SUPLEMENTO - PUEBLOS DEL MUNDO

Page 1

ECUADOR

SÁBADO / 25 / 06 / 2022 Nº24 AÑO 1

Violenta represión del Gobierno contra el pueblo

SUPLEMENTO INTERNACIONAL


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 25 / 06 / 2022

GUSTAVO PETRO ES EL PRIMER PRESIDENTE DE ESTA LÍNEA

¿Por qué nunca gobernó la izquierda en Colombia? La victoria de Gustavo Petro en las presidenciales de Colombia ha supuesto un hito histórico para la izquierda del país. Y es que este sector político nunca había llegado a gobernar la nación andina. La explicación se basa en varios factores que han dificultado el ascenso de la izquierda históricamente: su marginación, su persecución, el genocidio y el contexto del conflicto armado en el país.

L

• Tomada de France 24

a victoria de Gustavo Petro en las presidenciales de Colombia ha sido muy sonada por su carácter histórico. Y no es para menos, ya que la izquierda nunca había conseguido ganar unas elecciones en los más de 210 años de la nación andina. Pero, ¿qué ha hecho que Colombia haya sido durante todo este tiempo una excepcionalidad en América Latina al no haber tenido gobiernos de izquierda? Para encontrar la respuesta hay que atender a su sistema político tradicional. Desde el siglo XIX, la política colombiana estuvo dominada por dos partidos: el Conservador y el Liberal. Un sistema cerrado donde la violencia dominó en varias ocasiones y donde las voces de cambio siempre fueron vistas con recelo. UN SISTEMA POLÍTICO REACIO A LOS CAMBIOS La primera de estas voces diferenciales fue la del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, un político que tenía especial sintonía con la clase trabajadora. Su popularidad fue en aumento durante la década de 1940, hasta llegar a postularse como una opción real a la presidencia. Pero el 9 de abril de 1948 fue asesinado por tres disparos. Su muerte conmocionó a Bogotá. Miles de personas salieron a las calles enfurecidas para protestar contra el atentado. Una revuelta popular sin

//2

precedentes —conocida como el ‘Bogotazo’— que arrasaría la capital en apenas unas horas y que terminaría con la vida de entre 500 y 3.000 personas. La violencia se replicó por todo el país durante años y cesaría solo con un acuerdo político entre liberales y conservadores. Estos acuerdos se dieron bajo el marco de los Pactos de Benidorm del año 1956. En esta localidad española, la cúpula liberal y la conservadora colombiana acordaron crear un Frente Nacional que terminara con la violencia entre los dos partidos y que permitiera un relevo político que intercambiara el poder entre las dos formaciones. Pero esto también significó la marginación total de cualquier corriente de izquierdas del sistema parlamentario, algo que traería consecuencias. El Frente Nacional estuvo vigente entre los años 1958 y 1974, llevando al poder a dos liberales y dos conservadores. Pero mientras esto se daba en la capital, en varias regiones colombianas se fueron formando varios grupos armados de izquierdas que se oponían al sistema. EL SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS Es así como surgieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965, el Ejército Popular de Liberación (EPL) en 1967 y el Movimiento 19 de Abril (M-19) en 1973. Guerrillas que, con el tiempo, verían cómo su influencia crecería. Durante las décadas siguientes, el conflicto armado se fue recrudeciendo y el poder de estas guerrillas sobre vastas regiones del país fue aumentando. Esta cuestión hizo que inevitablemente la sociedad colombiana empezara a relacionar cualquier tipo de movimiento de izquierdas con la insurgencia armada y que el rechazo hacia estas aumentara. Llegando a crearse grupos paramilitares financiados por los grandes terratenientes del país, cuyo objetivo inicial era la lucha contra estas guerrillas. La situación hizo que los sucesivos gobiernos, liberales y conservadores, se vieran obligados a dialogar con estos grupos, con el objetivo de poner fin a la violencia y garantizar su integración en la política, especialmente a partir de la década de 1980. Es así como en 1985 surgió la Unión Patriótica, una formación política que era parte de una propuesta de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC. O como en 1990, el M-19 se constituyó como partido tras la firma de un acuerdo de paz con el Gobierno de Virgilio Barco.

