DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
AÑO 1 - N°8
//FOTO: GABRIELA VILLANUEVA
Bolivia tiene el 23% de las especies de colibríes del mundo
Págs. 4-5 Cae la temperatura y el Senamhi alerta que vienen días más fríos Págs. 2-3
Los edificios históricos se pueden proteger con cultivos bacterianos de piedra caliza Págs. 6-7
2
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
ALERTA DEL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
Cae la temperatura en el país y vienen días más fríos
El Senamhi lleva registros históricos del clima invernal y los datos actuales no se aproximan al nivel más bajo de -22 grados centígrados alcanzado en Uyuni, Potosí, en 1946. Los expertos recomiendan estar atentos a las alertas para que se tomen previsiones.
El clima obliga a las personas a usar abrigos para contrarrestar
//FOTOS: GONZALO JALLASI
el frío.
Redacción Central En el país las bajas temperaturas suelen ser más fuertes en el invierno. En el área rural, cuando descienden drásticamente provocan pérdidas irreparables en la agricultura y la ganadería, los animales mueren congelados porque sus dueños no los protegen adecuadamente contra el frío.
E
n las últimas semanas se incrementó la intensidad del frío en el país, por el ingresó al periodo invernal. Se prevé que las temperaturas seguirán descendiendo en las próximas semanas, lo que afectará el confort térmico de la población. El director de Meteorología, dependiente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Gualberto Carrasco, informó que el clima gélido se sentirá con mayor fuerza en los meses de julio y agosto. “La población debe tomar
los recaudos en horas de la mañana y en la noche, deben abrigarse bien”, recomendó. Según los datos históricos del Senamhi, la temperatura más baja se registró en Uyuni, departamento de Potosí, con -22°C (centígrados) en 1946; en Oruro -19,1°C en 1995; en la ciudad de Potosí -10,6°C en 2001; en La Paz -6°C en 1946; en Cochabamba -2°C en 1994; en Tarija -7,7°C en 1996; en Chuquisaca de -5°C en 1996; en Pando 9,4°C en 1996; en Trinidad 4°C en 1961; y en Santa Cruz fue de 3,2°C en 1961.
Carrasco explicó que en el oriente el descenso se debe al ingreso de frentes fríos, que es una franja de inestabilidad que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a otra de aire caliente, que son frecuentes en el periodo de invierno. Hizo hincapié en que en esa región del país el frío es más húmedo porque existe una condición de viento que genera una sensación térmica que hace parecer que es inferior a la temperatura registrada en ese momento. “Nosotros, como servicio meteorológico, estamos pendientes de sacar avisos de alertas en ese sentido para que la población tome los recaudos necesarios, tanto en la parte urbana como rural, dado que en la ciudad un descenso de 9° a 10° es crítico porque están acostumbrados a 15° o 16° de mínima”, agregó Carrasco sobre el oriente boliviano. En la región de los valles el clima es templado y húmedo, por lo que el lugar está propenso a que haya una extensión de los frentes fríos, mientras que en el área rural se presentan heladas y las temperaturas bordean o están debajo de los 0°C. El director de Meteorología dijo que la presencia de las bajas temperaturas se presenta con mayor frecuencia en parte del altiplano y, dependiendo de la intensidad de los frentes fríos, también podría registrarse en parte de los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona
CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz
Redes Sociales
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona
PERIODISTAS En esta edición colaboraron: Williams Ramírez Urquiza Melina Valencia Achá Angela Marquez Aguilar
FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita
www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
3
La temperatura desciende hasta 1,3°C en La Paz.
El docente investigador del laboratorio de física de la atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Luis Blacutt, informó que las personas deben tomar precauciones antes de las 06.00, previo a la salida del sol. “Ese momento se llama el punto de rocío y se da cuando baja la temperatura, aunque es poca la humedad llega a condensarse y provoca un descenso aún mayor”, explicó.
LA NOCHE MÁS FRÍA
La jefa de la Unidad de Pronósticos del Senamhi, Marisol Portugal, indicó que las temperaturas continuarán bajando en el occidente y oriente en la medida en que el frente frío ingrese al territorio nacional.
