARIO INCIERTO Según los sondeos de opinión, la intención de voto del apruebo del texto constitucional ha caído
consistentemente. A estas alturas, todas las encuestas muestran una leve ventaja para el rechazo. Más aún, los sondeos evidencian que la principal razón de esa actitud parte del juicio negativo a la forma de funcionamiento de la Convención, 55% de los consultados menciona como fuente principal del rechazo la desconfianza en los constituyentes, y 40% el desacuerdo general con las propuestas aprobadas. En buena medida, este juicio negativo se debe a las diversas performances realizadas durante el debate por algunos convencionales. Lo que en un comienzo parecía pintoresco y llamativo ha terminado por generar cierto desasosiego. Por otro lado, para varios de estos referentes era importante presentar propuestas maximalistas, llamativas y simbólicas, aunque no contaran con los votos en la Convención (por ejemplo, una convencional propuso disolver todos los poderes del Estado y reemplazarlos por órganos asamblearios). Los medios han amplificado estos actos performáticos y las propuestas más descabelladas, que han sido, además, reforzadas por campañas de desinformación en las redes sociales. Ahora que termina el proceso de deliberación comienzan los preparativos de la campaña para el plebiscito y las fuerzas políticas se han ido ordenando por el “apruebo” o el “rechazo”. El texto propuesto ha terminado reflejando la visión de los dos tercios de la Convención. Una visión mucho más amplia que las caricaturas que han dominado el debate público. En el campo del apruebo parece haber cierto consenso de que será necesario sumar más vocerías capaces de instalar en la opinión pública un texto que se aleja de las estridencias que dominaron el debate durante estos meses. Pero, sobre todo, prevalece la idea de que, terminado el tiempo de los espacios performáticos, debe ser el propio texto el que imponga los términos de la discusión. EL TEXTO Buena parte de la campaña de los detractores del proceso constituyente se había centrado en la experiencia venezolana (aún resuenan las apelaciones a “Chilezuela” de las últimas dos campañas presidenciales). Diversas temáticas, como la autonomía del Banco Central o el derecho de propiedad, eran presentadas como ventajas del texto constitucional heredado de la dictadura pinochetista. Sin embargo, parece haber cierto consenso en ciernes de que la propuesta de texto constitucional no tiene ninguna cercanía con los fantasmas que se habían levantado sobre la Convención. Incluso desde Morgan Stanley, la poderosa multinacional financiera que opera como banco de inversión internacional, se afirmó que, según sus proyecciones, una aprobación del texto constitucional no afectaría los resultados macroeconómicos del país y que el rechazo, en cambio, generaría mucha más incertidumbre e inestabilidad, y disminuiría el atractivo para los inversionistas.
A diferencia de lo que muchos preveían, la principal crítica al modelo productivo propuesto por la Convención Constituyente no ha provenido de los sectores cercanos al “socialismo del siglo XXI”, sino del espectro ecologista. A pesar de que el nuevo texto constitucional redundaría en una mayor regulación para aquellas actividades que generan daño a los ecosistemas —se establece, por ejemplo, una protección muy particular a los glaciares—, las dificultades para consensuar el apoyo de los dos tercios de la Convención hicieron que diversos aspectos ligados a la agenda medioambiental quedaran para la discusión legislativa. De hecho, la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico fue la de peor desempeño en el pleno de la Convención Constituyente, y logró solo la aprobación de 21% de sus propuestas con dos tercios de los convencionales. La declaración de Bloomberg sosteniendo que se trata de un “texto razonable”, en el que no quedaron aspectos negativos para la inversión minera, marca parte de los problemas en términos ambientales. Si bien la cuestión económica seguirá siendo parte de las críticas de quienes rechazan el texto —la manoseada imagen de “chavista” no caerá en desuso—, es probable que la disputa definitiva no provenga de ese flanco. De hecho, más que por lo incorporado al texto constitucional, en términos económicos la discusión se ha centrado en lo que ha quedado afuera y se ha dejado para definir mediante una ley, como el estatuto de la gran minería. A diferencia de la Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, las comisiones de Sistema Político y Formas de Estado obtuvieron resultados ostensiblemente mejores ante el pleno, dado que alcanzaron la aprobación del 34% y el 48% de sus artículos respectivamente. En términos del sistema político, la disputa principal fue la que tuvo como eje al sistema legislativo. El conflicto fundamental tuvo como eje la posibilidad de alterar el llamado “sistema legislativo espejo”, en el que dos cámaras deben aprobar cada proyecto de ley y ambas pueden funcionar como cámara inicial o revisora. El consenso que alcanzó los dos tercios es el de la apuesta por un bicameralismo asimétrico, con una cámara política en la que se originan los proyectos de ley y una segunda cámara que, en la práctica, funcionaría como revisora para casi todos los proyectos. Ambas cámaras jugarán roles centrales para la nominación de autoridades y para dar curso a las acusaciones constitucionales. En términos de forma del Estado, la propuesta, que contó con un apoyo transversal de las fuerzas políticas, incluidos varios convencionales de derecha, consistió en la conformación de un “Estado regional” con un mayor nivel de descentralización.
