DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
AÑO 2 - N°37
Se universaliza e integra la música del mundo
Págs. 6-7 La tumba de César Vallejo evoca su invalorable legado literario
La historia del “mayor depredador sexual de la iglesia”
Cortometrajes: de ‘Martín de las Crujías’ a ‘Inal Mama’
Págs. 4-5
Págs. 8-9
Pág. 12
FOTOS: KALA MARKA
La melodía de Kala Marka se cataloga en el selecto género del World Music
2
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Se restauraron y refuncionalizaron dos vagones en desuso y se los convirtió en sanitarios y en una vivienda para el cuidador.
El nuevo parador funciona en un antiguo edificio, restaurado por el gobierno rionegrino.
NUEVA OFERTA TURÍSTICA EN ARGENTINA
Río Negro relanza el tren histórico La Trochita La estación Empalme, una nueva parada con infraestructura turística, fue inaugurada para sumar atractivos y atención a los visitantes que se trasladen en este ferrocarril histórico. Télam / Ahora El Pueblo La estación Empalme del tren La Trochita, una nueva parada con infraestructura turística, fue inaugurada en la estepa de Río Negro para sumar nuevos atractivos y atención a los visitantes que se trasladen en este ferrocarril histórico, informó el Ministerio de Turismo y Deporte de esa provincia argentina.
E
l nuevo parador funciona en un antiguo edificio, restaurado por el Gobierno rionegrino, donde desde ahora hay un centro de interpretación del también llamado Viejo Expreso Patagónico, con elementos ferroviarios, al que se le incorporará material informativo, y se prestará servicios gastronómicos para los turistas. Se trata de obras enmarcadas en el Plan Provincial de Infraestructura Turística, impulsado por el Ministerio de Turismo y Deporte rionegrino, cuya inversión total fue de $ 18.097.714 pesos argentinos, financiado parcialmente por el Programa 50 Destinos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Además de los trabajos en el edificio, se restauraron y refuncionalizaron dos vagones en desuso y se los convirtió en sanitarios (uno de ellos adaptado) y en una vivienda para el cuidador. Otro vagón cisterna fue puesto en condiciones para asegurar la dotación de agua para las instalaciones y se construyó un deck y una tarima modular para brindar accesibilidad total a la intervención. La inauguración de la nueva estación se realizó el miércoles de la primera semana de enero de este año, con la participación de la ministra de Turismo y Deporte, Martha Vélez; su par de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el intendente de Ingeniero Jacobacci, Carlos Toro, y el comisionado de fomento de Ojos de Agua, Santiago Cabañares, entre otras autoridades provinciales y municipales, así como turistas que visitaban la zona. Vélez manifestó que el nuevo parador “suma oferta a esta belleza de producto que tenemos que es La Trochita” y explicó que la obra “es la conclusión del proyecto que llevamos adelante e incluye tres paradores, sumando al de Ojos de Agua y el de Ñorquinco que estará listo próximamente”. Valeri expresó durante la inauguración que es “un placer trabajar en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deporte, porque la obra pública en
sí misma no tiene ningún valor, sino que es lo que se produce a partir de la ejecución de las mismas”. “Valía la pena hacer semejante obra, porque la verdad que esto es lo que merecen nuestros turistas y además es un reconocimiento para los trabajadores del Tren Patagónico”. También participó del acto el gerente Comercial del Tren Patagónico, Darío Dukart, quien agradeció a las autoridades provinciales por el trabajo realizado, porque “sin ellos esto no hubiese sido posible; consideramos que esto va a ser un antes y un después para La Trochita y esperamos tener muchísimos pasajeros que vengan a conocer esta parte de la Patagonia”. Respecto al funcionamiento del mítico tren durante esta temporada, Vélez señaló que “las excursiones están funcionando muy bien y saliendo completas. Transitar el recorrido por la estepa maravillosa, profunda, natural y agreste es un paseo imperdible por lo que invitamos a todos los turistas que puedan hacerlo a realizarla”. Como parte de la ceremonia se presentó un adelanto de la muestra “Hechos de Hierro”, de la artista visual y fotógrafa Macarena Batalla, oriunda de Jacobacci, con una selección de fotografías en blanco y negro que retratan lo que sucede alrededor de la vía, con los trabajadores, sus familias y los pasajeros como protagonistas.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona
CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz
Redes Sociales
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona
COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Homero Carvalho Oliva Claudio Sánchez Victor Montoya Melina Valencia Achá Estéfani Huiza Fernández Daniel Cecchini
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita
3
LA COLECCIÓN MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
Científicos tras el misterio de las momias infantiles Las Catacumbas de Palermo, en la isla italiana de Sicilia, guardan los restos de 163 niños, de los cuales poco se sabe. Ahora, expertos utilizarán métodos no invasivos para revelar las circunstancias de su muerte.
DW / Ahora El Pueblo Las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, en el sur de Italia, contienen la mayor colección de momias de Europa, con más de 1.284 cuerpos que datan de finales del siglo XVI a principios del XX. Mientras muchos de los niños que se encuentran allí están ya esqueléticos, otros han quedado momificados.
L
as Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, en el sur de Italia, contienen la mayor colección de momias de Europa, con más de 1.284 cuerpos que datan de finales del siglo XVI a principios del XX. Mientras muchos de los niños que se encuentran allí están ya esqueléticos, otros han quedado momificados. Los niños fueron aceptados en las Catacumbas a partir de 1787, y a diferencia de los adultos momificados, a los cuales se les ha llevado a cabo extensas investigaciones, las momias juveniles han sido en gran medida pasadas por alto. Ahora, utilizando tecnología de rayos X para analizar los restos de algunos de los 163 niños cuyos restos yacen en los pasillos y criptas de la famosa tum-
ba subterránea, un equipo de científicos dirigidos por británicos espera desvelar los secretos de las catacumbas capuchinas de Sicilia.
ACCESO EXCLUSIVO A UNA COLECCIÓN DE MOMIAS
El equipo de científicos de la Universidad de Staffordshire, liderado por Kirsty Squires, profesora asociada de bioarqueología, ha obtenido acceso exclusivo a una colección de momias infantiles de las catacumbas que no había sido estudiada hasta ahora. La investigación, que durará dos años, se centrará en los niños que murieron entre 1787 y 1880 y, en un principio, en 41 cuerpos que residen en una “capilla infantil” hecha a medida. Hasta la fecha, no se conoce la identidad, la causa de la muerte ni el historial médico de los niños, y las etiquetas descriptivas que se les colocaron hace tiempo que se han erosionado. El estudio espera poder brindar más información al respecto.
