DOMINGO 26 DE DICIEMBRE DE 2021
AÑO 1 - N°35
La historia del cóndor Martín, mensajero de la empresa Patiño Mines Págs. 4-5 La Villa de París exhibe la belleza arquitectónica del siglo XVIII
El villancico contra la Guerra de Vietnam que desafió a EEUU
Notas y críticas, textos libres sobre cine
Págs. 6-7
Págs. 2-3
Pág. 8
2
DOMINGO 26 DE DICIEMBRE DE 2021
LA ESCRIBIÓ JOHN LENNON EN PLENO CONFLICTO BÉLICO
El villancico contra la Guerra de Vietnam que desafió a EEUU La composición musical titulada Happy Xmas (War is Over) expresa un rechazo al sistema capitalista, al consumismo extremo, a la mirada ajena del ser humano ante el hambre, la muerte y los conflictos armados activos en el mundo. Estéfani Huiza Fernández Después de que finalizó la Segunda Guerra Mundial, los conflictos bélicos se redugeron. Sin embargo, la violencia va en aumento en el planeta, y la mayoría de los problemas actuales se libran entre agentes no estatales, como milicias políticas, grupos terroristas internacionales y equipos delictivos. En el mundo existen 65 guerras que continúan activas.
E
n 1965, fue el año del estallido de la música rock, varias ciudades de Estados Unidos se contagiaron con la cultura musical afroamericana que ya se consolidaba a pasos agigantados. Diana Ross, The Miracles, The temptations y The Suprems se abrían paso al difícil mercado musical que los Beatles ya habían dominado. En la costa de California los Beach Boys intentaban emular su éxito con canciones pegajosas, de prosa sencilla y sonido popular. El grupo inventor del llamado Surf rock no tuvo el éxito que esperaban. En Los Ángeles The Mamas and The Papas encandilaba a las nuevas generaciones con un sonido parecido al gospel, el coro parecía encajar a la perfección con el tono de voz de cada uno de los integrantes. La canción California dreaming marcó su efímero paso al estrellato. Mientras el mundo disfrutaba de esa explosión musical, en la península de Indochina iniciaba un conflicto armado entre Vietnam del Sur (con el apoyo de Estados Unidos) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), estos últimos respaldados por China y la Unión Soviética.
En el conflicto bélico se calcula que murieron en total 966 mil vietnamitas, Estados Unidos contabilizó 58 mil personas fallecidas y más de 1.700 desaparecidos, constituyéndose la contienda más larga del país hasta la Guerra de Afganistán.
El FIN DE THE BEATLES
Entre 1968 y 1971, John Lennon comenzó a infiltrar en sus canciones ciertos mensajes políticos alusivos a la pacificación y el rechazo a las guerras, sobre todo a la de Vietnam, que acabaría en 1975. El 10 de abril de 1970 se hace pública una nota de prensa en la que Paul McCartney anunciaba que los Beatles se habían separado. Las tensiones dentro del grupo llevaban minando su actividad desde hacía meses, pero en 1969 todavía fue posible que se reuniesen para varias sesiones de grabación, el fruto de este trabajo fue su legendario álbum titulado Let it Be. Fanáticos atribuyeron como causa de la separación de la banda a la relación de John Lennon y la artista conceptual japonesa Yoko Ono. La pareja se conoció en 1966 y permanecieron juntos hasta la muerte del músico. Mientras Richard Nixon figuraba como presidente de Estados Unidos, Yoko y John todavía no se mudaban al edificio Dakota, se conoce que gastaron varios miles de dólares en anuncios abiertamente políticos con un poderoso mensaje contra la guerra de Vietnam y a favor de la paz mundial. En 1969 John y Yoko iniciaron la campaña denominada War is over (if you want it) ‘La guerra se acaba (si tú lo quieres’) en favor del pacifismo y en contra del conflicto de Vietnam, a este movimiento se unieron varias celebridades.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona
CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz
Redes Sociales
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona
COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Claudio Sánchez Víctor Montoya Estéfani Huiza Fernández
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita
3
John Winston Lennon fue un músico inglés que se destacó, en sus últimos años, por sus composiciones polémicas.
‘War Is Over! (if you want it)’ fue un movimiento político en contra de la Guerra de Vietnam.
