SUPLEMENTO - PUEBLOS DEL MUNDO

Page 1

P.4-5

Colombia, a un paso de la izquierda

BALOTAJE

SUPLEMENTO INTERNACIONAL

P.7

Los mapuches, el pueblo indígena que desafía al Estado chileno P.2

Venezuela La recuperación salarial

SÁBADO / 4 / 06 / 2022 Nº21 AÑO 1


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 15 / 05 / 2022

Los mapuches, el pueblo indígena que desafía al Estado chileno desde hace décadas Los mapuches llevan décadas defendiendo sus derechos ante el Estado chileno. La suya es una historia de reivindicaciones en favor de su reconocimiento y lucha contra la sobreexplotación de recursos de su territorio y la pérdida de tierras. Esta cuestión ha hecho que durante varios momentos la confrontación con el poder central haya sido alta, incluso desde el periodo democrático chileno iniciado en 1990. Una cuestión que espera tener solución tras la constituyente chilena. • Tomada de France24

L

a militarización de las regiones del sur de Chile ha puesto el foco de atención en el pueblo mapuche desde hace semanas debido a sus protestas previas a las elecciones presidenciales de Chile de noviembre de 2021. Sus reclamaciones van desde el reconocimiento por parte del Estado a la defensa de lo que consideran sus tierras ancestrales, una cuestión que llevan reclamando desde hace décadas y que Santiago no ha logrado resolver.

//2

Los mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile y viven, mayoritariamente, en las regiones de La Araucanía y Bío Bío, aunque también hay una presencia importante en la Patagonia Argentina. Durante siglos sufrieron el avance de la colonia española, en primer momento, y de los Estados chileno y argentino a partir del siglo XIX. La suya es una historia de constantes pérdidas. Desde el siglo XIX hasta la llegada al poder en 1970 de Salvador Allende, estas personas fueron marginadas y expulsadas de sus territorios. Pero durante el Gobierno del socialista pudieron comenzar un breve proceso de recuperación de tierras que finalizó en 1973 con el golpe de Estado del comandante Augusto Pinochet y la instauración de la dictadura. Tras esto volvió la persecución y la pérdida de tierras en favor de empresas privadas que pretendían explotar recursos naturales. La dictadura en Chile prevaleció por 16 años hasta que fue depuesto Pinochet y en la década de 1990 se retomó la democracia. Con la transición democrática en Chile vinieron las primeras promesas para reconocer a las minorías indígenas del país. Promesas que nunca llegaron a materializarse.

LA DEMOCRACIA CHILENA NO RESPONDIÓ A LAS RECLAMACIONES MAPUCHES

Durante el mandato del conservador Patricio Aylwin, político que sucedió a Pinochet en el cargo de presidente, se intentó que los pueblos indígenas se adhirieran a la renovación política del país a cambio de reconocimiento, respeto a su cultura y desarrollo, pero no todos los representantes de estas minorías se quisieron sumar, al desconfiar del oficialismo. Una desconfianza que tenía una justificación ya que, a mediados de la década de 1990, comenzaron los primeros enfrentamientos debido a que el Estado otorgó la licencia

para construir dos represas hidroeléctricas sobre el río Bío Bío que inundaron cientos de hectáreas de territorio mapuche y obligaron a desplazar a decenas de familias. Los primeros años de la década de los 2000 fueron los más convulsos. Bajo el Gobierno del progresista de Ricardo Lagos, la represión policial a las protestas mapuches aumentó y aparecieron los primeros fallecidos. Decenas de mapuches fueron detenidos y juzgados en procesos opacos que fueron muy criticados por Naciones Unidas y los abogados de estas comunidades.

LA LEY ANTITERRORISTA FUE LA RESPUESTA DEL ESTADO CHILENO

Este sentimiento de amenaza generó dentro de los mapuches la creación de grupos que se alzaron en armas. Es así como nació la Coordinadora Arauco Malleco, una organización que atacó a particulares y multinacionales que pusieran en peligro la recuperación de tierras o sobreexplotaran los recursos naturales de la zona. El Estado chileno no se quedó de brazos cruzados. Al contrario, los persiguió durante años bajo la ley de antiterrorismo usada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Los mapuches que cayeron en prisión denunciaron numerosas vejaciones tras las rejas, incluso durante el Gobierno de la actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Los mapuches hechos prisioneros consideraban que no se les debía aplicar la ley antiterrorista y la acumulación de procesos para ampliar sus condenas.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 4 / 06 / 2022

