SÁBADO / 12 / 03 / 2022 Nº9 AÑO 1
Chile se suma a la Patria Grande
SUPLEMENTO INTERNACIONAL
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 12 / 03 / 2022
HISTÓRICA JORNADA
Chile da giro político con la asunción presidencial de Gabriel Boric A sus 36 años, Gabriel Boric se convirtió este 11 de marzo en el presidente más joven del país andino, tras juramentar en el Congreso en Valparaíso y recibir la banda presidencial del ahora exmandatario Sebastián Piñera. Un Legislativo polarizado, la desigualdad económica y los derechos de los pueblos indígenas figuran entre los retos de este exlíder estudiantil, que reúne el gabinete con más mujeres de la historia chilena. • Tomada de agencias
U
n nuevo giro político llega a La Moneda. Con Gabriel Boric, la izquierda llega a la presidencia chilena, después de cuatro años del derechista Sebastián Piñera, quien cumplió su segundo periodo no consecutivo. El nuevo mandatario asume con una amplia coalición de izquierda que incluye al Partido Comunista de Chile y promete revisar un modelo económico liderado por el mercado para combatir la desigualdad que provocó, por ejemplo, las protestas de 2019, aunque en los últimos meses moderó su retórica. La asunción de Boric marca el cambio más drástico en la política nacional desde el regreso a la democracia del país hace 30 años, luego de la sangrienta dictadura del general Augusto Pinochet. “Me recuerda a Allende, pero espero que tenga un final más feliz (…) Queremos un Chile más unido y más feliz”, dijo Marigen Vargas, de 62 años, quien viajó toda la noche para asistir a la toma de posesión de Boric frente al Congreso en la ciudad portuaria de Valparaíso. Carlos Ruiz, un académico de la Universidad de Chile que fue profesor de Boric, señaló que el mandatario tendría que lidiar con un bloque ultraconservador en ascenso al que le fue bien en las elecciones del año pasado y encontrar consenso para impulsar sus reformas. “Esta es la tarea que ahora tiene por delante Boric”, subrayó. Nueva Constitución y crecimiento económico, entre los principales desafíos. El líder izquierdista enfrenta una serie de retos que van desde la desaceleración económica, una alta inflación y un legislativo dividido que pondrá a prueba su capacidad para negociar e impulsar reformas en áreas como la salud y las pensiones.
//2
Chile, principal productor de cobre del mundo, necesita equilibrar el crecimiento económico, pero con medidas que al mismo tiempo le permitan endurecer la regulación a favor del medioambiente y no sacrifiquen el desarrollo financiero. Este país, un bastión de libre mercado y responsabilidad económica en la volátil América del Sur, también atraviesa por uno de los momentos más relevantes de su historia: la redacción de una nueva Constitución. Se trata de un asunto visto por algunos analistas como una encrucijada, pues la actual Carta Magna ha apuntalado al desarrollo del país, pero ha sido acusada de agudizar la desigualdad. Con el cambio constitucional se busca eliminar la desigualdad arraigada que data de la dictadura de Pinochet y que fue principal punto de ebullición de las protestas que sacudieron al país y cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo hace cerca de tres años. “Esta es una era llena de esperanza para la defensa de la sociedad, los jóvenes, un futuro verde y la igualdad”, publicó en su cuenta de Twitter Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno español, al referirse a la agenda ambiental y feminista de Boric. Las grandes esperanzas podrían, no obstante, toparse rápidamente con un electorado y Congreso divididos entre la derecha y la izquierda, además de los habituales problemas migratorios, del crimen y los derechos de los pueblos indígenas. “Le deseo éxito en su futuro Gobierno (…) Pero también la sabiduría para distinguir el bien del mal”, afirmó Piñera en su discurso final, en el que citó preocupaciones sobre la política de identidad, el debilitamiento del poder judicial y la violencia. Sin embargo, su círculo cercano resalta que Boric cuenta con una férrea determinación y habilidades para escuchar que lo ayudarían a superar un Legislativo polarizado. “La determinación siempre ha sido una característica clave de Boric (…) Ese es un valor im-
