Bolivia y su mediterraneidadforzada DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2022 AÑO 2 - N° 72 Págs. 6-7 Págs. 4-5 Págs. 2-3 Pág. 10 traducidosPoemas al idioma de la gran cultura incaica Hasta las piedras del azul’‘cuartitolloraron por Delfina Burgoa El tinku en Sacaca y los jóvenes que cargan los cóndores PUEBLOELAHORAFOTO:
el
y Carasi al Este y Llallagua al Oeste. Además de mencionar que accedían a islas en diversos pi sos ecológicos, incluidos los valles orientales y Yungas de Tiraque, Pocona y Totora. De ahí que su acceso a la alimentación era variado, pues po seían una variedad de granos, coca, así como se millas (maní), fibras de diverso tipo (algodón), ají, frutos y variedad de animales. Acá establez co un primer puente con el pasado.
el
La apuesta es una interpretación de un en cuentro, conectando mi experiencia de agosto del 2018 con algunas fuentes escritas, enfoca das a entender el tinku, encuentro de comuni dades, en el marco de la festividad del Señor de San Luis de Sacaca. Cabe mencionar que Saca ca era la capital y centro de administración de la macro étnica de los Charkas, que junto a los Qa raqara eran los grupos aymaras más importan tes de la vertiente Sur del Tawantinsuyu. Bajo su poder estaban las tierras de Puna de Chayanta y Sacaca, las zonas de Quianquian (actualmen te Bolívar) al Norte, Panacachi al Sur, Torotoro
Los
En el marco del tinku de Sacaca se desa rrolla una feria agrícola y comercial que man tiene el trueque como forma de intercambio. Es decir, ‘rescatiris’ llevan a la feria diversos productos para ser cambiados utilizando ca nastas y cestas de diversos tamaños y colores.
inmemorial. En la actualidad los
Como novel y fiel creyente promovió la extir pación de idolatrías “procurando que se aparta sen de sus ritos y ceremonias y que los caciques se vistieran de españoles”. Su rendición ante el nuevo imperio fue aceptada a cambio de la en trega de las minas de Porco. Y su autoridad al canzaba hasta los Caciques de Cochabamba y Chayanta, lugar donde después se asentó el cen tro administrativo despojando así a Sacaca.
Marcelo A. Maldonado Rocha que cargan cóndores y tinku en Sacaca
lo
Los jóvenes
Aunque sí existe una descripción del escudo de los Mallkus Ayaviri-Coysara que fue recons truida en la investigación titulada Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas, de Silivia Arze y Ximenada Medinaceli, y esbozada por Enrique Acosta. ¿Qué se escon de detrás de los elementos y el lenguaje emble mático hispánico, o heráldico, de un escudo? Es una pregunta que conecta con las experiencias en la fiesta patronal de San Luis de Sacaca.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 20222
En ese canje de productos se ofrece ropa usa da, menaje de cocina, ganchos, chucherías de todo tipo, abarrotes, una jalea concentrada de color caramelo y refresco de muqunchinchi, servido caliente y frío. Todo en la feria se inter cambia por chuño, papa y granos.
ACERCA DEL ESCUDO AYAVIRI-COYSARA San Luis, las calles son tomadas por júbilo guerrero místico de encuentro entre contemporáneo pasado guerreros de Sacaca, clásicas chaquetas industriales apariencia
un
escudos coloniales eran una for ma de otorgar ciertos honores a las élites indígenas, de esta manera ellos mantenían ciertos estatus como par te de su memoria familiar. Estos ele mentos existían para ser exhibidos, no obstante, hubo algunos caciques, como los Ayaviri-Coysa ra de Sacaca, que no los mostraban, por tanto no existe ninguna representación plástica o arqui tectura de su pasado.
La palabra quechua ‘Unancha’ puede tradu cirse como símbolo y permite expresar a través de algo perceptible o una idea un conjunto de componentes inmateriales. El escudo Ayaviri
plastificada, bufandas coloridas y parches industriales bordados con símbolos patrios. DIRECTOR a.i. Carlos Eduardo Medina Vargas EDITOR DE CRÓNICAS Estéfani Huiza Fernández COLABORARON: Ivert Elvis Fuertes Callapino Marcelo A. Maldonado Rocha Nicolás Fernández Motiño Pamela E. Escobar Carpio Juan Carlos Flores Escobar Héctor Sánchez Caballero CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz Ana Peñaranda Cueto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita Redes Lawww.ahoraelpueblo.boSocialesPaz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2159313
o de construcción, camisas entalladas de colores chillones y
de la región con los bordados característicos y también se visten con jeans ajustados, botas
En la Colonia, según se cuenta, Sacaca fue una reducción de más de 75 pequeños pobla dos, bajo la nominación de San Luis a razón de que su segundo encomendero, de nombre Luis de Ribera, era devoto de Luis IX de Francia, tam bién conocido como Ludovico Nono o San Luis Rey de Francia, muerto un 25 de agosto de 1270. Además de que era parte de la Confederación Charka, con Sacaca como Anansaya y Chayanta como Urinsaya. En la actualidad Sacaca forma parte de la provincia Alonso de Ibáñez.
En
y el
Los Mallkus Ayaviri remontan su ascenden cia hasta ‘Paullu’ (Cristóbal Vaca Tupa Inca), quien cambió de nombre para ser considerado fiel sirviente de la Corona española y se lo con sidera la antítesis de Manco Inca, quien es recor dado por encabezar la resistencia desde las tie rras cálidas de Vilcabamba. ‘Paullu’ se puso a las órdenes de Pizarro y regía su poder sobre diez mil indios que fueron los primeros en adherirse a la fe católica además de despertar el entusias mo de los recién llegados por la plata, al permi tir que descubriesen las minas de Porco. Ayavi ri asistió con comida a los soldados y a causa de sus diligencias nunca faltaron indios en las mi nas, fue declarado alcalde mayor y capitán de to dos los indios de Potosí.
los
y
Coysara representa a través de animales (pája ros, como forma de presagio o felinos en refe rencia a su acceso a tierras bajas), arquitectura (pucara o torre), tejidos y armamento de com bate que dan detalles de un pasado de guerra y de amplio alcance territorial. Elementos que se mantienen en la iconografía de los textiles que producen las comunidades. Estos son símbolos portadores de determinados significados que permiten comprender características de espa cio, población y ecología.
en su mayoría, utilizan las
Aquel 25 de agosto, mientras los paisanos del pueblo celebraban prestes al Santo Patrono (San Luis de Sacaca) se acompañaba el recorri do con danzas folklóricas (morenadas, salay, diabladas y otras), para que luego de la misa los devotos se resguarden en fiestas de cortinas, mesas y tarimas gigantes, bailando con gru pos de cumbia en vivo y a todo volumen. Una vez guarecidos los migrantes desaparecen del panorama al interior de los prestes y deviene el tinku en las comunidades. Ritualidad que permita que devenga mi experiencia de Saca ca, como “un pájaro de colores verde, amarillo y colorado encendido en muchos ríos a la re donda a manera de llamas” (una de sus traduc ciones) en múltiples temporalidades.