Cumbre de las Américas: la exclusión y su antónimo Son tiempos en los que la administración estadounidense no debería apostar por la arrogancia con su práctica de excluir; sino acudir a su antónimo: admitir, incluir, incorporar, como única manera creíble de hacer política en una América nuestra, no como si fueran dueños y pudieran actuar a su libre albedrío. • Tomada de Granma

U

n recordatorio a los anfitriones de la Cumbre de las Américas: los más reconocidos diccionarios de la Lengua Española definen la palabra “excluir” como “descartar, rechazar, relegar, apartar, aislar…”. ¿Qué han pretendido los gobiernos de Estados Unidos —sino aislarnos— en su política contra Cuba en estos más de 60 años? Valga ahora lo contrario, es decir, el antónimo de excluir: “admitir, incluir, incorporar…”, es decir, lo que nunca han hecho, aunque siempre la ponen por delante a la hora de aplicar políticas para asfixiarnos, aquello de que “son medidas para ayudar al pueblo cubano”. Es que el odio, la impotencia y las sinrazones empañan la visión de quienes, a su paso por la Casa Blanca, se aferran a obsoletas ideas de la época neocolonial, en su pretensión de que todos, como mansos corderitos, hagamos lo que ordenen desde la guarida imperial. Me atrevería a afirmar que es totalmente imposible, ya transitando por el siglo XXI, seguir aplicando políticas que para nada corresponden a estos tiempos, y más en la América, que Martí llamó “nuestra”, donde el modelo neoliberal impuesto desde Estados Unidos solo ha provocado que sea la región más desigual del planeta. Pongo en contexto un ejemplo, de los que casi nada se escribe por parte de los monopolios mediáticos occidentales: en Puerto Rico, por tratarse de un “Estado Libre Asociado” — lo más parecido a una colonia— sus habitantes

no pueden acceder a la misma red de seguridad social que otros ciudadanos estadounidenses. Y para que se tenga en cuenta cuán grande es la mutilación soberana de la nación, todavía hoy las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos, de defensa y de migración son adoptadas en EEUU. Esta situación se ha tornado más crítica debido a las políticas de austeridad que han llevado a mayores recortes en la educación especial y los servicios sociales de los boricuas. Cada día más personas con discapacidades, o que cuidan niños con necesidades especiales, se ven obligadas a mudarse a uno de los 50 estados para

recibir ayudas, a las cuales deberían tener derecho como ciudadanos de ese país. Eso es resultado, sin duda alguna, de cómo Estados Unidos aplica la “inclusión” en su estrategia hegemónica contra los pueblos de América, todavía mutilada por gobiernos de cuyas agendas la Doctrina Monroe no ha sido borrada. Son tiempos en los que la administración estadounidense no debería apostar por la arrogancia con su práctica de excluir; sino acudir a su antónimo: admitir, incluir, incorporar, como única manera creíble de hacer política en una América nuestra, no como si fueran dueños y pudieran actuar a su libre albedrío.

//3


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 4 / 06 / 2022

El centro se divide entre Gustav Petro y Rodolfo Hernánde Sergio Fajardo se acerca al exalcalde de Bucaramanga, mientras que Luis Gilberto Murillo y Alejandro Gaviria optan por el líder de izquierdas en Colombia. • Tomada de El País

L

Es distinto a lo que pasó hace cuatro años. No es necesariamente que no tengan posiciones, lo que está pasando ahora es que las posiciones son divergentes”, señala. “Para ninguno de ellos es una decisión fácil. La gente que está adoptando posiciones lo está haciendo a un costo tenaz”. //4

as posturas han quedado en evidencia en el centro político colombiano, forzado a escoger un candidato ajeno en la segunda vuelta de las presidenciales que enfrenta al izquierdista Gustavo Petro con el independiente Rodolfo Hernández, un político inclasificable de discurso populista y antisistema. Después del naufragio que supuso la primera vuelta del domingo, en la que obtuvo menos del 5% de los votos, los caminos divergentes de su candidatura son ilustrativos. Mientras después de varios días de vacilaciones, Sergio Fajardo se acerca a Hernández, con detalles todavía pendientes por acordar, el que era su segundo abordo, Luis Gilberto Murillo, ya ha adherido a Petro. En el medio, los demás integrantes de la disuelta Coalición Centro Esperanza han quedado en libertad para decidir a cuál de los finalistas respaldar. Después de una reunión de más de dos horas en Bogotá, Fajardo anunció este jueves, hombro a hombro con Hernández, que continúan en conversaciones para buscar coincidencias, acercar posiciones y hacer ajustes para que el proyecto del exalcalde de Bucaramanga incorpo-