//5
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 23 / 07 / 2022
MERCOSUR
Integrarse o morir en soledad Lo que soñó Simón Bolívar: la Patria grande. Hay un camino entre varias opciones. Así, el Mercosur se constituye en una vía de integración latinoamericana fraterna y solidaria, frente a la amenaza de las peores crisis políticas y de salud del Siglo XXI. • Tomada de Hispantv
L
a LX Cumbre de presidentes del Mercado del Cono Sur acaba de firmar un promisorio documento internacional de la mano de los siguientes jefes de Estado: Alberto Fernández (Argentina), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Carlos Franco (Brasil), Rogelio Mayta (Canciller Bolivia) y altas autoridades de los Estados Asociados, reunidos en Asunción el 21 de junio, con miras a la integración latinoamericana. LOS ACUERDOS LOGRADOS Y FIRMADOS: -Compromiso con la plena vigencia de las instituciones democráticas, del Estado de Derecho y con el goce y disfrute de las garantías fundamentales, así como con la protección y la promoción de los derechos humanos; -América Latina y el Caribe es una zona de paz, basada en el respeto al Derecho Internacional y en los principios y propósitos de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas; - Promover una integración multidimensional, propiciando políticas, planes y proyectos encaminados a generar beneficios concretos en diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas, particularmente, en los sectores de movilidad humana, residencia, acceso al trabajo decente, a la educación de calidad, a la salud, a la alimentación y a la creación de oportunidades, para responder efectivamente a las demandas de nuestros pueblos; - Compromiso con una coordinación regional eficiente para mitigar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia por Covid-19, en línea con lo acordado en la “Declaración de presidentes del Mercosur sobre coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus y su impacto”,
//6
adoptada el 18 de marzo de 2020, durante la Presidencia Pro Témpore del Paraguay; -Subrayaron la importancia del Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), en cuyo ámbito se deben discutir acciones coordinadas para optimizar las condiciones de libre navegación, de operatoria del transporte fluvial y de servicios portuarios, así como el intercambio de experiencias y la vinculación entre organizaciones públicas y privadas para su óptimo desarrollo; - Importancia de sumar el apoyo de representantes de comunidades locales y de parlamentarios de los estados, provincias y regiones directamente vinculadas al desarrollo de obras de infraestructura y de integración regional, tales como el Corredor Bioceánico Carmelo Peralta - Puerto Murtinho - Puertos del Norte de Chile y el corredor ferroviario bioceánico de integración Brasil-Bolivia-Perú. -Redoblar esfuerzos para erradicar la discriminación, el racismo y la xenofobia, en particular, hacia las personas afrodescendientes. En ese sentido, acordaron realizar seguimiento a los resultados de los censos y registros nacionales, a fin de construir un diagnóstico de la situación de la población afro en el Mercosur y Estados Asociados, para posteriormente evaluar, analizar y proponer políticas públicas regionales; -Pleno respeto y protección de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, con especial atención a las mujeres indígenas, garantizando el acceso a la justicia y la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia. Destacaron la importancia de lograr un mayor acceso y participación en la toma de decisiones de políticas públicas, sobre todo aquellas relacionadas con la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y la recuperación post pandemia.
