AÑO 2 - N° 80
David y Gloria, los artistas de la revolución
Págs. 6-7
De los ‘Caballeros del Oriente’ a ‘Toborochi’
Bolivia turística, el Chaco como otra alternativa de regocijo
Bartolina Sisa vuelve a escena de la mano del Pequeño Teatro
Págs. 4-5
Págs. 10-11
Pág. 9
FOTO: GABRIEL SÁNCHEZ
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
2
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
LA LUCHA COMO SOBREVIVENCIA
La Universidad Nacional Siglo XX, una necesidad histórica El golpe de Banzer (1971) postergó la creación de la Universidad Obrera. Se cerraron las universidades por dos años, se anuló la autonomía universitaria, se designó políticamente a las autoridades y docentes, se sacó una lista negra de catedráticos y estudiantes para que no vuelvan a las aulas. José Pimentel Castillo
L
a Universidad Nacional Siglo XX (UNS-XX) nació como una necesidad histórica de la lucha de los trabajadores mineros de Bolivia, que podemos explicar en los siguientes términos: Una necesidad social. La lucha de los mineros desde un principio se caracteriza por luchar por una mejor educación de sus hijos y de ellos mismos. En Bolivia, desde principios del siglo XX, la lucha social impone la obligación de las empresas a tener escuelas en los campamentos mineros. La construcción de los campamentos fue una tarea titánica. Los patrones en su afán de lucro tuvieron que inventar verdaderas ciudades. La producción industrial, basada en la inversión de capital, maquinaria y equipos, requería de mano de obra permanente; ante la resistencia de los sectores rurales a la permanencia en el campamento, tuvo que pensarse en otros sectores sociales de donde captar mano de obra. Fueron los artesanos y los estudiantes los que se vieron atraídos a las minas, sus formas de vida citadinas igualmente les exigían vivir con sus familias y en la medida que éstas se ampliaban la necesidad de la educación de los hijos se volvía para ellos una
necesidad, al decir de ellos, para que sus hijos no sean mineros. Las disposiciones sociales de Bautista Saavedra (1921) entre otras medidas disponían la obligación de las empresas de crear escuelas en los campamentos mineros. Esta disposición permitió que los hijos de los mineros supieran leer y escribir, al mismo tiempo que aprendían las operaciones aritméticas. El horizonte de superación se planteaba nuevas metas. Al principio los trabajadores que disponían de recursos enviaban a sus hijos a los colegios de Sucre y Oruro, las ciudades más cercanas a los conglomerados mineros de Uncía y Llallagua, mientras que la inmensa mayoría se quedaba en el campamento a la espera de un puesto de trabajo en la mina, frustrándose la ilusión paterna. Esta situación cambia en 1946, cuando se funda el colegio Rafael Bustillo, en la ciudad de Uncía. Los trabajadores de Siglo XX y Catavi logran que la Empresa Patiño cubra el gasto del transporte y el almuerzo de los estudiantes los días de clases. Después de la Revolución del 9 de abril de 1952, las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los mineros se ampliaron. En 1953 se creó la Escuela de Enfermeras de Catavi, adjunto al Hospital de Especialidades de Catavi. Igualmente lograron becas para que los estudiantes mineros puedan seguir estudios superiores en las normales, las escuelas industriales
DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas EDITOR DE CRÓNICAS Estéfani Huiza Fernández COLABORARON: José Pimentel Castillo Nicolás Fernández Motiño Daniela Franco Jackeline Rojas Heredia Héctor Sánchez Caballero Ivert Elvis Fuertes Callapino
de La Paz y Oruro, las universidades, como también el Colegio Militar. Naturalmente a estos institutos iban los bachilleres del colegio Bustillo. El crecimiento de la población en Llallagua planteó la creación de un colegio en esa ciudad; así se creó el colegio 1 de Mayo en 1956. Para que los propios trabajadores pudieran continuar sus estudios, también llevó a que la empresa abriera las escuelas vocacionales, en las cuales se daban clases técnicas para los obreros que ayudaban a su cualificación profesional. Al mismo tiempo la educación básica se ampliaba, creándose la escuela 6 de Junio en Siglo XX en 1961 y otras; paralelamente se dio paso a la creación del colegio 1 de Mayo nocturno en Llallagua. En 1963 ya era una necesidad la creación de otro colegio, aspiración que fue recogida en el XII Congreso Minero de Colquiri. La ampliación de la educación en las minas era de carácter nacional. En 1976 había 56.473 alumnos en todo el sistema educativo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Cabe destacar la creación de los colegios, Carlos Montenegro en Colquiri y Telamayu en Quechisla, como colegios industriales. En esa labor de ganar a la dominación cultural, la red de emisoras mineras se dedicaba a pregonar una nueva forma de vivir a partir de las conquistas de los trabajadores, imponiéndose una conducta de lucha contra lo
CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz Ana Peñaranda Cueto
Redes Sociales
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
www.ahoraelpueblo.bo
FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2159313
3