re su programa de Gobierno. Mujeres, respeto a las instituciones y pobreza fueron algunos de los temas que abordaron, de acuerdo con el exgobernador de Antioquia, que estuvo acompañado por Carlos Amaya, Juan Fernando Cristo y Jorge Enrique Robledo, algunos de los arquitectos originales de la coalición de centro. Según Amaya, exgobernador de Boyacá del partido Alianza Verde, ya están de acuerdo en 98%. El profesor y el ingeniero serían unos inusuales compañeros de viaje, con un carácter diametralmente opuesto, aunque los une una identidad alrededor de la lucha contra la corrupción, según ha señalado Fajardo en el pasado. Poco después, el exministro de Salud Alejandro Gaviria, otro de los precandidatos de la alianza, anunció que votaría por Petro. “No es tiempo para la neutralidad. Creo que con salvedades y preocupaciones en algunos temas, Petro representa ahora mismo la opción de cambio más responsable, institucional y liberal. Los riesgos de un rompimiento institucional, sobre todo en el Congreso y en las cortes, son mayores con Rodolfo Hernández”, explicó en un mensaje en sus redes sociales. La campaña de Petro esperaba su respaldo desde que lo había insinuado en unas declaraciones al Financial Times, pero le tomó casi toda la semana oficializarlo. El exministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo, la fórmula de F a jardo, ya se había sumado a la campaña del


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 29 / 01 / 2022

vo ez

campaña del Pacto Histórico desde el martes, cuando destacó la necesidad de encaminar esfuerzos para cuidar el ambiente, atender las regiones olvidadas de Colombia y cumplir el acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC, firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), en el que compartió gabinete con Alejandro Gaviria. Allí también acabó la periodista Mábel Lara, quien saltó a la política como cabeza de la lista al Senado del Nuevo Liberalismo, que se ha reunido con ambos candidatos pero todavía no anuncia su posición como colectividad. La acompañó la líder social Yolanda Perea, que también estuvo en las listas del Nuevo Liberalismo. Murillo, Lara y Perea destacaron que en su decisión pesó el número dos de Petro, Francia Márquez, pues todos son líderes afrocolombianos provenientes de la región del Pacífico —Murillo y Perea del departamento de Chocó, mientras que Lara y Márquez son del Cauca—. ¿Por qué les ha costado tanto a los líderes del fragmentado centro político decidirse por uno de los finalistas para la segunda vuelta? Aunque no es un bloque monolítico, y a la coalición la lastraron sus numerosos desencuentros a lo largo de la campaña, la respuesta también está relacionada con la discordia que ha sembrado el propio Petro (a priori la opción programáticamente más afín) a lo largo de su carrera política. Y en particular con Fajardo, lo que ha marcado la ruptura entre los sectores progresistas. Ya hace cuatro años, cuando Fajardo por apenas 250.000 votos se quedó por fuera de la segunda vuelta que disputaron Petro y el presidente Iván Duque, optó por votar en blanco antes que apoyar al candidato de izquierdas. En ese entonces optó por irse a ver ballenas después de la primera vuelta, y esa frase se convirtió en un sinónimo de no tomar partido.