“LAGUNA DE CONOCIMIENTO”
“Las catacumbas capuchinas constituyen una de las colecciones de momias más importantes del mundo. Sin embargo, hay muy pocas pruebas documentales sobre los niños a los que se les concedió la momificación y los registros de defunción de la época contienen poca infor-
La Universidad de Staffordshire dirige el primer estudio exhaustivo de niños momificados en las famosas catacumbas capuchinas de Sicilia.
mación. Nuestro estudio rectificará esta laguna de conocimiento”, dijo Squires. “Dado que este rito funerario se reservaba principalmente a los adultos, queremos entender por qué se momificaba a los niños. Tenemos una idea bastante clara de que pertenecían a los rangos superiores de la sociedad, pero no sabemos mucho más sobre la salud, el desarrollo o la identidad de los jóvenes durante este periodo. Este proyecto proporcionará datos esenciales para determinar qué niños se permitían momificar y situar este hecho en un contexto más amplio”, agregó. Así, los investigadores esperan obtener una mejor imagen de la vida y el fallecimiento de los niños contrastando los hallazgos anatómicos con los registros de los archivos, incluidos dos libros que contienen los nombres y los años de la muerte. Según aclara un comunicado de prensa de la Universidad de Staffordshire, el proyecto será pionero en métodos no invasivos —en contraposición a técnicas destructivas como la autopsia— para analizar los restos de los niños. Para ello se utilizarán unidades de rayos X portátiles para capturar imágenes digitales de cada niño desde la cabeza hasta los pies. En total, se tomarán 574 radiografías que ayudarán a estimar su edad y sexo, además de identificar cualquier lesión patológica o traumática, agregó el comunicado.
4
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
EN EL CEMENTERIO MONTPARNASSE, PARÍS
La tumba de César Vallejo evoca su invalorable legado literario Fue uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras hispanoamericanas; un revolucionario en las ideas y las palabras. No en vano transitó por todos los niveles del lenguaje, pulverizando las normas estéticas y retóricas de la poesía convencional. Víctor Montoya
La mañana que tomé el metro en París, rumbo a la estación Raspail, cuya salida conduce a una de las entradas del famoso cementerio Montparnasse, la muchedumbre se apiñó en el andén para meterse en cualquiera de los vagones, como si huyeran de un incendio que devoraba la Ciudad Luz.
M
e apeé en la estación de mi destino y dirigí mis pasos hacia el cementerio Montparnasse, ubicado en un barrio de la bohemia parisina, en el número 3 del boulevard Edgar Quinet; un camposanto abierto en 1824, que ocupa alrededor de 19 hectáreas y alberga unas 35.000 tumbas. Hace tiempo que tenía curiosidad por visitar la tumba de César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892 – París, Francia, 1938), quien fue uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras hispanoamericanas; un revolucionario en las ideas y las palabras. No en vano transitó por todos los niveles del lenguaje, pulverizando las normas estéticas y retóricas de la poesía convencional. Su interés por la innovación poética lo llevó a crear un nuevo lenguaje a través de una gramática de deslexicalización del mismo, con una sintaxis, ortografía y semántica muy personal e inconfundible, al puro estilo estético de los movimientos dadaístas y surrealistas de su época.
“SU CADÁVER ESTABA LLENO DE MUERTO”
Cuando ingresé en el cementerio, donde descansan los restos de muchos personajes célebres, tanto franceses como extranjeros, me vi perdido como en un laberinto de nunca acabar. Después de una agotadora caminata y tras haber leído en las lápidas los nombres grabados de hombres y mujeres que, con sus vidas y obras, iluminaron nuestra mente y llenaron nuestro corazón, me dirigí hacia donde yacían los restos de vate peruano bajo un sol que ardía en las alturas. Cuando llegué al lugar, me sorprendió ver que la tumba de César Vallejo, poeta comunista y revolucionario, estuviese rodeada por lápidas de personas con apellidos notables o títulos respetables. Pero mayor fue mi sorpresa al constatar que el sepulcro, que parecía hecho de dolor y soledad, recibía innumerables visitas y lucía flores rojas como la sangre. Estar al lado de su tumba era suficiente motivo para pensar que “Su cadáver estaba lleno de muerto” e imaginarlo tal cual aparece en esa famosa fotografía captada por Juan Domingo Córdoba y fechada en 1929, donde está sentado en una grada de los jardines de Versalles, con un aspecto de poeta dandi: camisa blanca, traje oscuro impecable y zapatos brillantes como su cabellera peinada hacia atrás como las alas de un cuervo.
La foto revela también a un hombre taciturno, con el rostro de líneas angulosas, el ceño fruncido y la mirada perdida en el horizonte, como si estuviera inmerso en una profunda meditación; tiene una nudosa mano sosteniendo su huesudo mentón, y la otra, en la que luce un impresionante anillo, sujetando la empuñadura de su bastón. Al lado de él está sentada su esposa Georgette Marie Philippart Tavers, quien aparece sosteniéndole, probablemente por solicitud del poeta, su sombrero gris con cinta negra.
Hace tiempo que tenía curiosidad por visitar la tumba de César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892 – París, Francia, 1938), quien fue uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX”.
César Vallejo en 1922. Cementerio de Montparnasse
5
César Vallejo con su esposa Georgette sentados en los jardines de Versalles.