portante por el tipo de encrucijada que tiene que enfrentar, porque esta encrucijada histórica es enorme”, agregó Ruiz. Si bien inicialmente fue un candidato de pocas posibilidades que apenas alcanzó el umbral de las 35 mil firmas para postularse a la presidencia, Boric ascendió después hasta liderar una amplia coalición de izquierda y terminó ganando con gran ventaja en una segunda vuelta contra el ultraconservador José Antonio Kast.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 12 / 03 / 2022
GABRIEL BORIC FONT RESEÑA BIOGRÁFICA
FAMILIA Y JUVENTUD Nació el 11 de febrero de 1986, en Punta Arenas. Hijo de Luis Javier Boric Scarpa y María Soledad Font Aguilera. Pareja de la cientista social, militante y delegada metropolitana de Convergencia Social, Irina Karamanos. ESTUDIOS Y VIDA LABORAL Entre 1991 y 2003 cursó la educación básica y media en The British School de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena. En 2004 se trasladó a Santiago e ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, carrera de la que es egresado. TRAYECTORIA POLÍTICA Y PÚBLICA Entre 1999 y 2000 participó en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de la ciudad de Punta Arenas. En 2008, durante su época como estudiante de la Facultada de Derecho de la Universidad de Chile, ingresó al colectivo político Izquierda Autónoma y en 2016 fundó el Movimiento Autonomista. En 2008 resultó electo consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). Al año siguiente, en 2009, fue elegido presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 2010 y 2011 se desempeñó como senador universitario de la Universidad de Chile [2]. Durante 2012, tras el triunfo de la lista “Creamos Izquierda”, asumió como presidente de la Fech, sucediendo en el cargo a Camila Vallejo Dowling. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 presentó su candidatura independiente, fuera de pacto, por el Distrito N° 60, Región de Magallanes, por el periodo 2014-2018. Obtuvo 15.417 votos, equivalentes al 26,18% del total de los sufragios válidos, logrando la primera mayoría, siendo el único candidato independiente en lograr ser elegido fuera del sistema electoral binominal. En enero de 2017 participó en la fundación del Frente Amplio, fuerza política compuesto por distintos partidos y movimientos de izquierda.
En noviembre de ese mismo año presentó su candidatura a diputado por el nuevo 28° Distrito, Región de Magallanes, como candidato independiente, en cupo del Partido Humanista, dentro del pacto Frente Amplio, por el periodo 2018-2022. Logró nuevamente la primera mayoría distrital y la segunda mayoría nacional, con 18.626 votos, correspondientes al 32,82% del total de los sufragios válidos. El 29 de mayo de 2019 participó en la fundación del Partido Convergencia Social. El 15 de noviembre de 2019, tras los hechos producidos por el “estallido social” de octubre de 2019, participó en la firma del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, y que dio inicio al proceso constituyente en Chile. El 17 de marzo de 2021, el Comité Central del Partido Convergencia Social lo proclamó como su candidato a la presidencia de la República. Posteriormente fue proclamado como candidato de distintos partidos del Frente Amplio e inscribió su candidatura a las Primarias del Pacto “Apruebo Dignidad”. En las elecciones primarias del 18 de julio de 2021 se impuso al candidato del Partido Comunista de Chile, Daniel Jadue, y fue nominado candidato presidencial del Pacto “Apruebo Dignidad” para las elecciones presidenciales de noviembre de 2021. Obtuvo 1.058.027 votos, correspondientes al 60,43%[8] del total de sufragios válidamente emitidos. En elección presidencial del 21 de noviembre de 2021, con 46.885 mesas escrutadas de un total de 46.887, correspondiente al 99,99%, obtuvo 1.814.809 votos, correspondientes al 25,83% del total de los sufragios emitidos válidamente, situándose en el segundo lugar de las preferencias, pasando a la segunda vuelta electoral[9]. En la segunda vuelta presidencial, realizada el 19 de diciembre de 2021, con el 99,99% de las mesas escrutadas, obtuvo la primera mayoría con 4.620.671 votos, equivalente al 55,87% del total de sufragios válidamente emitidos[10], siendo electo como presidente de la República más joven y con el mayor número de votos desde el retorno a la democracia.