Hace días en el Centro de la Revolución Cul tural (CRC), dependiente de la Fundación Cul tural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), se expone una muestra museográfica, que co necta investigación, imágenes y arte, que tie ne diversos soportes (fotografía, instalaciones artísticas y datos), que en coordinación con la Casa de la Libertad de Sucre (CL) lleva el títu lo de ‘Tinku: encuentro, ritualidad y arte’. La muestra se adentra a los múltiples lenguajes y estéticas que se producen en torno a la fes tividad, en espacios urbanos como rurales, y resalta la apuesta del CRC de visibilizar los nuevos lenguajes y estéticas en torno a prácticas inmemoriales. Una parte de la muestra está enfo cada en Sacaca y al ver aquellas imágenes me volví a conectar con el pueblo de mis abuelos y mi expe riencia en el tinku de San Luis, un 25 de agosto del 2018.
Los movimientos de los ‘tolqhas’ imitan el andar del cóndor ya que van rascando los ado quines de la plaza, con un salto bamboleante que conecta el cuerpo de los bailarines con la tie rra a través del talón, las falanges y con la mons truosa ave sobre sus espaldas. En su mayoría los que bailan son muy jóvenes y realizan estos mo vimientos llevando en la mano derecha “como flor un hacha”, es decir un instrumento de com bate precolombino que a la vez era un báculo, que representa el bastón de mando (mayuras). Se evidencia que los movimientos y el espectá culo performativo que realizan recuerda el ritual de casería de los cóndores para con sus presas.
Luego de lo que vi me adentré por las ca lles del pueblo, entre jula-julas, tolqhas, cerve zas en lata de marcas argentinas y enterado de que se venían largos días de fiesta. Muchos de esos días acabarían en encuentros desenfrena dos y descontrolados (ch’awa), peleas solitarias y en grupo. Yo ya me había sorprendido dema siado, tocaba encontrarme con mi papá, que re cordaba su infancia en el pueblo de los abuelos, y mientras bajábamos a la escuela mi corazón latía de alegría por un encuentro a múltiples es calas y periodos socio-históricos. Un encuen tro, un tinku, que estuvo cargado de imáge nes, símbolos y formas que me conectaron a un pasado que aún hace vida en un ‘chumpi’, una cruz o en el baile de los cóndores.
LOS QUE CARGAN LOS CÓNDORES Y TATA ‘WILAKRUS’
FOTOS:MARCELOA.MALDONADOROCHA
En el tinku de San Luis las calles son tomadas por el júbilo guerrero y místico de un encuentro, entre lo contemporáneo y el pasado inmemorial.
nir. Por tanto, son “animales con alas, orejas, colas, cuatro pies y encima de las espaldas mu chas espinas como de pescado y de lejos dicen que les parecía todo fuego” (Santa Cruz Pacha cuti). Aquellas estelas de fuego estaban acom pañadas de felinos que podrían ser jaguares, tigres monteses o pumas, que sin duda cuen tan esa conexión que tenían las habitantes de los ayllus Charcas con las tierras bajas.
Mientras salía de la iglesia quedé pasma do con los ‘chumpis’ que sostenían las impre sionantes aves, dándome cuenta de que lo ex traordinario se refugia en lo concreto, en algo tan pequeño como un tejido cargado de poten te iconografía, ya que en los ‘chumpis’ de los jó venes se podía distinguir los pájaros de fuego, traducción de la palabra Sacaca, que en otros tiempos habían presagiado el deceso y la de rrota de Huayna Capac o Atahuallpa. Aquellos pájaros de fuego, citando a Arze y Medinace li, son símbolos de presagios que anuncian momentos constitutivos que están por ve
Un gran número de comunidades toma el es pacio central de la capital de la provincia Alonso de Ibáñez, aquel 25 de agosto, la fijación de las comunidades estaba dirigida a la torre mayku, que es una infraestructura fálica al lado de la iglesia, que los coterráneos a la familia de mis abuelos bautizaron como la torre de París. La torre, o pucara, tiene una conexión directa con la plaza o t’alla, que es una forma de representa ción de la Pachamama (Platt Tristan), los “recién llegados” comienzan ch’allando ahí para dar ini cio a una fiesta de varios días.
Entre la multitud, había algunos que no salta ban porque tenían acurrucados entre sus agua yos a los Tata wilakrus, que son cruces de madera pintadas y decoradas con símbolos e iconogra fías de las comunidades, muchas de ellas refieren o conmemoran la fertilidad. Inclusive se viste a los tatas con ponchos y son los ‘chumpis’, ama rrados a las espaldas de los jóvenes, los que sos tienen las cruces. Con todo el conjunto de rituali dad la diversidad de colores e imágenes entran a la iglesia y escuchan misa, para luego, al salir de la iglesia, comenzar a quitarse los pulmones so plando sincronizadamente los jula-julas, que van acompañando los movimientos de los hombres que cargan los cóndores y las cruces.
En la actualidad los guerreros del tinku de Saca ca en su mayoría utilizan las clásicas chaquetas de la región con los bordados característicos y, también, se visten con jeans ajustados, botas industriales o de construcción, camisas enta lladas de colores chillones y apariencia plastifi cada, bufandas coloridas y parches industriales bordados con símbolos patrios, destaca la ban dera boliviana y otras. Estos grandes grupos de jóvenes dan inicio a la “segunda procesión”, la de las comunidades. Procesión encabezada por los alférez o pasantes que entran acompañados de qharatakas o tolqhas, quienes bailan cargan
do cóndores en su cabeza y su espalda. La forma en la que cargan evidencia una conexión místi ca con el ave y su entorno, a la vez que demues tra los cargos y responsabilidades de los prestes para con sus comunidades.
3
Lita cayó el 1 de abril de 1972 y de inmedia to fue sometida en el ‘cuartito azul’ a lo que los especialistas llaman ‘tortura científica’, es decir provocar dolor preciso en el lugar preciso, en la proporción precisa y con el instrumento preciso.
“En los interrogatorios no respetaron su edad, tenía 64 años (otros dicen 67), la maltra taron, la pegaron con tubo de cañería, la pin charon repetidas veces en las yemas de los
—Yo ya soy vieja, tengo que morir de todos modos, ustedes las jóvenes deben tratar de conservar la vida para continuar luchando—, recomendaba ‘la abuela’ a sus compañeras de tormento político.
La profesora, de quien la represión política creía que era una importante guerrillera urba na del Ejército de Liberación Nacional (ELN) fundado por el Che y que alojó al subversivo en su casa del barrio Amor de Dios de La Paz —¿Dios y paz?—, cargaba más de una cruz política.Banzer, asesorado por los experimentados represores Klaus Barbie y Guido Benavídez, desplegó su furia golpista contra los líderes sin dicales y políticos considerados comunistas y, sobre todo, militantes del ELN, residuo de las guerrillas del Che, que era el grupo arma do más visible y organizado. El Inti Peredo fue ejecutado en 1969, Coco muerto en combate en Ñancahuazú, Chato a buen recaudo, los demás estaban perseguidos por resistir el golpe con tra el “general del pueblo” JJ Torres, en el cerro Laikacota. Corría agosto de 1971.
