SUPLEMENTO CRONICAS - 11 DE JULIO DE 2021

Page 1

DOMINGO 11 DE JULIO DE 2021

AÑO 1 - N°11

El cineasta Jorge Sanjinés llevó a la pantalla grande la memoria del pueblo Cronista minero usó la palabra y la pluma para denunciar injusticias Págs. 6-7

Págs. 4-5 Dispositivo traduce el lenguaje de señas con la ayuda de inteligencia artificial Págs. 2-3

Benedetti, Gardel y astrónomos uruguayos viajan por el sistema solar como asteroides Pág. 8


2

DOMINGO 11 DE JULIO DE 2021

MEDIANTE EL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DE LOS MÚSCULOS

Dispositivo traduce el lenguaje de señas con inteligencia artificial Williams Ramírez Ciro Alejandro Zeballos Claure tiene 24 años, el año pasado se tituló como ingeniero en mecatrónica con un proyecto que podría cambiar la vida de las personas que se comunican con el lenguaje de señas.

E

l proyecto fue presentado para alcanzar la licenciatura en la Universidad Católica Boliviana, regional de Tarija. Este invento usa un dispositivo electrónico que permite capturar la motricidad fina del ser humano, que define los movimientos que realiza con precisión y exactitud, y los impulsos eléctricos producidos por los músculos durante la elaboración del movimiento, que luego son enviados a un parlante como si fuera la voz de quien lo use.

Ya está en construcción y yo estimo que para diciembre podré tenerlo más elaborado (...) Estimo que a partir de 2022 se comenzará con la recolección masiva de datos y a mediados de junio o julio del próximo año se tendrá un dispositivo más completo”.

El lenguaje de señas será traducido para que los sordos puedan comunicarse con todos.

//FOTO: ARCHIVO

La mecatrónica es una fusión entre diferentes áreas del conocimiento, como la electrónica, la mecánica, la informática y el control. Todas estas áreas tienen relación entre sí hasta crear esta compleja área.

El instrumento fue desarrollado con sensores para capturar el lenguaje de señas de las personas con discapacidad auditiva. Tiene el propósito de traducir el lenguaje de señas a la comunicación oral, para darle voz a las personas que la hayan perdido. El dispositivo se encuentra en la fase de Prototipo 1 y es capaz de captar todos los movimientos efectuados durante la elaboración de señas, no simples letras, sino palabras completas. El dispositivo es capaz de analizar los datos recopilados con ayuda de la inteligencia artificial. En la actualidad, el aparato es alámbrico, pero se desarrolla una nueva versión totalmente inalámbrica. Las señales procesadas por el Prototipo 1, que usa la inteligencia artificial, son reconocidas y traducidas a palabras que utilizan para formar oraciones. Lo que se pretende es captar todas las gestos y movimientos que forman parte del lenguaje de señas boliviano. El Prototipo 1 trabaja con algoritmos de inteligencia artificial para lograr la clasificación de datos, la misma que se desarrolla mediante un microcontrolador con ARM Cortex M7, que es el cerebro del dispositivo y que le da la sintaxis a la oración, o sea un sentido lógico. La mejora en el Prototipo 1 podría tardar más de un año, sin embargo se pretende desarrollar un dispositivo para beneficiar a las personas que sufren de esa discapacidad. Después, la comercialización sería el paso final. El prototipo de traductor de lenguaje de señas demoró un año en desarrollarse, pero desde hace cinco años fue ideado por el ahora ingeniero Zeballosm, quien quiso inventar un guante que logre traducir letras en primera instancia. Poco a poco, el proyecto mejoró sustancialmente con la ayuda de la tecnología y el conocimiento adquirido en la universidad.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona

CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz

Redes Sociales

EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona

EN ESTA EDICIÓN COLABORARON: Melina Valencia Achá Williams Ramírez Urquiza Estéfani Huiza Fernández Luis Oporto Ordóñez

FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587

JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo


3

LENGUAJE DE SEÑAS Y LOS DERECHOS HUMANOS El 2016 tuve la oportunidad de participar en el Startup Weekend Tarija, donde presenté una propuesta similar a la que tengo actualmente, era la elaboración de un traductor de señas”.