PASIÓN POR LA LITERATURA
Al ver esta fotografía cuesta hacerse una idea de que este poeta, que fue retratado de cuerpo entero, hubiese tenido penurias de orden económico y existencial, hasta que escarbamos en las investigaciones de sus biógrafos, que no dudaron en echar luces sobre las penumbras de un inmigrante que se movía al borde de un precipicio social; una situación que experimentó Vallejo desde que llegó a París, donde vivió -sobrevivió-, deambulando de pensión en pensión y de alojamiento en alojamiento, sin que faltaran las veces en que, por falta de recursos económicos, se viera obligado a pasar la noche en la intemperie. Sin embargo, el poeta no se dio por vencido y siguió buscando un asidero en una ciudad multifacética y cosmopolita, sin dejar de dedicarse con pasión a la literatura. Incluso trabó contacto con Juan Larrea, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Tristan Tzara, con quienes compartía el sueño de colaborar en publicaciones que difundieran su obra escrita tanto en verso como en prosa. Con Larrea fundó la revista “Favorables París Poema”, y con Pablo Abril de Vivero el semanario “La Semana Parisién”, publicaciones que, a pesar de su importancia, tuvieron efímera vida. Aunque sabía que se reunía con sus amigos en tertulias y reuniones informales, incluso en sesiones de espiritismo en las que se convocaba el alma de un mercenario ruso para enviarlo a España, con la misión de acabar con la vida del dictador Francisco Franco, me preguntaba si alguna vez estuvo en una brasserie, como “La Coupole”, degustando del menú, tomándose cervezas frías y vinos añejos de Château Mont-Redon, o en un ambiente más relajado e intelectual, como el café “Flore de Saint Germain”, donde se reunían Albert Camus, Simone de Beauvoir, Boris Vian y Jean-Paul Sartre, junto a otros intelectuales y bohemios que, entre copa y copa, intercambiar noticias literarias, confrontar principios filosóficos o, simple y llanamente, repetían los versos de Rimbaud o Verlaine entre humos de cigarrillo.
Portada de la primera edición de su poemario Trilce, editado en un tiraje de 200 ejemplares.
FALLECIÓ EN VIERNES SANTO
Con todo, cabe recordar que Vallejo encontró dos amores que le encendieron el corazón y tuvo épocas en las que consiguió trabajos eventuales como periodista y profesor de Lengua y Literatura, hasta que en marzo de 1938, sufrió de agotamiento físico y fue internado en el hospital por una enfermedad desconocida. No se trataba de la misma hemorragia intestinal, de la que fue operado en 1924 y de la que se restableció favorablemente, sino de otra que comprometía seriamente su salud. Los galenos hicieron todo lo que estuvo a su alcance, pero César Vallejo, a pesar de los esfuerzos que hizo por aferrarse al amor y la vida, falleció el 15 de abril, que no fue un día jueves, como él vaticinó en su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca», sino un viernes santo, sin aguacero y sin que los médicos supieran diagnosticar la causa exacta de su enfermedad. Su cuerpo embalsamado fue velado en la Mansión de la Cultura, su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis Aragon y su entierro se realizó en el cementerio Montrouge (Monte Rojo), donde reposó hasta el 3 de abril de 1970; año en que sus restos, por voluntad de su viuda Georgette, fueron trasladados al cementerio Montparnasse (Monte Parnaso), donde fue enterrado por segunda vez en una tumba ubicada en la doceava división, cuarta Línea del Norte, número 7. Sobre el grueso y reluciente mármol, donde está grabado su nombre, la fecha de su nacimiento y muerte, se lee el siguiente epitafio: “J’ai tant neigé pour que tu dormes” (He nevado tanto, para que duermas), que su viuda Georgette le dedicó al poeta, quien, por su vida llena de angustias, orfandad, violencia y dolor, hubiera cambiado el epitafio por otro que lo definiera mejor, quizás hubiese elegido esos versos suyos que dicen: “Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!” o “Yo nací un día/ que Dios estuvo enfermo”.
Tumba de César Vallejo en el cementerio Montparnasse.
INVALORABLE LEGADO A la hora de despedirme y alejarme de la tumba, no dejaba de pensar en el invalorable legado literario de este gigante de las letras hispanoamericanas, de este magnífico autor de los poemarios “Los heraldos negros” (1918), “Trilce” (1922) y “Poemas humanos” (1939); las novelas “Fabla salvaje” (1923) y “El Tungsteno” (1931); los relatos “Escalas” (1923), “Paco Yunque” (1931); los ensayos (Rusia 1931. Reflexiones al pie del Kremlin” (1931) y “España, aparta de mi este cáliz” (1939). Estando ya fuera del cementerio Montparnasse, con la mirada tendida en las anchas avenidas de asfalto y los enormes edificios de acero y vidrio hormigón de una ciudad que nunca dejó de evocar su glorioso pasado ni dejó de proyectar las ilusiones de su porvenir, seguía con la imagen de César Vallejo atravesada en la memoria, sobre todo, con la imagen de esa tumba donde yacen sus restos después de tantos años de vida difícil, miserable, acosado por enfermedades, desdichas económicas y, en cierto modo, desilusionado de un París que no siempre acogía bien a sus hijos adoptivos, quienes llegaron de otras tierras tras la búsqueda de mejores oportunidades de vida. Aun así, el poeta oriundo de Santiago de Chuco, el niño a quien le daban duro con palo y con guasca, prefirió morirse en París, mientras se repetía a sí mismo: “Me moriré en París con aguacero,/ Un día del cual tengo ya el recuerdo./ Me moriré en París –y no me corro–/ Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño…”.
6
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
SUS CANCIONES SE UNIVERSALIZAN
Kala Marka se cataloga en el se
Hace 38 años, la agrupación folklórica comenzaba un camino pedreg nacional. En plena dictadura militar, dos jóvenes mostraron el sonido p
Estéfani Huiza Fernández Hugo y Rodolfo, los fundadores del grupo folklórico, crecieron a orillas del lago Titicaca, de niños solían mirar el cielo, las estrellas, la Luna, escuchar el viento frío del altiplano, las ramas, las aves y un sinfín de sonidos que provenían de la naturaleza. De jóvenes quisieron transmitir la belleza de aquellos paisajes con los que crecieron en letras que contenían poesía y convertirlas en canciones. Después de 38 años su música caracterizada por su alto contenido social y político se escucha en todo el mundo.
E
ra 1984, Bolivia comenzaba a recuperarse del colapso social, económico y político que dejaron las continuas dictaduras militares. Pero el panorama no era alentador para el país, los constantes cambios de gobierno provocaron inestabilidad e inflación que duró casi una década. A la par de esos acontecimientos que marcaron la historia y con la llegada de los gobiernos populistas, la música folklórica comenzaba a ser escuchada, aunque había un rechazo todavía fuerte hacia los indígenas y su cultura.