opresión clasista y de orientación para mejorar las condiciones de vida y armonía en el seno de la clase obrera. A pesar de que los trabajadores lograron ampliar el cupo de becas de la empresa para la profesionalización de los hijos de los trabajadores al 1% del número de los trabajadores, el cupo era insignificante ante la cantidad de bachilleres que se graduaban en las minas y un número grande de bachilleres que eran trabajadores. Por eso en el XIV Congreso de los Mineros en Siglo XX en 1970 se aprobó la creación de la Universidad Obrera: un nuevo desafío histórico para una clase que había comprendido que para ser libres ¿había que ser cultos? Una necesidad política. La lucha de los mineros por lograr niveles superiores de cultura y de profesionalización estaba motivada por el afán familiar de ver a sus hijos en mejores condiciones que sus padres, por eso se daba el sacrificio personal de la familia y el apoyo del sindicato para este propósito. Pasada la época de convergencia de los intereses de la clase obrera y la nueva “burguesía nacional” (1952-1963), la presión se dejó sentir con ese odio propio de la lucha de clases. El Sistema de Mayo (1965) convirtió los campamentos mineros en zonas militares, donde la máxima autoridad en todos los órdenes de la vida civil era el comandante de la zona. Su objetivo principal era aniquilar el peso social y político que tenían los sindicatos y con el reto de imponer su autoridad se rompían las más mínimas normas de convivencia. Los sindicatos fueron desconocidos, se prohibió su organización, sus dirigentes fueron retirados, detenidos y exiliados, sus familias obligadas a abandonar el campamento minero, sus sedes cerradas, al igual que sus radios emisoras. Los sueldos fueron rebajados en un 40%, disponiéndose su congelamiento en forma indefinida. En esta situación la administración de la empresa se convirtió en un mecanismo de la represión: en esta categoría estaban incluidos muchos de los hijos de obreros que habían lle-
gado a ocupar puestos de responsabilidad en la empresa, lo propio ocurría con los hijos de los trabajadores que habían ido al Colegio Militar y hoy eran parte de la fuerza punitiva. Más allá de la disculpa de que cumplían órdenes, no se podía explicar el hecho de enfrentar a hijos contra padres. La conclusión era clara: los habían desclasado (hacer que alguien deje de pertenecer a una clase social). En efecto, el sistema educativo elitista ponía al profesional por encima de los sectores populares y no sólo en el conocimiento, sino los en usos de la vestimenta, la etiqueta, los lugares exclusivos de recreación, hasta incluso la práctica del deporte, modo de vida que naturalmente lo alejaba del pueblo y poco a poco lo ponía sobre él. La imagen de la universidad como un castillo de marfil, alejada de la problemática social, no era un cuestionamiento sólo de los mineros; en el seno mismo de la Universidad Boliviana se desató la Revolución Universitaria, que buscó romper con grupos de poder que hicieron de la cátedra una forma de vida y trampolín para la vida política. Fue una situación que para la juventud universitaria golpeada por la vida social le entraba por los ojos: entrega del petróleo, masacres en las minas, pongueaje político en el campo y el ejemplo del Che, dejando títulos, honores y privilegios para poner su vida a la causa de los desposeídos. Esta rebelión puso en vacancia las cátedras para ser puestas a la competencia de los exámenes, se declaró la libertad de pensamiento, al no tener miedo al debate y la búsqueda científica de la verdad, se declaró el compromiso de la universidad con la lucha del pueblo boliviano por la liberación nacional y el socialismo. Con la extensión universitaria se buscó compenetrarse en los problemas del pueblo y buscar solucionarlos científicamente, más allá de los límites de la coyuntura política. Este contexto hizo que las universidades bolivianas hicieran el proyecto de la Universidad Obrera como propio, siendo aprobada su creación en el IV Congreso de la Asociación de Universidades Bolivianas (AUB) en 1971 en la ciudad de Trinidad. La Universidad Obrera
asentada en el seno mismo del pueblo superaba los límites de la extensión universitaria: su contacto con la vida y lucha social de los obreros, imbuida de conciencia y compromiso social, era parte misma de la clase obrera, al decir de los intelectuales, un profesional orgánico. La AUB mandó a las universidades de La Paz, Oruro y Potosí encargarse de su viabilidad. La Universidad Técnica de Oruro presentó un proyecto con el nombre de Universidad Nacional Siglo XX. El golpe de Banzer (1971) postergó la creación de la Universidad Obrera. Su reacción ante el nuevo proyecto de universidad fue brutal. Se cerraron las universidades por dos años, se anuló la autonomía universitaria, se designó políticamente a las autoridades y docentes, se sacó una lista negra de catedráticos y estudiantes para que no vuelvan a las aulas universitarias. Así salí de la universidad, soy de la promoción Banzer, titulado como luchador social. Un parto compulsivo. La recuperación de la democracia fue un parto largo y difícil (1978-1982), en cada coyuntura se volvió a plantear la agenda postergada con el golpe de Banzer: Cogestión Obrera y Universidad Obrera. Fue en el Congreso de Telamayu (1980) que se retomaron estos planteamientos. El informe de la Comisión de Cultura aprobó un diseño de la Universidad Nacional Siglo XX, donde la composición del estudiantado, la formación ideológica y la ligazón de la enseñanza con la práctica productiva son los pilares de la nueva universidad. Este nuevo intento fue frustrado con el golpe de García Meza (1980), para ser retomado en el gobierno de Siles Zuazo (1982-1985), en principio con la aprobación por el VI Congreso del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y después con la aprobación del Decreto Supremo 20979 firmado por el entonces presidente Hernán Siles Zuazo el 1 de agosto de 1985 (días antes de la promulgación del DS 21060). Así nació esta criatura de la clase obrera, en un momento de auge neoliberal, donde sus progenitores tenían que soportar la lucha por la sobrevivencia como clase.