“En 2016 tuve la oportunidad de participar en el Startup Weekend Tarija, donde presenté una propuesta similar a la que tengo actualmente, pero era simplemente una idea (...) la elaboración de un traductor de señas. Conforme fui investigando aprendía cosas y comprendí que aquella idea que tuve en 2016 se quedaba corta”, relató.

El acceso al lenguaje de señas en ámbitos como la educación y los servicios públicos es fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, señala Human Rights Watch. Esta organización adopta iniciativas para hacer que su trabajo sea más accesible para las comunidades sordas al traducir sus publicaciones a lengua de señas y ponerlas a su disposición a través de videos. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas de Señas, para aumentar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales. Se trata de una victoria simbólica para las comunidades de sordos de

Cuatro años más tarde, para presentar la tesis en la universidad, efectuó una investigación para ver el desarrollo de ideas similares en el mundo y descubrió que varios países trabajaban con la misma idea, elaborar un guante, pero encontró algo muy importante que cambió el rumbo de la investigación. El dispositivo estaba limitado a un guante que no lograba traducir palabras y mucho menos estructurar oraciones coherentes con una sintaxis comprensible. Utilizaban simplemente clasificadores para diferenciar letras del alfabeto y el vocabulario, ninguno estructuraba palabras ni oraciones y ésa fue la principal limitación, no estaban enfocados en la motricidad fina. La acción del sistema nervioso central que determina la contracción muscular fina se desarrolla desde la niñez y con la práctica se afinan movimientos con precisión y exactitud, esa destreza se despliega conforme se va creciendo, pero esta motricidad fina, muy por el contrario de la gruesa, que el ser humano utiliza para correr, saltar, se desarrolla para crear, construir, escribir y en el caso de las personas sordas, elaborar la lengua de señas, esas personas son más diestras con el movimiento en sus manos porque dependen de ello para comunicarse. Para capturar el movimiento se emplean sensores dimensionales y la mejor forma de captar los impulsos eléctricos de los músculos es por medio de sensores de “electromiografía” que registran la actividad eléctrica producida. “En lo que respecta a la adquisición de equipos para el prototipo, la mayoría fueron importados, por ejemplo los sensores. Afortunadamente, la Universidad Católica de Tarija me ayudó a financiar el proyecto para su ejecución y desarrollo”, explicó el ingeniero.

todo el mundo, recomendada por la Federación Mundial de Sordos y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. “Para las personas sordas, el acceso a la lengua de señas es clave (porque así pueden) romper las barreras de comunicación y participar en la sociedad como cualquier otra persona”, dijo Lea Labaki, investigadora junior de derechos de las personas con discapacidad para Human Rights Watch. La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades.

FINANCIAMIENTO

El prototipo costó aproximadamente 1.500 dólares, que fue financiado por la Universidad Católica de Tarija. Según el rector regional UCB Tarija, José Loaiza Torres, el año pasado esa universidad creó un Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) y a partir de entonces se comenzó a brindar el apoyo necesario con recursos para financiar el desarrollo del prototipo que ya no es sólo una mano robótica, ya que se desarrolla sobre la base de la programación y tecnología de inteligencia artificial. “En realidad estamos incubando el proyecto en el Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCB Tarija, brindándole el apoyo con profesores y también el apoyo económico que requiere el desarrollo del prototipo”, explicó Loaiza. El interés académico de la universidad por el proyecto de Zeballos se basa exclusivamente en la posibilidad que dará el dispositivo para ayudar a las personas que no pueden hablar y/o escuchar para comunicarse, para mejorar la calidad de vida de este sector de la población y así ayudarlo a interactuar con mayor facilidad con el resto de las personas. “La idea es que podamos concretar y desarrollar el prototipo y transferir esta tecnología junto a Zeballos para que realmente pueda estar vigente y ser de uso para el bien de las personas”, explicó Loaiza.

