SUPLEMENTO CRÓNICAS NRO 38

Page 1

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

AÑO 2 - N°38

Págs. 6-7 Travestis en las danzas bolivianas, historia plasmada en exhibición fotográfica

¿Nací yo o nació otro? ¿Soy el mismo o soy otro? La historia de un renacido

Diosas, políticas y activistas: las efigies de mujeres en las monedas

Págs. 2-3

Pág. 8

Pág. 10

FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ URQUIZA

Kiss Army Bolivia, 30 años de rock y pasión


2

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

EN EL MUSEO DE ARTE EN ARGENTINA

Travestis en las danzas bolivianas, historia plasmada en una exhibición fotográfica Estéfani Huiza Fernández Al menos diez imágenes del archivo de David Aruquipa, sobre el rol de las diversidades en la sociedad boliviana desde 1974, forman parte de la exposición ‘La metamorfosis’, dedicada al ensayo fotográfico de Madalena Scwartz en el Museo de Arte Latinoamericano en Buenos Aires, Argentina. La muestra crea diálogos con la historia de América Latina mediante las fotografías que registran las culturas travestis desde las décadas de 1970 y principios de los 80.

L

a exhibición incluye fotos de archivos de América Latina, entre algunos del Archivo de la Memoria Trans de Argentina y el Archivo Q’iwa de la Comunidad DIVERSIDAD de Bolivia, liderada por el investigador y activista por los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), David Aruquipa. Se trata de iniciativas de rescate y revalorización de la

memoria trans, con énfasis en la formación de archivos fotográficos constituidos por imágenes vernáculas (fotografía que captura la vida cotidiana, política y cultural del día a día). La exposición está integrada por obras producidas por fotógrafos consagrados, como la chilena Paz Errázuriz, el mexicano Adolfo Patiño y el venezolano Vasco Szinetar, además de otras figuras importantes del periodo, como el puertorriqueño Mario Montez, entre otros. El proyecto también se presentó entre febrero y septiembre de 2021 en el Instituto Moreir Salles (IMS) de Brasil, San Pablo.

UN DIÁLOGO CON LAS IMÁGENES

David Aruquipa explicó que el proyecto es un diálogo con las imágenes de Schwartz; la muestra ofrece, además, un breve panorama de la fotografía latinoamericana dedicada a la vida trans de esos años con obras de autores y colectivos de Argentina, Chile, Bolivia y otros países. La exposición reúne 112 fotografías de Schwartz y más de 70 piezas históricas como periódicos, documentos, películas e imágenes que dan cuenta del contexto en el que la fotógrafa realizó su obra. La curaduría es de Gonzalo Aguilar, miembro del Comité Artístico de Malba y profesor de Literatura Brasileña y Portuguesa en la Universidad de Buenos Aires, y Samuel Titan Jr., coordinador ejecutivo del Instituto Moreira Salles (IMS) de Brasil y docente de Teoría Literaria en la Universidad de San Pablo.

LA TRAYECTORIA DE MADALENA SCHWARTZ

La fotógrafa es una de las grandes exponentes de la cultura brasileña. Nació en 1921, en Budapest, Hungría, emigró a los doce años a Argentina. En Buenos Aires, la joven húngara se casó y tuvo dos hijos. Su vida cambiaría cuando, a mediados de la década de 1960, uno de sus hijos ganó una cámara fotográfica en un concurso televisivo. Schwartz se interesó por el artefacto, así inició una nueva y sorpresiva carrera que la transformaría en un ícono de la fotografía. Esta exposición se concentra en un conjunto seleccionado de imágenes de Schwartz publicado en el libro Crisálidas (2012). En él, la fotógrafa documenta los universos travesti y transformista del centro de San Pablo en los años setenta. Los protagonistas de sus retratos son personajes que ella conoció en su vida cotidiana.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

EDITOR DE CRÓNICAS Clayton Benavides Arteaga

CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz

Redes Sociales

EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga

COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Homero Carvalho Oliva Williams Ramírez Urquiza Estéfani Huiza Fernández Angela Marquez Aguilar Melina Valencia Achá

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587

JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita


3

La exhibición de imágenes registra transformistas en las décadas del 70 y principios de los 80 de varios países de la región. La iniciativa pretende rescatar y revalorizar la memoria histórica de las diversidades y revalorización de la memoria trans.

LA RESISTENCIA TRAVESTI

Aruquipa contó que la ‘China Morena’, personaje del tradicional baile de la morenada, brilló en los carnavales de Oruro y en las grandes fiestas de La Paz en los años 70. El reconocido Carlos Espinoza, conocido como ‘La Gran Ofelia’, se inspiró en el glamour de las vedettes de la época que realizaban sus apariciones públicas en las fiestas populares de Bolivia, especialmente en el carnaval de Oruro. Su trabajo fue fundamental para la visibilidad de los travestis en Bolivia, destacó el gestor cultural. En 1975, la dictadura militar de Hugo Banzer prohibió la presencia de la ‘China Morena’ luego de un beso robado que le dio la primera travesti Barbarella (Peter Alaiza). Este hecho provocó malestar en Banzer y

La muestra pretende ser un aporte de Latinoamérica a la revolución mundial de lucha por los derechos sexuales y de identidad de género. Bolivia no podía quedar al margen de esta exposición ”.

en la conservadora clase media paceña de esa época. Al año siguiente, se prohibió la participación de travestis en las danzas, pero su aporte y legado permitió la inclusión de la presencia femenina en las fiestas populares hasta ahora, aunque este impulso no es reconocido por la sociedad. “Entonces, las medias de red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa, los cancanes, los volados, las pelucas y peinados bombé, los canelones y el maquillaje fuerte y profundo no sólo ocultaron la masculinidad biológica sino y sobre todo fueron los materiales para transformarse en un personaje único, bello y seductor. De este modo, la estética fue el instrumento político que revolucionó y creó a este personaje que se llamaría desde entonces la China Morena”. (Fragmento extraído del prólogo de La China Morena. Memoria histórica travesti, por David Aruquipa Pérez). El gestor cultural manifestó que en sus más de 21 años de trabajo de investigación sobre el tema, resguarda más de 400 fotografías históricas de los años 70 y alrededor de 5 mil imágenes personales que retratan la lucha y el proceso de reivindicación de los derechos de las diversidades sexuales e identidades de género de nuestro país.