PERSECUCIÓN Y GENOCIDIO POLÍTICO Sin embargo, estos acercamientos no trajeron mejoras. Aunque estos nuevos partidos trataron de incorporarse a la vida democrática, sus líderes fueron perseguidos y asesinados durante años por los grupos paramilitares y las fuerzas del Estado. Asesinatos a candidatos presidenciales como Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica, o Carlos Pizarro, del Movimiento 19 de Abril, marcaron la política colombiana. Magnicidios a los que se sumó en 1989 el de Luis Carlos Galán, un miembro del Partido Liberal que, aunque no tuvo un pasado guerrillero, también fue tiroteado por tener un pensamiento progresista. Pero esta persecución no tuvo solamente como objetivo a los líderes, sino también a la militancia de base. Numerosos políticos y activistas fueron señalados durante los años 80, 90 y 2000. De hecho, la persecución a la Unión Patriótica dejó 5.733 víctimas en apenas unos años y es considerada por la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia como un genocidio político. RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO Esta cuestión enquistó el conflicto. Y aunque el Gobierno de Andrés Pastrana trató de negociar con las FARC en 1999, estos acercamientos finalmente resultaron fallidos, ya que durante el tiempo de distensión las guerrillas aprovecharon para reorganizarse y rearmarse, en lugar de apostar por la paz. Una situación que degeneró en más violencia y llevó a Álvaro Uribe a la presidencia en 2002. Durante su mandato se optó por un enfrentamiento frontal con las guerrillas, que produjo un aumento de las víctimas, pero que también hizo que estos grupos armados perdieran fuerza. En los años siguientes, se produjeron nuevos acercamientos que sí terminaron en la histórica firma de un acuerdo de paz con las FARC en 2016 bajo el Gobierno de Juan Manuel Santos. LA PAZ TRAJO UN CAMBIO POLÍTICO PARA COLOMBIA Un acontecimiento que sacó de la ecuación política de Colombia al conflicto armado que había asolado al país durante décadas. Algo que ha beneficiado a la izquierda, ya que ha visto cómo su presencia parlamentaria ha crecido a pesar de que, durante los últimos años, la derecha ha dominado el Gobierno en Colombia.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 25 / 06 / 2022

A 100 DÍAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Ventaja de Lula sobre Bolsonaro se mantiene Un nuevo sondeo de la encuestadora Datafolha señala que el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva mantiene una ventaja de 19 puntos porcentuales sobre el actual mandatario, Jair Bolsonaro, que se presenta a la reelección. Lula obtendría el 47% en la intención de voto en la primera vuelta, comparado con el 28% que lograría Bolsonaro. La firma demoscópica también señala que la tasa de desaprobación de Bolsonaro continúa en cerca del 50%. • Tomada de France 24

días faltan para las elecciones presidenciales y la ventaja del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva sobre el actual mandatario, Jair Bolsonaro, se mantiene. Los sondeos electorales lo sitúan como el favorito en la carrera presidencial del 2 de octubre. Un giro a la izquierda que sigue, por ahora, en firme. La firma encuestadora Datafolha señala que Lula obtendría un 47% de los votos frente al 28% del líder ultraderechista, lo que permitiría al candidato del Partido de los Trabajadores (PT), con una ventaja de 19 puntos porcentuales, ganar, incluso, en la primera vuelta, si se excluye el 7% de los votos blancos y nulos señalados por la firma demoscópica y que la Justicia Electoral no tiene en cuenta para el cómputo final. En este sentido, Lula ganaría en la primera vuelta con un 53% de los votos frente a un 32% de Bolsonaro. Los demás candidatos apenas avanzaron: el diario Folha de São Paulo, en su versión en español, señala que en tercer lugar se sitúa el exgobernador estatal de izquierdas “Ciro Gomes (PDT), con un 8%. Otros diez candidatos se encuentran en el pelotón del 2% para abajo. Entre ellos