SEGUNDO PROTOTIPO

En la actualidad, Zeballos desarrolla el prototipo Nº 2, cambió de perspectiva, hace todo de manera inalámbrica y adicionalmente mejoró el cerebro con un procesador más potente. “Ya está en construcción y yo estimo que para diciembre podré tenerlo más elaborado (...) Estimo que a partir de 2022 se comenzará con la recolección masiva de datos y a mediados de junio o julio del próximo año se tendrá un dispositivo más completo”, explicó el inventor. El aparato logrará la recolección masiva de datos. Por ejemplo, para concretar una sola oración se requiere procesar hasta unos quinientos mil datos.


4

DOMINGO 11 DE JULIO DE 2021

ES UN REFERENTE DEL CINE LATINOAMERICANO

El cineasta Jorge Sanjinés llevó a la pantalla grande la memoria del pueblo Ukamau (1966) fue una ventana que se abrió y mostró al mundo la diversidad cultural del país, en ese entonces desconocida hasta por los bolivianos. A esa película le seguirían una serie de producciones que reafirmarían el postulado: el cine para el pueblo. Estéfani Huiza Fernández

//FOTOS: UKAMAU

Jorge Sanjinés nació en 1936, en una época caracterizada por los golpes de Estado, un período de inestabilidad política, económica y social del país. Un año antes se creó el POR (Partido Obrero Revolucionario), cuyo rol político principal fue reivindicar la lucha de todos los sectores sociales, lo que permitió a un pequeño sector intelectual burgués ser crítico con el Estado.

A

unque Sanjinés creció en un país que marginaba y excluía a los indígenas, su padre le enseñó, desde pequeño, el respeto a todo ser humano. Ésa fue su principal arma para que su visión de país no quede sesgada sólo a mestizos y criollos. “Recuerdo que mi padre nos decía: ‘La única diferencia entre ustedes y el hijo del zapatero, que es un aymara, es que ustedes gozan de una familia que tiene más dinero y quién sabe si los ponemos a los dos a estudiar el hijo del zapatero podría resultar un mejor profesional que ustedes’”, rememoró el cineasta en una entrevista para el programa de televisión argentina Historias Debidas. Latinoamérica, producido en 2014.

Esa visión de la sociedad promovida por su padre, un hombre con una fuerte convicción e inclinaciones políticas revolucionarias, le ayudó a cuestionar a un sistema que rechazaba la inclusión de otras culturas como parte integral de un país. INCLINACIÓN TEMPRANA En entrevista con el medio argentino, Sanjinés recordó que su inclinación por el cine surgió desde muy niño, desde que se escabullía de sus clases para asistir a la matiné. El día que su padre se enteró de que su pequeño hijo faltaba a la escuela le cuestionó: “Te pasas la vida en el cine, ¿algún día vas a vivir de eso?”. Esa pregunta se quedó en él como un eco, al cual recurría de vez en cuando para afianzar su devoción por el cine. “Recuerdo que cuando tenía 10 a 12 años, un amigo tenía una proyectora de ocho milímetros y junto a un grupo de compañeros montábamos una pequeña sala de video para los chicos del barrio”, narró. La llegada de la revolución de 1952 y las conquistas del sector obrero campesino, que llevaron a la nacionalización de las minas, el voto universal, la transformación de una sociedad hasta ese momento excluida por la burguesía, influyeron en los jóvenes de aquellos años. Fue también su papá quien le cuestionó sobre el papel que jugaba ante todos esos acontecimientos que marcaban un hito para la historia de Bolivia. “Y vos ... y ustedes los jóvenes, ¿qué harán por la revolución, van a militar en al-

gún partido político?, ¿tú lo harás con el cine?, le cuestionaba su padre. Sanjinés manifestó que fueron esas preguntas las que lo llevaron a crear otro tipo de cine, diferente al impuesto desde las empresas transnacionales occidentales. “Fue una búsqueda porque terminé haciendo un cine junto al pueblo”, agregó. Entre 1958 y 1959 estudió en el Instituto Cinematográfico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realizó tres cortometrajes: Cobre, El Maguito y La guitarrita, uno de ellos musicalizado por Violeta Parra. Para solventar sus estudios trabajó como obrero en una fábrica de cartones.


5

LEGADO

Jorge Sanjinés, director de cine.