En junio de este año, las temperaturas más bajas, según datos del Senamhi, se presentaron en Uyuni -17,5°C; Oruro -10°C; Potosí -8,5°C; La Paz 1,3°C; Cochabamba -0,2°C; en Tarija 0,0°C; Chuquisaca 2°C; Pando 16.6°C; Beni 16°C y Santa Cruz 11,8°C. Esos registros se deben a consecuencia de los vientos y cielos despejados. Por ejemplo, cuando amanece con el cielo limpio y se mantiene todo el día, se provoca que la radiación del sol se vaya al espacio porque no hay nubosidad que lo retenga. Además, eso quiere decir que las temperaturas serán mínimas al día siguiente. Sobre la noche más fría del año, los expertos indicaron que el día más frío no se da el 23 de junio y que en los datos históricos no se tiene registrada esa
fecha, ya que las temperaturas más bajas fueron en julio, por lo que consideraron que sólo es una tradición.
EFECTOS DEL FRÍO EN LAS PERSONAS
El frío exige al cuerpo un esfuerzo para mantener su temperatura interior. Esto provoca una disminución de los vasos sanguíneos para que la sangre se concentre y caliente la zona central del cuerpo donde se encuentran los órganos vitales. El frío puede acabar generando casos de congelación o hipotermia, ya que el f lujo de sangre se ve reducido y la falta de ésta provoca que los tejidos corporales no funcionen correctamente. El epidemiólogo Julio Cesar Pardo indicó que las temperaturas bajas provocan dolor del pabellón auricular, dolores de cabeza o migrañas, sequedad en la garganta, lo que provocaría tos, entre otros males. “Con la disminución de las temperaturas el sistema inmunológico comienza a bajar un poco y lo que se recomienda es que las personas comiencen a consumir vitamina C, que se encuentra en los cítricos. Esto nos ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar nuestras defensas”, dijo Pardo. Otro de los efectos se da en las articulaciones, es decir que las personas con artrosis o artritis reumatoide sufren más dolor en el frío.
El corazón también puede ser afectado porque hace un esfuerzo para mantener la temperatura y resulta excesivo en uno débil, ya sea por una enfermedad o por la edad. No sólo eso, también provoca eventos cardiovasculares, por ejemplo la aparición de un infarto o angina de pecho. El clima gélido acentúa los trastornos depresivos en las personas, la ansiedad, la irritabilidad y la agresividad. La falta de vitamina D es un factor influyente en esos casos. La protección de los ojos también es esencial, ya que el frío y el viento afectan la visión. Las bajas temperaturas llevan a consumir más energía, ya que es necesario su gasto para mantener el calor. Para compensar esto, el cuerpo necesita un mayor suministro de calorías. Carrasco recomendó prevenir la estación con abrigos para contrarrestar el frío. Con relación a la prevención en la parte rural y periurbana, sugirió que la gente dedicada a la situación agrícola o agropecuaria debe tomar los recaudos necesarios para abrigar o mantener en corrales cerrados a sus animales, y seguir los consejos impartidos por las unidades de gestiones locales. Los expertos desmintieron la teoría de que el frío ocasiona los resfrios, ya que este problema de salud se da cuando una persona lleva el virus y contagia a otras. Asimismo destacaron el uso de los barbijos porque es un protector que ayuda a evitar contagios de Covid-19 y de otras enfermedades virales.
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
4
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN VOLAR EN TODAS LAS DIRECCIONES
Los colibríes son las aves más versátiles de la naturaleza Gallardo muestra su plumaje iridiscente (que cambia de color con el sol) y se posa en la rama del palán palán (Nicotiana glauca), un árbol pequeño rico en flores, con parsimoniosa delicadeza cierra las alas y sus diminutas patitas se aferran con fuerza. Williams Ramírez
C
//FOTO: RUTH MÁRQUEZ
ruel persecución que dura otros segundos para que la pequeña ave retorne victoriosa y se pose nuevamente en la misma rama, cuidando celosamente su dominio con flores cargadas de néctar, mientras mira el cielo buscando otro invasor para darle un escarmiento. Así son los colibríes, pequeños, hermosos pero muy territoriales. Mide 13 centímetros, ése es el tamaño de esta ave, el Colibrí Rutilante (Coruscans), es fácil de avistar en la urbanizada ciudad. Es considerada un ave “grande”, de color verde brillante con un estrecho parche azul violeta iridiscente desde debajo del pico hasta detrás de la región auricular y un parche grande azul purpúreo también iridiscente desde el centro del pecho hasta el abdomen.