Aruquipa explicó que la festividad del Señor Jesús del Gran Poder representa un espacio de profundo lenguaje político porque desde ese lugar se gesta una complicidad de las clases discriminadas y se forma una unidad de lucha entre artesanos, migrantes, campesinos, comerciantes, músicos y homosexuales. “Si bien la dictadura intentó castigar esa reivindicación, las grandes mayorías formaron una unidad contra esa discriminación; es decir, las luchas culturales, sociales y políticas de las cholas, homosexuales, afrobolivianos, todavía es manifestada en las fiestas populares”, agregó el investigador. Ese análisis está sustentado en su libro La China Morena memoria histórica travesti (2012), documento que es parte de la bibliografía del expediente presentado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que respalda la designación de la Festividad del Gran Poder como Patrimonio de la Humanidad. Aruquipa participará este 22 de febrero de 2022 en una mesa redonda en Argentina sobre archivos trans latinoamericanos. El evento será un diálogo con otros archivistas de la región. “Cuando me preguntan cuándo inicia las marchas del orgullo LGBT en Bolivia, les digo que inician en los años 60 y 70 cuando las travestis conquistan las fiestas populares como el Carnaval de Oruro, el Gran Poder y otras fiestas, y usan estas plataformas como una manifestación abierta y política de visibilidad y reivindicación de nuestros derechos”, dijo.

FOTOS: ARCHIVO COMUNIDAD DIVERSIDAD

LA FIESTA POPULAR COMO LENGUAJE POLÍTICO


4

FOTO: FRANCISCO TAQUICHIRI

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

NACIÓ EN OCTUBRE DE 1930, SE QUEDÓ HUÉRFANO A LOS 14 AÑOS

Francisco Taquichiri Jiménez, víctima del sistema de mayo El 23 de septiembre de 1952, la FSTMB lo acredita como Secretario General del Sindicato de Trabajadores Mineros de Catavi. Luis Oporto Ordóñez

El 11 de enero de 2022 falleció en la ciudad de Cochabamba Francisco Taquichiri, extrabajador y exdirigente minero, desterrado en la Patagonia argentina, residenciado en Catavi y condenado a trabajos forzados en la apertura de caminos en el norte de Potosí.

E

n el Sindicato de Catavi, fue delegado de base, Secretario General, Secretario de Relaciones (1961), delegado titular al XI Congreso Nacional de Trabajadores Mineros de Bolivia en Huanuni (1961).

PRIMEROS AÑOS DE DIRIGENCIA SINDICAL Y MILITANCIA POLÍTICA

Francisco Taquichiri Jiménez nació en Llallagua, el 8 de octubre de 1930. Quedó huérfano a sus 14 años. Solicitó el puesto de su padre, pero el jefe de personal de la empresa lo rechazó por falta de libreta de servicio militar y “por ser indio”. Ante esa situación prestó servicio en el Regimiento de Infantería III General Pérez y a su retorno se integró al Ingenio (1946). Recuerda que el Sindicato de Oficios Varios de Catavi (1939), influenciado por el Partido de Izquierda Revolucionaria PIR, cuyo papel durante la masacre del 21 de diciembre de 1942, fue “de vergüenza por haberse unido a la rosca minero feudal”, ante esa situación, “el 8 de noviembre de 1946, nuestra Asamblea discute la Tesis de Guillermo Lora y la aprueba como mandato de los delegados obreros al Congreso, se impone la costumbre del Ayllu que define el consenso como mandato de los delegados y derrota a la maniobra y manipulación de los Piristas, así es que se determina refundar nuestra organización minera como Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Catavi”. Asistió como delegado del Sindicato de Catavi al Congreso de Pulacayo. Luego del congreso, los

que el gobierno era capaz de cumplir su amenaza. trabajadores se organizaron militarmente y los dirigentes asumieron rango de comandantes, por su Catavi y Siglo XX eran el último bastión de resistencia contra la dictadura militar. Fuimos forzados destreza en el manejo de armamento militar al ser al exilio. Sin equipaje, casi con la única ropa puesta, excombatientes del Chaco (1932-1935) y reservistas abandonamos el distrito minero con rumbo incierdel Ejército. Fue designado Jefe de Comando del to. Escoltados y bajo lista fuimos entregados a autoIngenio y fue designado jefe de comando del MNR ridades militares en el aeropuerto de Oruro”. en Catavi; posteriormente integró el MovimienEl 4 de junio, se los trasladó a Santa Cruz, donde to Nacionalista Revolucionario de Izquierda de fueron fichados (prontuariados en listas negras), inHernán Siles. Recuerda la toma del cuartel Camaterrogados y sometidos a vejámenes y torturas. El cho en Oruro y la derrota del Ejército en La Paz, en 5 de junio sin que sus familias abril de 1952. El 23 de septiembre de 1952, la FSTMB lo acreconozcan su paradero, salieron dita como Secretario General rumbo a Tandil, República Argentina. Muchos trabajadores del Sindicato de Trabajadores se hallaban enfermos, sin aliMineros de Catavi, en cuya acContando solo con las mentos ni ropa para invierno. tuación reivindica “la mezcla de manos, un pico, una El 10 de junio los dirigentes de conductas basadas en el Ayllu pala, una barreta y una Catavi fueron desterrados a un en las Asambleas: el “Mallku” campo de concentración miliera Jefe de Comando. Se funcarretilla, bajo estricto tar en Puerto Madrin (provindieron bien con las teorías marcontrol militar”. cia Chubut), zona militar en la xistas expresadas en la Tesis de región ártica patagónica. Donde Pulacayo, característica de los fueron interrogados por militalíderes indios del Sindicato de res en comisarías, casas de seguridad del Estado y Catavi”. En 1953, promocionó a Arturo Crespo Enriquez, quien desde la dirección del Sindicato, imotros centros. Fueron condenaron a trabajos forzados en Bajo Gualicho (Chubut), sin protección labopulsó la construcción de estructuras deportivas de ral, con remuneraciones miserables y con la misma natación en la falda del cerro Sauta, al que considera como una waka sagrada. ropa con la que fueron desterrados. El 26 de octubre, la División de Asuntos Extranjeros de la Policía EL SISTEMA Federal, obligó a los dirigentes a renunciar a su deDE MAYO Y EL recho de asilo político-sindical.