UKAMAU Y EL CINE DE DENUNCIA Al retornar al país hizo una serie de documentales inspirados en la realidad e historia del país. En 1966 nació el largometraje denominado Ukamau, siendo la primera película hablada en un idioma originario, el aymara, y del cual se toma el nombre para la creación del grupo cinematográfico, cuyo postulado es realizar un cine para el pueblo. En una entrevista realizada por el periodista cubano Manuel Pérez en 2004, Sanjinés contó que la historia sobre la conformación del Grupo Ukamau nace en la efervescencia político ideológica de los años 60 y 70, en los que la juventud lati-

noamericana buscaba nuevas formas de rebelión ante un sistema opresivo. La película Yawar Mallku (Sangre de Cóndor), estrenada en 1969, narra la historia de una comunidad indígena que recibe atención médica de la agencia estadounidense ‘Cuerpo del Progreso’, un análogo del Cuerpo de Paz, (nombre real), que de manera clandestina esteriliza a las mujeres locales. El filme causó tal repercusión nacional que provocó la expulsión de la institución. Según Sanjinés, la cinta representa el inicio de una nueva narrativa. El investigador chileno Óscar Gracia Landaeta sostuvo que si bien Ukamau muestra al mestizo como un ser tendiente a determinadas actividades, que de uno u otro modo lo acercaban a la herencia indígena, en Yawar Mallku el hombre urbano es un ente “profundamente alienado”. “La película está filmada con el lenguaje europeo. Tuvo una gran cantidad de premios en el exterior. La denuncia que se hace preocupó al mundo. En Venecia, donde obtuvo un premio, varios medios de comunicación difundieron lo que estaba pasando en Bolivia”, dijo Sanjinés.

Para el actor y director de cine Juan Carlos Aduviri, quien saltó a la fama al conseguir un papel principal en la película También la lluvia, con la cual logró una nominación al Premio Goya como mejor actor revelación, el cine boliviano no se puede entender sin el aporte de Jorge Sanjinés. “Toda su obra es vital para el país. Él creó y consolidó una escuela, yo me inspiré en su trabajo”, dijo. Para el joven artista, el trabajo del cineasta es fundamental en la consolidación del cine boliviano y en el de Latinoamérica. Agregó que el legado de su obra quedará presente en las nuevas y futuras generaciones. Aduviri declaró que toda su carrera artística está inspirada en la obra de Sanjinés y trabaja en ese sentido, pero desde su propio punto de vista. El también actor afirmó que Sanjinés y Jorge Ruiz motivan su carrera artística, experiencias con las que pretende construir nuevas e innovadoras formas de hacer cine. “Cada generación tiene sus particularidades y exigencias, entonces estamos tratando de hacer un equilibrio entre lo propuesto por Sanjinés, pero con un toque actual y moderno, sin perder la esencia indígena”, añadió. El artista comentó que en la actualidad se encuentra rodando una película de carretera, pero con fuertes elementos andinos. Agregó que la producción del filme se realizará en idioma aymara.

Mi pedido es que los artistas e intelectuales hagan un cine mirando al país, es importante que observen con atención, preocupación y respeto a la cultura indígena, que tiene mucho que ofrecer para la construcción del mundo entero”. Insurgentes, un documental de 2012, pretende ser una reflexión sobre el proceso que vivió el país a partir del cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, hasta la asunción del expresidente Evo Morales a la presidencia en 2006. En el filme participa como actor el expresidente Evo Morales, lo que causó polémica entre los entendidos y críticos de cine. Sanjinés comentó al respecto que no se sintió sorprendido por las observaciones que se realizaron a su obra y que la película va más allá. “Evo Morales, un indio aymara, llegó al sitio de la presidencia, no por mérito propio, sino por el resultado de la lucha sostenida de más de 220 años, que culmina