HOMBRES ETERNOS En 1980 aparecieron los primeros grupos de música folklórica. Los Kjarkas son uno de los primeros en transmitir y propagar de forma masiva la música andina a la población. Durante esos años comienza una especie de apropiación cultural y este fenómeno da lugar a la aparición de numerosas agrupaciones no sólo folklóricas, sino también de fusión con otros géneros musicales. Esas bandas aparecen tímidamente en una sociedad globalizada y con un fuerte rechazo a la cultura indígena, además llevan como indumentaria el poncho, las abarcas y el chullo. Sus letras son vivenciales, rescatan los sonidos autóctonos y mestizos tradicionales. Para ello también emplean ritmos alegres y bailables como los tinkus, tonadas, huayños, entre otros. Kala Marka nace en junio de 1984, con el objetivo de llevar la cultura musical milenaria de los pueblos indígenas a toda Bolivia. Sin embargo, el escepticismo de sus fundadores no les permitió imaginar que el sonido de los instrumentos autóctonos, las letras de denuncia y protesta de sus canciones alcanzaran a todo el mundo. “El objetivo siempre fue resguardar nuestra música y transmitir lo que aprendimos de nuestros pueblos que se ubican alrededor de La Paz y del lago Titicaca, nunca creímos que
llegaríamos más allá”, contó el vocalista y fundador de la banda Hugo Gutiérrez. Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque se conocieron en 1980 en la ciudad de La Paz, en poco tiempo descubrieron que tenían mucho en común, ambos sentían pasión por la música folklórica y venían de comunidades aledañas al lago Titicaca. Los músicos solían visitar la Peña Naira, semillero de artistas como Los Jairas, Ruphay, entre otros. El lugar también exhibió las obras de Fausto Aoiz, Víctor Zapana, Agnés Ovando y fue donde cantaron Violeta Parra y Gilbert Favre. ACUNADOS EN EL ALTIPLANO Los artistas, motivados por el amor y el respeto hacia la música nacional, iniciaron su proyecto de investigación de música andina denominado Kala Marka (hombres eternos) con el fin de recorrer varios continentes del mundo. Al principio pensaron que ese plan duraría menos de seis meses, nunca sospecharon que sus melodías trascenderían las fronteras del país. “Nosotros fuimos acunados por chokellas, sikuris, huayños y cuando llegamos a la ciudad de La Paz tuvimos la suerte de vivir en la zona de Chijini, conocida como el barrio del Gran Poder, toda esa mezcla de lo autóctono con lo folklórico fue nuevo para nosotros y así aprendi-
7
E INTEGRAN LA MÚSICA DEL MUNDO
electo género del World Music
goso y difícil, pues en ese entonces pocos gustaban de la música particular de los instrumentos autóctonos y cautivaron al mundo.
FENÓMENO DE LA MÚSICA UNIVERSAL La música del mundo o World Music es un género musical global contemporáneo creado en los años 80 para integrar la música del mundo. El fenómeno de la música universal no tiene un término definido, por lo que su significado es amplio y diverso. Kala Marka representa a Bolivia en esa nueva designación, donde están contemplados artistas de todo el planeta. Sus integrantes están orgullosos de sus raíces indígenas, por eso cuando son consultados por el origen de sus composiciones responden con certeza: “Somos ciudadanos del mundo y queremos transmitir un mensaje de reconciliación con el planeta porque es el único que tenemos, debemos cuidarlo”, dijo la voz principal de Kala Marka.
mos a transmitir nuevos lenguajes musicales”, contó Rodolfo Choque, fundador y vientista. Tanto Rodolfo como Hugo vivieron de cerca la época de la dictadura, la discriminación y humillación. “Cuando nos fuimos a Europa resultó ser como una escapatoria para nosotros”, agregó Rodolfo. Hugo relató que salir del país tampoco fue fácil para ellos. Viajaron a Francia acompañando al ballet folklórico de Cochabamba junto a otros grupos musicales, pero cuando llegaron al lugar sintieron más libertad para mostrar los sonidos autóctonos de su región. En 1985, en Francia y varios países del mundo, la música rock, el jazz, el pop ocupaban los carteles de los principales locales y bares. “Llegamos con nuestra música e hicimos que nuestros ritmos gusten a los europeos, quienes acogieron con cariño nuestras melodías. En Bolivia lamentablemente no pasaba lo mismo, escondíamos el charango debajo de nuestra ropa, había músicos que ponían la quena en su media”, contó. El vocalista de la agrupación folklórica narró que su música llegó a los pueblos del altiplano y a toda Bolivia mediante radio Francia que difundía sus canciones, cuando pocas emisoras estaban abiertas a emitir canciones folklóricas.
LA FUERZA DE LA MÚSICA La música es el lenguaje universal, así lo confirmó un estudio de la Universidad de Harvard el año 2019. En la investigación participaron músicos, psicólogos, lingüistas, politólogos y científicos de datos de todo el mundo. Los científicos dedicaron cinco años a buscar y recopilar piezas musicales de todos los rincones del planeta. Con el material crearon una base de datos llamada ‘Historia Natural de la Canción’, que contiene casi 5.000 descripciones e interpretaciones de canciones de 60 sociedades humanas. Uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la música impregna la vida social de manera similar en cualquier parte del mundo. En todas las sociedades humanas estudiadas hay menciones a la música y además en todos los casos se asocia con temáticas como el cuidado de los niños, la curación, la danza, el amor, el duelo, la guerra, las procesiones y los rituales. Kala Marka lleva un mensaje revolucionario de amor hacia la madre tierra, en contra de la discriminación y la deshumanización. Quizá por eso sus canciones son consideradas himnos en varias partes de mundo. “Llevamos la fuerza de la música, varias canciones son consideradas emblemas. Cantábamos a la Pachamama o al Amazonas, cuando en el mundo no había un Ministerio de Medio Ambiente, creemos que en cierta parte fuimos parte de ese proceso de recuperación del cuidado de nuestra Madre Tierra”, agregó Hugo.
Llegamos con nuestra música e hicimos que nuestros ritmos gusten a los europeos, quienes acogieron con cariño nuestras melodías. En Bolivia no pasaba lo mismo, escondíamos el charango debajo de nuestra ropa, había músicos que ponían la quena en su media”
8
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
MARCIAL MACIEL FUNDÓ LOS LEGIONARIOS DE CRISTO EN 1941
La historia del “mayor depredador sexual de la iglesia” Fue su líder y durante décadas abusó de 60 menores que estaban a su cuidado. Los mismo hicieron muchos de sus seguidores. El Vaticano hizo oídos sordos a las denuncias hasta que resultó imposible callarlas. En 2019, la congregación reconoció 175 abusos. Daniel Cecchini Bendecido por Pío XII y protegido por Juan Pablo II, que lo presentaba como “el apóstol de la juventud”, el cura mexicano Marcial Maciel Degollado, fundador de Los Legionarios de Cristo en enero de 1941, pintaba para santo hasta que la propia Iglesia Católica debió reconocer que era el mayor depredador sexual de su historia reciente.