100

está la senadora Simone Tebet (MDB), nombre en torno al cual se organizó la llamada tercera vía. Ella aparece con el 1%”. El sondeo, que tiene un margen de error de 2 puntos, reafirma, la fuerte polarización entre Lula y Bolsonaro, pues ningún otro candidato se acerca a los dos principales contendientes. Datafolha concluye que la ventaja del expresidente Lula (2003-2010) sigue prácticamente estable y se sitúa dos puntos menos frente al sondeo de mayo, que entonces dio a Lula un 48% y un 27% a Bolsonaro. Una cifra que no tuvo cambios sustanciales entre mayo y junio. LA REPROBACIÓN DE BOLSONARO SEGÚN DATAFOLHA La tasa de reprobación del presidente Bolsonaro continúa en cerca del 50% según la firma encuestadora. Estas cifras fueron publicadas este viernes en el diario Folha de São Paulo. El sondeo señala que el rechazo a la gestión del líder ultraderechista se ubica actualmente en el 47% y que Bolsonaro se mantiene como el jefe de Estado peor evaluado desde la redemocratización del país, en 1985. Sin embargo, esa tasa de desaprobación es inferior al 53% que alcanzó en diciembre del año pasado, cuando marcó el récord negativo desde que asumió el poder el 1 de enero de 2019. Por otro lado, según la firma, el 26% de los brasileños considera “regular” la gestión del líder.

LOS TEMAS QUE GENERAN DESCONTENTO HACIA BOLSONARO Además, un 55% de los electores aseguran que no votaría “de ninguna forma” a Bolsonaro, que enfrenta problemas tanto en el panorama político como en el económico y el judicial. La inflación, que roza el 12%, reduce el poder adquisitivo de los brasileños, y el desempleo sigue en 11%. El mandatario también ha recibido críticas por las continuas alzas del precio de los combustibles, por sus renovados ataques al sistema electoral y por la desaparición y asesinato del experto indigenista Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips en una zona remota de la amazonia. Esta tragedia traspasó fronteras y llegó hasta la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, que denunció que la respuesta inicial del país sudamericano para dar con el paradero de Pereira y Phillips fue “muy lenta” y que “incluso hubo algunos comentarios despectivos” por parte de algunas autoridades. También le afectó negativamente la prisión, decretada el miércoles pasado, aunque revocada un día después, del exministro de Educación Milton Ribeiro por sospechas de corrupción y pagos de soborno, al igual que dos pastores evangélicos cercanos a Bolsonaro. El sondeo fue realizado entre el miércoles y el jueves de esta semana a partir de entrevistas presenciales a 2.556 electores en 181 ciudades del país.

//3


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 25 / 06 / 2022

Ecuador: un país herid que vuelve a estall El conflicto social de los últimos días encuentra reminiscencias con el estallido de 2019. Los diez puntos planteados al gobierno por la Conaie abarcan los aspectos más críticos y sensibles para la población. • Tomada de Tercera.es

E

¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció —y en unos casos conoció— por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización y violencia?”. //4

l término estallido, que sirvió para caracterizar la histórica jornada de protesta social contra el neoliberalismo en octubre de 2019, vuelve a hacerse presente este mes de junio. Se cumplen ya diez días de movilización popular, sostenida pese a una represión que ha dejado hasta ahora dos personas muertas y decenas de heridas, tanto en Quito como en otros lugares del país. En esta coyuntura, se conjugan condiciones similares a las del anterior estallido junto a otras nuevas, pero prima la incertidumbre en un ambiente de turbulencia política y profunda crisis social. La convocatoria a paro nacional por parte de la Conaie y el despliegue de su presencia tanto en sus territorios como en la capital Quito constituye el eje de una movilización que suma a muchos otros sectores: estudiantes, trabajadores de la salud, transportistas, campesinado, mujeres, pequeños comerciantes, pobladores del campo y las ciudades, y muchas más. Un pueblo acorralado por la reimplantación del neoliberalismo, que siente que le arrancan sus posibilidades de tener patria, ese referente de pertenencia a un lugar y a un colectivo que construye condiciones compartidas de existencia y de proyectos de vida. La institucionalidad pública, desfigurada a hachazos por la arremetida ‘anticorreísta’ a partir de 2017, hoy se muestra como la adversaria de un pueblo expuesto a la indefensión económica y social, a la represión, a la inseguridad y a la violencia. Ha pasado un año desde que el banquero Lasso asumió la presidencia. Cinco años desde que su plan de gobierno se aplica, pues en 2017 el incalificable Moreno, electo gracias al apoyo popular a la Revolución Ciudadana, adoptó el plan de gobierno contrario, dejando paso a la retoma del poder por la derecha con el consiguiente giro neoliberal y anti Estado. Como resultado, decir hoy que el país sangra no es una metáfora. En el nivel más inmediato, están los muertos y heridos de estos días a manos de unas ‘fuerzas del orden’ eficaces para reprimir, pero incapaces de controlar los recintos carcelarios donde han sucedido espeluznantes masacres el último año, o la seguridad en las calles donde la población padece una escalada delincuencial sin precedentes, la presencia de bandas armadas y el sicariato.