con su asunción al poder. Los pueblos lucharon por la recuperación de la soberanía perdida de distintas maneras, con la resistencia cultural o el conocimiento”. APORTE INVALUABLE Para el director de Adecine (Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos), Germán Monje, Jorge Sanjinés hizo un aporte invaluable no sólo a la cultura, sino a la construcción de la sociedad boliviana, a su composición indígena invisibilizada. “La patria está en deuda con Jorge Sanjinés, en sus películas integra a los pueblos como protagonistas de sus películas. En el ámbito cinematográfico creó el plano secuencial que consiste en hacer tomas colectivas, su aporte al cine mundial es objeto de estudio en muchas universidades”, agregó. El productor y director de cine Diego Mondaca, en un artículo titulado ‘Sanjinés en las fauces del cine’, destacó que las reflexiones de sus películas demandan revisiones profundas y constantes. Sanjinés obtuvo muchos reconocimientos. Las valoraciones de los críticos consideran al cine del Grupo Ukamau único en el mundo por la coherencia y originalidad de su discurso, que supo crear su propia narrativa. Sin embargo, el cineasta reafirma que el premio más importante de su carrera es una ‘Carta desde El Alto’. “Este es el galardón que más valoro, siempre nos emocionó, porque nos demostró que habíamos conquistado el cariño de la gente más humilde, habitantes aymaras, nos hizo llorar y nos dio fuerza”, reconoció.


6

DOMINGO 11 DE JULIO DE 2021

CRONISTA Y DOCUMENTALISTA DE UNCÍA Y LLALLAGUA

Trifonio Delgado usó la palabra y la pluma para denunciar injusticias Fue un genuino obrero intelectual subversivo, militante de la izquierda anarquista. Se autoimpuso la obligación de escribir sobre la vida de los sacrificados héroes del trabajo, sus necesidades y sus aspiraciones. Luis Oporto Ordóñez (*)

//FOTOS: ARCHIVO

Trifonio Delgado Gonzales nació en Uncía, el 18 de octubre de 1910. Falleció en Oruro, el 10 de mayo de 1977. Fue dirigente minero, pionero, excombatiente, mutualista, diputado y escritor. Genuino obrero intelectual subversivo, militante de la izquierda anarquista, usó la palabra y la pluma como poderosos instrumentos para denunciar injusticias y plantear propuestas.

LA INFANCIA El agro, el taller artesanal y la mina fueron su escuela de vida. Pasó su infancia en el hogar paterno, bajo el cuidado de su abuela Dominga Herrera. Su padre fue sastre cortador. La masacre del 4 de junio de 1923, “la más horrenda que registran los anales de Bolivia”, marcó su existencia. En 1936 entrevistó a testigos y protagonistas, y escribió una relación de los hechos, el contexto del distrito minero, los autores intelectuales y materiales, las víctimas y los mártires, las causas y consecuencias.

TRAYECTORIA LABORAL Trifonio Delgado.

A los 15 años ingresó como secretario en la sección Callapería (Uncía). Se alistó en la Guerra del Chaco contra el Paraguay (1932-1935). En la posguerra se incorporó como peón en la Empresa Minera Catavi de la Patiño Mines. Desde el campamento de Catavi, denunció la triste y lamentable vida en las minas a causa de la explotación capitalista. Describió el método de reclutamiento de sanos y robustos moceto-

nes que eran incorporados a interior mina, a una cuadrilla de perforación, donde se “debe pagar por el uso de explosivos, aire comprimido, perforadoras y mangueras, gasto de acero en barrenos”. Los obreros de interior mina trabajaban “a plan de pala y polvo”. Denunció que en la pulpería, esencial para la subsistencia, “tanto el trabajador individual como el jefe de una prole de ocho miembros recibía el mismo cupo. Whisky ‘Old Tom’ para los gringos; verdura y fruta para los empleados de oficina”. La Patiño Mines lo expulsó de Siglo XX. En Oruro trabajó en la Empresa Minera San José, donde denunció el deplorable estado de los campamentos mineros: “el minero habita verdaderos tugurios, infectos, faltos de luz, ventilación e higiene, cuartuchos con techumbres semi ruinosas, focos desde donde se propaga la tuberculosis”; en Itos, encontró un “laberinto de míseras viviendas”. En la canchamina de la Compañía Minera de Oruro escribió sobre el esforzado e inhumano trabajo de las palliris.


7

Llallagua, 1950.

Uncía, 1921.