//3
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 12 / 03 / 2022
Boric apuesta por un gobierno Hace menos de una semana habló a todos los hombres “que guardamos de manera, también un poco inevitable, el machismo en el que fuimos formados”. • Tomada de Agencias
E
La cosa es que haya un cambio, una mejora en el sueldo mínimo, las pensiones, en la salud. Todo lo que haga puede servir”. //4
l suyo, afirma el aún diputado izquierdista, será un “gobierno feminista”, para el cual designó en enero un gabinete en el que hay 14 mujeres y 10 hombres. En la misma senda nombró edecán presidencial a una oficial de la policía uniformada, la teniente coronel Cecilia Navarro, la primera mujer en ese cargo. En Chile las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía designan a un edecán o ayudante de campo. Boric, con 36 años recién cumplidos, dedica gran parte de su tiempo a reuniones políticas en la “Moneda chica”, como fue bautizada una casona prestada y convertida en sus oficinas temporales desde que en diciembre último conquistó la presidencia con un 56% de las preferencias en un balotaje electoral. El apodo alude al palacio de gobierno de La Moneda, la sede el gobierno, que ocupará desde el viernes. Incontables personas han llegado hasta el frontis de la “Moneda chica” con la esperanza de verlo, hablarle, ser escuchados, entregarle regalos, cartas con peticiones o para contarle apresuradamente que trabajaron por su triunfo durante la campaña presidencial en la que se impuso cómodamente a su adversario ultraderechista José Antonio Kast. Nuri Flores, de 71 años, estuvo parada varias horas en el frontis de la casona el viernes pasado porque quería conocer “a mi presidente, desearle suerte”. No supo que esa mañana Boric asistió a un acto en el que se anunció cómo su gobierno incorporará la perspectiva de género en sus políticas de Estado. La acompañó su nieta, Ignacia Romero, periodista sin trabajo de 26 años, que dijo a The Associated Press que no importa qué promesas de campaña aborde primero Boric, porque “la cosa es que haya un cambio, una mejora en el sueldo mínimo, las pensiones, en la salud. Todo lo que haga puede servir”. Leandro Corzo, un venezolano de 34 años que trabaja como operador telefónico, viajó desde Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, sólo para desearle suerte. “Vine específicamente a eso, pedí un día administrativo (libre) para pegarme el pique (viajar), como dicen acá en Chile”. Boric no tiene horarios para acercarse a las rejas y conversar con los visitantes. Se muestra amable y cercano, sonriente. Conversa, recibe papeles con mensajes, escucha problemas y, como buen aficionado a las selfis, se retrata a través de las rejas con sus admiradores. En ocasiones se lo ve en mangas de camisa o con una chaqueta más tradicional, con pelo corto y una barba arreglada, a años luz del cabello largo y barba desaliñada que lucía en su época de dirigente universitario en 2010-2012, o durante su primer período como diputado (2014-2018). En 2017 sorprendió en la Cámara Baja con ambos lados de la cabe-