S
egún una investigación de la congregación que él mismo creó, a lo largo de décadas Maciel abusó sexualmente de sesenta menores de edad de ambos sexos, y su práctica cundió como ejemplo dentro de la organización. El informe ‘Radiografía de ocho décadas para erradicar el abuso’, publicado por Los Legionarios de Cristo en octubre de 2019, reconoce que además de los abusos perpetrados por Maciel, entre 1941 y hasta ese año, hubo un total de 175 menores de edad —de entre 11 y 16 años— víctimas de violaciones cometidas por 33 sacerdotes de la congregación. Otros 90 alumnos de las escuelas y seminarios dependientes de la organización fueron abusados por 54 seminaristas, de los cuales 46 nunca llegaron a ordenarse sacerdotes.
EL LADO OSCURO
Las denuncias no aparecieron de un día para el otro. El Vaticano estuvo al tanto de las prácticas aberrantes de Maciel y otros miembros de su congregación desde un principio, pero decidió silenciarlas hasta que la situación se hizo insostenible durante el papado de Benedicto XVI. El informe, sin embargo, fue considerado aún dentro de la Iglesia como un desesperado intento de Los Legionarios de Cristo y del propio Vaticano para salvar a la congregación, no sólo cuestionada por los abusos sexuales perpetrados por sus miembros sino también por ocultar 295 millones de dólares en paraísos fiscales, que fueron descubiertos al conocerse los Pandora Papers. La suma de estas revelaciones sacó a la luz el lado oscuro de Maciel, fallecido en 2008, y de su organización –mostrados durante décadas como modelo a seguir desde los más altos niveles de El Vaticano – y llevó a la luz la compleja trama de complicidades que los puso a salvo durante décadas.
BENDICIÓN PAPAL
Con el apoyo papal creó en 1950 el Centro de Estudios Superiores de la Legión de Cristo en Roma. Mientras tanto, en México, la congregación crecía a pasos agigantados, gracias a los recursos que Maciel obtenía de sus relaciones con la alta sociedad mexicana. Ya por entonces no volcaba la totalidad del dinero en Los Legionarios sino que –según una investigación publicada por el periodista Jason Berry en el National Catholic Reporter– usaba parte de los fondos para conseguir una red de protección en las más altas esferas de la Santa Sede mediante “donaciones oscuras”. Gracias a esas relaciones logró que en 1965 el papa Pablo VI le otorgara a Los Legionarios de Cristo el “decreto de alabanza”, que significaba el reconocimiento de la congregación en el derecho universal de la Iglesia Católica. En otras palabras, podía expandirse por donde quisiera. Para entonces El Vaticano —como demostraría la investigación de 2019— ya estaba al tanto de varias denuncias de abusos sexuales perpetrados por Maciel y otros integrantes de la congregación. Para conocer los manejos turbios de dinero no le hacían falta denuncias, ya que parte de los fondos recaudados por los Legionarios iba a parar a Roma.
Juan Pablo II bendice al sacerdote Marcial Maciel.
DE LA MANO DE JUAN PABLO II
La llegada del polaco Karol Wojtyla a la jefatura de la Iglesia significó un nuevo empuje para Maciel y sus Legionarios de Cristo. El nuevo Papa lo puso bajo su ala y lo tuvo a su derecha en los viajes que realizó a México en 1979, 1990 y 1993. También en encomendó misiones en Europa y América Latina y lo nombró consultor permanente de la Congregación para el Clero en 1994 y miembro de la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos en 1997. Cuando el 26 de noviembre de 1994, Maciel cumplió sus cincuenta años como sacerdote, el Papa le envió una carta de felicitación por su labor pastoral. Tres años antes, al cumplirse el medio siglo de existencia de los Legionarios de Cristo, el propio pontífice ordenó 60 nuevos sacerdotes de la congregación en la Basílica de San Pedro. “Maciel era muy querido por Juan Pablo II, siempre le apoyó. Los Legionarios de Cristo siempre estaban en primera fila. Era un relacionista público nato y repartía dones a muchos cardenales para callar bocas”, explica José Martínez de Velasco, redactor jefe de la agencia EFE para asuntos religiosos y autor de los libros Los Documentos Secretos de los Legionarios de Cristo y Los Legionarios de Cristo.
Marcial Maciel murió sin dar cuentas sobre las acusaciones de abuso sexual en su contra.
9
PODERÍO ECONÓMICO El año pasado, la revelación de los Pandora Papers volvieron a poner a los Legionarios de Cristo en la mira, esta vez por maniobras financieras destinadas a ocultar fondos. De acuerdo con los documentos, tienen fondos de inversión en compañías offshore por unos 295 millones de dólares. Se trata de dos fondos de inversión llamados Alfa Omega Trust y Salus Trust, radicados en Nueva Zelanda. Como única respuesta, la Legión dio a conocer un comunicado en el que señala: “Estas dos empresas son independientes de nuestra congregación. Nuestro único fondo -explicaron-, es el Retirement and Medical Caritable Trust”, destinado a recibir donaciones para atender la salud de los sacerdotes y personas consagradas, y otros objetivos religiosos y caritativos A pesar de los escándalos, Los Legionarios de Cristo han seguido creciendo en el mundo. Hoy tienen 21.300 miembros seglares, 526 consagradas, 63 laicos consagrados, 1.537 legionarios de Cristo y 11.584 miembros adolescentes en una organización llamada el ECYD. En su obra educativa (154 colegios, 5 academias internacionales, 14 universidades civiles y cuatro eclesiásticas), se forman 176.000 alumnos. En la página web de la congregación puede leerse: “Nuestro lema, ¡Venga tu Reino! expresa el anhelo de que Cristo Reine en el corazón de los hombres, de las familias y de la sociedad. Para ello, colaboramos con otros miembros de la Iglesia y con personas de buena voluntad para que este Reino sea una realidad. En definitiva, queremos hacer todo por el Reino de Cristo a la Gloria de Dios”. (Infobae)
LOS ENCUBRIMIENTOS
Mientras tanto las denuncias de abuso sexual se contaban por decenas, pero Wojtyla no vaciló en cuidarle las espaldas a su protegido. “Es una guía eficaz para la juventud”, decía cada vez que le planteaban el tema. “El Vaticano recibió 240 documentos que evidenciaban que la situación se conocía desde mucho antes. Nuestra denuncia es del año 1988, y mientras Ratzinger (que luego sería el papa Benedicto XVI) estuvo de cardenal, se pasaban esta terrible papa caliente unos a otros, sin tomar ninguna medida. Creo que la Legión tal como la entendíamos debería ser eliminada”, relató el sacerdote Félix Alarcón, miembro de Los Legionarios de Cristo que había sido abusado por Maciel cuando era seminarista. Hacía años que las máximas jerarquías de la Iglesia estaban al tanto del accionar de Maciel. El diario español El País publicó en 2006 que el fundador de Los Legionarios de Cristo había sido investigado entre octubre de 1956 y febrero de 1959 por encargo del cardenal Alfredo Ottaviani, entonces el gran inquisidor romano. Casi medio siglo después de aquella investigación —por la que Maciel estuvo suspendido unos meses pero luego repuesto en sus funciones— el jefe de los Legionarios de Cristo seguía impune. La protección de Juan Pablo II durante su extenso papado lo mantuvo a salvo.