DESTIERRO EN CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA

En 1965 la revolución había sido traicionada. El general Barrientos implementó el Sistema de Mayo, que empezó con la rebaja de salarios, seguido de la masacre blanca. En esa trágica coyuntura, fue testigo de la ocupación militar de Catavi y de las represalias del gobierno contra los dirigentes y la clase obrera. El 3 de junio de 1965, los militares rodearon los campamentos e iniciaron fuego de hostigamiento, dieron un ultimátum y conminaron a los dirigentes entregarse al ejército o se produciría una masacre. El episcopado, pidió a los trabajadores entregar a sus dirigentes, a cambio de garantizar la vida de los dirigentes. “Aceptamos entregarnos pues sabíamos

RETORNO A CATAVI: RESIDENCIAMIENTO Y TRABAJOS FORZADOS EN APERTURA DE CAMINOS

Organizaciones universitarias y laborales argentinas en coordinación con beneméritos de la guerra del Chaco de Bolivia, denunciaron el dramático e inhumano estado de la familia del dirigente F. Taquichiri, la grave enfermedad de su esposa y la triste condición de sus hijos, repartidos a familias de trabajadores mineros. La campaña forzó al gobierno argentino a autorizar su retorno a Bolivia. El cónsul general en Buenos Aires le otorgó salvoconducto y regresó a Catavi, “casi pidiendo limosna, gente


5

FOTO

: FRA N

CISCO

TAQU ICH

IRI

FIN DEL SISTEMA DE MAYO: EL GOBIERNO POPULAR DEL GRAL. JUAN JOSÉ TORRES

LA LUCHA POR LA RECONTRATACIÓN DE RETIRADOS POR CAUSAS POLÍTICO-SINDICALES

TAQUICHIRI

Entre 1968 y 1969, se exigió el retorno de dirigentes residenciados en campos de concentración y trabajos forzados. “El gobierno aunque hace propaganda diciendo que estamos siendo reincorporados, la empresa no cumple, siguiendo instrucciones del gobierno continúa con el castigo. Quizá en ese momento sentí el deseo de irme a otro lugar; pero tampoco se nos permitía, porque el confinamiento, el arresto domiciliario y el residenciamiento, continuaban”. Finalmente fue recontratado, pero como obrero nuevo, ajeno a su trayectoria laboral de secretario “A” de la Administración Central de Pulperías de Catavi. En los hechos, el residenciamiento continuó. Recuerda que el Gral. Barrientos Ortuño, en un afán propagandístico visitó las minas, “este tipo de actos de intrepidez o cobarde propaganda eran propios de este tirano”. La falta de seguridad industrial en su nuevo cargo le ocasionó un grave accidente en la que casi perdió la vida, con la consecuencia fatal de la pérdida total de la visión del ojo derecho, “accidente que no fue resarcido por la Empresa Minera Catavi dependiente de la COMIBOL, ni mucho menos por el gobierno”. El Gral. Alfredo Ovando Candia, “nuevo mandamás, no contento con mi residenciamiento, ordena mi aprehensión. Felizmente la dictadura cae, se nos da un respiro, [pues] un patriota, un militar honesto se hace del palacio de gobierno, el General del Pueblo, Jotajotita”.

CISCO FOTO: FRAN

de buen corazón me proveen de lo necesario y con un salvoconducto se me entrega a militares de inteligencia de Bolivia”. En noviembre, fue entregado al regimiento de asalto “Tte. Méndez Arcos” 24 de Infantería, acantonado en el Huerto de Catavi, con orden de residenciamiento, arresto domiciliario y obligación de presentarse en el cuartel periódicamente. “Cada vez que me presentaba, era detenido, amedrentado, sujeto de malos tratos, presiones psicológicas, amenazas de desaparición, vejámenes y otros actos que me tenían en la incertidumbre mientras estaba en dicho centro cuartelario”. La prisión domiciliaria lo obligó a vivir —junto a su familia— en precarias habitaciones, donde eran víctimas de ultrajes. La represión generalizada, el asesinato selectivo y las desapariciones de exdirigentes, motivaron que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia exija al gobierno la reincorporación de trabajadores de Catavi y Siglo XX, retirados y exiliados por causas político-sindicales. En respuesta el Gral. Barrientos instruyó que los presos políticos trabajen en la apertura de caminos. En noviembre de 1966, Francisco Taquichiri fue destinado a la apertura del tramo Catavi-Uncía-CollomaSucre, “contando solo con las manos, un pico, una pala, una barreta y una carretilla, bajo estricto control militar. Sometido a vejámenes y la falta de medios de trabajo, ropa, vivienda, alimentación, privados de abrigo y obligados a vivir en carpas precarias. El plan del gobierno consistía en someternos a un castigo, y escarmentarnos, aislándonos de nuestras familias, de los campamentos mineros y la población civil. Querían evitar nuestro contacto con los trabajadores mineros para imposibilitarnos a realizar cualquier actividad político sindical”.

El Gral. Torres, con apoyo de la Central Obrera Boliviana y partidos políticos de izquierda, tomó el poder el 7 de octubre de 1970, decretó la nacionalización de Mina Matilde, la restitución de salarios y la reincorporación de trabajadores despedidos por causas político-sindicales, sepultando el Sistema de Mayo. “Finalmente se me reincorpora en mi fuente de trabajo, en noviembre del año 1970. El Ejército acantonado en Catavi es obligado a abandonar el distrito minero, pues los compañeros mineros atacan el Huerto donde estaba acantonado. Al retirarse el ejército recuperé la preciada libertad, termina mi confinamiento y arresto domiciliario, los campamentos mineros dejan de ser guetos para las prácticas fascistas”. Se le devolvió su cargo de Secretario “A” en el Departamento de Pulperías de la Empresa Minera Catavi, perro la primavera revolucionaria termina con el golpe fascista del 21 de Agosto de 1971, en el que el coronel Hugo Banzer derroca al General del Pueblo. Los dirigentes intentaron rearticular las milicias mineras de Catavi, en defensa del gobierno del general Torres. “El c. Urquidi, el c. Mario Balanza y mi persona fuimos designados jefes de las milicias de Catavi. Con nuestros viejos máuser, subimos a los camiones hacia Oruro, el Ejército de la reacción fascista nos estaba esperando en las pampas de Venta y Media, nos emboscó con disparos de mortero”. Catavi y Siglo XX fueron el último bastión de resistencia contra el golpe. Nuevamente detenido y confinado a Guaqui pero los dirigentes de Catavi lograron su libertad, pero los dirigentes fueron sustituidos por “Coordinadores” nombrados por la dictadura. En esa coyuntura, se destruyó la memoria sindical minera: “Se proscribió el sindicato e intervinieron las radioemisoras mineras, se quemaron los documentos del Sindicato de Catavi, sus archivos, era un acto de salvajismo, de barbarie: la historia de nuestro movimiento obrero, actas, discursos en cintas de grabación magnéticas, con voces de nuestros más grandes líderes, de Asambleas históricas, voces de grandes hombres de la radio y prensa del país, era uno de mis grandes esfuerzos. Ese día lloré, parecía una maldición, parecía que no debía haber memoria de nosotros”. Después de Banzer, la inestabilidad política hundió los intentos de democratizar el país. El 17 de julio de 1980 el general Luis García Meza, tomó por asalto Palacio Quemado, ordenando el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. “Una promesa intelectual que sentí tanto en primera persona, como la muerte de mi sobrino Gualberto Vega Yapura, [dirigente oriundo de] Catavi, nuevamente persecuciones, asesinatos, desapariciones, el fascismo tiene el mismo lenguaje”. En agosto de 1985, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro decretó el cierre de los centros industriales y el despido de 35.000 trabajadores mineros. Familias íntegras de Siglo XX y Catavi abandonaron los campamentos, condenados “a sufrir las consecuencias de esta política a las ciudades”. Continuó su labor de dirigente y trabajador, hasta su jubilación. Se retiró a la apacible ciudad de Cochabamba, donde rememoró su trayectoria sindical y política “mirando siempre el futuro y el bien común del pueblo”.