za rapada y una franja de pelo al estilo mohicano. Cambió su estilo a uno cercano al tradicional a mediados de 2021, cuando compitió y ganó ampliamente las primarias presidenciales de la izquierda al candidato comunista Daniel Jadue. Boric, un egresado de leyes que no se ha titulado, rechaza la corbata, no se la puso cuando en el salón de honor del Congreso prometió “desempeñar fielmente” el cargo de presidente. Tampoco la usó al jurar por primera vez como diputado, cuando se presentó vestido informalmente, ni lo hizo al inaugurar su segundo período en 2018. Frente a las críticas de sectores conservadores, respondió que “es un mecanismo de la élite para alejarse y diferenciarse del bajo pueblo”. Antes de que adoptara un estilo más formal, a menudo se le veía en polera (camiseta) o con las mangas de la camisa recogidas y lucía en su brazo izquierdo su tatuaje más conocido: un faro que ilumina el mar desde un islote de Magallanes, la región chilena más austral del mundo, donde nació y estudió el bachillerato. Tiene tres tatuajes más, todos relacionados con Magallanes. El diputado izquierdista, que en una década pasó de líder estudiantil a dos veces diputado y ahora a presidente electo, dice que su “gobierno feminista” significa “cambiar la manera en la cual nos relacionamos, con la que vemos el mundo, que ha estado durante muchos siglos contada por hombres”. Hace menos de una semana habló a todos los hombres “que guardamos de manera, también un poco inevitable, el machismo en el que fuimos formados”. Les pidió “encarecidamente... que nos lo tomemos muy en serio y que al final de nuestro gobierno podamos haber colaborado con el cambio cultural que el movimiento feminista ha empujado”. Su pareja, Irina Karamanos, la primera dama de Chile, es una cientista social con estudios en educación, antropología, gestión cultural, y también es una líder feminista del partido Convergencia Social, el mismo en el que milita Boric, una de las colectividades que integran el izquierdista Frente Amplio, que sumado al Partido Comunista fue la apuesta presidencial triunfadora de la izquierda chilena. Con Karamanos, su “compañera de vida” como la define el presidente, Boric mostró su faceta más romántica. Durante un programa de televisión en diciembre, le recitó un poema y contó que, en la intimidad, “nos decimos ‘chofa y chofo’, de alcachofa. Nos gustan mucho las alcachofas”. Vivían en un departamento en las inmediaciones de un gran parque céntrico de la capital chilena, pero por razones protocolares de seguridad,
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 12 / 03 / 2022
feminista en Chile debieron escoger una nueva casa. Eligieron una barriada de clase media cercana al palacio de gobierno. Todos sus antecesores vivieron en sectores acomodados o de altos ingresos, en el llamado “barrio alto”. El mandatario asumió en el marco de una de las más complejas situaciones que ha enfrentado el país sudamericano desde el retorno a la democracia, en 1990, con problemas de seguridad en el norte y en el sur, y con una inflación galopante que se complejizará con el alza en el precio del petróleo tras el conflicto de Rusia a Ucrania. Chile importa casi todos sus combustibles fósiles. Uno de los primeros desafíos de Boric será lograr que el Congreso apruebe una reforma tributaria para recaudar cinco puntos del PBI en cuatro años, para financiar su programa de gobierno que tiene un costo aproximado de $us 12.500 millones, que incluye mejorar el salario mínimo y las bajas pensiones básicas, crear 500 mil empleos femeninos y reestructurar el sistema de salud por otro que sea más igualitario, en un país donde quienes pueden pagarla, tienen acceso a una salud y educación mejores.