FORMAS CREATIVAS DE PROTESTA
El rechazo a éste y otros conflictos bélicos los llevó a formas creativas de protesta, como la conocida ‘Bed in for Peace’ (En la cama por la paz), que consistía en pasar más de una semana en la cama con carteles que denunciaban el poder, la corrupción y la opresión de Estados Unidos sobre países subdesarrollados. “El camino a la paz ha sido más largo de lo que John y yo esperamos que fuese, pero sentados aquí hoy, mientras escribo esto, aún lo sigo viendo, esperando por nosotros, en el horizonte”, escribió Yoko Ono en sus redes sociales el año 2019 al cumplirse 50 años de la histórica protesta. La canción Happy Xmas (War is Over) fue grabada en Nueva York a finales de octubre
El camino a la paz ha sido más largo de lo que John y yo esperamos que fuese, pero sentados aquí hoy, mientras escribo esto, aún lo sigo viendo, esperando por nosotros, en el horizonte”.
de 1971 y publicada como sencillo ese mismo año. El video oficial contiene fuertes imágenes en la que se muestra a niños, mujeres y hombres mutilados, heridos, muertos, desnutridos y madres desconsoladas. La melodía es hermosa, la letra contundente e incluye un coro armónico de niños procedente de la comunidad de Harlem, un barrio negro que se caracteriza por se pobre y peligroso. La letra de la canción es sugerente y un llamado a los gobernantes, mientras el músico desea feliz Navidad a todos incluyendo ricos,
pobres, negros, rojos, amarillos, el coro de niños de la comunidad negra de Harlem repite ‘War is over if you want it’ (La guerra termina si tú lo quieres). El conflicto acabó en 1975, cinco años después asesinan a Johnn Lennon, pero su mensaje de paz sigue vigente. Las guerras, el hambre, la pobreza extrema todavía ocupan las primeras planas de los periódicos. Los artistas eligieron el villancico navideño para hablar sobre estos temas, que parecen ocultos en la sociedad moderna, pero como diría John Lenon “Así que es Navidad y ¿qué hemos hecho?”.
4
DOMINGO 26 DE DICIEMBRE DE 2021
UN RELATO QUE DESTACA LA NOBLEZA Y BELLEZA DE UN ANIMAL
La historia del cóndor Martín, la emblemática ave de los Andes Su existencia se ubica en una época y lugares reconocibles por las familias mineras en Uncía, Catavi, Siglo XX y la ciudad de Oruro. Cumplía funciones de mensajero y recibía su ración de carne como pago por sus servicios a la empresa Patiño Mines,del entonces magnate Simón I. Patiño, allí por los años 30 y 40 de la pasada centuria. Víctor Montoya La historia del cóndor Martín, a diferencia de las que son enteramente ficticias, es un hecho que existió en un tiempo real y tuvo como escenarios lugares reconocibles por el lector, pues se trata de la vida de un animal domesticado por los humanos, que cumplía funciones de mensajero y recibía su ración de carne como pago por sus servicios a la empresa Patiño Mines, del entonces magnate Simón I. Patiño, allí por los años 30 y 40 de la pasada centuria.
L
a historia protagonizada por la emblemática ave de la Cordillera Andina, por su fuerza telúrica y su importancia en los centros mineros de Uncía, Catavi, Siglo XX y la ciudad de Oruro, se constituyó en el tema central de cuentos, leyendas, artículos y relatos provenientes de la tradición oral; unas veces como partes de una historia verídica y, otras, como partes de una historia ficticia, pero con una esencia real. El abogado y escritor Armando Córdova Saavedra, en su libro “Historia de un pueblo. Recuento socio-histórico”, presenta una breve reseña en torno al apreciado Cóndor Martín y la presencia de una pareja de cóndores que, durante los años de 1979 y 1980, formaron parte de la tropa acantonada en el cuartel de Uncía y anidaron al pie del Monumento al Minero en la plaza de Siglo XX. No faltan los testimonios como el vertido por el connotado dirigente minero Filemón Es-
cóbar, quien se refirió al cóndor Martín como a un asiduo visitante de la “pulpería” de Siglo XX, en cuya carnicería se le proporcionaba una ración diaria, de al menos 5 kg de carne, a cuenta de los jerarcas de la Empresa “Patiño Mines”, en una época en que el auge de la explotación estañífera en el cerro Espíritu Santo-Juan del Valle situó a las poblaciones nortepotosinas en la mira del capitalismo mundial. Otro testimonio válido es el rescatado por Franz Taquichiri en su obra “El rey del estaño, la montaña Sauta y el cóndor Martín Condori”, a partir de una leyenda que escuchó en boca del emérito don Manuel Yapura Coro, presidente de los Beneméritos de la Guerra del Chaco de Catavi, y de sus amigos y compañeros de armas, don Antonio Herrera y don Juan Subieta, quienes se reunían en la sastrería de don Manuel, al lado de la sede sindical de Catavi, para rememorar experiencias vividas en la contienda bélica, pero también para narrar a viva voz consejas, mitos y leyendas concernientes al acervo cultural y la memoria colectiva de este asiento minero, situado aproximadamente a cuatro kilómetros de la población de Llallagua.