Nuevamente despedido, pasó al Ferrocarril Machacamarca-Uncía, donde fundó el sindicato de trabajadores mineros. Se marchó a Mina Colquiri de la Empresa Minera de Oruro, como anotador de pulpería, hasta que fue retirado (1943). Fue víctima de las “listas negras” que Patiño, Hochschild y Aramayo implantaron en sus empresas.

SU TRAYECTORIA POLÍTICA Fundó la Federación Obrera Sindical y participó en la organización del primer Congreso Nacional de Trabajadores (1936), que precedió a la creación de la CSTB, dominada por el PIR. En Machacamarca fue elegido diputado a la Honorable Convención Nacional, en cuyo seno conformó el Bloque Obrero, que apoyó el Proyecto de Ley de Explotación de Bocaminas abandonadas en el cerro rico de Potosí para su entrega al Sindicato de Mineros K’ajchas”; y para el cobro de cuotas sindicales por planilla y creación del núcleo educacional indígena en Sorasora, apoyada por Elizardo Pérez.

La masacre del 4 de junio de 1923, “la más horrenda que registran los anales de Bolivia”, marcó su existencia. En 1936, entrevistó a testigos y protagonistas, y escribió una relación de los hechos el contexto del distrito minero, los autores intelectuales y materiales, las víctimas y los mártires, las causas y consecuencias”.

Introdujo el “Régimen Social” que “la máxima conquista para la clase trabajadora” que reconoce “los derechos legítimos de la clase trabajadora del país” y fue proponente del “Régimen del Campesinado”. Fue munícipe, fundó la Asociación Industrial de Panificadores, integró la Sociedad de Socorros Mutuos de Artesanos, de la que fue Presidente (19521960). Fundó la Federación Orureña de la Mutualidad (1958) y la Confederación Boliviana de la Mutualidad en la ciudad de La Paz.

DOCUMENTALISTA Y CRONISTA MINERO Se autoimpuso la obligación de escribir sobre la vida de los sacrificados héroes del trabajo, sus necesidades y sus aspiraciones y la vida cotidiana de Uncía, entre 1934 y 1975. Formó “varios cuadernos de notas, escritos a pluma y tinta, muchos a máquina, preservados en un archivador”,

fuente primaria única y de inestimable valor, “todas copias carbónicas dactilografiadas”, de las cuales fueron publicadas 162 artículos en La Mañana, La Calle, El Pueblo, Noticias, La Patria, Vamos a ver, Presencia y El Expreso (fundado por él mismo). Utilizó los pseudónimos, Gontrán Delgoff (1937-1940) y Gontrán Roca (1952-1975) para difundir sus ideas en “Eco obrero” (La Patria, 1934-1938) y “Palabras sencillas” (El Expreso, 1972-1975). Es reconocido como el primer cronista y documentalista de Uncía y Llallagua. Cultivó una biblioteca que nutrió su conocimiento, con autores nacionales y extranjeros. Muestra su preferencia por plumas fuertes y decididas, de lenguaje transparente, descarnado y diseccionador: Tristan Marof, Augusto Céspedes, Franz Tamayo, Fausto Reynaga, Guillermo Lora, Néstor Taboada Terán y Ramirez Velarde. Los quechuistas fueron su delicia. Con Fausto Reynaga, integró el Bloque de Obreros Intelectuales “Avance” y publicaron dos números del periódico contestatario; se relacionó con Federico Albarracín, “de raíces humildes, de inclinaciones intelectuales” y el poeta Paul Verlaine, quien “sopaba sus penas e inspiración en alcohol”. Su grupo íntimo de lectura estaba conformado por Alberto Guerra Gutiérrez, Efraín Morote Best y Fernando Berthin Amengual.

RECONOCIMIENTOS La sociedad valoró su trayectoria de dirigente e intelectual obrero. Fue declarado “Ciudadano Notable” por el Municipio de Oruro, recibió la Condecoración del Chaco, Medalla de Oro de su Mutual, de la Sociedad de Panificadores y de la Fedexchaco. Dejó como legado su archivo hemerográfico, su diario de campaña y sus escritos inéditos, custodiado por su hijo Guillermo Delgado, profesor en la Universidad de Santa Cruz, California, Estados Unidos, que dio a luz Cien años de lucha obrera (1984), Recuerdos de ayer, 1916-1929 (2011), Diario de guerra, 1932-1935 (2015) y Crónicas del periodismo minero, 1934-1950 (2018). (*) Luis Oporto Ordóñez es historiador (UMSA) y presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.