Las frías paredes del ‘cuartito azul’ y de la ‘casa de piedra’ han tenido que llorar por la profesora comunista Delfina Burgoa Peñaloza, exesposa de Fausto Reinaga, madre de Ramiro ‘Wankar’ y admiradora religiosa del Che.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 20224
“¿Qué crimen espantoso han cometido Te resa Muñoz Vargas (40 años) —expresaba en memorial de habeas corpus para liberar a las detenidas, el expresidente Luis Adolfo Siles Salinas— Edna Dehne de Quintanilla, Sara Achá D’onatto (21 años), Rosángela Choque
‘La abuela’, así la llamaban con cariño a la profe Lita, en la ‘casa de calamina’, campo de concentración en Achocalla – La Paz, a donde fue trasladada desde el ‘cuartito azul’ como to das las mujeres presas.
dedos con alfileres candentes y la tuvieron du rante todo el mes de abril sin frazadas, con es casa comida, sujeta a los caprichos de los esbi rros para sus necesidades fisiológicas” (Condo, Espionaje y servicios secretos en Bolivia).
Nicolás Fernández Motiño (periodista y abogado)
2008 por algunas mujeres del MML a la cárcel de Achocalla, hoy escuela primaria.
¿POR QUÉ TANTO MARTIRIO?
os gritos de dolor de Lita —así tam bién conocida—, seguro que llega ron a los oídos del dictador H. Ban zer que acababa de sentarse en el Palacio de Gobierno, cuando él o los torturadores le introdujeron palillos de te jer por los pezones y agujas calientes por las ye mas de los dedos, hasta arrancarle las uñas.
Rosángela Choque recordaba en su testimo nio: “La abuela me mostró sus algodones con sangre seca, les habían introducido alfileres a las yemas. Sus propias compañeras se habían pasado al otro bando”. Y Nelly Fernández: “Le hicieron traspasar palillos de tejer en los pezo nes, o agujas, tenía los dedos ennegrecidos por arrancarles las uñas de los dedos”.
Hasta las piedras del ‘cuartito azul’ lloraron por Lita
L
Carmen Murillo explicó a la Comisión de la Verdad, entidad estatal que investigó la viola ción de los derechos humanos de los presos po líticos de 1964 – 1981, que “La influencia de la guerrilla del Che despierta en muchas mujeres interés en la vida política”. Había que recordar el papel por ejemplo de Tania, combatiente del guerrillero y de las más de 260 presas durante el régimen banzerista.
CUARTITO AZUL III (FIN)
Oblittas (17 años), Graciela Aguilera Sequeira (15 años), para que se les encarcele y formen una prisión especial para ellas; para que las aíslen en Achocalla (casa de piedra) y, prácti camente, ¿se las incomuniquen?”
Fausto murió en 1994 y dejó un legado apreciable de su pensamiento indianista y amáutico. “El hombre odiado, vilipendiado a causa de sus pensamientos, una vez tilda do de loco, de resentido social… ahora estu diado”, escribió Hilda.
Los represores se propusieron clasificar a las futuras presas políticas por solo ser madres, es posas, hermanas, hijas o amigas de algún comu nista, guerrillero urbano o militante izquierdis ta, para llevarlas al ‘cuartito azul’ y de allí a la ‘casa de calamina’ o a algún campo de concen tración. El propósito de las ‘torturas científicas’ era colocarlas entre la vida y la muerte a fin de que entreguen información política para desar ticular los grupos de resistencia.
Aniceto Reynaga, el guerrillero del Che, tomó distancia sideral del comunismo, así radical como también declaró “el fin de la es clavitud conyugal” con Delfina.
Los senderemos de Fausto Reinaga. Propulsor del indianismo y del pensamien to amáutico
-‘Movimiento de Mujeres Libertad. ¡Li bres!’ Informe ejecutivo de la Comisión de la Verdad.
-Fausto Reinaga, Obras Completas –Tomo IV, vol X
-Carlos Soria: Campaña del Che en Bolivia, selección documental y notas.
¿Y DELFINA BURGOA PEÑALOZA?
5
La profesora perdió a sus dos hijos en un trági co episodio no aclarado del todo; se sugería infan ticidio, negligencia en su cuidado o accidente fatal por intoxicación en la habi tación que ocupaban.
Fausto se acercó al Partido Comunista de Bolivia, viajó a Alemania Occidental, fue diri gente universitario, obrero, parlamentario en el gobierno de Villarroel, combatiente de la re volución del 52, encarcelado y exiliado tras el golpe del 71. “Conoció la Biblia —relató su leal sobrina Hilda Reynaga—, admiró a Cristo, luego a Sócrates, lector incansable, bebió con fruición la doctrina de Marx, Lenin, Bujarin y las aplicó en sus discursos, en sus hechos…”.
Un antiguo militante del Partido Comunista de Bolivia (PCB) dijo que no era evidente que la pro fesora haya acogido al Che en su casa en el Amor de Dios, sí dio lugar a reuniones clandestinas del partido en su casa, en donde tenía un lugar pare cido a un santuario con imágenes de Marx, Lenin y de otros líderes del mundo socialista.
El comunismo unió y al mis mo tiempo desunió para siempre a la familia Reinaga Burgoa que ya con taba con su hijo Ramiro, también comunis ta y al final indianista, como su padre, con quien no creció junto a él.
Ella se casó con el patriota Veintemillas, quien partió a la Guerra del Chaco y nunca más volvió, la dejó viuda y con dos hijos. Re tornó al matrimonio, esta vez con José Félix Reinaga Chavarría, más conocido como Fausto Reinaga, el que años des pués se convertiría hasta hoy en día en el referente ideológico del indianismo amáutico.
LA CRUZ DE LITA
No dejó dudas de su posición anti-comu nista y pro golpista, hasta criticó la huelga de hambre de las cuatro mujeres mineras que arrancó del dictador la amnistía irres tricta para los presos políticos. Y su voz no podía faltar en el golpe del fascista Luís Gar cía Meza: “Si los comunistas vuelven y lle gan al poder, si los comunistas triunfan, si
Muy pronto, Fausto, emparentado con
Murió en el olvido —como la mayoría de las mujeres mártires por la democracia— y quizá con el doloroso recuerdo vivo del ‘cuartito azul’ y de la ‘casa de piedra’, y el poema torturador y espejo de Mario Bene detti dedicado a sus torturadores:
En cambio, Lita ya estaba militando en las bases del ELN, como Ramiro, quién después de un atentado en un cine de La Paz tuvo que salir hacia Cuba, en donde habría recibido instrucción militar para sumarse a las gue rrillas, hecho que nunca ocurrió, aunque se comenta que actuó algo así como mensajero político clandestino.
Ramiro, al parecer, era su mayor aflicción y su total entrega maternal; por él, por prote gerlo, habría seguido los pasos de la re sistencia a la dictadura banzerista. Fue lo que le dio valor para so portar hasta el umbral de la muerte las atroces torturas del que fue víctima.
-Pedro Condo: Lita, Delfina Burgoa, breve biografía de una maestra consecuente con la lucha social, en ‘Espionaje y Servicios Secre tos en Bolivia’ de Gerardo Irusta.
Con la conquista de la democracia, Fausto Rei naga y Ramiro Reinaga no se conoce ciertamente si esta diferencia de conso nancia obedece a un error de escritura o una decisión voluntaria, se alejaron del pen samiento socialista y abrazaron el indianismo cada cual por camino pro pio, aunque el padre más brillante.