6

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

FUNDADO EN 1989

Kiss Army Bolivia, fanáticos por m

El 21 de octubre fue declarado el Día del Kissero Bolivia (el Demonio de Kiss) convirtiéndose en el único país

Williams Ramírez Urquiza

El tatuaje de su artista favorito en toda la pierna, la cara pintada para parecerse al cantante o tomarse una foto de casi 1.000 dólares son algunas cosas que los verdaderos fans hacen y más aún cuando se trata de la mítica banda de rock de los 70: Kiss.

R

omel Valle Alarcón es un fan destacado de Kiss; desde los 10 años escucha la música de la banda con la que hasta hoy rockea. Su gusto por el grupo fue tan grande que lo llevó a convertirse en el presidente de la Kiss Army Bolivia desde 2003. La Kiss Army es el club de fans oficial de la banda en Bolivia, declarado así por los propios integrantes del grupo. El 21 de octubre de 2017 llegó a Bolivia Gene Simmons, conocido por su disfraz de Demonio. Los fans enloquecieron en el Aeropuerto Internacional de El Alto, donde se armó un total descontrol. “Fue lo más genial del mundo, no dormí dos días esperando a que llegue, fue muy brutal. Quedamos en ser respetuosos, pero cuando lo vimos volaron mesas, laptops, gente, todos estaban descontrolados; rompimos vidrios, la seguridad de Gene lanzaba a los fans por todo lado, yo estaba allí, era un caos total, una locura”, cuenta Katherine Neferthaly Paniagua, una fan destacada de 25 años. Para la muchacha, lo mejor fue escuchar a Simmons decir que ese recibimiento le hizo recordar las décadas de los 70 y 80, cuando los fans iban hasta los aeropuertos a esperar a la banda y había descontroles similares. Después del concierto que ofreció Gene, los representantes de la Kiss Army Bolivia le entregaron la declaratoria del Día del Fan de una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos; el artista firmó el documento dándole la aprobación necesaria y única en el mundo, según Valle. Kiss Army Bolivia fue fundado en 1989 por Eduardo Prudencio, tiene más de 30 años y ni un solo día perdió vigencia ya que sus 300 miembros se encargan de mantenerlo siempre activo. “En mi presidencia le dimos al club el renombre

necesario hasta ponerlo en el mapa; por ejemplo, instauramos el 21 de octubre como el Día del Kissero Boliviano, que fue firmado por el mismo Gene Simmons y somos el único país en el mundo con una oficialización así; la firmamos Prudencio, Simonns y mi persona”, explica Valle.

SIMMONS

Chaim Witz (25 de agosto de 1949), conocido como Gene Simmons, es un músico israelí-estadounidense, cantante, compositor, productor de discos, emprendedor, actor, autor y personalidad televisiva de ascendencia judía húngara. Fue parte de una de las bandas con mayor cantidad de “hits” a nivel mundial, conocido por su maquillaje de demonio, el “de la lengua” y uno de los íconos de Kiss. Valle está muy ligado a la movida kissera, ya que antes de la pandemia instaló las Sesiones Kisstóricas en radio Mundial, dentro del programa Rock Sónico, con Álex Vargas. El presidente de Kiss Army Bolivia participó en programas y es considerado un referente de la banda por su conocimiento del grupo. Con el tiempo instaló el Kiss Army Latinoamérica, con el que reclutó kisseros de habla hispana con fans de México, España y otros países latinoamericanos en un podcast (Emisión de radio o de televisión que un usuario puede descargar de internet mediante una suscripción previa y escucharla tanto en una computadora como en un reproductor portátil) que debía ser lanzado en 2019, pero la pandemia hizo que el proyecto sea retrasado. La cuarentena le dio el pie para implementar el primer programa hispano de la banda, pues de habla inglesa existen muchos emprendimientos similares. El éxito fue casi inmediato y trascendió incluso hasta la página oficial del grupo, en la que se los menciona como un referente de la región, también son nombrados por músico de la talla de Bruce Kulick (12 de diciembre de 1953, Brooklyn, Nueva York), un guitarrista de rock conocido por su trabajo en Kiss y hermano del también guitarrista Bob Kulick, quien participó igualmente en Kiss como músico de sesión. El programa Kissin’ Time (Podcast Latinoamérica), conducido por Miguel Musumeci (Argentina), Rommel Valle (Bolivia), Josue Alday (México), Claudio Spera (Canadá) y Jason Ortega (Colombia), habla por dos horas sobre la


7

9, SIGUE VIGENTE

más de 30 años de la icónica banda

ano, documento que fue firmado por el Gene Simmons en el mundo con una oficialización de esa magnitud.

UNA BANDA ESPECIAL

Desde sus inicios, Kiss puso lo mejor de sus integrantes sobre el escenario dando un espectáculo elocuente y diferente. Desde el uso de fuego del Demonio hasta la sangre que corre de su larga lengua, que terminaron influenciando a muchas bandas en todo el mundo. Uno de los temas más emblemáticos de Kiss es I Was Made For Lovin’ You (Estaba hecho para amarte), pero otros como King of The Mountain, Exciter, Stand o Cold Gin son canciones que demuestran el talento de composición que posee la banda. Simmons compuso gran parte del material, por eso es considerado un genio musical. Kissin’ Time tiene alrededor de 100 vistas por programa y aunque parezca poco, la vistas después en la página de YouTube tranquilamente se multiplican por cinco. El programa que sale al aire por YouTube y Facebook Life cada 15 días no brinda ninguna ganancia económica, pero para quienes lo hacen y escuchan es un tributo a la banda de sus amores. Son fanáticos que brindan su conocimiento para quienes inician con esta pasión de seguir a la banda con mayor exposición a nivel mundial, lo que la hace una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos.