MÁS REALES QUE FICTICIOS
Lo interesante de este cóndor, conocido por todos como Martín Condori, estriba en que su historia se ubica en una época y lugares reconocibles por las familias mineras; un factor concreto que aporta a las narraciones una verosimilitud, sobre todo, si se considera que los diversos textos inspirados en su existencia son más reales que ficticios, habida cuenta de que forma parte de la visión de los habitantes donde se originó la leyenda de esta majestuo-
EL MEJOR RETRATO
Cóndor, Enrique Arnal, óleo, lienzo 65 x 75 cm, 1974.
Esta majestuosa ave, que actualmente se encuentra en peligro de extinción, ha sido motivo de inspiración para periodistas, escritores y pintores. Este es el caso del artista plástico Enrique Arnal, nacido en Catavi en 1932 y fallecido en Washington, EEUU, en 2016. Nadie como este artista, varias veces galardonado a nivel nacional y reconocido a nivel internacional por la fuerza expresiva y la calidad estética de su obra, pintó con gran pasión a algunos de los animales que conoció, de manera vivencial y directa, en los primeros ocho años de su vida. Por eso mismo, es el que mejor retrató al cóndor Martín Condori, pintándolo al óleo sobre lienzos, sin más recursos que un caballete, pinceles, rodillos y espátulas. Es harto evidente que en su obra se proyecta su desmedido amor por los animales, entre ellos el cóndor, ave carroñera, longeva, de plumaje negro-azabache y blanco como la nieve, pico terminado en gancho y alas de gran envergadura. Enrique Arnal, así como montó al
5 sa ave, considerado como el rey de las alturas y como uno de los personajes centrales en la cosmovisión de los pueblos andinos, donde el cóndor es venerado como uno de los fecundadores de la Pachamama y hasta forma parte del patrimonio cultural y natural de Sudamérica, donde varios países tienen su imagen incorporada en los emblemas patrios. La historia original del cóndor Martín Condori, como suele ocurrir en los relatos de la tradición oral, ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo, con supresiones y añadidos que han dado lugar a un abanico de variantes, como se constata en los textos reunidos en la presente compilación, donde la historia real se conjuga con las creencias populares, la inventiva literaria y los testimonios, con exageraciones y episodios imaginativos, que conforman los valores comúnmente aceptados por la colectividad donde se generó esta increíble historia. El artículo del periodista orureño Alfredo Luján Marañón, que vivió en poblaciones mineras,
Portada de la edcición del folleto El Cóndor Martín. Compilación de Víctor Montoya
caballo que le regaló su padre en su infancia, acarició la cabeza rojiza y pelada del cóndor Martín. De ahí que en su edad adulta, zambulléndose en los recuerdos de su pasado, plasmó a caballete una serie de pinturas dedicadas a los animales que poblaron su infancia, como son los toros, caballos, gallos de pelea y, sobre todo, al cóndor Martín en reposo, cuya serie pintó en la década de 1970 y que hoy forma parte de su magistral obra que se constituye en un formidable legado cultural para su terruño natal, el país y el mundo entero. La presente compilación, que no está completa ni es la definitiva, tiene la modesta intención de perpetuar la imagen del cóndor Martín Condori, cuya insólita historia cautivó a hombres y mujeres, a grandes y chicos, debido a que este tipo de historias, donde destacan la belleza y la nobleza de un animal, son dignas de ser rescatadas y recontadas en cualquiera de los géneros literarios, conforme no se hundan en el pozo del olvido ni desaparezcan con el inexorable paso del tiempo.