DENUNCIAS PÚBLICAS
En 1997, a través de una carta abierta a Juan Pablo II, ocho exmiembros de Los Legionarios de Cristo acusaron a Maciel de haber abusado sexualmente de ellos y denunciaron que ni la congregación ni otros integrantes de la jerarquía católica los habían atendido hasta el momento. En su libro Ave Negra, Elena Sada cuenta cómo pudo salir, después de veinte años, del Regnum Christi, la rama femenina de los Legionarios de Cristo y revela cómo operaba Maciel en sus abusos: “Entré muy joven y era muy ingenua. Para abusarnos nos explicaba el privilegio que era para nosotros estar con él y servirlo incluso con el sexo. Les mentía a los niños y les decía que la Santa Sede le había dado permiso para aprovecharse de miembros de la orden”, relata. “‘No se procesa a un amigo del Papa’, decían cuando lo denunciábamos. En El Vaticano esperaban a que Dios les sacara del atolladero con la muerte de Juan Pablo II o la de Maciel”, dijo en 1999 una de sus víctimas y denunciante, Alejandro Espinosa. Y fue efectivamente la muerte de Juan Pablo II la que definió el destino de del fundador de los Legionarios. Ya las denuncias de sus incontables víctimas, a las que se unieron más tarde las de las mujeres con las que el sacerdote Maciel había tenido hijos, arreciaron hasta hacerse insoportables para el Vaticano. Finalmente, debió dejar la dirección de la Legión de Cristo en 2004. Dos años después, en 2006, cuando Ratzinger ya era Papa, le ordenó
que se retirara del sacerdocio público para consagrarse a una vida de “oración y penitencia”.
LEGIONARIOS ABUSIVOS
Marcial Maciel Degollado murió de muerte natural el 30 de enero de 2008, pero las prácticas abusivas que imprimió en el accionar de Los Legionarios de Cristo no murieron con él. El informe preparado por la propia organización en 2019 para tratar de cerrar su negra historia detalla los abusos cometidos por sus sacerdotes y seminaristas. Además del cura Maciel y sus 60 víctimas, otros once sacerdotes abusaron de entre dos y cinco víctimas; cinco cometieron abuso a entre seis y diez menores, un solo cura abusó de 13 niños y adolescentes, nuevo abusaron “repetidamente” de una única víctima, cuatro cometieron abuso en una sola ocasión y dos abusaron por vía virtual (sexting). En colegios de la Legión de Cristo, 33 niños y adolescentes fueron abusadas por siete sacerdotes que, asegura el informe, debieron dejar la vida sacerdotal pública. Otras tres víctimas fueron abusadas en parroquias de la congregación por igual número de curas, mientras que en el grupo pastoral juvenil un menor fue abusado por un sacerdote. De todos los abusadores, hasta hoy uno solo fue condenado. “Los demás no han sido procesados por diversos motivos, como la situación legal en los diversos países o los plazos de prescripción”, explica el informe.
10
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
INTEGRAN LA REGIÓN DE LOS ANDES
La vida minera en Bolivia y Perú a través de la narrativa Víctor Montoya y Roberto Rosario Vidal entregaron la antología titulada Narrativa minera peruano-boliviana, publicada por Gripo Editorial Kipus. Luis Oporto Ordóñez Bolivia y Perú integran la región de los Andes, que generó una de las altas culturas, asombrando al mundo entero por su notable desarrollo civilizatorio, en el que el oro y la plata fueron elementos de identidad cultural, alrededor de la cual se generó una rica tradición oral que trascendió la época prehispánica, colonial y republicana hasta nuestros días con un sello propio.
S
on dos países con una fuerte tradición minera que fue sistematizada en una deslumbrante narrativa, en una reciente antología binacional, esfuerzo intelectual de dos escritores de notable trayectoria. En efecto, Víctor Montoya y Roberto Rosario Vidal nos entregan la antología titulada Narrativa minera peruano-boliviana, publicada por Grupo Editorial Kipus, 2021 (383 p.), presentada en homenaje al Día del Trabajador Minero de Bolivia, el 21 de diciembre en el auditorio del Archivo Histórico de la Minería Nacional (Comibol). En esa obra, los dos autores, responden el desafío de plasmar una síntesis que recoge miradas de la minería y sus curiosos y deslumbrantes personajes, los que con nombres disímiles reflejan una misma tradición. El objetivo que buscan los dos escritores es la “elaboración de la mejor producción narrativa de todos los tiempos”, en la que “se percibe una línea discursiva (…) entre el realismo social de los mineros y el universo mágico-mitológico de las culturas ancestrales”. El resultado es —en palabras de los editores— “un regio ejemplo de una colaboración bilateral en torno a una de las literaturas más explosivas del continente americano, debido a que el texto como el contexto destilan tragedias y esperanzas a través de los pulmones de los mineros peruanos y bolivianos”.