Alcanzan también esa connotación de herida las dificultades para trabajar y vivir que afrontan la mayoría de familias, en un escenario agravado por la pandemia y las políticas procíclicas y de austeridad fiscal. En 2020 el PIB cayó en -7,8% y no se prevé aún una recuperación a niveles previos, el desempleo y el subempleo se han disparado junto con una tendencia inflacionaria que no se experimentó en tiempos de dolarización. La protección social se ha reducido a mínimos con unos servicios públicos de salud y educación sometidos a recortes y precarización. La saga neoliberal reincide en acciones que en el pasado llevaron a una crisis extrema (en el cambio de siglo), marcada por la quiebra del sistema bancario, la dolarización y la migración masiva de la población. Retornan actores y agendas de entonces, como una suerte de muertos vivientes. Si el propio Lasso es un banquero ‘venido a más’ en ese contexto de fraudes especulativos, e n

su equipo de gobierno ha rescatado figuras de la época, desfasadas en muchos sentidos de las realidades y urgencias actuales del país. La distancia entre las necesidades del país y las orientaciones del gobierno es palpable y percibida por la gente, pues los hechos no pueden ser más elocuentes. Por ejemplo, el mismo día de


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

do lar

mayo en que se produjo una nueva masacre de 40 personas privadas de la libertad en una cárcel (sumando 356 solo en lo que va del año), Lasso estaba en Israel —como primer presidente ecuatoriano en visitar ese Estado— con preocupante agenda de seguridad y negocios. En esa visita salió a relucir el dato de que el banco de su propiedad ha incrementado sus utilidades en 123% el último año. En la fase del conflicto capital-vida del que volvimos a ser parte, la necropolítica acecha. En la primera fase de la pandemia, mientras se pagaba por adelantado un tramo de deuda externa, Guayaquil se llenaba de cadáveres en las calles. En el informe anual de gestión, Lasso enfatizó en que los 18 millones de ecuatorianos le debemos la vida por haber aplicado el plan de vacunación para el Covid, al tiempo que mostraba como gran resultado los avances hacia la privatización del patrimonio y los servicios públicos. En estos días, mientras transcurre el paro nacional, se ha emitido un decreto para ampliar los despidos y reducir los salarios en el sector público. “¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció —y en unos casos conoció— por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización y violencia?”.

Los diez puntos planteados como demanda al gobierno por la Conaie abarcan los aspectos más críticos y sensibles para la población: precios de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas personales y familiares, precios justos para la producción campesina, impulso al empleo y derechos laborales, límites a la extracción minera y petrolera, respeto a los derechos colectivos, no privatización de sectores estratégicos y patrimonio público, control de precios básicos y de la especulación, presupuesto para salud y educación, políticas efectivas de seguridad y protección. Si a nivel social la coincidencia con estas demandas desborda cualquier diferencia, en el plano político prevalecen las contradicciones. Un sector del partido Pachakutik se mantiene en alianza con el gobierno, como sucedió también en el periodo anterior. Los diálogos y negociaciones se ven interferidos por la represión y persecución. Está presente la experiencia de 2019, cuando en la mesa de negociación se diluyó una lucha so-

cial de doce días, terminando por imponerse la agenda del gobierno de entonces. Está puesta también sobre la mesa la activación de mecanismos constitucionales para un cese del gobierno, pero a riesgo de que sean tildados de ‘golpismo’ con la consecuente persecución judicial, como ya sucedió en 2019. Así, la salida política a la crisis es necesaria pero sus perfiles no quedan claros en estas horas. ¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció -y en unos casos conoció- por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización y violencia? Es un interrogante que debe ser respondido colectivamente, como parte de la búsqueda de salidas que recuperen el camino recorrido hacia cambios de fondo. Es también un desafío para fuerzas sociales y políticas que están destinadas a entenderse, superando desencuentros inducidos y atendiendo al sentir de sus bases, como son la Conaie y la Revolución Ciudadana.