Tuvieron contactos en vivo con Kulick, un guitarrista que formó parte del grupo de 1984 a 1996, y participó contando sus experiencias de compartir escenario con el grupo que es considerado por muchos una banda muy comercial, obviamente tienen este concepto quienes no conocen a profundidad el trabajo de Kiss y su extensa trayectoria. Otros personajes como Fer Núñez, un mexicano experto en rock, participó del podcast. Núñez es considerado un ícono del periodismo especializado en el género.

KISS TIME

Cada año (excepto durante la pandemia) fans de la banda se reúnen para rockear, intercambiar ideas, datos e incluso algunos artículos. Muchachos muy jóvenes y fans con mucha experiencia se dan cita usando poleras de la banda y con las caras pintadas de uno de los cuatro integrantes, The Demon (el demonio) Gene Simmons; The Starchild (El hijo de las estrellas) Paul Stanley; The Cat o The Catman (el gato) Peter Criss y Eric Singer, The Spaceman o Space Ace (astronauta) Ace Frehley y Tommy Thayer. Katherine Neferthaly Paniagua asistió a diversos eventos con el rostro pintado como cada uno de sus personajes, incluso de los que nos son tan conocidos, como The Bandit Starchild (la bandida) que sólo lo usó una vez, Fox (el zorro) y la Cruz Egipcia que son atuendos poco conocidos, incluso por los fans más acérrimos. Paniagua cuenta con orgullo sobre los tatuajes que tiene, entre ellos uno en la pierna con la cara del “Demonio” de Kiss. “Antes me gustaba el metal, pensaba que Kiss era una banda comercial, pero por fortuna conocí a Romel y él me hizo escuchar muchos álbumes y me abrió el espíritu de fan de Kiss. Son versátiles. El 74 fue la primera banda que hizo algo diferente, los integrantes se pintaron la cara y por eso los tildaron de satánicos, y se creó el mito de que Simmons comía pollos vivos, que tenía la lengua operada y eso es lo que me gustó, esa rebeldía que hizo que ganaran muchos adeptos”, explicó. Los fanáticos de Kiss llegan a extremos, es el caso de Romel Valle, quien viajó a un concierto para verlos y pagó cerca de 1.000 dólares para tomarse una foto con la emblemática banda.

FOTOS: ROMEL VALLE ALARCÓN / KATHERINE NEFERTHALY PANIAGUA

icónica banda estadounidense de rock formada en Nueva York en enero de 1973 por el bajista Gene Simmons y el guitarrista Paul Stanley, a los que más tarde se unirían el batería Peter Criss y el guitarrista Ace Frehley. La producción del programa está a cargo de Amadeus Valle, el hijo de Romel, quien creció escuchando los discos de su padre y hoy es un joven kissero. Es que la banda es de las pocas que siempre ha invertido todo lo que ganó en tener mejores discos, mejores productores, todo para que el resultado final sea impecable.


8

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

“¿NACÍ YO O NACIÓ OTRO? ¿SOY EL MISMO O SOY OTRO?”

Historia de un renacido Se resistió de salir al mundo y al hacerlo lo desahuciaron; una chamana movima fue quien buscó una solución a una enfermedad que para entonces no tenía cura. Homero Carvalho Oliva Nací desahuciado una mañana del 24 de agosto de 1957, en Santa Ana del Yacuma, Beni, un pequeño pueblo amazónico de Bolivia. Antes de que naciera, muchos pensaron que mi madre y yo íbamos a morir (la alternativa era salvar a la madre), porque ya habían pasado más de cinco días de la fecha de parto y me resistía a salir al mundo.

L

a vieja partera que la asistía no sabía qué más hacer para inducir el alumbramiento; cuentan que algunos de los familiares y amigos ya “cafeteaban”, como si fuera la víspera de un velorio; muchos presagiaban una larga noche genital con un fatal desenlace. Mi padre no estaba presente porque venía de Cochabamba, en un avión que había contratado expresamente para traer el cuerpo inerte de su madre, mi abuela Raquel, fallecida la noche anterior a mi desesperado nacimiento, que por fin se dio mientras mi abuela cruzaba los valles y llegaba a la llanura verde esmeralda. Sobrevivimos los dos y cuando al fin me animé a ver la luz del sol, el desasosiego y la angustia aprisionaron la mirada de mi madre, al ver que su hijo había nacido con el pie derecho como un puño. La pesadilla de toda madre se había hecho realidad y la mañana se disipó en las cenizas del ocaso. Pasaron los días, el mal fue tomando mi pierna y, en el pueblo, en esos años, no existía un médico para curar la enfermedad que amenazaba con matarme. Hasta ese entonces, en el pueblo no se tenían noticias de algún niño que haya sobrevivido a ese desconocido mal que atrofiaba el cuerpo de sus víctimas. Iba a morir, no había nada que hacer, excepto esperar el infortunado día. La partera, intentando ayudar, trajo a la casa una chamana movima, quien le aconsejó a mi madre que yo tenía que nacer de nuevo. “¿Nacer de nuevo? ¡Eso es imposible!”, exclamó mi madre. La sabia anciana le dijo que muchas cosas parecían imposibles en este mundo, pero que siempre había una posibilidad más allá de la comprensión. Le aseguró que se podía, que tenía que meterme en el cálido vientre de una de las vacas que, a dia-

rio, sacrificaban en el matadero municipal. Le recordó el ciclo vida-muerte-vida. “Los animales son seres como nosotros, porque en este mundo y en el otro todos somos uno y uno de ellos nos prestará su cuerpo para que el niño vuelva a nacer y le dará la fuerza para sanar sus huesitos enfermos”, afirmó la anciana. Angustiados, mas no abatidos, mi madre y mi padre aceptaron la extraña (por no decir asombrosa) propuesta. Me metieron en el vientre aún caliente de un pobre animal, me dejaron allí por unos instantes y luego, lenta y cariñosamente, me fueron sacando, como si estuviera naciendo de nuevo. ¿Nací yo o nació otro? ¿Soy el mismo o soy otro? Cuentan, los que estuvieron allí, que la veterana hechicera me tomó entre sus fuertes brazos y, mientras decía unos conjuros en lengua movima, fue abriendo mi pie con su mano derecha; las articulaciones de mi pie, que estaban rígidas, se habían ablandado por el calor del vientre vacuno y se abrieron ante los incrédulos ojos de mis padres. Terminó de hacerlo, entablilló mi pie y lo envolvió en un cuero fresco de un sapo gigante, que ya traía

La pesadilla de toda madre se había hecho realidad y la mañana se disipó en las cenizas del ocaso. Pasaron los días, el mal fue tomando mi pierna y, en el pueblo, en esos años, no existía un médico para curar la enfermedad que amenazaba con matarme”.