NOVEDOSOS ESTADOS DE ARTE
Esta antología escrita a dos manos, llena un notable y sensible vacío sobre la labor minera, que “sigue siendo extraña (…) y esto solo puede tomarse como un menosprecio e ignorancia”. El estudioso de la narrativa minera peruana revisó lo esencial escrito sobre el tema, en cuyo caso desfilan centros mineros (Cerro de Pasco, Huacavelica, Cajamarca, Ancash), seres mitológicos que habitan los parajes mineros (Supay, Chinchilico. Muqui, duende), con sus sorprendentes roles (guardián de las riquezas minerales, protector del medio ambiente, representantes del demonio, traviesa deidad que juega con el destino de los mineros, y milagroso salvador de los obreros de interior mina). En su estudio introductorio destaca la importancia de los informes de viajeros que describen de manera somera y tangencial la vida minera y menciona los textos narrativos (cuento y novela) más importantes referidos al tema minero, llegando a la conclusión que la narrativa minera peruana es todavía incipiente, producto de experiencias de personas relacionadas con las minas y otras tomadas desde afuera, “con profundo desconocimiento de la realidad”. El autor afirma que “la minería que desde tiempos inmemoriales ha propiciado un gran desarrollo económico en el país, todavía no es tema que despierte verdadero interés literario”. En el caso de Bolivia, el antologador ofrece una síntesis de la narrativa minera a partir de la época prehispánica, y la base esencial relatada por el célebre Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, centrando su interés en la villa minera y el Cerro Rico de Potosí, horadado por mitayos, superando los límites de la colonia, para caracterizar la narrativa minera en la República, con énfasis en el siglo XX, la Era del Estaño y de los tres industriales mineros representantes de la oligarquía minero feudal, con su impronta de súper explotación capitalista, que paradójicamente, generó la respuesta de la clase obrera organizada en tempranos sindica-
tos mineros, de primigenia tendencia anarquista para dar lugar a la formidable fuerza social de los mineros socialistas que protagonizaron la única revolución social del siglo XX, aunque esta fuera luego una revolución traicionada.
CULTO CRISTIANO Y PAGANO
De los 14 narradores, cuatro nacieron en el siglo XIX, tres a principios del siglo XX y siete al bordear la primera mitad y las primeras décadas de la mitad del siglo XX. Es, pues, en esencia una antología propia del siglo XX. Los 19 narradores que forman la antología boliviana, se adscriben íntegramente al siglo XX. En efecto, 14 nacieron en la primera mitad del siglo y tan solo cuatro en la segunda mitad. Emergen en esta antología singular, los centros mineros (Catavi, Uncía, Siglo XX, Huanuni, Milluni, Potosí, Oruro), los seres que nutren la cosmogonía andina (el Tío de la mina, la Pachamama), la simbiosis propia del minero (culto cristiano representado por la Virgen y el culto pagano representado por el Tío). En ese universo complejo, se desarrolla la narrativa minera con fuerte carga del realismo social y el compromiso político del narrador, en el que está ausente el humor lo que convierte a su recia narrativa en arma de denuncia y protesta social. En ese proceso, distingue dos etapas: la primera, cultivada por intelectuales de la clase media que interpretan las necesidades socioeconómicas y se ponen “al servicio del proletariado”; una intermedia, en la que surge una interpretación de la realidad minera a través de ritos, leyendas y creencias; y la segunda etapa, con el dominio de escritura creativa y recreativa, manejando con la misma lucidez, realidad y fantasía. La antología muestra una narrativa minera como potestad del género masculino, coincidente con la tradición patriarcal de la minería. Ambas antologías solo consignan una mujer en ese universo. Completan la labor con un glosario que permite comprender mejor la naturaleza singular de la vida minera.
11
PERSONALIDADES DEL MUNDO POSARON PARA SU LENTE
Pascual Borzelli, el fotógrafo de los escritores La mayoría de las personas escriben con letras, con onomatopeyas, “yo escribo con fotografías”, manifestó el artista. Homero Carvalho Oliva
Elena Poniatowska
Gabriel García Márquez
Ida Vitale
Homero Carvalho
Derek Walcott
La literatura me ha deparado grandes sorpresas desde que decidí entregarme a ella como un amante devoto y fiel. Me ha permitido viajar por el mundo y conocer a personas maravillosas, poetas, escritores, literatos, músicos, artistas plásticos, lectores, fotógrafos, en fin, seres humanos extraordinarios. Uno de ellos fue Pascual Borzelli Iglesias, un fotógrafo viajero que conocí en el Festival Internacional de Poesía de Lima, el año 2012.
P
ascual Borzelli, conocido como el fotógrafo de los escritores, porque algunos de los más reconocidos escritores del mundo habían posado para su lente, escritores como Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Ledo Ivo, Yolanda Pantin, Derek, Walcott. Me quedé emocionado, pues el día anterior me había fotografiado. Me sentí privilegiado. Pascual Borzelli Iglesias, es un fotógrafo nacido Panamá que eligió a México como su segunda patria y su hogar. Según el poeta Roberto Fernández Iglesias, 1941-2019, nació junto a la cámara de su madre y desde ese momento es fotógrafo. Sus primeros registros fotográficos fueron en Toluca, Edomex, 1964; comenzó a publicar en la revista literaria El Pez Original, Panamá, 1968 y durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá, 1970; a partir de 1971 sus trabajos se publican en diversos medios impresos en México y desde finales del siglo pasado a escritores y de principios del actual ha retratado, durante varios años, a los pintores Arturo Rivera, Saúl Kamier, Guillermo Ceniceros y varios de la generación de la década de los años 50; igualmente a escritores más representativos de diversos países de América, Europa, África y Oceanía. Sus trabajos se han expuesto en Panamá, Honduras y recientemente en México con motivo del Encuentro de Poetas del Mundo Latino. Desde hace 15 años publica en la revista electrónica Borzelli Photography, con la participación de sus hijos Margarita Borzelli González y Miguel Borzelli Arenas. En proceso de elaboración se encuentran los libros Espaldas de mujeres y El pintor y sus modelos. El mismo Pascual afirma que su “trabajo es una crónica antropológico-fotográfica”, aclara que se registran los momentos, no se interviene explícitamente en las circunstancias y situaciones, y cuando se hace es con el fin de presentar a los sujetos y ambientes tal y como están en ese instante. (…) Las imágenes que se presentan
son distintas formas de percibir un determinado instante, un momento”. En una entrevista que le hizo el periodista Miguel Antonio Guevara, Pascual señala que, hace dos décadas, decidió “escribir con fotografías. La mayoría de las personas escriben con letras, con onomatopeyas, yo escribo con fotografías y he estado contando la historia de los personajes que he tenido la oportunidad de retratar; van en función del momento en que vivo. Hace 10 años comencé a retratar a muchos de los pintores más importantes de México, de la generación de medio siglo pasado. Les hice distintas historias, crónicas, que algunas se publicaron en revistas, periódicos y otras las tengo en proceso de edición en un libro. Mi crónica es una historia de los personajes, que al mismo tiempo retrata el acontecer diario. No soy un retratista de la calle, los retratistas de la calle merecen todo mi respeto y admiración, aprendo de ellos, retratistas de la calle, por ejemplo, en la historia de la fotografía de México, Víctor García padre y hoy en México, retratista de la calle, el fotógrafo venezolano Yuri Valecillo, de quien aprendo mucho sobre cómo registra y maneja la luz. La fotografía siempre es luz (…) La fotografía es luz, quien domina es la luz. Tienes que tener el sentido para conocerla, porque no la puedes dominar, tienes que conocerla, la luz no va a salir, te tienes que hacer aliado de ella para poder retratar”. El escritor mexicano Óscar de la Borbolla apuntó que Pascual “ha hecho una crónica de la vida cultural de México del siglo XX y principios del XXI. Al rememorar la muerte de distintos personajes del ámbito cultural, de la Borbolla expresó que la fotografía es un intento de rebelarse contra la muerte y que el fotógrafo es aquel que busca que los instantes efímeros puedan permanecer para siempre”. Les dejo algunas fotografías suyas y en enlace de su blog para que puedan apreciar su arte mayor. www.borzelliphotography.com
Mi crónica es una historia de los personajes, que al mismo tiempo retrata el acontecer diario”.