//5


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 4 / 06 / 2022

ENTRE DICIEMBRE DE 2020 Y DE 2021, SEGÚN DATOS RECOPILADOS EN 185 PAÍSES

Covid: 20 millones de personas salvaron la vida por las vacunas La investigación, realizada por un equipo del Imperial College de Londres, fue publicada en la revista The Lancet. También exhibe la desigualdad en el acceso: la mayoría de fallecimientos se evitó en naciones de renta alta y media-alta. • Tomada de Página 12

S

egún una investigación publicada este viernes en The Lancet, las vacunas contra el coronavirus salvaron 20 millones de vidas entre diciembre de 2020 y de 2021. Para ser más precisos, a partir de las fórmulas vacunales, se evitaron 19.8 millones de defunciones: casi el equivalente a la mitad de la población de Argentina. Asimismo, el artículo pone de manifiesto un dato contundente: se salvaron más personas en naciones ricas que en las pobres, ya que 12,2 millones de defunciones se evitaron en los territorios de renta alta y media-alta. La falta de acceso al pinchazo en los diversos continentes, se confirma durante la pandemia, hizo la diferencia entre la vida y la muerte. A partir de las herramientas provistas por el modelado matemático, investigadores del Imperial College de Londres utilizaron los datos demográficos disponibles en 185 países y los relacionaron con la infraestructura sanitaria, la tasa de contagio previa a las campañas de inmunización, así como también el ritmo y los tipos de vacunas empleadas. Realizaron la estimación en el lapso que comprende desde la primera persona vacunada (Margaret Keenan, británica de 90 años) el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de diciembre del año siguiente. ¿CÓMO DETERMINARON ESA CIFRA? “El trabajo es muy bueno y más o menos está en línea con lo que uno esperaría. Las vacunas han sido fundamentales”, señala Rodrigo Quiroga, doctor en Ciencias Químicas y bioinformático del Conicet. Y continúa con una proyección de lo que podría advertirse durante el mismo período en el ámbito local: “Hay muchas formas de estimar los fallecimientos evitados, no existe una única metodología. Algunos bosquejos que hicimos junto a Jorge Aliaga y Martín Barrionuevo indicaban cifras de entre 30 y 70 mil para Argentina. Son informales, pero sirven para tener una idea de la magnitud del efecto protector de las vacunas”. Lo que sucedió con la Covid-19 no tiene precedentes: los laboratorios del mundo exhibieron toda su capacidad de fuego y concentraron sus esfuerzos en hallar en tiempo récord una vía de frenar la propagación del virus y evitar, en buena medida, la enfermedad grave y el posterior fallecimiento. Aunque el hecho de que las vacunas habían salvado muchas vidas constituía una historia conocida (y esperable); sin embargo, no se sabía con tanta certeza cuántos fallecimientos había evitado. El diseño de vacunas como una hazaña del conocimiento, en tiempo real, se materializa con la nueva evidencia. Uno de los obstáculos que presentaba la realización del cálculo para el equipo de investigadores se relacionaba con la disponibilidad de datos confiables en todos los territorios. Bajo esta premisa, quienes lideraron la iniciativa contabilizaron los fallecidos por todas las causas en el lapso comprendido entre 2020-2021 y los compararon con las defunciones prepandemia. Así, el exceso de mortalidad durante la pandemia podría adjudicarse a la Covid. De acuerdo al modelo contemplado, además de la población que se salvó por haber sido inoculada con alguna de las plataformas, también se tuvo en cuenta como factores indirectos a la inmunidad de rebaño y el alivio en la carga del sistema sanitario. La gran diferencia en la inmunidad se