-Hilda Reinaga: Autobiografía inédita de Fausto Reinaga
-Wankar (Ramiro Reynaga Burgoa): Re construyamos nuestro cerebro
Ramiro ‘Wankar’, fallecido recientemen te, comenzó escribiendo en Reconstruya mos nuestro cerebro (1979), su primera pu blicación titulada: Ni en Ecuador, Perú o Bolivia las mayorías indias tienen todavía partido político propio, todo lo que hay son derecha, centro o izquierda, pertenecen a los blancoides, ¿Cuándo pondremos ponchos y polleras en la presidencia?.
los comunistas derrotan a la revolución del 17 de julio de 1980, ya saben las Fuerzas Ar madas qué destino les espera”.
FUENTES CONSULTADAS:
Radical Fausto, escribió: “La revolución (NR golpe) de agosto de 1971, ha sido una revolución de los matadores del Che”. “El Che para el indio es racismo blanco. El Che es el blanco que robó, asal tó, violó, encarceló, asesinó, masacró al indio”.
“(…) no escapes a tus ojos/ mírate/ así/ aunque nadie te mate/ sos cadáver/ aunque nadie te pudra/ estás podrido/ dios te ampa re/ o mejor dios te reviente”.
ANATEMA DEL PUEBLO DE POTOSÍ
Cuando
La construcción discursiva del parlamento (1904) nos permite ver una relectura de la gue rra y de los problemas vinculados a las socieda des involucradas en el conflicto desde el senti miento de lo nacional, evidenciando que estos conflictos no solo fueron producto de proble mas económicos y geopolíticos. Los problemas
internos resultaban evidentes y las formas que éstos adquirieron parecían estar determina dos por dos situaciones, una de carácter políti co y otra de carácter moral. Las imágenes que se utilizaron con relación a esta última no dejan de llamar la atención, por cuanto evocan situa ciones en las que pareciera estarse viviendo un periodo de pérdida y de toma de conciencia res pecto a las difíciles circunstancias en que vivía el país. Se trata de analizar el legado del conflic to y cómo este ha desbordado desorden y el caos que evidenciaba esta crisis interna hecho que, a mi parecer, debe ser comprendido por el lector.
Pamela E. Escobar Carpio
‘Anatema del Pueblo de Potosí’ es un documento histórico con centenares de firmas, Alba, Ángel Casto Valda, Donato Dalence, Simón Chacón, Daniel Zambrana, Adrián
6 DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Desde la firma del Tratado, la postura chilena repitió por enésima vez que el Tratado de 1904 fue libremente negociado y aceptado por el país. En cuanto a la afirmación de que la firma del tra tado de 1904 fue libremente negociado, acepta do y firmado por nosotros, habría que pregun tarse solo una cosa ¿Habrá en el mundo una persona en uso de su razón que crea que una na ción pueda aceptar libremente y sin presión de ninguna naturaleza que se la mutile privándola de su salida al Pacífico? De hecho, si seguimos analizando las posturas semejantes por parte de la diplomacia chilena sería de nunca terminar.
Socióloga
Bolivia y su forzada LA ESPADA
Es sabido que la postura chilena confunde al pueblo boliviano con la de unos pocos traidores y me parece oportuno decirlo, fueron en Bolivia gobernantes y gracias a ellos que en plena fun ción pública traficaron con fortunas chilenas, sobre riquezas bolivianas.
ENTRE
Este breve ensayo no constituye —ni esa es la intención— ser un estudio de todos los aspectos jurídicos que son aplicables a la hora de consi derar la actual mediterraneidad a la que se ha confinado a Bolivia. Este trabajo es solo un pri mer acercamiento al tema, en el afán de lograr ciertos esclarecimientos necesarios y sirva para guiar futuras investigaciones.
Basta mencionar el caso del río Lauca es una de ellas, unilateralmente desviado en contraven ción de leyes internacionales.
No es posible dejar de considerar los aspec tos políticos, los que, como es frecuente en otros asuntos internacionales, predominan so bre los estrictamente jurídicos. Y, dicho sea de paso, el enfoque no está centrado en los aspec tos jurídicos, sino más bien en ver cómo se fue dando el escenario para llegar a tal cuestión. Se trata de hacer ver algunas posiciones y de mostrar que Bolivia no estuvo de acuerdo con el cien por cien con el desfavorable tratado, que hasta el día de hoy llevamos a cuestas.
El Anatema constituye uno de los documen tos que nos dejaron los representantes parla mentarios para expresar su disgusto al verse re
se trata de la mediterranei dad de Bolivia, aparecen opiniones que propician que se presente una demanda de nulidad del Tratado de Paz y Amistad, suscrito por Bolivia y Chile en Santiago el 20 de octubre de 1904, que consolidó la conquista chilena del territorio cos tero boliviano ocupado por las fuerzas chilenas en la Guerra del Pacífico de 1879. Se menciona, en apoyo de este criterio, una causa fundamental: el vicio del consentimiento que significa el empleo de la fuerza y las amenazas que obligaron a Boli via a aceptar la suscripción de un tratado de lími tes que consagra la cesión territorial en favor de Chile, a cambio de compensaciones que, como se sabe, fueron muy poco equivalentes. En efecto, cuando se cuenta con argumentos respaldados por hechos y evidencias incuestionables, en este caso: la violencia y la amenaza, es comprensible que se aconseje demandar la nulidad de un pacto.
Los debates parlamentarios efectuados en sesiones reservadas no fueron adecuadamen te difundidos en su oportunidad. Sin embar go, hubo muchas referencias a esa controversia librada entre los sostenedores de Tratado y los que se oponían a su aprobación. El rechazo tam bién se tradujo en el Congreso y la mejor prueba de ello es el informe en minoría presentado por los parlamentarios que se opusieron al tratado. Tal es el caso del pueblo de Potosí, que inme diatamente responde a la noticia de haber sido aprobado en el Congreso por 42 votos contra 30, los tratados de paz, amistad entre los gobiernos de Bolivia y Chile escriben todo un documento, conocido como “Anatema del Pueblo de Potosí” en el que se expresa la oposición al tratado con centenares de firmas, incluidas las de ciudada nos, encabezados, entre otros, por José David Berríos, Wenceslao Alba, Ángel Casto Valda, Do nato Dalence, Simón Chacón, Daniel Zambrana, Adrián Vila Valda y Macedonio Araujo.
basados por la mayoría parlamentaria y poder expresar su molestia, en ella advierten de los mu chos de los problemas que se corría al riesgo de firmar el Tratado. Las críticas de los representan tes nacionales se dirigían también hacia la actua ción del Plenipotenciario boliviano Alberto Gu tiérrez. El Anatema manifestaba lo siguiente:
tantes que le han prestado su aprobación se han hecho indignos de ser bolivianos y cae rá sobre sus frentes el estigma de la historia y de la posteridad. Que a los 30 Honorables Representantes que han combatido el pacto oponiéndose a la mutilación de Bolivia y, de fendiendo su honor y su bandera, les discier ne el voto de justo aplauso a que se han he cho acreedores por haber cumplido su deber con abnegado patriotismo. (El Anatema de Potosí, 14 de febrero de 1905. )
7 7
A pesar de su gravedad, la misma condición de derrota y los resultados de ella sembrarían en la mentalidad boliviana un imaginario del despojo injusto e injustificado del territorio na cional, en donde Potosí alzó la voz de lucha en contra de la firma de este tratado y organizó la resistencia ideológica y civil contra ese instru mento desacertado para Bolivia. En el docu mento se evidencia, que, en su momento, los miembros del Congreso —aunque se haya trata do de una minoría— rechazaron la suscripción y ratificación del tratado de 1904, por razones de dignidad y patriotismo. Sirvió, también, para identificar a quienes traicionaron a la Patria, li teralmente vendiendo el acceso al mar, y a quie nes no lo hicieron. Cabe recalcar que no fue el único documento que circuló en esa época, prueba de ello también lo es el Manifiesto a la Nación. La oposición parlamentaria no flaqueó en sus argumentos y de esta forma denunciaron que el Tratado no fue fruto de una negociación libre y consentida por Bolivia, sino más bien es el resultado de una conquista y una vil compra, en donde la mayoría liberal se impuso.