Carlos fuentes
Salman Rushdie
Eduardo Galeano
Cristina Rivera Garza
12
DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
‘CHICHIZO’ LÓPEZ SE FUE, PERO SU OBRA LE OTORGA UNA VIDA MÁS
Cortometrajes: de ‘Martín de las Crujías’ a ‘Inal Mama’
Su aporte recupera la tradición cinematográfica boliviana de la denuncia y el compromiso. Claudio Sánchez Treinta años atrás, en 1992, Eduardo ‘Chichizo’ López estrenó su cortometraje Martín de las Crujías. El neoliberalismo ya había sido instaurado en 1985 en el país a través del Decreto Supremo 21060, y la Ley 1008 (Del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas estaba en vigencia desde 1988.
E
l Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano ya existía como una referencia de la producción audiovisual nacional, en la que se habían volcado las intenciones más políticas de crítica social a través de diferentes cortometrajes. Martín de las Crujías es un corto que recupera la tradición cinematográfica boliviana de la denuncia y el compromiso, actualizando su mirada sobre la situación de la época, donde la migración campo-ciudad sigue siendo una cuestión dramática, y que se complejiza en tanto la propia Ley 1008 también se convierte en instrumento del abuso sobre los más débiles. Es una pieza extraordinaria del video boliviano, y por esto mismo merece particular atención. “Los que han visto Martín de las Crujías, se habrán dado cuenta que termina cuando empieza Inal Mama”, declaraba López en una entrevista con el periodista cochabambino Santiago Espinoza en agosto de 2011. ‘Chichizo’ ha dejado esta tierra en diciembre pasado, pero su legado como realizador le otorgan una vida más… Como una despedida, recuperamos esta breve reseña publicada en el suplemento La Esquina del desaparecido periódico Cambio, que se publicó en 2010 en ocasión del estreno de su largometraje Inal Mama.
EL CORTO QUE INSPIRA Y CONMUEVE
Difícil apartarse de una emoción inicial cuando comienza el viaje que propone el documental Inal Mama de Eduardo López. Es entonces que un cacique guaraní decide atravesar las estribaciones de los Andes y la propia cordillera para negociar el comercio de la hoja de coca en las tierras del sudeste boliviano sin la participación de intermediarios, ahí donde el consumo de la hoja sagrada parece —a simple vista— no ser trascendental. Desde este momento la propuesta de López se presenta clara: hay que conocer a fondo aquello que nos hace ser una sociedad con algo en común, con algo que nos representa y por consiguiente que puede construir nuestra propia nacionalidad. La travesía, en este caso, no es simplemente un estudio etnográfico o antropológico, y menos aún una aproximación sociológica a la Bolivia de hoy. Esta aventura contempla un acercamiento más humano a los protagonistas de nuestra historia: aquella que inspira y conmueve. En ese sentido, el respeto de la cámara ante lo que está delante de ella delata la profundidad del trabajo que, a través de la sensibilidad del artista, permite al espectador conectarse con la pantalla y desde aquí con la propia realidad que vemos cada día, aquella a la que tantas veces le hacemos la gambeta en el acto egoísta de ser uno por encima de los otros. López no se concentra en el borde de la propia hoja de coca, él la acaricia y encuentra sus dos caras: la sagrada y la profana. No es un misterio lo que significa la coca para quienes no la conocen en su dimensión cultural, un sinónimo usual la lleva a ser droga, así de golpe y porrazo, así como quien nada dice. El sistema de información internacional la ubica en esta esfera a partir de la gran campaña mundial impulsada por quienes creen ser dueños del mundo y son dueños de sus propios narcóticos. Inal Mama no pretende defender el narcotráfico ni a los narcotraficantes, apuesta más
bien - por ejemplo - por darle voz a un reo brasileño en la cárcel de San Pedro en La Paz, que ahí se encuentra condenado por la Ley 1008 inconstitucional y arbitraria – y aunque es un personaje principal el documental no lo salva de culpas, pero tampoco lo juzga, es una posición honesta que busca acercarnos al drama de cualquiera desde este testimonio. Inal Mama está construida, según su director, como una cantata. A través de la banda sonora (compuesta por Panchi Maldonado), se sostiene un relato que ayuda al desarrollo del documental, asumiendo un riesgo que en pocas oportunidades hemos podido apreciar dentro de este género en Bolivia. La música entonces ayuda a la historia y la nutre para dar origen a momentos inolvidables que permanecen en la retina, la película es uno de los mejores documentales hechos en el país durante estos últimos años.
‘Chichizo’ ha dejado esta tierra en diciembre pasado, pero su legado como realizador le otorga una vida más…