//6

advirtió cuando las naciones comenzaron a vacunar a buena parte de sus sociedades con el esquema de primera y segunda dosis completo. UNA DESIGUALDAD QUE MATA Si se compara con lo ocurrido en países de menores ingresos, las campañas de vacunación se iniciaron con mucho tiempo de antelación en las naciones y regiones desarrolladas (Europa, Estados Unidos y Canadá). El acceso a las vacunas fue muy desigual, y aún lo sigue siendo. Por poner solo un ejemplo, el continente africano, de acuerdo al sitio Our World in Data, recién inmunizó con pauta completa al 18 por ciento de su población. Si las tecnologías se hubieran distribuido de un modo más equitativo, las muertes que se hubieran evitado, señalan, habrían sido más. En el artículo, los autores estiman que si se hubieran cumplido las metas trazadas inicialmente por la OMS (que el 40 por ciento de las sociedades de las naciones más pobres esté protegida antes de finalizar 2021) se habría evitado la pérdida de una de cada cinco vidas en ese lapso. “Sigue habiendo muchos países con porcentajes muy bajos de población inmunizada con dos dosis y mucho más aún con una tercera dosis. La equidad del acceso es patética a esta altura. Pienso que nunca vamos a poder dejar atrás a la pandemia si no incluimos a todos los países del mundo”, indica Quiroga. Y apunta: “Por otro lado, debemos resaltar el surgimiento de variantes que tienen la capacidad de eludir la respuesta inmune generada por las vacunas, y esto conduce a que la Covid siga siendo la enfermedad respiratoria más grave del mundo”. En este punto, los autores apuntan que no solo se trata de contar con las vacunas suficientes sino también de resolver falencias relacionadas a la infraestructura, la capacidad de almacenamiento y las fallas en la distribución. La logística, en este punto, no se trata de un tema menor al momento de organizar campañas de vacunación. Un fenómeno para el que las sociedades del mundo (tampoco) estaban lo suficientemente preparadas.


PUEBLOS DEL MUNDO

DECISIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE EEUU

SÁBADO / 25 / 06 / 2022

Derogación de la ley sobre aborto es considerada “enemiga” de los derechos humanos Una mayoría de seis jueces contra tres derogó el 24 de junio, el fallo conocido como Roe vs. Wade, de 1973, por lo que la protección de la interrupción voluntaria del embarazo queda ahora en manos de la justicia de cada estado. • Tomada de Suptnik

L

a Corte Suprema de EEUU anuló el fallo que convirtió en constitucional el aborto en el país en 1973, una decisión que es enemiga de los derechos humanos fundamentales, consideró en entrevista con la Agencia Sputnik la directora asociada de Estrategias Legales del Centro de Derechos Reproductivos, Carmen Martínez. “Creo que es una decisión que es enemiga de los derechos humanos fundamentales”, dijo la integrante de la organización, que litiga este caso ante el máximo tribunal de justicia estadounidense. Martínez añadió que el fallo responde al estereotipo conservador que presume que, el fin máximo de una mujer tiene que ser la reproducción y considera irresponsables sus libertades sexuales. Una mayoría de seis jueces contra tres derogó el 24 de junio el fallo conocido como Roe vs. Wade, de 1973, por lo que la protección de la interrupción voluntaria del embarazo queda ahora en manos de la justicia de cada estado. Martínez consideró que hay que estar “muy alerta” sobre lo que pueda pasar con otros derechos, a raíz de este antecedente, y el perfil de los jueces de la actual corte. “Esta Corte, como hoy está compuesta, no puede considerarse una amiga de los derechos fundamentales ni de los derechos de las mujeres, y ha sido muy evidente cómo los grupos que se oponen a los derechos reproductivos también se oponen a los derechos de la comunidad LGBTI [lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales], entre otros derechos reconocidos como fundamentales a nivel regional e internacional”, aseguró. En ese sentido, la especialista añadió que no se puede saber qué pasará, ni afirmar que habrá nuevos retrocesos, pero advirtió que “hay que estar muy alerta y muy pendientes de que hoy la Corte Suprema de Justicia está compuesta por una mayoría antiderechos con una perspectiva abiertamente conservadora”.

Respecto la decisión, Martínez lamentó que ahora los estados del país puedan prohibir el aborto en cualquier momento del embarazo y lo calificó como un retroceso radical de la libertad reproductiva, que revierte 50 años de derechos y hará que millones de mujeres, niñas y personas gestantes deban buscar servicios de aborto lejos de sus hogares. Además, resaltó los señalamientos de los tres jueces que votaron en contra de esta decisión, quienes alertaron que muchas jóvenes llegarán a la mayoría de edad con menos derechos de los que tenían sus madres y abuelas. En ese sentido, consideró que los jueces que lograron este resultado lo hicieron sin considerar lo que significa quitar ese derecho y las consecuencias que genera su decisión en la vida de las mujeres. “Es doloroso que tantas personas hayan perdido esta protección constitucional fundamental”, lamentó.