4
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
DE ‘LOS CABALLEROS DEL ORIENTE’ A ‘TOBOROCHI’
¡El fascismo no pasará! Si las logias lograron en el pasado organizar, financiar y ejecutar golpes de Estado desde los cuarteles militares y policiales, hoy tienen menos probabilidades frente a un macizo movimiento social que unificó fuerzas tanto para derrocar al golpismo de noviembre de 2019 y ahora se alzan en contra del levantamiento cívico en Santa Cruz.
ABI – Nicolás Fernández Motiño
S
aludo a la romana y grito entonado: ¡unionistas siempre! Así se presenta hoy el neofascismo encarnado en las juventudes de algún segmento de la sociedad camba. Caramba, camba, no es despectivo, ni colla, ni come-colla. Motes son para diferenciarnos mediante la disminución del otro, en el mismo ambiente en que juntos respiramos el aire y compartimos el espacio. Antes de Luis Fernando Camacho Parada, sonaban en la calurosa Santa Cruz los nombres de Carlos Valverde Barbery, Mario Gutiérrez, los ‘Novios de la muerte’, de don Klaus, de Roberto Suárez, sin ser camba, de los Marinkovic, Gasser, Banzer y entre otros, de ‘Papi’ Camacho, el papá que llevó a su hijo al estrellato en noviembre de 2019, y hoy de la mano sin poder controlarlo. Niño malcriado (‘llok’alla’, en dominio colla), le diría la ministra camba María Nela Prada. ¿A qué juega el macho Camacho? Vicente Cuéllar, el rector universitario, sin decirlo, lo hace aparecer como un jovenzuelo jugando con fuego, sin comprender la trama política que llevó hasta el borde de la desesperación a los comerciantes e industriales de grueso calibre. Los grupos secretos de poder acaban de exponerse a una “muerte civil” decretada por ellos mismos, mediante la lengua sentenciadora del Camacho. ¿Ahora-ri?, diríamos en el Collao. ANTES, VOLVAMOS A LA PÁGINA ANTERIOR El abogado Reymi Ferreira, camba de cepa, sacó una radiografía y escaneada de sus congéneres de nueva generación: “Considero que detrás de este movimiento (paro indefinido y tiros de por medio en tierra santacruceña), como del que se produjo en 2019 estuvieron articulados los grupos corporativos vinculados a las logias Caballeros del Oriente y Toborochi”. Los define con precisión en su libro de dos tomos Las logias en Santa Cruz: “grupos secretos de poder” que persiguen objetivos políticos,
económicos y regionalistas; muy distante de la masonería continental y, aparentemente, seudo religiosa y humanista. Los ‘Toborochi’ y ‘Caballeros del Oriente’ no son necesariamente aliados; cada cual en su lugar y disputa frente a una torta de cumpleaños. Con pruebas en la mano, Ferreira demuestra la repartija de cada pedazo, con Cherry puesto, de las lucrativas entidades como las cooperativas de agua, electricidad, financiera, telefónicas, universidades, colegios de profesionales, cajas de la gobernación, alcaldías municipales, recaudadoras de impuestos, comandos de uniformados… todo un seudo estado, sobre el Estado Plurinacional. “Mientras la masonería aspira a una sociedad universal y sin fronteras, los grupos secretos (regularmente) basan su acción en un discurso regionalista y chauvinista”, escribió Ferrreira. “La masonería, en 40 años, no se involucró en actividades políticas”, en cambio “Toborochi y Caballero del Oriente se han convertido en grupos para capturar el poder político y económico para conseguir ventajas”. Las masonerías son legales, con personería jurídica reconocidas, en cambio, las “logias son absolutamente ilegales”. “¿Por qué Santa Cruz es el epicentro de todos los golpes encabezados por la falange y comités cívicos?”, se pregunta el antiguo falangista, hoy convertido en un firme soldado militante del socialismo boliviano, Wálter Vásquez Michel. Responde de puño y letra en su libro Memorias: “Santa Cruz se incorpora a la actividad económica, gracias a los excedentes de la Comibol (aclaración: empresa estatal organizada para administrar las minas nacionalizadas de los barones del estaño, Patiño, Hochschild y Aramayo, 1952) y a la construcción de vías de comunicación con el occidente, especialmente con Cochabamba y La Paz. El azúcar, el arroz y posteriormente el algodón constituyen la base económica de la naciente oligarquía cruceña”. “La oligarquía cruceña —escribió— tiene como objetivo central crear un Estado propio, con un modelo económico insertado en el sistema capitalista dependiente del imperio (aclaración dos: Estados Unidos). Su tendencia se-
5 paratista se mantiene clandestina en la mayor parte de la vida republicana”.