Cóndor, Enrique Arnal, óleo, lienzo 140 x 120 cm, 1975.
da la impresión de que contiene información veraz que, sin embargo, es difícil de cotejar por la falta de documentos oficiales que den cuenta de los hechos que narra el autor de “Semblanza de Martín Condori”. Con todo, se trata de una verdadera historia, aunque no aparece registrada en los documentos oficiales de la historiografía regional, por tratarse de un animal que no formaba parte de las estructuras socioeconómicas de la industria minera de las poblaciones del norte de Potosí.
ANDAMIAJES DE LA CREACIÓN LITERARIA
En las narraciones se presenta una trama sencilla, sin entramados éticos ni morales, salvo que algunos detalles varían de un autor a otro, dando lugar a diferentes versiones de una misma historia. Así, por ejemplo, en algunos textos se ha pretendido conservar la historia del cóndor Martín con escasas modificaciones, en tanto en otras lecturas se nota la reelaboración literaria del tema original, con las licencias propias que requiere la creación artística. El escritor Hugo Molina Viaña, el excelso poeta de los niños y niñas, que parece haberse hincado en el artículo escrito por su coterráneo Alfredo Luján Marañón, nos presenta un breve relato que oscila entre la realidad y la fantasía, poniéndole mayor énfasis a la función de mensajero del cóndor, que se desplazaba de un distrito minero a otro, con una bolsa de correspondencias, las alas desplegadas y surcando el inmenso cielo del altiplano. El cuento del escritor Víctor Montoya, valiéndose de los recursos propios de la inventiva y moviéndose en los andamiajes de la creación literaria, le da un giro fantástico a la versión original, ya que el cóndor Martín no solo se convierte en un ave hembra, sino también en el espíritu, que retorna del más allá, de la fallecida novia del carnicero que trabajaba en la “pulpería” de Siglo XX. Este cuento confirma la teoría de que una narración de la tradicional popular, tanto por su estructura como por su intencionalidad, incluye elementos ficticios, a menudo inverosímiles o sobrenaturales, pero que tiene una base real, aparte de que posee la particularidad de transmitirse de boca en boca y de generación en generación.
6
DOMINGO 26 DE DICIEMBRE DE 2021
RESURGIÓ UNA RIQUEZA INVALUABLE
La Villa de París exhibe la belleza arquitectónica del siglo XVIII La Casona fue terminada de construir en 1768, las tareas para su recuperación fueron hechas con delicadeza extrema, sus nuevos ambientes comprenderán salas destinadas a exposiciones, conservación y depósito de obras. Redacción Central Luego de un arduo y meticuloso trabajo, la piedra ha mostrado su majestuosidad y valía a tiempo de culminar la tercera fase de restauración y conservación de la Villa de París del Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).
E
l presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, y el director del Museo Nacional de Arte, Iván Castellón, recibieron la entrega de la refacción de columnas de piedra, arquería y gradas en ambos niveles de la Villa, además de algunos pisos ubicados en el primer patio.
TRABAJO RIGUROSO
La Villa de París es una muestra exquisita e icónica de la arquitectura del siglo XVIII. Las labores que el Museo y la Fundación encaran a favor de esta casona colonial desde 2010 apuntan a la recuperación y preservación del centro histórico de la ciudad de La Paz. Las tareas hechas con delicadeza extrema —incluso a punta de bisturí— incluyeron pilares, algunos de los cuales tienen bloques de piedra prehispánica en su estructura. El trabajo con la arquería fue particularmente riguroso, explicaron los arquitectos a cargo. La Casona fue terminada de construir en 1768, de esos años también data un singular descubrimiento que también fue restaurado: un mural cuya particularidad radica en haber sido realizado en una casa particular. Capa tras capa de pintura, los obreros y especialistas fueron desnudando la pared hasta llegar a esa obra de arte y desvelar su historicidad.
La segunda fase culminó en 2018 e incluyó la restauración de la fachada que da a la calle Comercio, así como las salas de exposición que dan a la calle Taypi Qhatu y Sala Arturo Borda, además del espacio denominado Escritorio, que se halla en el segundo piso de dicho espacio. Encarar la tercera fase fue posible gracias al aporte económico del Banco Central de Bolivia (BCB), cuya contraparte ascendió a Bs 610.053, sumada a la contraparte fundamental de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), de Bs 974.720, haciendo un total de Bs 1.584.773. Para el próximo año, las tareas de restauración y conservación serán posibles gracias al aporte de la Aecid, que ya desembolsó 120 mil euros, aproximadamente Bs 900 mil, y del BCB, que aportará alrededor de dos millones de bolivianos. La restauración y conservación en la última fase de Villa de París incluye salas destinadas a exposiciones, conservación y depósito de obras. Al culminar esta fase, la Villa estará habilitada para la visita del público.