Las viejas heridas se reabrieron en esta campaña, en especial cuando emergió un video de Isabel Zuleta, una senadora electa del Pacto Histórico, en el que se vanagloria de que habían conseguido quemar a Fajardo ante los organismos de control. Zuleta es una activista medioambiental que adquirió notoriedad por su oposición al megaproyecto energético de Hidroituango, mientras que Fajardo en las primeras etapas de la campaña tuvo que emplearse a fondo para defender sus actuaciones cuando era gobernador de Antioquia, entre 2012 y 2015. Un proceso ante la Contraloría por Hidroituango, un proyecto que ha sufrido retrasos y litigios millonarios, se cerró a su favor a comienzos de este año, pero lastró sus aspiraciones. Cuando se conocieron las palabras de Zuleta, Fajardo se reafirmó en que no pensaba aliarse con sectores que han intentado hacerle daño. “El liderazgo quedó deteriorado después del resultado electoral”, y eso dificulta la posibilidad de ir juntos como bloque, apunta la académica e internacionalista Sandra Borda, que se lanzó a la política junto a Lara y Perea en la lista al Senado del Nuevo Liberalismo —que no obtuvo los votos necesarios para llegar al Congreso—. La otra explicación es política e ideológica, añade, pues en el centro conviven diversas tendencias. “El centro salió muy maltratado del trato que le dio la izquierda. Ahí también existe la percepción de que se jugó sucio. Y eso se le dijo a la izquierda de muchas formas, tamaños y colores durante la campaña; que era legítimo competir para la primera vuelta, pero que tuvieran cuidado sobre cómo lo estaban haciendo porque en un sistema de dos vueltas, en la segunda hay que armar coaliciones y alianzas”, señala. “Yo siento que se les fue la mano. El últi-

mo video de Isabel Zuleta fue la gota que derramó la copa, en donde quedó absolutamente claro que la izquierda quería extinguir políticamente al centro, y a Sergio”, valora Borda, quien ha sido parte de las deliberaciones del Nuevo Liberalismo pero por el momento no ha optado públicamente por ninguna de las opciones. “Es distinto a lo que pasó hace cuatro años. No es necesariamente que no tengan posiciones, lo que está pasando ahora es que las posiciones son divergentes”, señala. “Para ninguno de ellos es una decisión fácil. La gente que está adoptando posiciones lo está haciendo a un costo tenaz”. Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis, coincide en que el centro se siente “intranquilo con ambas opciones”. Hay cosas que le incomodan de lo que ha dicho Rodolfo Hernández, que suele soltar frases machistas salpicadas de groserías, y de cómo se ha comportado, pues tiene un proceso abierto por un escándalo de contratación que involucra a uno de sus hijos cuando era alcalde de Bucaramanga. También de su talante autoritario. Con Petro pasa algo similar, porque “a pesar de que tiene un buen programa, es absolutamente infranqueable, terco, testarudo, de difícil manejo y también tiene un talante que algunos considerarían autoritario”. Además, señala, “el petrismo se ha dedicado a imposibilitar la posibilidad de que el centro exista, siquiera como idea. Hay unos odios personales profundos que no se van a lograr enmendar en tres semanas”, concluye. Para rematar, gran parte de lo que predicó el centro fue justamente distanciarse de las opciones extremas que ahora se antojan inevitables para los electores.

//5


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 4 / 06 / 2022

Lukashenko: Hay desacuerdo entre Zelenski y Ejército ucraniano Bielorrusia saca a la luz las profundas divergencias entre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el Ejército del país ante la operación militar rusa. • Tomada de Hispantv

Según mi información, está comenzando una seria confrontación y conflicto entre Zelenski y el Ejército ucraniano. El Ejército, como nadie más, entiende lo que es un conflicto con Rusia. Los militares están muriendo allí”, ha manifestado el mandatario bielorruso, Alexander Lukashenko. En declaraciones en una entrevista concedida a la agencia local de noticias BelTA, Lukashenko ha dicho que los soldados ucranianos ven sus habilidades y el tiempo que pueden resistir ante Rusia, mientras ha asegurado que pronto no habrá nadie del lado ucraniano para luchar. Aludiendo al reciente acuerdo firmado entre Kiev y Varsovia, mediante el cual el Gobierno ucraniano concede un estatus especial a los ciudadanos polacos en Ucrania, el Presidente de Bielorrusia ha subrayado que tal pacto también puede provocar una reacción negativa entre las fuerzas militares del país. De acuerdo con Lukashenko, el origen del enfrentamiento entre Zelenski y las Fuerzas Armadas del país es la existencia de los soldados “ultranacionalistas” que no quieren que nadie “divida su país”. En el día 100 del inicio de la operación militar rusa en Ucrania, Zelenski admitió el jueves que las tropas rusas “controlan en estos momentos unos 125.000 kilómetros cuadrados” del territorio ucraniano, es decir, 20% del suelo de este país. Ante tal coyuntura, el Gobierno de Zelenski afirmó el miércoles que Ucrania está perdiendo entre 60 y 100 soldados al día y alrededor de 500 heridos en combate contra las fuerzas rusas. El Kremlin ha dejado claro en reiteradas ocasiones que el objetivo de su misión es la “desmilitarización” y la “desnazificación” de Kiev y que Rusia no tiene planes para ocupar el país vecino alertando que las potencias occidentales están utilizando a Ucrania para invadir su territorio.