ESPADA Y LA PARED
forzada mediterraneidad
PRIMERO: Que la integridad de la patria es la base de la vida constitutiva de la Repú blica y el supremo anhelo de todos los pue blos y habitantes de Bolivia. Segundo: Que ningún poder tiene facultad para enajenar el territorio nacional siendo esa atribución privativa de una Asamblea Convencional elegida expresamente por el pueblo sobe rano para ese objeto. Tercero: Que si por la fuerza de las armas de Chile logró despojar a Bolivia de su riquísimo Litoral, el derecho de propiedad no pudo ser consecuencia de un acto de piratería con que consumó su atentado pisoteando todas las leyes mora les y de política internacional. Cuarto: Que tampoco puede poseer Chile el Litoral a tí tulo de indemnización pues los 26 años que lo retiene indebidamente ha aprovechado cientos de millones de pesos producidos por ese departamento boliviano. Quinto: Que el tratado últimamente aprobado es el más desastroso para la patria, el más lesivo a su soberanía, el más humillante que hasta hoy se hubiese proyectado porque no es más que una venta simulada a vil precio con una mi serable parte de los ingentes productos del mismo territorio sagrado de la patria. Sexto: Que el ferrocarril Arica-La Paz y la red pro
RRSSILUSTRACIONES:
yectada en el interior de la república, no son más que vehículos de conquista y los medios por los cuales Chile se propone sojuzgar a Bolivia política, económica y comercialmen te. Séptimo: Que dicho ferrocarril de Arica es un atentado comercial contra el Perú a quien pertenecen las poblaciones de Tacna y Arica mientras, conforme al Tratado de An cón, se realice el plebiscito, y este pacto es un reconocimiento implícito del derecho de Chile sobre esa región. Octavo: Que además del Litoral cautivo ha agregado el Congreso a la avidez chilena la riquísima región de Chilcaya con parte de las provincias de Paca jes, Caranagas y Lípez, desmembrando con impudicia el territorio que estaba fuera de la conquista y del Pacto de Tregua. Noveno: Que el Congreso, la Cámara de Senadores, que representa unidades territoriales, ha rechazado por el voto de seis departamen tos contra dos que han aprobado ese igno minioso tratado, viciando de nulidad radical el voto de siete diputados inconscientes. En mérito de estos radicales motivos, el pue blo de Potosí sin distinción de colores polí ticos, DESAPRUEBA el atentatorio Tratado Gutiérrez-Bello Codecido y, ante Dios y los hombres hacer constar: Que dicho Tratado es inicuo, vergonzoso y deshonroso para Bo livia: lesivo a su dignidad, oneroso en lo eco nómico, matador de la soberanía nacional, generador de la evidente absorción financie ra y administrativa a título de auxilios pecu niarios amistosos, estableciendo el protecto rado chileno y de régimen colonial y nulo por haber sido rechazado por seis departa mentos de la república. Que los 42 represen
firmas, incluidas las de ciudadanos encabezados por José David Berríos, Wenceslao Vila Valda y Macedonio Araujo, quienes expresan la oposición al Tratado de 1904.
Su sed de poder y expansionismo nunca tuvo límites. Es más, creó un modus operandi in mundo que fabricaba golpes de Estado a la me dida. Cuando extendía sus alas sabía dónde es taba la presa y hacia allí se dirigía. De hecho, no le importaba las distancias, tan solo ese objetivo trazado a milímetros desde la Casa Blanca.
Y es que Stroessner visitó un año antes el nido del águila, una gira por distintas unida des militares estadounidenses, y no fue ajeno a ese país, ya que vendió su alma, además de su propia nación sin importar el costo de vida. El tirano gobernó hasta 1989, bajo el ala de esa ave que miraba vigilante su administración y
Conoce muy bien el área, desde México has ta la Patagonia, y cuando encuentra a su presa comienza a actuar sigilosamente bajo las som bras de la conspiración. En nombre de la liber tad, esta ave rapaz arrasa con el objetivo en ho ras precisas, pues su técnica es la inmediatez y su golpe certero es contundente.
SU GOLPE CERTERO ES CONTUNDENTE
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 20228
En 1948, el golpe con olor a petróleo sacó de un tirón al presidente Rómulo Gallegos que solo gobernó nueve meses. Apoyado por una junta militar, la raposa hundió sus garras en el Palacio de Miraflores y como es sabido se apo deró de sus recursos naturales.
PARAGUAY
E
Conoce muy bien el área, desde México hasta la Patagonia, y cuando encuentra a su presa comienza a actuar sigilosamente bajo las sombras de la conspiración. En nombre de la libertad, esta ave rapaz arrasa con el objetivo en horas precisas, pues su técnica es la inmediatez y su golpe certero es contundente.
El águila que amaba los golpes de Estado
En efecto, el carroñero ama los golpes de Es tado y los financia económicamente pues este método con frecuencia funciona, sobre todo en “su patio trasero”. Vigilante astuto, el águila bus ca países precisos donde picotear y arrancar de cuajo las endebles democracias nacientes o sim plemente las asfixia hasta que fenecen.
Extraño es este pajarraco que ve con luju ria los territorios que no le son propios. Por eso, en mayo de 1954, un peón y a la vez ge neral, Alfredo Stroessner, encabezó un golpe de Estado contra el presidente Federico Cha ves, del Partido Colorado.
Similar acción, pero esta vez en 2002, cuan do abril era 11, golpeó al mandatario Hugo Chávez. Su plan requirió de financiación es tadounidense que doblegó las conciencias de ciertos opositores para hacer realidad el co metido. No obstante, su felicidad le duró poco, solo dos días, pues el pueblo llevó a Chávez en hombros hacia el poder que había conquistado gracias a la democracia y el voto.
VENEZUELA
l águila nació en 1776 y desde ese tiempo fue acumulando ciertas mañas, perfeccionando interven ciones y, lo que es peor, urdiendo dónde meter sus garras para sem brar el miedo y acabar con la democracia.
Juan Carlos Flores Escobar
BRASIL
En junio de 2009 se perpetró otro golpe de Estado, esta vez el águila sangrienta se fue a Honduras, a buscar la yugular del presidente Manuel Zelaya. “Los autores intelectuales de este crimen obedecen a una asociación ilíci ta de los viejos halcones de Washington con hondureños, propietarios de capitales y sus socios de subsidiarias, norteamericanas y agencias financieras”, mencionó el exmanda tario en esa oportunidad.
Nos queda un futuro incierto. Páginas en blanco que esperemos no se tiñan de rojo por el intervencionismo imperial de un pajarraco que aún vuela “zopiloteando” en el cielo azul de nuestra América.