Frente a ese movimiento antiderechos, Martínez consideró que desde la sociedad civil “hay mucho trabajo para hacer”, sobre todo recordar que no se trata de estar de acuerdo o no con el aborto, sino que se trata de un servicio de salud esencial ratificado por la Organización Mundial de la Salud, por lo que tiene que estar disponible para cualquier persona con capacidad de gestar. La especialista añadió que el Congreso debe pensar estrategias para garantizar la protección de los derechos humanos, en este caso los derechos reproductivos, y llamó a que se realicen acciones a nivel estatal para fortalecer las protecciones legales para aquellas mujeres que tienen que viajar a otros estados a interrumpir su embarazo. Se espera que tras este fallo, al menos 26 estados reviertan sus marcos legales para prohibir el acceso al aborto, en algunos casos de manera total y en otros con mayores barreras de las que ya existen.

INFLUENCIA CONSERVADORA Consultada sobre la influencia del expresidente Donald Trump (2017-2021), quien celebró este nuevo fallo, al nombrar jueces para la Corte Suprema con un claro perfil antiaborto, consideró que es “muy grave” que el magnate republicano haya adelantado en una entrevista que el Roe vs. Wade podría ser revertido. Asimismo, se refirió a la influencia de grupos fundamentalistas y antiderechos, que en toda la región están buscando revertir los avances que se obtuvieron en las últimas dos décadas en América Latina, así como poner más barreras en los países que ya tienen marcos profundamente restrictivos, como es el caso de Honduras, que el año pasado blindó, a través del Congreso, el artículo de la Constitución que prohíbe el aborto por cualquier causa.

BIDEN: FALLO SOBRE ABORTO HACE RETROCEDER A EEUU 150 AÑOS La decisión de la Corte Suprema de EEUU de revocar el fallo Roe vs. Wade y restaurar el derecho de los estados a restringir los abortos, elimina un derecho constitucional del pueblo estadounidense y hace retroceder a la nación 150 años, dijo el presidente Joe Biden. “Hoy [por este 24 de junio], la Corte Suprema de EEUU le quitó expresamente un derecho constitucional al pueblo estadounidense… Es un día triste para la Corte y para el país”, dijo Biden durante declaraciones en la Casa Blanca. “La Corte literalmente está haciendo retroceder a Estados Unidos 150 años”. Biden pidió al Congreso que tome medidas para codificar las protecciones para los abortos en la ley federal, enfatizando la importancia de que los votantes voten a favor de los candidatos a favor de la interrupción voluntaria del embarazo durante las elecciones de este otoño. Los tres jueces nominados y confirmados para la Corte Suprema bajo la administración Trump, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett estuvieron en el centro de la decisión, según Biden. El Mandatario también afirmó el compromiso de su propia administración de proteger el derecho al aborto, a través del acceso a anticonceptivos y asegurando el derecho a viajar entre estados.

//7


Los hechos de la semana en gráficas

PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022

Activistas por el derecho al aborto en Estados Unidos, el accidente de la nadadora Anita Álvarez, las manifestaciones en contra de Bolsonaro en Brasil, la celebración de la vuelta del sol en Chile marcaron la semana en el mundo que le mostramos en las estampas fotográficas.

1 2

3

1

La estadounidense Anita Álvarez es rescatada de la piscina por la entrenadora española Andrea Fuentes. Álvarez perdió el conocimiento durante su rutina en la final del solo libre de nado artístico en el mundial de natación que se celebra en Budapest, Hungría.

2

Los activistas por el derecho al aborto reaccionan luego de la decisión de la Corte Suprema de anular Roe v. Wade en Washington.

3

Participantes con palos de fuego hechos con hojas secas de coco durante una tradición local de acción de gracias por la cosecha, en Jepara, Java Central, Indonesia.

4

Los manifestantes participan en una protesta contra el gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro y el presidente de la Fundación Nacional del Indio de Brasil.

5

El Wiñoy Xipantü, que en lengua mapuche quiere decir “vuelta del sol”, es la celebración que este pueblo organiza todos los años entre el 21 y el 24 de junio.

//8

4

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.