Homero Carvalho Oliva

en su bolso milagroso; al secarse el cuero hizo las veces de un yeso natural. En unas semanas, mi pie, mi pierna y yo mejoramos notablemente. Años después, cuando mi madre me llevó a la ciudad de la Santísima Trinidad de Moxos para ver a un médico especialista, supo que se trataba de un caso extremo de poliomielitis acaecido en el vientre materno; para entonces ya la enfermedad había sido espantada; sin embargo, volví a usar yeso, esta vez el genuino, solamente para asegurar que mi pie no me jugara un mal paso. Hoy, tengo un leve defecto en esa pierna y me duele cuando hace frío, quizá para recordarme que algo sobrenatural me salvó de la muerte. Los huesos de mi pierna derecha saben cuándo los vientos gélidos del sur están por llegar. A veces, extranjero en mi propio cuerpo, tengo sueños en los que ingreso al vientre de un animal y naufrago en su sangre caliente, mientras la recorro, como si fuera Odiseo en su nave, creo escuchar la voz agua de la anciana indígena, como si fuera una sirena, lanzando invocaciones al viento, para que los árboles y el cielo escuchen su ruego; las palabras me suenan familiares y, sin embargo, no puedo recordarlas cuando despierto, es como si el huésped, que soy yo mismo, saliera al día desde su corazón y solamente escuchara el latido de su piel acariciando mis ojos. La veo en mis huesos, ella está allí, en la profunda melancolía de mi dolor primigenio. Esas palabras son un mantra cuando las necesito y acuden a mí en el sueño nocturno.


9

TIENE VARIOS NOMBRES EN LA AMAZONIA

Carancho, alimento afrodisiaco en Bolivia, pez invasor en México En regiones de Alto Beni, la sopa o caldo de este animal sirve incluso como un excitante. National Geografic/ Redacción Central Comúnmente conocido en la amazonia boliviana como el pez zapato o carancho, es una especie que tradicionalmente es utilizada para la alimentación en sopa o caldo, se le atribuye un nutriente afrodisiaco. En otros países de la amazonia es conocido como el pez chupa algas o limpia peceras, mientras que en México es conocido como el pez diablo y está considerado como una especie invasora que deteriora los ecosistemas.

LA ESPECIE INVASORA QUE ESTÁ ACABANDO CON LOS PECES NATIVOS DE MÉXICO

El pez diablo fue catalogado como “especie exótica invasora perfecta”, por su increíble capacidad de adaptación y el daño ecológico que genera. Como consecuencia de las precipitaciones cada vez más poderosas que azotan los trópicos, diversas especies invasoras se están estableciendo en los cuerpos de agua mexicanos. Quizá una de las más difíciles de combatir es el pez diablo, cada vez más común en los ríos y presas de México como consecuencia de las inundaciones extremas. Después de más de dos décadas de luchar contra la plaga, las autoridades locales todavía no logran ganar la batalla.

CARTÍLAGO, ESPINAS Y AGRESIVIDAD

El año pasado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México alertó a la población aledaña a las áreas naturales protegidas en Coahuila sobre las medidas necesarias para con-

trolar la llegada del pez diablo. Con generalmente 40 centímetros de longitud en la naturaleza, el Hypostomus plecostomus chupa las algas de las cuencas mexicanas. El mismo problema se ha detectado en Quintana Roo, al sureste del país, según medios locales. A diferencia de otros peces, esta especie no cuenta con escamas, por el contrario, protege su cuerpo con cartílagos y espinas, que utiliza para luchar entre sí y contra otros animales. Además, es sabido que son animales particularmente agresivos. La crisis climática global ha provocado que su ecosistema natural se modifique, por lo que han buscado espacios que se adecúen más a sus necesidades biológicas. De manera oportunista, ha utilizado las lluvias y ciclones cada vez más fuertes para invadir cuencas y cuerpos de agua salada. Además de ser una especie agresiva, ha demostrado resistencia al momento de salir del agua: pueden sobrevivir hasta 14 horas fuera de la corriente. Por medio de las inundaciones, se inserta en estos nuevos espacios, terminando con las especies nativas que encuentra a su paso.

A diferencia de otros peces, esta especie no cuenta con escamas. Por el contrario, protege su cuerpo con cartílagos y espinas, que utilizan para luchar entre sí y contra otros animales”.

UN ALIMENTO NUTRITIVO Y AFRODISIACO EN ALTO BENI

Mientras que esta especie representa peligro en el país del norte, en regiones como Alto Beni es consumido por muchos pobladores, quienes ignorando los consejos de autoridades de salud mexicanas, de no consumir el pescado, lo convirtieron prácticamente en un plato típico de la zona. Un reportaje del sitio Diario de un Alto Beniano explica que el caldo del carancho es una exquisitez, y es buscado principalmente por sus factores proteínicos. Muchos afirman que además de curar y prevenir la anemia es un alimento que mejora la virilidad del hombre, por lo cual la demanda del plato es elevada. Si bien el preparado puede variar, la forma tradicional de consumirlo es en una sopa o caldo. Para eso se va al río, se lo puede hacer manualmente buscando bajo las piedras o con red. Una vez sacado del río se debe lavar y prepararlo con tres ingredientes: tres dientes de ajo, una cebolla y plátano verde, y el ingrediente principal, los caranchitos. Después de 10 minutos de cocción, se mezclan todos en un plato y se tiene listo el plato exclusivo.


10

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

La diosa Lakshmi no figura en las rupias de la moderna India, pero hay monedas de oro de colección con su efigie.

MILENIOS DE HISTORIA

Diosas, políticas y activistas: las efigies de mujeres en las monedas EEUU acuñó la primera moneda de su historia con la figura de una mujer afroestadounidense, la de Maya Angelou; esta tiene ahora más de 2.500 años. DW / Ahora El Pueblo La poeta y activista Maya Angelou—fallecida en 2014— luchó junto al líder y pastor Martin Luther King por los derechos y la igualdad de las personas afrodescendientes en Estados Unidos. Ahora, es la primera mujer afro cuya efigie aparece en una moneda de 25 centavos, conocidas como quarter.

M

aya Angelou también fue la primera mujer afroestadounidense en escribir y recitar un poema durante la toma de posesión del cargo de un presidente de ese país, la de Bill Clinton, en 1993. Esta moneda es también la primera de una serie especial que será puesta en circulación hasta 2025 por la Casa de Moneda de Estados Unidos. En la serie American Women Quarters Program también se pueden hallar otros hitos históricos, ya que con la astronauta Sally Ride se rinde homenaje por primera vez en una moneda a una mujer célebre lesbiana, y con Nina Otero-Warren, también por primera vez a una activista hispana por los derechos humanos.