Colibrí cometa (Sappho sparganurus) es inconfundible y espectacular colibrí de los altos Andes. //FOTOS: GABRIELA VILLANUEVA
Es un colibrí rutilante que, al ver a otro de su misma especie, levanta vuelo y empieza una feroz batalla que dura escasos segundos, tiempo suficiente para que el invasor salga huyendo perseguido por el también llamado picaflor, como si se tratara de naves de guerra, en segundos cruzan varias cuadras con movimientos evasivos y una destreza sin igual.
En Bolivia hay 79 especies de colibríes de las 343 que existen en el mundo (el 23%), según datos de la Presidenta del Club Ornitológico de La Paz, Sofía Lottersberger. Los colibríes o picaflores son aves de extraordinaria belleza, inteligencia y muy agresivos, según Sofía, ellos pueden atacar a aves mucho más grandes, incluso a águilas, especialmente si perciben una amenaza a sus polluelos. Los colibríes mueven sus alas de tal forma que pueden volar hacia adelante y hacia atrás, arriba, abajo, de lado y pueden mantenerse estacionarios como elevados en el aire, incluso se pudo observar a alguno que lo hizo de cabeza, sus 80 a
El colibrí negrito (Aglaeactis pamela) es una especie endémica de Bolivia, no se lo encuentra en ningún otro lugar del mundo.
200 aleteos por segundo les dan esa característica única en el planeta. En la hoyada paceña al menos cinco especies se pueden observar, el picaflor gigante (Patagona gigas), picaflor rutilante (colibrí coruscans), picaflor vientre blanco (Amazilia chionogaster), colibrí colilargo menor (Lesbia nuna) y el colibrí cometa (Cappho sparganurus), que tiene un bello plumaje que lucen los machos en la cola, un rojo vivo que contrasta con su verde plumaje. Este último declarado patrimonio paceño en 2017 por sus colores. El Patagona gigas es el picaflor más grande del mundo, mide un poco más de 18 cm. Es de color marrón claro con la parte inferior de color blanco. Se le reconoce por su forma de volar, más lenta que la de otros colibríes y se lo puede ver en el nuevo billete de 10 bolivianos. Para la bióloga y fotógrafa Gabriela Villanueva, el colibrí que debería ser reconocido es el colibrí negrito (Aglaeactis pamela), que sólo se encuentra en Bolivia, es de tamaño pequeño, de unos 9 a 9,5 centímetros de altura, según el libro Aves de Bolivia: guía de campo, de Sebastian Herzog. Gracias a su pequeña estatura y su peso, cinco gramos aproximadamente, puede ser más rápido en su vuelo. La fotógrafa Ruth Márquez, miembro del Club de Observadores de Aves Cochabamba (COAC), en 2017 encontró por la zona de la represa de Corani, a 75 kilómetros de la capital cochabambina, un “santuario” de colibríes negritos (Aglaeactis pamela).
Cuando “estaba a un kilómetro de la represa, vi volar a un colibrí rápido y escuché su trinar que es tan especial y esperé a ver su espalda, con el sol se encendió un celeste vivo. Pensé que era uno solo, pero eran varios negritos, era impresionante, por mucho tiempo fue mi lugar favorito, iba cada dos semanas para ver su rango de distribución, que era de menos de medio kilómetro”, recuerda Márquez, quien posiblemente sea la primera en registrar esta ave. Hoy, el lugar fue deforestado, se sembró papalisa y los negritos se fueron. La distribución de este picaflor se esparse desde las regiones montañosas de Perú, Ecuador y Bolivia hasta Chile y Argentina.