dencia cuando los de la logia Toborochi, de la que forma parte Camacho, desplaza a Rubén Costas, miembro de la Logia Caballeros del Oriente”. Y hubo una simbiosis entre logia y masonería: “De hecho hay que hacer notar que los grupos de poder se articularon también en algunas ramas de la masonería, que tradicionalmente se mantuvieron ajenos a una actividad política directa. Hoy operan casi en conjunto”. Las acciones de las logias —analizó Ferreira— apuntan en dos direcciones: alcanzar el poder político, con el objeto de mantener concesiones, dotaciones o ganar licitaciones, como lo hicieron en 20 años de dictadura militar o como también lo hicieron en 20 años de neoliberalismo hasta 2006. Otro factor es la propiedad de la tierra. Asumen como un peligro para sus privilegios la dotación de tierras para los indígenas originarios campesinos y quieren recuperar el control perdido. No es casualidad que la usurpadora Jeanine Añez, lo primero que hizo fue autorizar el saneamiento de miles y miles de hectáreas a prominentes logieros y empresarios, paralizando por el contrario la dotación a los indígenas originarios campesinos. Y más duro todavía, señaló: “El proyecto de las logias quiere extenderse a nivel nacional y lo hace principalmente a través de los cívicos. Les interesa el litio y ven con preocupación que como el Estado maneja la explotación e industrialización de dicho recurso, van a quedar afuera del negocio, por ello la alianza que han sellado con Comcipo de Potosí, una alianza inexplicable para Potosí que puso al servicio de logias de empresarios croatas a los cívicos potosinos. En realidad, los están utilizando, como lo hicieron con Pumari. El Censo es parte de un plan de largo aliento para desgastar al Gobierno y crear conflicto entre dep a r t a me nto s; y, por último, generar un proceso seg regacion ista, como se puede ver en las publicaciones de sus redes sociales”.
LOGIAS Y MILITARES
Si las logias lograron en el pasado organizar, financiar y ejecutar golpes de Estado desde los cuarteles militares y policiales, hoy tienen menos probabilidades frente a un macizo movimiento social que unificó fuerzas tanto para derrocar al golpismo de noviembre de 2019 y ahora se alzan en contra del levantamiento cívico en Santa Cruz. El estudioso coronel de Ejército (retirado) Diego Martínez analizó que “en 2019, el Alto Mando Militar se prestó a formar parte del golpe de Estado. Su participación fue determinante, pues con el solo anuncio de retirarle su apoyo al Presidente del Estado, incumpliendo de este modo una de sus misiones constitucionales y dejar abandonado el Palacio de Gobierno la noche del 12 de noviembre de 2019, facilitó la ejecución del golpe”. Ahora, frente a una inestabilidad provocada con el pretexto del Censo, “el nuevo Alto Mando Militar no se prestará a apoyar ninguna asonada golpista, porque de hacerlo sus miembros saben individualmente que a la postre serán ajusticiados y no podrán dormir en paz quizás, el resto de sus días. Lo mismo podemos aseverar sobre la Policía Nacional”. Puntual como en tiro de campo, Martínez dijo: “Para disuadir a los potenciales golpistas —intelectuales y ejecutores— en la presente coyuntura ha emergido e inusitadamente un nuevo factor y es el despertar de su inconsciencia, a la conciencia política de una parte de los cruceños, tanto del campo y la ciudad, quienes, con la experiencia rescatada de los graves sucesos de los días previos y posteriores al golpe de Estado de 2019, han decidido insurreccionarse contra su gobernador y estos son: campesinos, gremiales gran parte del sector transporte y vecinos de la ciudad principal. Nunca antes la ciudad de Santa Cruz había sido cercada, bloqueada sus puntos críticos de ingreso y salida, por columnas provenientes de sectores alejados del centro de la ciudad y de provincias”. En las calles y las redes sociales se deja escuchar el grito combativo de: “¡El fascismo no pasará…!”