2.500 AÑOS DE EFIGIES FEMENINAS EN MONEDAS

La decisión de representar a minorías en monedas de un cuarto de dólar muestra que EEUU “ha desarrollado una conciencia sobre la diversidad de la sociedad, algo por lo cual sólo queda felicitar a ese país”, opina el profesor Bernhard Weisser, del Gabinete de Monedas de los Museos Estatales de Berlín. El hecho de que las minorías estén representadas en las monedas es un nuevo fenómeno. Históricamente, la clase dominante usaban monedas para “transmitir los ideales y virtudes de los gobernantes a los usuarios, es decir, a su población, los soldados”.

Las figuras femeninas en las monedas, por otro lado, están desde que existe esta forma de dinero. Desde diosas, en la antigüedad, hasta gobernantes en el Renacimiento y líderes en los tiempos modernos, muchas figuras femeninas se inmortalizaron en monedas. Pero las monedas más antiguas que se conocen están adornadas con rostros masculinos: “Desde el 525 a. C., el gran rey persa fue representado en monedas”, dice Weisser. Sin embargo, las mujeres también estuvieron involucradas desde el principio. “La primera representación de mujeres como gobernantes tuvo lugar en África”, dice la profesora Weisser. Porque una de las primeras mujeres conocidas que fue inmortalizada por una moneda fue la reina egipcia Arsinoe II, en el siglo III a. C.

ACUÑACIÓN DE MONEDAS COMO SÍMBOLO DE PODER

Desde tiempos inmemoriales se representa a las mujeres en diversos billetes y monedas del mundo, ya sea como homenaje en vida o póstumo. Las que más aparecen son líderes políticas, desde la faraona egipcia Cleopatra VII (69-30 a.C.), la reina Naganika —una de las primeras mujeres en la historia de la India que en el siglo I d. C. llevaba las riendas del Estado—, hasta la emperadora romano-germánica Maria Theresia (1717-1780). Esta “figuraba en un tálero”, cuenta Weisser, “que se acuñó en Viena hasta el siglo XX”. Las gobernantes femeninas, al igual que sus homólogos masculinos, querían legitimar su gobierno y afirmar su influencia sobre naciones e imperios con sus representaciones en monedas. El ejemplo más conocido es proba-

blemente la imagen de la reina Isabel II, que todavía se representa en numerosas monedas de la Commonwealth.

DIOSAS Y MUJERES DE LA POLÍTICA

Pero no sólo las mujeres de la élite política o la realeza aparecen en monedas. En la antigua Grecia y en el Imperio Kushán, en Asia Central, se acuñaron por primera vez los semblantes de diosas. Mientras en Grecia se retrataba a Atenea en diversas poses, en Kushán se hacía lo propio con Lakshmi y Ardoksho. En India, la diosa Lakshmi fue la más representada en monedas. Hoy en día se encuentran a figuras alegóricas nacionales como a Marianne, en Francia; a la Madre Patria, en Perú; o a Lady Liberty en Estados Unidos. Desde el siglo XX existe una tendencia a reconocer a las mujeres por su contribución a la sociedad. Algunos ejemplos son la popular ex primera dama de Argentina Eva Perón (1919-1952), cuyo retrato todavía está en circulación en una moneda de un peso conmemorativa, o la ex primera ministra india Indira Gandhi (1917-1984). Ambos rostros fueron asignados póstumamente a las monedas nacionales. Estas huellas pretenden recordar los roles de liderazgo político de las mujeres y consolidar su lugar en la historia de sus países. En los últimos años, sin embargo, los gobiernos también han comenzado a honrar a las mujeres fuera del ámbito de la política. Cada vez más mujeres son reconocidas por sus contribuciones al arte y la ciencia. Además, como en el caso de Maya Angelou, los Estados reconocen cada vez más el papel de las mujeres activistas.


11

LA LUCHA SIGUE

Convertir un centro de tortura de la dictadura chilena en sitio de memoria, un desafío pendiente La dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hizo desaparecer a cerca de 60 personas del centro de detención Tres y Cuatro Álamos de Santiago de Chile entre 1974 y 1977. Hoy funciona como un centro de reclusión para menores de edad.

Tres y Cuatro Álamos fue un centro de tortura clandestino y público al mismo tiempo. En Cuatro Álamos el detenido aún corría riesgo de ser ejecutado y desaparecido, mientras que en Tres Álamos la dictadura ya reconocía oficialmente la detención.

S

haira Sepúlveda tenía 26 años cuando fue detenida en 1975 por la Dirección de Inteligencia Nacional —DINA, la policía secreta del régimen de Augusto Pinochet—. Era militante de las Juventudes Comunistas y su arresto se dio en medio de un fuerte asedio de los agentes del Estado a los militantes de izquierda, principalmente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista. En conversación con Sputnik, Shaira explica que cuando una persona era detenida por la DINA en Santiago, se la trasladaba a un centro de tortura, como por ejemplo, Londres 38, José Domingo Cañas o Villa Grimaldi; los tres eran centros clandestinos de tortura y desaparición que tenía la Policía secreta de la dictadura. Luego de su detención, Shaira fue llevada primero a José Domingo Cañas y luego a Villa Grimaldi. Luego de ser torturada e interrogada la trasladaron a Cuatro Álamos, ubicado en la comuna de San Joaquín, en Santiago de Chile. “Si tenías suerte, como en mi caso, te pasaban a Tres Álamos donde uno era reconocido como prisionero, puesto que en Cuatro Álamos uno seguía secuestrado y nadie sabía dónde uno estaba”, agregó. Tres y Cuatro Álamos funcionó como centro de tortura entre 1974 y 1977. Se estima que fue el centro por el cual pasaron la mayor cantidad de presos políticos, con una cifra que superaría las 6.000 personas.

¿CÓMO FUNCIONABA TRES Y CUATRO ÁLAMOS?

sar a Tres Álamos y ser reconocidos oficialmente como detenidos por parte de la dictadura.