EL REFUGIO DE SAMAYPATA
Para los amantes de los colibríes existe un refugio, un espacio que nació por iniciativa del biólogo especializado en ornitología Saúl Arias, quien junto a su esposa, de la misma profesión, inició la construcción de un lugarcito para estas maravillosas aves. Todo inició hace once años por la inquietud de sus hijas, quienes encontraron a varios colibríes sin vida en su terreno cuando se trasladaron a vivir a Samaypata, en Santa Cruz. El frío mató a los pequeños ejemplares y por eso iniciaron una reforestación del lugar y la floración del mismo para que las aves puedan alimentarse. Fue mucho amor invertido en el terreno, creando jardines y plantando árboles, arbustos y plantas para que ni un picaflor muera por bajas temperaturas o de inanición. Se creó así un lugar único, donde el humano puede ver a escasos metros muchos ejemplares de colibríes. Con poca suerte cinco tipos de colibríes, mientras que con más fortuna se pueden observar 11 especies de las 18 que visitan el Santuario en un día. “Nuestro objetivo es tener un año completo, un ciclo de floración porque de junio a diciembre tenemos un déficit de néctar, por las heladas mueren las flores y con ellas los mosquitos que son los alimentos base de los picaflores”, explica Arias.
5
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
El colibrí rutilanteo chillón común (Colibri coruscans) con sus polluelos.
El colibrí cola de raquetas o colibrí cola de hoja (Acreatus underwoodii) mide 12,7 cm de longitud.
CURIOSIDADES DE LOS COLIBRÍES
Nuestro objetivo es tener un año completo, un ciclo de floración porque de junio a diciembre tenemos un déficit de néctar, por las heladas mueren las flores y con ellas los mosquitos, que son los alimentos base de los picaflores”.
Para subsanar este problema se instalan bebederos de agua azucarada que sirven como néctar para los diminutos alados El lugar se encuentra a 3,5 kilómetros de Samaypata, a tres horas del centro de Santa Cruz, donde las aves cohabitan con otras 50 especies típicas de la región. Con el tiempo, Saúl se dio cuenta de que cada especie tiene una determinada particularidad, detalle que no se encuentra en los textos académicos. Por ejemplo, el colibrí cola de raqueta (Ocreatus underwoodii) alcanza altas velocidades por su colita que hace de timón aéreo y le da mejor manejo de su vuelo para huir de sus similares, esquivar obstáculos que van desde árboles hasta los visitantes humanos. Investigaciones señalan que los colibríes podrían ser las aves más inteligentes del planeta, por el tamaño de su cerebro en
relación a su cuerpo. Pero este extremo fue ampliamente verificado por Arias, quien asegura que el ermitaño canela (Phaethornis pretrei) es el más inteligente, es el más tranquilo de los picaflores, no pelea y cuando se ve amenazado vuela al ras del suelo, volviéndose invisible. Otra característica de esa especie es que crea una simbiosis con el humano, al que usa como protector, ya que otros picaflores no se acercan al hombre y él aletea muy cerca con recaudo. Entre los colibríes más interesantes está el brillante frentivioleta (Heliodoxa leadbeateri), es rechoncho y con un pico grueso, su plumaje es verde esmeralda brillante. El macho tiene la frente azul o violeta y la garganta verde iridiscente que parece oscura
desde la mayoría de los ángulos. La hembra tiene escamas blancas en las partes inferiores y un “bigote” blanco. Este espécimen habita las copas de los árboles. En el refugio también se encuentra otra especie muy rara, es el colibrí enano o mosquito, picaflor enano (Microstilbon burmeisteri), que es de los más pequeños del mundo, según Arias mide de 4,5 a 6 centímetros y pesa de dos a tres gramos. Muchas veces se confunde con abejorros, incluso por su forma de volar, difícil de avistar. “También se conoce como estrellita cola delgada y cuando vuela cerca realmente parece un abejorro, si se enfoca la mirada en su vuelo, recién se lo reconoce, es muy bonito colibrí, lo vi en Samaypata, en el Refugio”, explica Villanueva.