FOTOS: RRSS
LOS “NIÑOS DE DIOS” La cuna del Comité Cívico pro Santa Cruz y su fuerza paramilitar la Unión Juvenil Cruceñista son las logias secretas y los “Niños de Bolivia, incubadora fascista”. “Unzaga (Óscar) organiza al partido (la Falange Socialista Boliviana) con un mando vertical y disciplina férrea, con cuadros cuyo estatuto era similar a la de las camisas negras del fascismo italiano, las camisas blancas (…)”. Desfile de caminas criollas que llamaría la atención del carnicero de Lyon, Klaus Barbie, recién llegado a Bolivia, como experto colaborador nazi en los golpes de Estado de Barrientos, Banzer y García Meza. De allí también su añorada organización criminal “Los novios de la muerte”, integrada por fascistas extranjeros y bolivianos. Hoy en día, los cívicos cruceños mantienen en alto su tradición paramilitar fascista, por demás conocidas en sus actuaciones violentas últimas en el paro indefinido del gobernador Luis Fernando Camacho y, antes, en el golpe de noviembre de 2019. Ferreira disparó a boca de jarro: “El clan Camacho, iniciado por José Luis Camacho, padre del Gobernador de Santa Cruz conocido por el negociado de Sergas SAM, va a constituir una especie de bisagra entre el empresariado más regionalista y las logias de poder. Este accionar conjunto queda en evi-
6
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
ARTISTAS REVO
El pasado indio vive en la obra de G
Inspirados por las huellas y el dolor ancestral del indio, estos personajes erig Daniela Franco
E
l 11 de noviembre, en el Museo Nacional de Arte, se inaugurará una exposición de uno de los más importantes indigenistas de la primera mitad del siglo XX, se trata de David Crespo Gastelú, el artista que fue llamado por sus contemporáneos “el pintor del altiplano”. Este personaje fundamentó su obra en los infinitos recorridos que hizo por los senderos de la estepa andina junto a su esposa, la escritora Gloria Serrano, al lado de quien conoció en profundidad el latir del mundo indígena y del obrero hasta el punto de implicarse con las reivindicaciones políticas de este sector. Esa pareja de indigenistas estuvo comprometida con una realidad que conocieron íntimamente al decidir adentrarse al ayllu andino y a la mina. Conocieron parajes bolivianos ‘kollas’ en la zona circunlacustre al lago Titicaca, la mina de Corocoro y la escuela Utama, en Caquiaviri, tampoco se perdieron los valles cochabambinos y sucrenses, ni los rastros coloniales de Potosí. Esta inquietud viajera que manifestaron no se limitó al territorio nacional; el Cusco y sus alrededores fueron su morada en distintas ocasiones, llegaron incluso al sur de Chile y a varias localidades de Argentina. En ese peregrinaje hilvanaron un relacionamiento estrecho con intelectuales representantes de la izquierda, quienes buscaban una integración latinoamericana
Mujeres de Yunguyo.
a partir de la valoración de la raza india. De estos viajes etnográficos resultó una obra conjunta entre Gloria y David plasmada en los libros Jirones Kollavinos (1932) y Tierras del Kosko (1939), además de otros que no llegaron a ser publicados. Hermosos ejemplares con la prosa de ella y las ilustraciones de él, sorprende que en los mismos haya una profunda crítica al colonialismo y a la explotación de la raza. Incluso Gloria Serrano, en Una breve entrevista sobre Arte Americano (1934), uno de sus artículos más polémicos, llegó a plantear que el artista tenía la gran misión de utilizar sus pinceles como armas para defender al pobre y al oprimido, posibilitando un arte americano esencialmente revolucionario. Asimismo, en una charla impartida en la Federación Obrera Local de Oruro los esposos expresaron que se comprometían en luchar por los ideales de liberación de la clase trabajadora. Este radicalismo fue propio de una generación que estuvo marcada por el sinsabor de la celebración del primer centenario de la República de Bolivia (1925) y la catastrófica vivencia de la Guerra del Chaco (1932-1935), experiencias que cambiaron las mentalidades de jóvenes que se rebelaron contra las políticas de un Estado oligárquico.