El Centro de Detención Cuatro Álamos formaba LA ACTUALIDAD DE parte del Campamento de Detenidos de Tres ÁlaTRES Y CUATRO ÁLAMOS mos. El primero era de carácter clandestino, admiHoy día Tres y Cuatro Álamos es un Centro de nistrado por la DINA, mientras que el segundo se Internación de Menores dependiente del Servicio consideraba público y estaba a cargo de Carabineros Nacional de Menores (Sename), institución fuertede Chile (Policía militarizada). Cuatro Álamos contaba con doce celdas pequeñas, mente cuestionada por la sociedad chilena debido una celda grande y oficinas. Por lo general sirvieron a la gran cantidad de menores que han fallecido en como espacios de espera de los detenidos. También se custodia del organismo del Ministerio de Justicia. tiene registro de torturas practicadas a los apresados, El último informe del Observatorio para la Confianza, titulado “Muertos bajo custodia”, informó especialmente en el subterráneo de la casona principal. Desaparecieron cerca de 60 personas, quienes que entre 2005 y 2020 hubo 1.188 decesos de menores de edad y 648 de adultos que se encontraban fueron incluidas en un montaje de la dictadura conocido como Operación Colomen programas del área de bo, que fue un montaje comuprotección y del área de nicacional llevado a cabo por justicia juvenil. la DINA en 1975 con la colaboUN SITIO DE ración de los servicios de inteSi tenías suerte, como en mi MEMORIA ligencia de Argentina y Brasil. caso, te pasaban a Tres Álamos Lautaro Araneda, El objetivo era encubrir a los presidente de la Coragentes del Estado responsadonde uno era reconocido poración Tres y Cuables de los centenares de cacomo prisionero, puesto que tro Álamos, agrupación sos de desaparición forzada en Cuatro Álamos uno seguía que busca recuperar el que ya existían. secuestrado y nadie sabía El 25 de junio de 1975 el recinto y convertirlo en medio brasileño Novo O Día un sitio de memoria, exdónde uno estaba”. plica a Sputnik que la de Curitiba había dado cuenta del asesinato de 59 miliiniciativa para rescatar tantes del MIR en “enfrentamientos con fuerzas del el espacio surgió hace 15 años luego de que se reunieron algunos sobrevivientes. Gobierno argentino en Salta”. A su vez, La revista “Fueron muchos años de pelea, nosotros penLea de Buenos Aires, publicó el 15 de julio del mismo samos que con la vuelta a la democracia eso iba año una lista con 60 nombres de desaparecidos y tituló: “Extremistas chilenos eliminados por sus proa ser expedito, no fue así. Pasaron todos los prepios compañeros de lucha”. Este listado es conocido sidentes de la Concertación (conglomerado político que gobernó el país entre 1990 y 2010) hasta como los 119, todos ellos fueron torturados y desaparecidos en Chile por la DINA. que llegó el primer mandato de Sebastián Piñera Los detenidos en Cuatro Álamos tenían dos [2010 – 2014] y recién ahí se hizo el decreto de ley destinos: ser enviados nuevamente a centros de denominado Tres y Cuatro Álamos como monumento histórico”, agregó. torturas clandestinos y ser desaparecidos, o pa-

FOTOS: GENTILEZA SHAIRA SEPÚLVEDA

Sputnik Mundo / Alexis Polo


12

DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022

CON EL ARTE DEL ESTATUISMO

La estatua humana que quiere romper esquemas Javier se queda parado durante horas sobre un cajón y cuando una persona pone su aporte comienza a caminar o cambiar de posición. Redacción Central Los artistas que trabajan en la calle requieren de mucha disciplina, ya que en este tipo de arte no pueden moverse durante largos periodos de tiempo, muchas veces están sin comer ni tomar agua. Una de sus mayores gratificaciones es cuando las personas, y sobre todo los niños, se sorprenden al verlos moverse cuando ponen una moneda y quieren sacarse fotografías. Además, este tipo de labor conlleva que el artista continúe investigando a su personaje, buscando nuevas ideas para seguir sorprendiendo a la población.

T

FOTOS: JORGE MAMANI

ener una buena armonía con la tierra es lo más importante para Javier Gutiérrez, quien para encarnar el personaje de Chicheñito todos los días se pinta con arcilla la cara y toda la ropa. Mezcla su material con un poco de agua y se pone una primera capa y va sintiendo cómo seca la tierra en su piel; luego, al ponerse la indumentaria, comienza a embadurnar de barro su ropa y medias. Para no sentir sed ni hambre durante las cuatro horas que está inmóvil, pese a que su cuerpo ya se fue acostumbrando con el tiempo, va masticando hojas de coca hasta hacer una bola. “Es como poder hablar con la misma tierra, te untas, sientes el frío y cómo seca. Cuando hace viento el mismo barro que se seca te sirve como cobijo, porque se convierte en una capa muy delgada en tu cuerpo”, cuenta Gutiérrez. El artista consigue la arcilla de las riberas de los ríos, la cual le sirve para cumplir su trabajo diario. Representa al Chicheñito, que es una rememoración al hombre del campo con la indumentaria de los años 40; dice que el hombre de barro representa un grito de la misma Pachamama. Gutiérrez está en el mundo cultural desde que era niño, comenzó actuando en el colegio y se fue formando en un espacio de enseñanza en El Alto llamado ‘COMPA – Teatro Trono’, donde aprendió sobre la escuela de la descolonización corporal.

“Nosotros, los artistas callejeros, salimos para poder exponer nuestro trabajo, nuestras investigaciones. Es la forma de poder mostrar el arte y teatro en las calles bolivianas. Nosotros trabajamos, yo lo veo como un trabajo, me pongo los horarios de un trabajo, le doy la importancia que una persona le daría al ir a una oficina o a un instituto”, resalta luego de su presentación. Comenta que siempre tiene que ir innovando para las personas, mostrando diferentes cosas, por lo que un artista es más curioso, pues tiene que ir investigando nuevas formas o personajes de la historia boliviana. Gutiérrez pide a las autoridades municipales mayores espacios en la ciudad para que puedan mostrar de manera más optima y cómoda su arte y ser considerado como una prioridad. Proveniente del sur de Tupiza, Javier comenta que uno de los objetivos de su personaje Chicheñito es el romper ciertos esquemas estéticos que hay en la ciudad de La Paz o como él la llama, ‘ciudad del hormigón, de color plomo y gris’. “Entonces, el poder traerlo aquí, a la plaza San Francisco, para mí es algo increíble, hemos estado en diferentes espacios presentándonos en la calle, y nosotros trabajamos al día con la seguridad de que el arte pueda tener una aceptación en este espacio”, expresa con emoción. En el medio de las plazas, Javier busca la aceptación de su arte, ya que algunas lo rechazan, pero a otros les gusta ver lo que hace y le dan un aporte, el cual le ayuda a subsistir junto a su esposa e hijo.

Antes de comenzar con su trabajo, y para no sentir hambre ni sed durante las cuatro horas que se queda inmóvil, Javier va metiendo hojas de coca en su boca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.