//6

ZELENSKI ADMITE “SITUACIÓN DIFÍCIL”

El Gobierno ucraniano ha afirmado que Ucrania está sufriendo grandes pérdidas y numerosos muertos en combate contra las fuerzas rusas. “La situación es muy difícil. Estamos perdiendo entre 60 y cien soldados al día, muertos en combate, y alrededor de 500 heridos en acción”, ha admitido el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. En una entrevista concedida a la cadena de televisión Newsmax publicada este miércoles, Zelenski ha atribuido los avances de las fuerzas rusas en su país a “un poder oscuro” para luego sostener que la seguridad de antiguas repúblicas soviéticas y miembros de la Unión Europea, UE, también está en peligro. Por otro lado, ha expresado que Rusia no ha logrado ocupar Ucrania ni “asesinar al líder” del país, en referencia a sí mismo. “Si no puedes ocupar ese país, es debilidad”, ha manifestado. En cuanto a las sanciones y medidas restrictivas del Occidente para castigar a Moscú, ha lamentado que el mundo siempre sigue dándole a Rusia una “oportunidad”, ya que los embargos no han sido aplicados en su totalidad. Asimismo, ha formulado que el presidente ruso, Vladímir Putin, está “casi aislado” y que el mundo debe dejar de salir en su defensa pidiendo más sanciones contra el Kremlin. Esto, mientras que los militares rusos están consolidando sus posiciones en el este de Ucrania, lo que significa que se han retirado de la región central y el norte para seguir con su objetivo principal, la “desmilitarización” de Donbás, ya que, según el Kremlin, las fuerzas ucranianas tenían un “Plan B” para lanzar una ofensiva en la región, incluso antes del inicio de la operación rusa.


PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 4 / 06 / 2022

Salarios en Venezuela comienzan a despegar • Tomada de Venezuela News

L

a suicida estrategia de asfixia económica instigada por el ala más radical del liderazgo opositor venezolano (Primero Justicia y Voluntad Popular) tuvo efectos demoledores en el ingreso de la clase trabajadora. No obstante, el país ha logrado recuperarse con un diseño donde convergen esfuerzo propio y trabajo en equipo. Uno de los síntomas más evidentes de esa mejoría es que los salarios en Venezuela comienzan a despegar. Entre 2021 y lo que va de 2022, la economía venezolana logró salir de la recesión y erradicar técnicamente la hiperinflación. Dos variables terribles por su fuerte impacto negativo en la calidad de vida: precios excesivos e ingreso laboral depauperado. Pero a medida que va dando resultado la estrategia antibloqueo aplicada por el Ejecutivo, florecen los nuevos emprendimientos y el salario en el sector privado comienza a ganar terreno. Obviamente son ajustes que guardan correlación con el grado de calificación profesional. Siempre ha sido así en el mercado laboral: a mayor profesionalización mayor ingreso, pero en líneas generales las cosas van cambiando para mejor. De acuerdo con la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial de Conindustria, correspondiente al primer trimestre de 2022, el sueldo promedio de un obrero puede oscilar entre 100 y 156 dólares mensuales. EMPRESAS CRIOLLAS E IMPORTADAS En el caso de profesionales y técnicos, el monto de la remuneración puede variar de 172 a 339 dólares por mes, mientras que los gerentes pueden devengar entre 414 y 779 dólares. Este es un patrón de referencia para la empresa nacional, pero los rangos pueden ser aún más elevados cuando hablamos de multinacionales asentadas en el país. Si se trata de una transnacional, los obreros pueden devengar entre 120 y 130 dólares, pero un Ejecutivo Senior puede generar entre 550 y 850 dólares. Asimismo, los coordinadores pueden percibir entre 800 y 1.000 dólares. Y en la alta nómina ejecutiva se registran sueldos que pueden ir desde 1.600 hasta 3.000 dólares. También se tiene conocimiento de distintas organizaciones que recurren a la estrategia de las bonificaciones especiales. Un recurso también muy utilizado, en diversas instituciones de la administración pública, para