1. Existen unas 340 especies de colibríes. Estas pequeñas aves sólo se pueden encontrar en el continente americano. 2. El colibrí zunzuncito pertenece a la especie más pequeña de los colibríes. También es el pájaro más diminuto del mundo. El zunzuncito mide alrededor de cinco cm, y pesa unos 1,8 gramos. 3. El Patagona gigas o colibrí gigante es el colibrí más grande del mundo. Suele medir 20 cm y puede pesar hasta 24 gramos, tiene un cuerpo alargado y su forma de volar es más lenta. 4. Su corazón en estado de reposo late entre 500 a 700 veces por minuto y en estado activo puede latir 1.200 veces por minuto. 5. Gastan gran cantidad de energía por el vuelo. Por lo tanto necesitan comidas frecuentes, en un día consumen hasta cinco veces su peso corporal. 6. Los colibríes no pueden caminar o saltar. Sin embargo, usan sus patas para rascarse y para posarse sobre las ramas. 7. Viven de 3 a 5 años en su hábitat natural. Existen casos donde algunos colibríes llegaron a los 10 años de edad. 8. Es capaz de volar en cualquier dirección: hacia adelante, hacia atrás, arriba, abajo e incluso de cabeza. 9. Pese a su pequeño tamaño, los colibríes son una de las especies de aves más agresivas. Suelen atacar a los arrendajos, cuervos y halcones que infringen su territorio. 10. Puede aletear entre 50 hasta 200 veces por segundo.
6
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
El Palacio Salvo de Montevideo, al igual que los habitantes de la capital de Uruguay, sufre por la contaminación atmosférica.
LA PROTECCIÓN DE MONUMENTOS ES UNA CARRERA CONTRARRELOJ
//FOTOS: RRSS
Cultivos bacterianos pueden proteger los edificios históricos de piedra caliza
La materia prima de muchos monumentos emblemáticos y patrimonio cultural se ve perjudicada por el cambio climático y la contaminación atmosférica. Se espera que las bacterias ayuden a su conservación. DW / Ahora El Pueblo La piedra caliza es la materia prima de algunos de los edificios más emblemáticos del mundo, desde las pirámides egipcias hasta la catedral de Notre Dame y el Partenón.
E
stas notables estructuras han resistido el paso del tiempo, pero ahora el cambio climático y la contaminación las ponen en peligro. Los estudios sugieren que el deterioro de los edificios de piedra caliza se ha acelerado considerablemente desde la Revolución Industrial. Los científicos han encontrado una solución sorprendente: las bacterias. Una investigación reciente demuestra que los cultivos bacterianos podrían proteger los edificios históricos de piedra caliza de los daños medioambientales.
SALVANDO LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS Las rocas blandas, compuestas principalmente por carbonato cálcico, son vulnerables a la contaminación ácida del aire en los entornos urbanos, como el óxido nitroso y el dióxido de azufre que se producen cuando quemamos combustibles fósiles. Mezclados con el
La ‘lluvia ácida’ causa porosidad, como en esta escultura de un ángel.
agua de lluvia, estos gases pueden formar costras negras en la piedra que, con el tiempo, provocan un grave deterioro. El cambio climático también es una amenaza. Los científicos temen que los veranos más calurosos en Europa aceleren el deterioro de la piedra caliza. El aumento de las temperaturas podría provocar una mayor evaporación del agua de lluvia, que deja cristales de sal en el interior y agrietan la piedra porosa. Un proceso conocido como carbonatogénesis bacteriana protege con éxito la piedra caliza dañada, con pocos efectos negativos en el edificio o en el medio ambiente en general. El proceso consiste en hacer en el laboratorio cultivos bacterianos — como Bacillus cereus, Bacillus subtilis y Myxococcus xanthus— y luego inyectarlos directamente en la piedra o aplicarlos a la superficie dañada con espátulas. A continuación, se añade una solución nutritiva para alimentar a las bacterias. Este proceso se repite hasta que los microorganismos hayan producido suficiente carbonato cálcico como para reparar la piedra caliza. Aunque este tratamiento es, en sí, relativamente nuevo, la piedra caliza natural también se forma, en parte, por bacterias productoras de carbonato cálcico, un proceso que ocurre de forma natural en los océanos, suelos y lagos. La técnica fue introducida por el Ministerio de Cultura francés en los años 90 y desde entonces se ha utilizado en monumentos y edificios de toda Francia, Portugal y España. También se han realizado pruebas preliminares en el yacimiento maya de Copán, en Honduras. Carlos Rodríguez Navarro es profesor del Departamento de Mineralogía y Pe-
Los científicos temen que los veranos más calurosos en Europa aceleren el deterioro de la piedra caliza. El aumento de las temperaturas podría provocar una mayor evaporación del agua de lluvia, que deja cristales de sal en el interior y agrietan la piedra porosa”.