8

DOMINGO 11 DE JULIO DE 2021

RECONOCIDOS FUERA DEL MUNDO

Benedetti, Gardel y astrónomos uruguayos viajan por el Sistema Solar como asteroides El escritor Mario Benedetti, la poetisa Juana de Ibarbouru, el cantante Carlos Gardel y los indígenas charrúas Vaimaca y Guyunusa son figuras de la cultura popular de Uruguay que también traspasaron las fronteras en la Tierra... y el espacio. Sputnik / Ahora El Pueblo Sus nombres orbitan alrededor del Sol en forma de asteroides, sumados a los de varios científicos y aficionados a la astronomía del país sudamericano, de apenas 3,4 millones de habitantes, que se han destacado en el sector y fueron reconocidos por la Unión Astronómica Internacional (IAU, por su sigla en inglés).

//FOTO: SPUTNIK

S

on 26 los asteroides con un nombre relacionado con Uruguay, todos ubicados entre otros cientos de miles que orbitan el Sol en el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter. En lo que va de este año, la IAU designó cuatro: en mayo bautizó Benedetti a un asteroide descubierto en 1981 desde el Observatorio La Silla, en Chile, en honor al prolífico autor Mario Benedetti (1920-2009). Llamó Cernuschi a otro cuerpo celeste de esa región descubierto en 1992 en homenaje al físico y astrónomo Félix Cernuschi (1907-1999), profesor universitario en Uruguay, Argentina y EEUU, quien impulsó la

creación del Planetario de Montevideo, el primero de América Latina, en 1955. En junio fue el turno de otros dos científicos: Juan Bruzzone, doctor en astronomía e investigador en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, cuyo apellido se adjudicó a un asteroide descubierto en 1988; y Andrea Sosa, doctora en física y actual docente del Observatorio Astronómico del Centro Universitario Regional del Este, de la universidad estatal (Udelar). “Es un reconocimiento que como astrónoma y como ciudadana uruguaya nos pone muy contentos. En Uruguay existe la astronomía profesional, hay una licenciatura, somos pocos los astrónomos, pero hay cierto tipo de reconocimiento hacia la actividad que hacemos”, dijo Sosa en una conversación con Sputnik, en el del Día Internacional de los Asteroides, que se celebra todos los 30 de junio. Su asteroide, el 31418 y designado como Sosaoyarzabal, fue descubierto en enero de 1999 desde el observatorio Lowell, en EEUU. Sosa se especializa en el estudio de cuerpos menores del Sistema Solar, que es la línea de investigación más fuerte en el país, dijo la científica a Sputnik. La designación “fue una sorpresa”, comentó, aunque sabía que era una candidata, porque la comunidad científica en Uruguay es relativamente pequeña.

Sosa comparte la lista con otros reconocidos científicos locales, como el biólogo Roberto Caldeyro Barcia (1921-1996), el matemático José Luis Massera (1915-2002), y los astrónomos Gonzalo Tancredi, Julio Ángel Fernández y Esmeralda Mallada, entre otros. Pero también con el cantante de tangos Carlos Gardel, cuyo lugar de nacimiento se lo disputan Uruguay y Argentina, el afamado tango La Cumparsita, y el cacique Vaimaca Pirú y su pareja Guyunusa, indígenas llevados a Francia para ser exhibidos en 1833, a quienes en el país se recuerda como “los últimos charrúas”. La astrónoma comentó que muchas de las preguntas que hace el público, con un interés cada vez mayor, es sobre fenómenos como eclipses o la superluna, pero de vez en cuando alguien llama para saber si algún asteroide chocará con la Tierra. “Por suerte ninguno de los asteroides que lleva nombre de uruguayo ni remotamente va a chocar con la Tierra; la órbita es muy estable, ninguno va a llegar, sería una fama indeseada en ese caso”, concluyó.

Los famosos se eternizan en los asteroides.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.