GUATEMALA
El águila que ama los golpes de Estado, no tardó mucho en desplegar todo el aparato cons pirativo en Centroamérica. Esta vez le tocó el turno a República Dominicana. En 1963, Juan Bosch vio venir desde el cielo, como un espec tro maligno, al funesto ovíparo que se apode ró indiscriminadamente de su país. Para ello, se valió de una misión militar norteamericana que hizo el trabajo sucio, acortando su periodo democrático a solo siete meses.
El segundo zarpa zo fue una década después. Corría el año de 1976 y Ma ría Estela Mar tínez de Perón fue la víctima de la raposa.
PANAMÁ
Dos fueron los zarpazos que la infeliz ave de rapiña asestó con frenesí al país del tango.
Dos años después de lo sucedido en Boli via (1973), la CIA participó activamente en el golpe de Estado en Uruguay. La intrusa ave de rapiña usó a su antojo a un títere de nom bre Juan María Bordaberry, y con el apoyo de las Fuerzas Armadas dieron el golpe. La pon zoñosa, atrevida y furibunda disolvió de un zarpazo las cámaras de Senadores y Repre sentantes del Congreso uruguayo y anidó un gobierno de facto hasta 1985.
CHILE
Asimismo, la voraz e insaciable raposa se mostró furiosa, ya que su “general incondi cional” cerraba la Escuela de las Américas de Estados Unidos, academia militar donde se formaron varios dictadores de América Latina y que funcionaba en territorio pana meño desde 1946.
También ese año (1954), pero en junio se concretó el golpe de Estado contra el presi dente guatemalteco Jacobo Árbenz. Y otra vez el águila de tres colores tuvo mucho que ver. Había organizado meridianamente un golpe certero, gracias a su brazo operador: la CIA. El pecado de Árbenz fue implementar políticas estatistas y legítimas sobre la riqueza guate malteca que afectaron a compañías estadouni denses tales como la United Fruit. Es obvio, a la detestable arpía, una reforma agraria le caía muy mal en términos de ir en contra de los in tereses empresariales y capitalistas que el Tío Sam cuidaba celosamente.
El águila calva jamás tuvo una pluma de tonta. Olía a kilómetros a los gobiernos progre sistas y populares, por el solo hecho de sentir
El pasado está lleno de historias y golpes de Estado que caracterizaron la vida política de estas naciones no tan soberanas. El presente es frágil y en cualquier momento, la depredadora actuará llevada por ese instinto expansionista a tal punto de romper el orden establecido.
BOLIVIA
REPÚBLICA DOMINICANA
HONDURAS
El 15 de octubre de 1979, la innombrable descendió de las alturas y hundió sus garras en el gobierno de Carlos Humberto Romero. Astuta como pocas, engañó a jó venes militares salva doreños, provocan do una posterior guerra civil que se prolongó du rante 12 años y dejó un saldo de al menos 70 mil muertos y otros miles losentrenóCIA,operador:desaparecidos.deSubrazolasupervisó,yarmóaescuadronesde la muerte para asesi nar a civiles revoluciona rios, mientras el gobierno de facto se mostraba complacido con dichas masacres.
esos aromas, expresaba repugnancia y asco. Por eso, intervino en la desestabilización del gobierno de Salvador Allende y en su derroca miento en septiembre de 1973; además, colabo ró con la posterior dictadura militar que enca bezó Augusto Pinochet.
que, de cuando en cuando, ejercía la violencia solapada por el dictador para calmar a los “in surrectos” que pedían democracia.
Es más, un in forme descla sificado de los Estados Unidos decía: “Los pre parativos del gol pe están listos. Los buques y los integran tes de la Armada ya han sido desplegados en puntos estratégicos a lo largo del país para controlar posibles disturbios des pués de la toma de poder”.
9
La desdeñosa alada decidió volar más al sur y encontró en Brasil el escenario perfecto para su próximo golpe. No necesitó mucho tiempo para buscar conspiradores internos que den la talla. De hecho, varios oficiales militares ofrecieron sus armas contra el presidente João Goulart. A partir de ahí, se inauguraba un periodo de 21 años de dictadura feroz. De hecho, John F. Kennedy es tableció contactos con las fuerzas armadas bra sileñas para preparar el golpe militar. Lyndon B. Johnson, otro presidente detestable, también brindó su apoyo incondicional para mantener a raya y bien domado al gigante carioca.
La conspiranoica y feroz depredadora deses tabilizó Panamá hasta el paroxismo demente. Si bien, en otrora época, Manuel Antonio Norie ga era su aliado incondicional, en 1989 iba tras él para cazarlo, pues dejó de serle útil. De he cho, el ave carroñera e insufrible acusó a Norie ga de tráfico de drogas.
Varios documentos desclasificados en 2010 revelan la participación de Washington en el golpe, con la anuencia directa del pre sidente Richard Nixon y el secretario de Es tado, Henry Kissinger. Medio millón de dó lares fue la contribución del águila para que se aplacara el comunismo en el país y poner en bandeja de plata el poder en manos de un militar microscópico, pero peligroso.
Arturo Illia fue elegido presidente en ju nio de 1966. Sin embargo, su exjefe del Ejér cito, Juan Carlos Onganía, apoyado por otros generales adiposos que rendían pleitesía a los agentes de la Agencia Central de Inteli gencia, comenzaron a urdir el plan desesta bilizador, mientras el águila, como un big brother, veía atenta cómo se desmoronaba la democracia en el país gaucho.
EL SALVADOR
El segundo golpe de la carroñera fue urdi do en 2019 que sacó del poder a Evo Morales. Como de costumbre, fueron algunos milita res que vendieron la democracia del país por unos cuantos denarios; además de un oscuro personaje (Erick Foronda Prieto) que siendo boliviano y exasesor de la Embajada de los Estados Unidos manejó los hilos del gobier no de facto de Añez a su antojo.
Cuando agosto era 21, pero de 1971, el águila encontró un candidato ideal para el golpe. En efecto, un coronel diminuto, tam bién de ideas, Hugo Banzer Suárez, enca bezó la caída del militar Juan José Torres, quien era recordado como un nacionalista y revolucionario boliviano.
ARGENTINA
Como se vio, el águila estadounidense siem pre confabuló, conspiró y derrocó gobiernos le gítimamente elegidos por sus pueblos. Sembró la inestabilidad en la región apoyado por gente interna e inescrupulosa.
URUGUAY
TRADUCIDOS AL QUECHUA
Les hicimos creer a los de afuera que el quipu era úni camente número y ellos olvidaron que los números también cuentan. Así diciendo, empezó a explicar: El quipu parece impenetrable, rudo, sin embargo, son generosos cuando se entregan a su poseedor.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 202210
‘Atrapando historias’ y ‘Nudo primigenio’ son dos de los cuatro escritos llevados al lenguaje de la gran cultura inca.
Atrapando historiasNudo primigenioUnay yachaykunata jap’ijaspa
Carmen
García Mamani, docente de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), hizo la traducción de cuatro obras extraídas del poemario Quipus; la revisión literaria estuvo a cargo de Víctor Hugo Quintanilla Coro, de la ca rrera de Literatura, de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz). Un trabajo conjunto que in volucró el trabajo de dos expertos en cada una de sus especialidades. Traducción que, según Car valho, “es motivo de orgullo para cualquier poe ta boliviano, es un honor ser traducido a una de las lenguas originarias de nuestro país, porque de esa manera se busca la inclusión también lingüís tica de nuestra poesía. Agradezco a Carmen Gar cía por el extraordinario trabajo de traducción y a Víctor Hugo Quintanilla por la revisión”.