trología de la Universidad de Granada, en España. Dirige un grupo de investigación que estudia el proceso de utilización de bacterias, que producen naturalmente carbonato cálcico, el principal componente de la piedra caliza, para reparar y proteger la piedra dañada. El hecho de que las bacterias produzcan carbonato cálcico garantiza una perfecta compatibilidad con la sustancia ya presente en la piedra, según Navarro. “Esto no ocurre con otros materiales, que difieren mucho del carbonato cálcico presente en la piedra caliza”, explica.
MENOS TÓXICO QUE LOS MÉTODOS CONVENCIONALES Jean-François Loubiere, científico ya jubilado del Laboratorio de Investigación de Monumentos Históricos del Ministerio de Cultura francés, formó
7
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021
La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas.
Bacillus subtilis: esta bacteria causa la fermentación de los granos de soya.
La bacteria Myxococcus xanthus también puede ayudar en la preservación.
parte del primer equipo que utilizó el método bacteriano en una iglesia en la década de 1990 en la ciudad de Thouars, al oeste de Francia. “Es mucho más ecológico y respetuoso con la piedra porque es un proceso natural”, afirma Loubiere, comparándolo con técnicas de conservación sintéticas más habituales, que pueden dañar la piedra y liberar toxinas al medio ambiente. Algunos tratamientos químicos tradicionales con polímeros liberan sustancias químicas tóxicas, conocidas como compuestos orgánicos volátiles, que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana. Según Navarro, la aplicación de productos sintéticos también puede crear una capa impermeable que obstruye los poros de la piedra y acelera la cristalización salina. El proceso bacteriano simplemente complementa el carbonato cálcico ya presente y permite que la piedra “respire”. En términos de estética, la biomineralización, el proceso por el que las bacterias producen minerales, también tiene beneficios, según Navarro. El color de la piedra no se altera de forma significativa, ni el proceso da lugar al típico aspecto húmedo o brillante habitual en los tratamientos sintéticos.
//FOTOS: DW
Loubiere cree que la técnica también sería adecuada para reparar los bloques de piedra caliza de la catedral de Notre Dame, dañados por el calor tras el gran incendio de abril de 2019.
Las esculturas de piedra de Copán, sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco en Honduras, también están expuestas a la erosión.
COMPITIENDO CON MÉTODOS SINTÉTICOS MÁS BARATOS Sin embargo, Faisl Bousta, microbiólogo del Laboratorio de Investigación de Monumentos Históricos, duda de que el proce-
dimiento se aplique en la catedral de París, que aún está en proceso de restauración. Aunque la técnica está muy extendida en toda Francia, sobre todo, en el sector privado, tiene dificultades para competir con los métodos sintéticos. “Es más cara que las alternativas y más restrictiva en su aplicación”, explica Victor Soulie, director de AMONIT, una empresa francesa que fábrica las soluciones biológicas utilizadas en el proceso y que colabora estrechamente con el Laboratorio de Monumentos Históricos. Pueden pasar meses hasta que se apliquen suficientes capas para que el tratamiento funcione. Navarro cree que la necesidad de disponer de un laboratorio de cultivo de bacterias, que puede ser costoso y complejo, desanima a muchos conservadores. Sin embargo, su equipo de la Universidad de Granada ha demostrado con éxito una forma de evitar el laboratorio y emplear las bacterias que ya colonizan la piedra. Durante seis días, se rocía regularmente una solución nutritiva sobre la piedra caliza, alimentando los microorganismos existentes. Este enfoque se ha aplicado recientemente en monumentos de Portugal. De este modo, no es necesario el cultivo previo de las bacterias en un laboratorio, ahorrando tiempo y dinero. A medida que los efectos del cambio climático se hacen sentir cada vez más en todo el mundo, la protección de monumentos y edificios históricos es una carrera contrarreloj. Navarro es optimista sobre la futura aplicación de esta solución de conservación respetuosa con el medio ambiente: “Creemos firmemente que esta forma de tratamiento se generalizará en los próximos años”, concluye.
8
PUBLICIDAD
DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2021