INFLUENCIAS IDEOLÓGICAS Y LEGADO REVOLUCIONARIO Para situar las influencias ideológicas que bebieron estos artistas, no olvidemos que Glo-
ria Serrano además de escritora fue maestra salida de las primeras promociones de la Escuela Normal de Sucre, mismo entorno del que surgieron varios socialistas que impulsaron el desarrollo de la educación indígena, entre quienes figuraron Elizardo Pérez, fundador de la Escuela Ayllu de Warisata, Alfredo Guillén Pinto y Natty Peñaranda, ambos creadores del núcleo escolar indígena Utama de Caquiaviri, y María Frontaura Argandoña, autora del libro Hacia el futuro indio (1932). Todos ellos, entre quienes también contó Gloria Serrano, se opusieron a los intereses de terratenientes que se resistían a implementar núcleos escolares en las haciendas. Estos maestros socialistas dejaron un legado escrito que vaticinó la revolución ya en los años cuarenta, herencia que, sin embargo, la historiografía dejó de lado en tanto se concentró en la historia de los años cincuenta y en las consecuencias de Revolución Nacional de abril del 52. Quizá esta es la causa de que la obra escrita de Gloria Serrano haya permanecido en el silencio por varias décadas. Por otra parte, David Crespo tuvo la influencia de un artista argentino que profesó abiertamente el comunismo, el cordobés José Malanca, quien fue situado como un precursor de la tendencia amerindia en el continente. El entorno fraternal del pintor del altiplano, entre ellos Oscar Cerruto, Alberto de Villegas, Genaro Ibáñes, Ramún Katari, además de David Crespo y Gloria Serrano, fueron grandes admiradores de ese artista apodado ‘el gringo’. Asimismo, estos esposos formaron parte de una organización indoamericana indigenista con proyección
7
OLUCIONARIOS
Gloria Serrano y David Crespo Gastelú a nivel latinoamericano, se trató de la Agrupación Indoamericana de la Peña de Intelectuales y Artistas en Bolivia, dirigida por Félix Eguino Zaballa y Genaro Ibáñes, cuyos objetivos fueron “levantar los valores auténticos y propiciar las actuaciones de un arte que prestigie lo indio”. Estas fueron las principales influencias radicales que absorbieron los esposos Gloria y David en el momento de crear una obra artística en nombre de la raza andina.
EN LAS TIERRAS DEL KOSKO UNA VISIÓN ANTICOLONIAL Durante sus peregrinaciones artísticas, Gloria y David evidenciaron la vigencia del pasado en las luchas de mujeres y hombres nativos que intentaban preservar formas ancestrales y comunitarias de vida en la América India, las mismas que se veían amenazadas por la emergencia inexorable de un mundo moderno y contradictoriamente colonial. En cada “aventura artística”, los esposos visualizaron la valía cultural del indio y de los trabajadores, en este trayecto pensaron en el sentido contemporáneo del colonialismo y en las nuevas formas de explotación. Uno de los escenarios para este tipo de reflexión fue cuando los esposos asistieron al aniversario del cuarto centenario de la fundación del Cusco en 1934, acontecimiento al que fueron acompañados por otros artistas tales como Yolanda Bedregal y Marina Núñez del Prado, entre otros quienes conformaron la embajada artística boliviana. Durante esta visita
Crespo y Serrano adquirieron una conciencia sobre la vigencia de la ‘Conquista’ y del ‘Colonialismo’ en aquella ciudad cusqueña donde se visualizaba un mundo desaparecido conservado en sus ruinas. Esta constatación maravilló a los artistas y los inspiró a plasmar esa fuerza cósmica en el libro Tierras del Kosko (1939). Con un sentido de apreciación histórica, la prosa de Gloria Serrano y las ilustraciones de David Crespo reflexionaron sobre la invasión colonial al Incario, para ellos “la tierra santa del indio fue ultrajada y vilipendiada (…) nunca los siglos borrarían el ultraje de la Conquista”. Serrano señaló que, en los festejos de un nuevo centenario de la ciudad de Cusco, no eran evocaciones triunfales las que desfilaban por la memoria de sus habitantes quienes se lamentaban que la conquista haya sido efectuada justamente cuando luchas civiles entre Huáscar y Atahuallpa habían escindido la unidad del Tahuantinsuyo. Apreciemos lo que la autora señala en Tierras del Kosko (1939): Kosko! Eres evocación viviente. Cada piedra tuya palpita de tradición. Grita su esclavitud. Su horror. ¡La tragedia del indio sojuzgado y bestializado! La escritora agrega además que cuando el último heredero al Incario, Atahualllpa, fue victimado por los españoles, un pánico y fatalismo encogió a los habitantes del Tahuantinsuyo. Posteriormente Gloria hizo un puente entre el pasado y el presente señalando que el pavor hacia la Conquista y el dolor del venci-
do se trataba de una problemática que aún prevalece en el mundo moderno y en los habitantes andinos contemporáneos. Sin embargo, los esposos indigenistas constataron que ese mal comenzaba a transformarse en esperanza y en orgullo en torno a la raza. Gloria y David replicaron que si el ancestro supervivía en las mentalidades de sus herederos a pesar de milenios de esclavitud, si el indio del presente enaltecía su estirpe y su pasado, revertiría entonces la humillación y quedaría limpia su alma. Los esposos vaticinaron entonces un futuro auspicioso: la revolución podría superar el colonialismo. Saludaron al Cusco y engalanaron su lucha en Tierras del Kosko (1939). Kosko! Ciudad Imperial que guardas pasadas grandezas, remotos esplendores. ¡Fecundada por el martirio de Tupac Amaru- Coloso de la Revolución Americana eres símbolo de futuro! Gloria y David, se sintieron cada día más atraídos, más orgullosos y consustanciados con esa tierra andina de pasado, tragedia y tradición que es la América India. Inspirados por las huellas y el dolor ancestral del indio, estos personajes erigieron un arte que creyó en la revolución y en la superación del colonialismo. Es por ello que el Museo Nacional de Arte a través de la exposición del 11 de este mes rinde un homenaje a esa obra que hoy nos da el ejemplo y nos traza el sendero para combatir nuevas formas de opresión e injusticia. Jallalla la revolución indoamericana!