EL PRIMER GABINETE El presidente de Chile, Gabriel Boric, juramentó a su gabinete ministerial. Su equipo de gobierno estará marcado por una fuerte presencia de mujeres, de independientes y también por la incorporación de partidos tradicionales de izquierda, lo que amplía su base de apoyo político. “Les pido a mis ministros que escuchen el doble de lo que hablen”, agregó. 1. FUERTE PRESENCIA DE MUJERES Aunque el presidente electo ya había anunciado que su gobierno sería paritario, sorprendió el hecho de que 14 ministerios (de un total de 24) serán liderados por mujeres. La fuerte presencia de mujeres obedece a la promesa de campaña de Boric de construir un “gobierno feminista”. Uno de los nombres más simbólicos es el de Iskia Siches, quien será la primera mujer en ocupar el cargo de ministra del Interior en la historia de Chile. Siches fue la jefa de campaña del presidente electo. La médica de 35 años ganó protagonismo durante la pandemia, cuando estuvo al mando del Colegio Médico, una importante organización gremial chilena. “Iskia mostró grandes habilidades políticas durante la campaña, pero además es de la profunda confianza de Boric. Él la conoce hace muchos años
y es alguien con quien tiene una relación cercana”, explica a BBC Mundo Javier Sajuria, politólogo y académico de la Queen Mary University of London. El Ministerio de Relaciones Exteriores también será ocupado por una mujer, Antonia Urrejola, quien fue presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2021. 2. SEÑAL DE “TRANQUILIDAD” A LOS EMPRESARIOS El fichaje de Mario Marcel en Hacienda es, para muchos inversores, una garantía de responsabilidad fiscal y gobernabilidad. “Es una señal de tranquilidad, es alguien de izquierda pero que ha demostrado ser fiel a los consensos económicos tradicionales. Le da tranquilidad a los empresarios chilenos y a todos. Es un tipo responsable que ha hecho su reputación por ese lado”, explica Sajuria. 3. INCORPORACIÓN DE PARTIDOS TRADICIONALES Otra de las sorpresas de este nuevo gabinete es la incorporación de integrantes provenientes de partidos tradicionales de la izquierda chilena y que fueron parte de la llamada Concertación, que gobernó el país en distintos momentos durante los últimos 30 años. La decisión del presidente electo de sumarlos a su administración obedece a la necesidad de asegurar mayorías parlamentarias que le permitan avanzar en su programa de gobierno. Y es que su coalición, denominada Apruebo Dignidad, sólo cuenta con 37 diputados (de un total de 155) y 5 senadores (de un total de 43). 4. INDEPENDIENTES Y DIVERSIDAD El presidente electo también optó por integrar a siete personas independientes a su gabinete, entre ellas, a la propia Iskia Siches. Históricamente, el Ministerio del Interior ha sido ocupado por militantes de partidos políticos, por lo que para varios analistas el fichaje de Siches en esa cartera fue sorpresivo. Otra independiente que llamó la atención fue Marcela Ríos, socióloga y exrepresentante asistente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La académica será la próxima ministra de Justicia. “El mensaje es un reconocimiento de que los equilibrios políticos cambiaron, de que los partidos políticos no son el único espacio desde donde se opera”, dice Sajuria. Además, sorprendió la diversidad del nuevo gabinete, integrado por personas que provienen de diferentes regiones de Chile y que pertenecen a distintas esferas sociales del país. “Es un gabinete diverso, como diverso es nuestro país (...). Representa de manera simbólica a los 19 millones de chilenos y chilenas”, dijo Boric en la presentación. Entre quienes destacaron está el próximo ministro de Educación, Mario Antonio Ávila, quien es un profesor que viene de la educación pública, específicamente de la comuna de San Miguel, con altos niveles de pobreza.
//5
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 12 / 03 / 2022
EL LAMENTABLE PAPEL DE EUROPA
Las claves de una catástrofe anunciada El lamentable papel de Europa en el conflicto Rusia-Ucrania y las lágrimas que desató. El reconocido sociólogo portugués analiza cómo se llegó al conflicto y la incapacidad de los dirigentes europeos para desarmar una guerra largamente preparada. El papel de Estados Unidos y lo que le espera a la política y la economía internacional. • Tomada de Página/12
D
ebido a que Europa no ha sido capaz de hacer frente a las causas de la crisis, está condenada a hacer frente a sus consecuencias. El polvo de la tragedia está lejos de haberse asentado, pero, aun así, nos vemos obligados a concluir que los líderes europeos no estaban ni están a la altura de la situación que estamos viviendo. Pasarán a la historia como los líderes más mediocres que Europa ha tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ahora están haciendo todo lo posible en la ayuda humanitaria y no se puede cuestionar el mérito de dicho esfuerzo. Pero lo hacen para salvar las apariencias ante el mayor escándalo de este tiempo. Gobiernan los pueblos que, en los últimos 70 años, más se han organizado y manifestado contra la guerra en cualquier parte del mundo donde sea que esta se haya producido. Y no fueron capaces de defenderlos de la guerra que, al menos desde 2014, se venía gestando en casa.