El kipu es un tejido de palabras e imágenes. Los hilos tejen cerros, nubes, ríos, aves, animales; así como sen timientos y emociones. Mezcla de números y colores. ¿Por qué números? Porque en el Universo somos algo, una partícula, un elemento, un número. ¿Por qué co lores? Porque somos matices de una misma realidad, somos únicos y diversos al mismo tiempo.
Los nudos de los quipus ordenan la realidad otra, la que nadie quiere ver y acercan el mundo de ustedes a nuestra realidad. Existen jaqi quipus que hablan de la gente, así como nudos machos o urqu chinu y nudos hembras o qachu chinu, expresó el sabio y hábilmen te enlazó palabras, entre el cordel matriz, diciendo: los quipus son como telarañas que atrapan las his torias de la gente, y yo pensé que el quipu es signo y símbolo, es significante y significado, es palabra e imagen. Pensé en una mujer embarazada
Unay yachaykunata jap’ijaspa
Kipumanta wakkunaman yupayllapis kanmanjina rikuchinchik, ajinamanta paykuna kipu willayniyuq kasqanta qunqakusqanku. Ajina nispa yachay willay qallarisqa: Kipu manapis allin kayniyuq kanmanji na, chayqa mana jinachu astawanpis, kipukunaqa runankuman allin kayninkuwan chinpanku. Kipu rimayniyuq, siq’iyuq ima juk awana kasqa. Q’aytunkuna urqukunata, phuyukunata, mayuku nata, p’isqukunata uywakunata ima awan. Ajina yuyaychaykuna, kusikuykuna, phutikuykuna ima chaypi rikukunmanpisjina, chantapis, yupaykunapi, chaqru llimp’ikuna qhawayukun. ¿Imarayku Yupa ykuna?, imaptinchus chay pacha universo nisqa pi imapis, yupayninpi rikhurinchik. ¿Imaraykutaq llimp’ikuna? Imaptinchus tukuy laya llimp’iyuqpis kasunmanjina riqch’akunchik, chaypi juk kayniyuq, jinallataq, tukuy laya kayniyuq rikukunchik. Kipup watasqasninpi chay imaymana wak laya ka qkunata (realidad) suk’an, chayjina realidad nisqata mana pipis ñuqayku kayniykumanjina qhaway mu nankuchu. Runa kipus paykuna runakunamanta par laq kasqa, ajina china urqu watasqakuna ima kasqa nispa ajinata chay sabio suti’nchan. Kipukunaqa juk telarañajina unay kawsay runakunap yachaykunata jap’ijaspa jallch’an, ñuqa kipumantaqa juk chimpuku jina (simbología) rikukuni. Chaypi: yachay, ruway, rimay, siq’i ima kasqa, chayrayku ñuqa juk wiksayuq warmipi yuyaychani.
Anoche soñé con la Pachamama que me decía: yo he soñado he eresCuandoengendrándote.quesoñadomesoñabanacesunacuerda
Ahora El Pueblo
Traducción al quechua normalizado por Carmen García Mamani y Revisión literaria por Víctor Hugo Quintanilla Coro
El mundo andino en dos poemas de Homero Carvalho
Ch’isi mujunchachqaytamusqukuchkachkanimusquniñuqaniwachkachkapachamamawanmusqunimusquniWiksayuq
kanaykipaq jukPaqariptiykiqaq’aytumana wataqasqayuq kanki juk pacha kanki tukuy pacha, chiqakuna ima ch’usaq kaq junt’achkan juchu’uy paqarisqaykimanjinakaytachayqampikutisapafaynasniykunawanrimayniykunawanwiñachkankuwatasqakunawanimat’aqapachapinisqataruwanaykitiyanjuktinkuytaruwayjinallapiatinkiatinkiatinki
Versión original
sin anudar eres totalidadPachatiempo y espacio el gran vacío se va llenando de pequeños amarres que van creciendo con tus palabras y tus faenas cada cierto tiempo debes realizar un Kuti un enlace dentro de ti mismo solamente así podrás volver a ser el mismo que naciste.
El autor tiene varias obras poéticas traducidas a idiomas originarios como el aymara y mojeño.
Honor y gloria a las legiones libertarias que estuvieron al mando de aquel singular episo dio: el coronel Antonio Suárez, el padre José Andrés Salvatierra, José Manuel Baca —Caño to—, el jefe guaraní Barinday, entre otros que pisaron fuerte en las orillas del Parapetí y a pocos metros de la rica serranía Sararenda, en Choreti municipio de Camiri.
Septiembre, mes para rememorar nuestras glorias
Cada brote con esencia libertaria —al fijar su primer paso rebelde— sabía de lo improbable que una chispa lograra incendiar el inmenso bosque plagado de españoles portadores de la cruz y la espada, también de sus herederos que colmaban la burocracia regional. Sin embargo, intuían, al menos, que el ejemplo de sus valien tes acciones daría paso a provocar nuevos bro tes en el amplio espectro de la opresión. A pesar de las limitadas condiciones de comunicación y largas distancias entre puntos referentes, la no ticia de cada rebelión se abría paso entre mon tes y praderas como un torbellino, barriendo con cuanto obstáculo encontraba en su camino y sus efectos eran como un reguero de pólvora.
Héctor Sánchez Caballero
es el mes esperado por mu chos de aquí y más allá de las fronte ras; tiene gran cantidad de detalles que lo hacen diferente a los otros con los que se redondea cada uno de los años por los que recorremos la vida o, corrigien do, son ellos que transitan en libertad sin hori zonte ni obstáculos y del brazo con el implaca ble tiempo que no conoce edad.
11
Fuentes confiables y nuevos estudios —aún no impresos en la historia oficial— señalan que fue el 10 de septiembre de 1810 cuando se es cucha en este singular paraje el más nítido y fuerte grito libertario, el mismo que luego de dos sudorosas semanas llega a amplificarse en el cabildo cruceño, un 24 de septiembre, con las principales cabezas visibles que actuaron en la enardecida Cordillera de los chiriguanos. El coronel Suárez con su escolta de valientes y el ariete punzante de centenares de indígenas que con el dorso desnudo haciéndole frente al monte, al viento y al sol septembrino, tomaron los mejores atajos camino al oriente donde otros amantes de la aventura cargados de los mismos ideales esperaban a sus congéneres para sellar lo iniciado en San Miguel de Membirai.
Fue apenas el inicio del largo camino inde pendentista, más adelante seguirían hilvanán dose otros tantos sucesos que —entre triunfos y derrotas— culminaron con la fundación de una Patria libre y soberana 15 años después. Queda aún, sin embargo, en el legajo de asun tos pendientes, reivindicar la actuación de per sonajes, lugar y fecha de aquella epopeya que la miopía de los que manejan los papeles de la historia regatean aclararla del todo.