PUEBLOS DEL MUNDO
Efectos políticos de la crisis internacional en América Latina
SÁBADO / 23 / 07 / 2022
• Francisco Rojas Aravena
L
as consecuencias políticas de la crisis, verificables en dimensiones como la tensión del sistema político, las dificultades para la consolidación del Estado de derecho y los límites a la integración regional, se constituyen en el argumento central de una crisis que genera desafíos a la gobernabilidad democrática que, no puede enfrentarse solo con propuestas económicas, sino mediante un fortalecimiento de la política. INTRODUCCIÓN La crisis global genera consecuencias profundas, graves e incluso devastadoras para muchos países. América Latina es una víctima de esta crisis. Las vulnerabilidades en la región se manifiestan en las dificultades para concertar políticas que posean un carácter de Estado, es decir, que sean capaces de reflejar el conjunto de voluntades de los diversos actores en el ámbito nacional. Estas dificultades de coordinación se expresan también en el nivel regional, en donde no se ha logrado construir visiones compartidas para enfrentar la crisis. En muchos casos han surgido respuestas que apelan más al proteccionismo que al desarrollo de acciones concertadas entre los países. Cabe destacar que los distintos países han tomado medidas que buscan mitigar los efectos de la crisis y proteger sus respectivas economías. En este sentido, se puede señalar que la región se encuentra en mejores condiciones de enfrentar esta crisis que durante las décadas de 1980 y 1990. Sin embargo, los programas aplicados por los países tienen un fuerte sello económico y financiero, sin que se expliciten medidas equivalentes en el terreno político. Este tipo de medidas requieren de acuerdos nacionales específicos, quizás una de las vulnerabilidades más fuertes de los países de la región, en particular, para concertar políticas entre ‘poderes’ de los distintos países. Establecer mesas de diálogo con la participación de diversos actores, así como conversaciones con los partidos políticos en la búsqueda de posiciones que vayan más allá de la coyuntura en una perspectiva de largo plazo, puede considerarse como otra alternativa de diálogo para facilitar las soluciones a los distintos problemas que actualmente aquejan al mundo, fundamentalmente por la crisis entre Rusia y Ucrania. Esta forma de solución de la problemática actual que se vive en el mundo, abre oportunidades no solo para mitigar a través de políticas sociales y económicas el impacto de la crisis, sino también para reafirmar la perspectiva democrática y lograr una mejor gobernabilidad. La crisis para América ya se había pronunciado y los países de la región comenzaron a tomar conciencia de ella aunque sin adoptar decisiones globales, ya que se pensaba que la región podría «desacoplarse», en especial por la importancia creciente de la economía de China y otras economías asiáticas para los países latinoamericanos.
Sin embargo, al poco tiempo quedó claro que no existía tal desacople y que los efectos de la crisis, lejos de limitarse a los principales países desarrollados, se sentirían también en la periferia: no solo en lo económico (efectos comerciales, de inversiones y remesas) sino también desde el punto de vista político y de gobernabilidad. En América Latina y el Caribe, los impactos se comenzaron a sentir a partir de 2009, año en que el crecimiento negativo se expandió a toda la región, con caídas muy importantes en las dos principales economías (Brasil y México). El impacto de la crisis no es lineal: adquiere distintos ritmos y profundidades y afecta de manera diferente a los diversos sectores. La velocidad con que la crisis se expresa en los diversos países también varía. Los primeros efectos se hicieron sentir en los países con mayores niveles de apertura económica, básicamente a través de una caída en las exportaciones, lo que generó desempleo y una reducción del comercio. También cayeron las remesas, la inversión y la asistencia para el desarrollo. El contexto en el cual se ubica la crisis involucra aspectos financieros, a los que hay que agregar la crisis alimentaria, que todavía se mantiene vigente en sus aspectos estructurales. Lo mismo ocurre con la crisis energética y la crisis de violencia que sufre América Latina, aunque es necesario considerar también el impacto que está teniendo y tendrá el cambio climático. Incertidumbre es el mejor concepto para definir la situación actual respecto al desarrollo y la evolución de la crisis en los distintos países de la región, sobre la velocidad y profundidad con que afectará a los distintos sectores en cada país, fundamentalmente por la pandemia del Covid-19, la crisis causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, pero por sobretodo, lo que se viene de inmediato y que ya se ve en el horizonte de cada continente, cual es la crisis alimentaria. La incertidumbre se refleja en las dudas sobre los conocimientos efectivos que poseen los economistas acerca de las medidas que deben ser tomadas, en el corto y en el mediano plazo. E incluso podemos señalar una perplejidad en el liderazgo mundial frente a esta crisis, que marca un cambio de era. Pese a todo, puede ser una certeza el considerar que el proceso de globalización continuará. Una revolución de intercambios y comunicaciones, las grandes transformaciones en el transporte y las adecuaciones en la producción global seguramente encontrarán mecanismos globales y