La adjudicación del edificio patrimonial bajo el cobijo de la Fundación fue hecha en 2010. La primera fase de restauración culminó en 2015, incluyó el mantenimiento de cubiertas y techos. Como éstos se hallaban muy degradados, las lluvias ingresaban socavando la piedra tallada y amenazando con un colapso.
FOTO: FC-BCB
LAS CUATRO ETAPAS EN LA VILLA DE PARÍS
FOTO: FC-BCB
7
LABRAR LA PIEDRA, PARIR UN MONUMENTO
La directora de obra, María Teresa Churruarín, detalló las tareas que se encararon en esta tercera fase. “Se hizo la reposición y restauración de revoque de muros y cielos en planta baja y planta alta, consolidación de estructura de entrepiso en corredores, entre muchas otras tareas”, sostuvo. Trabajar la restauración de este monumento nacional fue una labor paciente y esmerada. Entre las complejidades que representó está la consolidación de entrepisos muy deteriorados, que tuvieron que ser reforzados, además del sostén de uno de los corredores del primer patio, poniendo estructuras metálicas, detalló el arquitecto y supervisor de obra, Luis Arellano. Se tuvo que trabajar en las columnas debido a que dueños anteriores habían vaciado hormigón armado. Se usó el material de piedra y se repusieron piezas faltantes en molduras, capiteles y cornisas del inmueble del siglo XVIII.
PIEDRAS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
La especialista destacó la presencia del reconocido conservador internacional Carlos Cano, quien llegó desde Perú para brindar una guía sobre el tratamiento adecuado de la piedra en el caso de este monumento. Incluso hubo un descubrimiento más que llamativo: piedras de la época prehispánica. “Durante la intervención de la arquería del primer patio en el segundo nivel estaba todo cubierto con estuvo y cemento y cuando se liberó se descubrieron piedras que hipotéticamente se dice que son prehispánicas, afirmación que debe ser confirmada, pero el equipo de arqueólogos de la empresa Ard’Co dijo que eran de esa data. Falta que indiquen el lugar de procedencia. Son como 15 piezas de la parte lateral de la arquería que hacen suponer que tienen ese origen”.
EL MURAL, UNA RAREZA
Entre los elementos que esta restauración y conservación incluyó se halla una rareza: una pintura mural que fue elaborada dentro la casona colonial, rareza en cuanto un mural suele estar hecho en espacio público por antonomasia. Esto eleva el valor histórico y cultural de este edificio del siglo XVIII. FOTO: FC-BCB
Es una pintura que muestra una escena cuyos protagonistas son españoles, grafica a un rey español que está sobre un corcel blanco. Se puede advertir a parte de su infantería con uniformes en azul y rojo. El mural fue deteriorado por previas intervenciones, por lo que algunos fragmentos son inexistentes. Sin embargo, su belleza, los trazos y los diversos ornamentos la hacen una obra digna de admirar. Roberto Montero, el supervisor de obra de la restauración mural, contó que, al momento de descubrir la pintura mural, toda la habitación en que se hallaba estaba empapelada y usada como oficina de abogados: “No se apreciaba abiertamente porque en una parte era una oficina y en la otra parte del mural —dividida por una delgada pared— había una cocina”, agregó. El mural muestra dos tonalidades, una blanquecina y otra plomiza. El lado plomizo se debe a que esa parte del mural fue afectada por hollín, grasa y vapores, debido a que ese sector fue usado como cocina, mientras que el lado blanquecino permaneció como oficina. Al momento de retirar el empapelado, un lado quedó más blanco porque el papel era como una capa que cubría el mural, relató Yerko García, conservador del MNA. Juan Carlos Vásquez, gerente de obra, destacó: “Teníamos ciertas dudas porque nosotros tratamos el mural como a un enfermo al que primero hay que ‘diagnosticar’, por lo que hubo especialistas en pintura mural y empapelados, además intervinieron los especialistas Rossmery Rodas y Víctor Hugo Ulloa a cargo, junto a otros profesionales que trabajaron durante dos meses”.
SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VILLA DE PARÍS
El museo encaró varias acciones para que la ciudadanía conozca la valía del monumento, la primera fue dictar talleres de historia y restauración a varias poblaciones: escolares, maestros y periodistas entre ellas. Después, el MNA elaboró una producción radial para conocer la historia de la Villa de París. La iniciativa estará disponible en la plataforma de audio abierta Soundcloud desde el siguiente año. También se diseñaron juegos virtuales para que los menores de edad puedan aprender sobre su estructura, forma e historia.