mejorar la capacidad adquisitiva de los empleados. A esto hay que sumar, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos, el aporte que realiza el Estado por la vía de subsidios. Es lo que se conoce como el ingreso social que incluye tarifas muy bajas en servicios básicos, como telefonía local, agua, luz y gas, entre otros. Al igual que la gasolina, medicamentos y alimentos gratuitos (CLAP) o a muy accesible precio. Son políticas de protección social que se han mantenido pese al bloqueo y que no abundan ni en países de la región ni en otras latitudes como Europa y EEUU, por citar solo dos ejemplos. VENEZOLANOS REGRESAN La mejora progresiva de las condiciones salariales ha motivado a muchos venezolanos que emigraron a naciones vecinas a retornar. Por lo tanto, no solo se ha detenido el flujo migratorio, sino que algunas personas que se habían ido al exterior comienzan a regresar. El mejor ejemplo de esta situación es Colombia, donde la crisis política, el pésimo manejo de la pandemia y la presión inflacionaria hacen muy precaria la subsistencia del emigrante venezolano. Otro tanto sucede con Chile y Perú. En este sentido, Venezuela mantiene vigente el Plan Vuelta a la Patria, así como otras políticas de re-

inserción laboral de aquellas personas que decidieron regresar, ahora que existen mejores perspectivas económicas para el país. ¿POR QUÉ MEJORA? En la economía moderna juegan un rol estelar las expectativas. Al haber proyecciones favorables se genera un círculo virtuoso donde se acrecientan tanto la confianza como las inversiones. Y así se echan a rodar nuevamente los engranajes de la producción, la distribución y el consumo. Pues bien las expectativas para el país han sido más que favorables. Al punto que como reseñaba un medio extranjero hace poco: “Venezuela puede ser la gran sorpresa del año, la economía crece a doble dígito y el petróleo no para de subir”. Y en efecto la producción petrolera se ha incrementado de forma significativa. Así se ha pasado a un rango de extracción diaria de 788 mil barriles por día. Lo que da buen margen de maniobra a las autoridades, para proyectar una producción este 2022 de 2 millones de barriles. Esto significaría un alivio importante para todo lo relacionado con el gasto público, así como el estímulo a diversas actividades productivas.

BUENAS PERSPECTIVAS Por otro lado, se ha logrado erradicar la hiperinflación y estabilizar el tipo de cambio alrededor de los 5 bolívares por dólar. Dos aspectos esenciales para reactivar la producción interna y que se constatan con el crecimiento económico. Por ejemplo, el 56% de los industriales de Conindustria aseguran que su variación de pedidos fue mayor en el primer trimestre de 2022. Asimismo, 45% de este gremio considera que la situación económica del país en los próximos 12 meses será mejor. Y las proyecciones positivas se mantienen en distintos organismos, entre ellos la Cepal,

que ubican el crecimiento para este 2022 de 5%. Inclusive hace unos meses una agencia, como el Credit Suisse Bank, ajustó sus estimaciones proyectando un crecimiento para Venezuela de 20%. Como ha dicho el presidente Nicolás Maduro, la discusión sobre si “Venezuela se arregló” o no es estéril. Lo fundamental es acentuar el trabajo en equipo para consolidar esta recuperación como algo perdurable. Así con esfuerzo y dedicación podrán llevarse los salarios de la clase trabajadora hacia niveles óptimos.

//7


PUEBLOS DEL MUNDO

Los hechos de la semana en gráficas

SÁBADO / 15 / 01 / 2022

Fin de una semana donde se recordó el día internacional de la Trabajadora Sexual, la primera marcha ‘Ni una menos’ en Argentina, el espectáculo de drones en Japón y el retorno a la vida de los habitantes de Shanghái.

1 2

3

1

Manifestantes se concentraban frente al Congreso de Buenos Aires, Argentina; para recordar la primera marcha Ni Una Menos

2

Las fuerzas de emergencia y rescate trabajan en el lugar de un accidente de tren en Burgrain, Alemania

3

Una trabajadora sexual con pasamontañas se une a una marcha para exigir el derecho al trabajo en el Día Internacional de la Trabajadora Sexual, en la Ciudad de México

4

Personas observan un espectáculo de drones durante el Festival de Apertura del Puerto de Yokohama en Japón

5

El tráfico, los peatones y los corredores reaparecieron en las calles de Shanghái el miércoles, cuando la mayor ciudad de China comenzó a volver a la normalidad en medio de la relajación de un estricto cierre de dos meses de Covid-19

//8

4

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.