//6 //6
Las democracias europeas acaban de demostrar que gobiernan sin el pueblo. Hay muchas razones que nos llevan a esta conclusión. UNA GUERRA PREPARADA HACE MUCHO Esta guerra estaba siendo preparada hace mucho tiempo tanto por Rusia como por Estados Unidos. En el caso de Rusia, la acumulación de inmensas reservas de oro en los últimos años y la prioridad otorgada a la asociación estratégica con China, concretamente en el ámbito financiero, con miras a la fusión bancaria y la creación de una nueva moneda internacional, y en el comercio, donde hay enormes posibilidades de expansión con la iniciativa Belt and Road en Eurasia. En las relaciones con los socios europeos, Rusia ha demostrado ser un socio creíble, dejando claras sus preocupaciones de seguridad. Preocupaciones legítimas, si por un momento pensamos que en el mundo de las superpotencias no hay buenos ni malos, hay intereses estratégicos que hay que acomodar. Este fue el caso en la crisis de los misiles de 1962 con la línea roja de Estados Unidos, que no quería misiles de mediano alcance instalados a 70 km de su frontera. Que no se piense que fue sólo la Unión Soviética la que cedió. Estados Unidos también desistió de los misiles de mediano alcance que tenía en Turquía. Ce- dieron de ma-
nera recíproca, se acomodaron y tuvieron un acuerdo duradero. ¿Por qué no fue posible lo mismo en el caso de Ucrania? Veamos la preparación en el lado estadounidense. LA DEMOCRACIA ES SÓLO LA PANTALLA DE EEUU Ante el declive del dominio global que ha tenido desde 1945, EEUU busca consolidar a toda costa zonas de influencia, que garanticen facilidades comerciales para sus empresas y acceso a materias primas. Lo que escribo a continuación se puede leer en documentos oficiales y think tanks, por lo que se prescinde de teorías conspirativas. La política del regime change no está dirigida a crear democracias, sólo gobiernos que sean fieles a los intereses de Estados Unidos. No fueron estados democráticos los que surgieron de las sangrientas intervenciones en Vietnam, Afganistán, Iraq, Siria y Libia. No fue para promover la democracia que alentaron golpes de Estado que depusieron a presidentes elegidos democráticamente en Honduras (2009), Paraguay (2012), Brasil (2016), Bolivia (2019), sin mencionar el golpe de 2014 en Ucrania.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 26 / 02 / 2022
Desde hace algún tiempo, el principal rival es China. En el caso de Europa, la estrategia estadounidense tiene dos pilares: provocar a Rusia y neutralizar a Europa (especialmente a Alemania). La Rand Corporation, una conocida organización de investigación estratégica, publicó en 2019 un informe preparado a petición del Pentágono, titulado “Extendiendo Rusia. Competir desde terreno ventajoso”. En él se analiza cómo impactar a los países para que la provocación pueda ser explotada por Estados Unidos. CÓMO DESESTABILIZAR A RUSIA Con respecto a Rusia, dice: “Hemos analizado una serie de medidas no violentas capaces
de explotar las vulnerabilidades y ansiedades reales de Rusia como un medio para presionar al ejército y la economía de Rusia y el estatus político del régimen en el país y en el extranjero. Los pasos que hemos examinado no tendrían la defensa ni la disuasión como objetivo principal, aunque podrían contribuir a ambos. Por el contrario, tales pasos se consideran elementos de una campaña diseñada para desestabilizar al adversario, obligando a Rusia a competir en campos o regiones donde Estados Unidos tiene una ventaja competitiva, llevando a Rusia a expandirse militar o económicamente, o haciendo que el régimen pierda prestigio e influencia a nivel nacional y/o internacional”.