FOTOS: GABRIEL SÁNCHEZ
gieron un arte que creyó en la revolución y en la superación del colonialismo.
Puerta del Sol.
Potosí.
8
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
RECOPILADO POR BIYÚ SUÁREZ
El pueblo guaraní en 15 cuentos, mitos y leyendas En la obra, el lector no solo se solaza con la lectura de cada uno de los trabajos, sino que se convierte en un texto de apoyo y aprendizaje de la lengua originaria del Gran Chaco. Ahora El Pueblo
L
a narradora Biyú Suárez Céspedes logra plasmar en su libro Nuevo cuentario guaraní una serie de historias que capturan el interés de quien las lee y tienen como escenario la región de la cordillera guaraní. Suárez recupera, imagina e investiga esos relatos que se nutren de la idiosincrasia y herencia ancestral que resistió a los cambios que impuso la modernidad. Su libro está destinado a los lectores de los últimos cursos de secundaria y a estudiantes de la lengua guaraní en centros especializados y universidades. “Como el chamán que invoca a las fuerzas naturales, personificadas en las divinidades de los ava, así Biyú Suárez evoca y hace presente el mundo primigenio de la llanura. Mundo sensual y sin embargo inocente imbuido de una gracia edénica, donde hombres y animales hablan un mismo lenguaje y donde la vida parece un gran juego”, escribió el periodista y escritor uruguayo boliviano Emilio Martínez Cardona. A continuación, Crónicas presenta el cuento titulado Kurupi, que en la mitología guaraní es un enano de cuerpo vigoroso, representante del mito fálico y por tanto de la sexualidad.
Kurupi
La india mitad mujer, mitad pez estaba sentada en una gran roca en medio del río. Peinaba los cabellos que le llegaban más allá de la cola. Usaba un espinazo de pescado para realizar la tarea y dar brillo a su magnífica azulada cabellera. Pasó mucho tiempo acariciando los delicados hilos azules. Luego decidió trenzarlos, la simba resultó majestuosa. Sus sirvientes nadaban alrededor de ella y depositaban caracoles, pequeñas conchas y flores para adornar la larga trenza. La sirena no se había percatado de la presencia del milenario Kurupi, el enano sanguinario con espesos bigotes. Este tiene predilección por las sirenas. Él puede caminar en cuatro pies. Tiene un miembro viril de tamaño realmente exagerado. Cuando camina lo hace al revés y no puede correr. Pero en el agua casi nadie lo puede detener. Es por esto que las sirenas le temen tanto. Sucumben solo por la idea de caer en sus manos. - ¡Qué hermosa quedó mi señora! - Dijo uno de los sirvientes, acercándose un poco más a la roca. Ella le respondió con una sonrisa y le movió alegremente la cola. Fue suficiente aquel movimiento para que el enano, que la miraba desde la orilla, se pusiera de cuatro pies, en actitud de ataque. Todavía no se habían percatado de su presencia. La sirena dotada de singular hermosura se miró en el espejo de las aguas del Río Parapetí y quedó muy conforme con su reflejo. Sabía que esa noche debía cantar y encantar a Yasi, la luna, su madrina. Con mucho cuidado se sumergió en las aguas, con gracia volvió a emerger y can-
Sobre la autora
tó. Sus sirvientes y los pájaros la escucharon embelesados. Era ella la única sirena joven del río, las otras con el tiempo se habían transformado en bufeos, los bonitos delfines de agua dulce que ayudan a los humanos cuando corren peligro de ahogarse o de naufragar. Los machos salvan a las mujeres y las hembras a los hombres. Kurupi entró en el agua sin hacer ruido, las sombras comenzaban a llegar. -Debo aprovechar antes de que llegue Yasi. -pensó mesándose los largos bigotes. Zambulló y se deslizó hasta donde se encontraba la india mitad mujer, mitad pez. Por debajo del agua pudo observar que estaba en el centro de la ronda. El enano sabía que era la hora en que los sirvientes perdían la visión, así que él podía aprovecharse de la madre del agua, que había peinado sus azules cabellos en una magnifica trenza. - ¡Es solo para mí! -elucubraba. La sirena sintió una extraña vibración en el agua. Dio un grito de alerta, más los sirvientes no pudieron hacer nada. Ellos ya no podían distinguir nada. Kurupi, el terrible sanguinario, la llevaba río abajo. Gritó pidiendo auxilio, dio saltos en vano en la corriente. Parecía imposible escapar de las garras del feroz enano. Recordó el peine de espinazo de pescado que llevaba todavía con ella y lo hundió en la garganta del malvado. Fue justo cuando aparecieron los bufeos y ‘Yasi’, la Luna llena, su madrina destelló sobre el Parapetí sus rayos salvadores.