locales diferentes a los conocidos hasta la fecha, y en lo que mucho tienen que ver la nuevas tecnologías de comunicación. En criterio del expresidente de Chile, Ricardo Lagos: «Hemos aprendido que cuando solo existen el ciudadano y el Estado y nada más, se cae el Muro de Berlín. Y cuando solo existen el consumo y el mercado, se cae Wall Street. O sea, aquí hay una tríada: sociedad, Estado, mercado, en que la sociedad le da instrucciones al Estado para aquellas cosas que cree que deben estar al alcance de todos». Sin tener claridad respecto a los conceptos que permitan superar la crisis, difícilmente habrá un diseño compartido con una visión de futuro capaz de construir la institucionalidad del siglo XXI. Es fundamental elaborar mecanismos de acción que regulen el sistema financiero global, así como las instituciones que, a escala regional y nacional, sean las contrapartes para enfrentar la crisis, sobre todo si se busca una respuesta democrática capaz de resolver los graves problemas de marginalidad, pobreza y hambre que sufre un alto porcentaje de los seres humanos. Para muchos países del mundo y analistas, la estabilidad económica de Bolivia se constituye en un modelo a seguir, sobre todo pensando en el desarrollo del país, pero más en que la población salga de los márgenes de pobreza y alta pobreza, en las que vivió y que el actual Gobierno ha trabajado excepcionalmente para salir de esta crisis y menos afectar el mercado laboral. Desde el punto de vista político, es posible visualizar los efectos de la crisis en varias áreas, una de ellas está referida a los -efectos sobre la democracia- que en América Latina ha vivido un importante periodo democrático. Golpes de Estado y las crisis por las que se atraviesa marcaron un hito y es ahí que surge la importancia de recuperar lo más rápidamente posible el Estado de derecho y el imperio de la Constitución, que lo han vivido Honduras, Bolivia y, en los últimos meses Chile y Colombia. Por ahora toca cuidar la democracia, fortalecerla, significa muchas veces actuar en contra de prácticas ‘ilógicas’ políticas como la demagogia, lo que da lugar a una tarea esencial de promover la confianza interpersonal y la confianza en las instituciones democráticas; ampliar los espacios de participación ciudadana en los contextos democráticos constitucionales de cada país, además de mejorar la transparencia y el acceso a la información.
//7
Ante crisis social habilitan corredor humanitario en Haití
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Autoridades de la comuna de Cité Soleil, en la capital haitiana Puerto Príncipe, anunciaron la apertura de un corredor humanitario ante la elevada cifra de víctimas debido a la guerra entre grupos armados ilegales. • Telesur
//8
// FOTO: IFRC AMERICAS ON TWITTER
// FOTO:RADIO NACIONAL DE COLOMBIA
// FOTO: NOTICIEROS TELEVISA
// FOTO: CON LA GENTE NOTICIAS
E
l agente interino de Cité Soleil, Joël Janéus, afirmó que esta medida constituye “una oportunidad para que el Gobierno, el ayuntamiento y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acudan en ayuda de la población”. De acuerdo con el funcionario haitiano, desde el pasado sábado hay una disminución de las acciones violentas por las bandas autodenominadas G-pèp y G-9, que se enfrentan por el control de territorios, y ello puede facilitar las acciones humanitarias. La decisión fue tomada luego del encuentro que sostuvo el primer ministro haitiano, Ariel Henry, junto al ministro del Interior y Comunidades Territoriales, Liszt Quitel, con las autoridades de Cité Soleil en pos de brindar asistencia a las víctimas del conflicto. No obstante, el director ejecutivo de la Red para la Defensa de los Derechos Humanos (Rnddhh), Pierre Espérance, señaló que la guerra de las bandas “es la movilización de la coalición del gobierno de Ariel Henry y el equipo del 11 de septiembre junto a este grupo armado”. El titular de la Rnddhh aseguró que los grupos se han fortalecido bajo el mandato de Henry, al puntualizar que durante su Administración se han producido dos masacres con alrededor de 500 víctimas. Por su parte, la representación en la nación caribeña del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas alertó que la población de Cité Soleil presentaba antes de las hostilidades “índices críticos de desnutrición entre los niños menores de cinco años”, por lo que las consecuencias de las acciones armadas de las últimas jornadas “podrían ser dramáticas”.