ENTRE TRIUNFOS Y DERROTAS
A septiembre lo esperamos porque en cada ciclo anual nos visita trayendo un paquete de recuerdos y sorpresas; ese detalle permite dete ner nuestros pasos en el raudo caminar de sus días; son preciosos momentos dedicados a es cudriñar viejas y nuevas preguntas que alivien nuestra inquietud por conocer verdades, ya no a medias, como las impuestas hasta ahora. Nos ayuda a repasar la historia en un tránsito pausa do y crítico que reflejado en cifras suma hoy 212 años. Compartimos con cada uno de ustedes lo visto y sentido de este largo período.
Fue un 10 de septiembre de 1810 cuando se escuchó en este singular paraje el más nítido y fuerte grito libertario, el mismo que luego de dos sudorosas semanas llega a amplificarse en el cabildo cruceño, un 24 de septiembre, con las principales cabezas visibles que actuaron en la enardecida Cordillera de los chiriguanos.
La Guerra de la Independencia no fue solo un enfrentamiento armado entre ejércitos de ‘pa triotas’ y ‘realistas’, también —y en buena me dida— el grueso de los movimientos sociales se alineó en la corriente insurrecta de nuestra América. Cada eslabón de la extensa cadena re belde buscó hasta encontrar las mejores condi ciones y el momento preciso para empuñar las escasas armas que estuvieron a su alcance y así redimirse del oprobio impuesto por la Corona en siglos de coloniaje.
rio’: la culta Charcas el 25 de mayo de 1809, le sigue con el mismo vigor la ciudad del impo nente Illimani solo dos meses después, un 16 de julio. Se había sembrado así una salu dable semilla en suelo fértil y un nuevo ger men apareció robusto, luego de un año, en tierras bajas. Es un escenario donde conver gen, por un lado, las fuerzas del régimen co lonial apostado en el Fuerte Membirai y, por otro, un desmembramiento de aquel núcleo militar que se alza en armas contra los suyos cuando asimila la realidad del acontecer his tórico e imbuye ideas, temperamentos, an siedades y un alto sentido de libertad entre rebeldes de la empalizada y guaraníes con sus flechas en bandolera, merecedores due ños de esas tierras.
Septiembre
En esta parte de nuestra América morena, inauguran eso que llamamos ‘Grito Liberta
La fiesta no termina ahí, al día siguiente los ay llus retornan a sus comunidades para concluir la fiesta. Según Nicolas, en algunos lugares suelen fes tejar la fiesta de la miniatura Alasita, con lo que se termina la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
Ivert Elvis Fuertes Callapino (*)(**)
EN TINGUIPAYA, POTOSÍ
Pueblo
EL TEMPLO PATRIMONIAL
(*) Es socio de número de la Sociedad de In vestigación Histórica de Potosí – SIHP.
Guadalupe, la festividad que conserva la cultura de los ayllus
LA FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Todos están muy bien uniformados tanto hombres como mujeres, esperan el momento de la procesión de la virgen. Al mediodía, el párroco del templo Nuestra Señora de Belén de Tinguipa ya encabeza la romería, por atrás lo acompañan varias orquestas de ‘waukus’ en un baile llamado la rueda. Vincent Nicolas alega que el templo tiene como patrona a la Virgen Nuestra Señora de Belén; sin embargo, los siete ayllus destacan como fiesta mayor a la Virgen de Guadalupe; los ayllus cuen tan con la imagen de una virgen, cada una tiene su historia, su aparición y además un relato de cómo llegó a la comunidad, comenta el entrevistado.
El templo fue declarado como Monumento Nacional el 19 de septiembre de 1945 y es Patri monio Cultural Material de Departamento de Potosí, por Ley Departamental 117/2019.
La localidad se encuentra a 76 kilómetros de la ciudad. Jóvenes de varios ayllus se acercan en grupo a la plaza para interpretar instrumentos de viento como el ‘wauku’, mientras que las mujeres entonan cánticos con voces agudas.
De forma tradicional el 8 de septiembre, de cada año, los ayllus que conforman el municipio de Tinguipaya se aprestan a celebrar la fiesta de la Virgen de Guadalupe. La localidad se encuentra a 76 kilómetros de la ciudad de Potosí, la festividad denota elementos particulares, los pobladores de los siete ayllus arriban al lugar para mostrar sus mejores galas junto a sus instrumentos musica les ancestrales ‘waukus’ y charangos.
La plaza principal de Tinguipaya empieza a lle narse, todos visten elegantes, en uno de los grupos destaca la figura del antropólogo belga-boliviano Vincent Nicolas, un investigador que conoce la or ganización de los ayllus de ese municipio. Jóvenes de varios ayllus se acercan en conjunto a la plaza para interpretar instrumentos de viento como el ‘wauku’, mientras que las mujeres entonan cán ticos con voces agudas y sobresalientes. Nicolas
A las afueras del pueblo, centenares de ve hículos arribaron con ingentes cantidades de personas, muchos jóvenes bailan por las calles de Tinguipaya acompañados de sus charangos, bien vestidos con su atuendo típico, resaltan las
Los pobladores de Jahuacaya llevan en alto la “Bandera del Niño” o “Niño Bandera”, como dicen ellos, que destaca por sus colores blanco celeste y blanco (aunque el blanco más parece tener una to nalidad rosa muy baja), es posible que esa bandera sea una reminiscencia a aquella bandera que usó el general Manuel Belgrano en 1813 en la Batalla de Ayohuma, en el norte del departamento, destaca Nicolas. Es parecido a uno de los dos emblemas de Macha llamado de esa forma tras haber sido halla do en la Capilla de Titiri, municipio de San Pedro de Macha en 1883 por el sacerdote Martín Castro.
mencionó que las tropas de músicos vienen de distintos ayllus como Ilchaco, Mañu, Jahuacaya, Q’ollana, Urinsaya, Q’ollana Inari, Sullcaynari, Q’anasa y Q’aña, que llegan cargando “sus vírge nes” (imágenes de la Virgen de Guadalupe).
de clima templado, con curiosos trazos pintorescos y enclavado en las laderas de los ríos Jatun Mayu, Mayco cha y Campana Wayq’u, ahí se halla la capital de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí. Tinguipaya es un municipio cuyo modelo de organización social y territorial predominante es el ayllu. El uso de su vestimenta originaria es tan importante que hombres y mujeres confeccionan sus prendas de vestir que se caracterizan porque sus textiles son parte de la identidad cultural de sus habitantes.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 202212
El Templo Nuestra Señora de Belén es una edificación de fines de 1562, está ubicado en la cabecera de valle de Tinguipaya y fue construido a base de piedra, ladrillo y adobe. En su interior se encuentran varios lienzos, el más importante es la ‘Vía Crucis de Cristo’ (1878), cuenta con cua tro altares, un púlpito de estilo barroco mestizo cubiertos con lámina de pan de oro al igual que el imponente retablo mayor y la portada clásica compuesta de pilastras adosadas a la pared.
Tinguipaya se ubica a 76 kilómetros de la ciudad de Potosí y se puede llegar a través de la carretera hacia Oruro, el tramo está asfaltado, es una población ideal para pasear y recorrer las calles de la localidad.
(**) Es docente universitario de la Universi dad Autónoma Tomás Frías – UATF.
figuras decorativas que se plasman en sus bor dados, un ligero correteo se aprecia mientras estos grupos visitan las chicherías, en sí la chi cha es la bebida más apetecida por los residen tes, además de ser dulce y muy apreciada.