¿Necesitamos saber más para entender lo que está sucediendo en Ucrania? Rusia fue provocada a expandirse para luego ser criticada por hacerlo. La expansión de la OTAN hacia el este, en contra de lo que se había acordado con Gorbachov en 1990, fue la pieza clave inicial de la provocación. La violación de los acuerdos de Minsk fue otra pieza. Cabe señalar que Rusia comenzó por no apoyar el reclamo de independencia de Donetsk y Lugansk después del golpe de 2014. Prefería una fuerte autonomía dentro de Ucrania, como está establecido en los acuerdos de Minsk. Estos acuerdos fueron rotos por Ucrania con el apoyo de Estados Unidos, no por Rusia.
EL PAPEL DESTINADO A EUROPA En cuanto a Europa, el principio es consolidar la condición de socio menor que no se atreva a perturbar la política de las zonas de influencia. Europa debe ser un socio fiable, pero no puede esperar reciprocidad. Por eso la UE, ante la ignorante sorpresa de sus líderes, fue excluida del AUKUS, el tratado de seguridad para la región del Índico y el Pacífico entre EEUU, Australia e Inglaterra. La estrategia del socio menor requiere que se profundice la dependencia europea, no sólo en el ámbito militar (ya garantizado por la OTAN), sino también en el económico, es decir, en términos energéticos. La política exterior (y la democracia) de EEUU está dominada por tres oligarquías (no sólo hay oligarcas en Rusia y Ucrania): el complejo militar-industrial; el complejo gasífero, petrolero y minero, y el complejo bancario-inmobiliario. Estos complejos tienen ganancias fabulosas gracias a las llamadas rentas monopólicas, situaciones privilegiadas de mercado que les permiten inflar los precios.
El objetivo de estos complejos es mantener al mundo en guerra y crear una mayor dependencia de los suministros de armas estadounidenses. La dependencia energética de Europa en relación con Rusia era inaceptable. Desde el punto de vista de Europa, no se trataba de dependencia, se trataba de racionalidad económica y diversidad de socios. Con la invasión de Ucrania y las sanciones, todo se consumó como estaba previsto, y la apreciación inmediata de los precios de las acciones de los tres complejos tenía champán esperándolos. Una Europa mediocre, ignorante y sin visión estratégica cae impotente en manos de estos complejos, que ahora les dirán los precios a cobrar. Europa está empobrecida y desestabilizada por no haber tenido líderes a la altura del momento. Además de eso, se apresura a armar a los nazis. Tampoco recuerda que, en diciembre de 2021, la Asamblea General de la ONU adoptó, a propuesta de Rusia, una resolución contra la “glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que promuevan el racismo, la xenofobia y la intolerancia”. Dos países votaron en contra: Estados Unidos y Ucrania.
//7 //7
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 01 / 2022
El día que Boric llegó a la presidencia
G
abriel Boric asumió como nuevo presidente de Chile. Fue una ceremonia épica y llena de simbolismo. Hace sólo 10 años, Boric era un dirigente estudiantil que se manifestaba en las calles por la educación gratuita. Hoy, con 36 años, lidera la irrupción en La Moneda de una nueva izquierda en Chile, con dirigentes nacidos en democracia y dispuestos a pasar página de la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet. El país sudamericano entra así en una etapa política sin precedentes en América Latina, cargada de desafíos por la magnitud de los cambios estructurales prometidos. Los chilenos esperan que Boric entierre el legado neoliberal de los años 70 y avance hacia un país más equitativo con una agenda feminista.
El hecho de la semana en gráficas
//8