8
DOMINGO 26 DE DICIEMBRE DE 2021
NOTAS Y CRÍTICAS
Textos libres sobre cine 3. Siempre curioso, se alejó de las formas “normales”, triviales y fáciles que sobran en periódicos, redes sociales y portales snobs, y encaró el ejercicio crítico con una renovada mirada, en la que no perdió en ningún momento la vista a sus intereses particulares, a las personas, momentos y hechos que despiertan su fascinación, compartiéndolos con lectores y oyentes a través de sus notas y críticas.
Miguel Ángel Rivera 1. Bien bonito es ver cine, y eso lo tiene muy claro Claudio Sánchez, férreo camireño, amante del vermouth y fabricante ocasional de mermeladas. 2. Epítetos más, epítetos menos, Sánchez es también crítico de cine, que es la manera “formal” en la que afronta su gusto por el séptimo arte, y que lo llevó a producir una muy generosa cantidad de material al respecto, diseminado en diversos soportes y formatos.
4. Pandémico, Sánchez recordó que esta producción está dispersa. Ya en 2017, había realizado un ejercicio compilatorio de sus críticas, condensando poco más de un centenar de textos en un tomo publicado por la editorial 3600. 5. Lúdico, pero con el debido rigor -y avalado por las licencias que la coyuntura ofrecereúne ahora tres “productos” distintos en esta recopilación, donde el tono académico de diluye parcialmente, y permite al lector no iniciado acercarse a los orbes que giran en el cosmos cinematográfico de Sánchez.
6. Los oulipianos ya nos mostraron que el lenguaje es un juego, pero no por eso, deja de tener reglas. Sánchez juega bien y apuesta (victorioso) por un diccionario y un diario de campaña; cierra (conservador) con una recopilación. 7. ¿Dónde encuentra esos datos? ¿Qué fuentes bibliográficas consultó para obtener estas “supra-trivias”? ¿Cuántos kilómetros de rollos de celuloide desgastó? ¿Por qué hablo conmigo mismo? Son algunas de las dudas que me aquejan mientras recorro las páginas del manuscrito. Me doy cuenta que son pedazos extraídos de distintas realidades y seleccionados muy cuidadosamente, muchos de ellos como parte de las aficiones del crítico, dando a conocer que claramente tiene más intereses que sólo Camiri, el vermouth y el punto de cocción de distintas frutas. 8. No hay mucha ciencia en echar un vistazo a la cartelera, o seguir dando cuerda a oleadas y sacramentadas producciones de los amiguis (o si se entiende mejor: de la rosca) y escribir al respecto u organizar charlas varias actividades sobre ellos, año tras año; por esto, se pondera aún más el trabajo que tengo en mis manos, y su terca labor de mostrar otro cine, el olvidado, el no valorado, el que tiene un norte no convencional, cuyo polo magnético no yace en el director del producto audiovisual en sí, tampoco en el pseudo-academicista que escribe sólo para que alguien sepa que escribe, no; yace en el otro, en cualquier otro, en todos. 9. ¿Dónde irán a parar estos textos que releo y que ahora le toca a Ud., buen lector, disfrutar? ¿Al disco duro de algún acucioso investigador? ¿A enormes servidores de datos localizados en algún país de Europa oriental? ¿Al archivo digital de la Cinemateca Boliviana? Por su amplio y claro contenido, el presente material se presta a variedad de usos y usuarios; es un compilado plural, universal e indispensable, inconcluso (afortunadamente), osado, pero sin pretensiones. Hecho con amor (amor ciego, por el audiovisual), que intenta acercarnos a este arte mediante sus diversas ramificaciones, buscando empatizar a través de variopintas visiones y una inconfundible e irrenunciable postura social y política. 10. Como cualquier buena lectura, se goza de principio a fin; como pocos textos, se aprende mucho, y bien. 11. Una gran ventaja de esta versión digital es que se puede compartir, distribuir, spamear, reenviar, postear por aquí, por allá, en fin... Posiblemente, eso será lo que hará más feliz al autor, por lo tanto, esa potencial felicidad está en nuestras manos; no dudemos en hacer que el cine y su respectivo análisis sea un privilegio de todos.