Biyú Suárez Céspedes nació en Santa Cruz de la Sierra. Narradora, Magíster en Escritura Creativa (USALEspaña). Licenciada en Filología Hispánica (UAGRM). Primer Premio Nacional de Literatura en Género Cuento de la Casa de la Cultura de Santa Cruz. Expresidenta de la SCEGCS, Conalij, Clijsan, PEN Bolivia, PENSCZ. Directora de la Red Municipal de Bibliotecas de Santa Cruz de la Sierra. El libro se lo puede encontrar en la Editorial Comunicarte SRL.
9
UNA HISTORIA IMPRESIONANTE Y ÚNICA
La obra Bartolina Sisa retorna a escena La historia de la heroína Indígena Bartolina Sisa vuelve a escena a través del trabajo del elenco Pequeño Teatro, que repone la obra en el teatro Doña Albina de la Fundación Simón I. Patiño, el 9 y 10 de noviembre a las 19.00. Jackeline Rojas Heredia
L
a obra, escrita por Verónica Armaza, tiene un amplio recorrido desde su estreno en septiembre de 2016 en la Unesco en París, Francia, para después presentarse en varios escenarios de Bolivia, en fechas memorables como el 5 de septiembre, día que se recuerda la muerte de Sisa y el 12 de octubre Día de la Descolonización. La última exhibición de la obra fue el 29 de julio del presente año, en el patio colonial del Museo Nacional de Arte (MNA) excasona Diez de Medina. Según la historia fue, precisamente, el corregidor Francisco Tadeo Diez de Medina, el expropietario de la casona antigua que hoy es Museo, quien dictó la sentencia tanto para Túpac Katari como para su consorte y compañera de lucha, Bartolina Sisa. La narrativa sitúa al espectador entre el 2 de julio de 1781, cuando fue capturada Sisa, después torturada y vejada por su carcelero Sebastián Segurola, hasta su ejecución el 5 de septiembre de 1782. …”Que venga a liberarte tu serpiente de fuego, india maldita. ¡Grita, grita ahora… nadie vendrá, no dejaremos rastro alguno de ustedes, indios malditos, raza maldita!”, son las palabras con las que inicia su participación el torturador Segurola, interpretado por el actor Franz Pando.
La interpretación de Sisa está a cargo de Verónica Armaza, acompañada también por el actor Gilber Sanabria bajo la dirección y puesta en escena del maestro Guido Arze, la composición musical de Isidoro Sarmiento, el elenco está apoyado por la participación musical del conjunto Esperanza Andina. Armaza explicó que la obra tiene como base una ardua investigación histórica, con el objetivo de refrescar la memoria sobre los hechos ocurridos antes, durante y después de los cercos protagonizados por los levantamientos indígenas contra la Colonia española y su terrible abuso. “Es una historia que marca la lucha de los pueblos por su liberación y un grito de guerra que se vuelve en un futuro anhelado, el que vivimos hoy y luchamos también por mantener, hoy somos millones”, dijo la actriz y dramaturga. Explicó que “la obra narra los 180 días de Bartolina encerrada en un calabozo hasta su asesinato, es así que separa con un guion a Bartolina de Sisa (Bartolina - Sisa) ya que Sisa se convierte en su anti yo, su torturador Segurola”. LA LÍDER INDÍGENA Y VIRREINA BARTOLINA SISA Sisa fue descrita por algunos historiadores como una mujer aguerrida que dominaba la ‘kurawa’ (honda) y el fusil. Sabía montar a caballo, era esbelta, de piel morena y muy inteligente. A
la edad de 25 años se unió a Julián Apaza, Túpac Katari, su esposo, y fue su ferviente colaboradora en los levantamientos dirigidos por éste, la insurgencia aymara quechua en 1781. Fue traicionada y capturada por los defensores de la Colonia. El 5 de septiembre de 1782 el oidor Francisco Tadeo Diez de Medina condenó: “A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apaza o Túpac Katari, se la condena en pena ordinaria de suplicio y que sacada del cuartel a la plaza mayor por su circunferencia atada a la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas y un aspa afianzada sobre un bastón de palo, en la mano, y a voz de pregonero que publique sus delitos sea conducida a la horca y se ponga pendiente de ella, hasta que naturalmente muera y después se claven su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el público escarmiento en (...) los lugares donde presidía sus juntas sediciosas y hecho después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo Ayo y Saphaqui, de su domicilio y origen en la provincia de Sica Sica con la orden para que se queme después de tiempo y se arrojen sus cenizas al aire”. La puesta en escena protagonizada por el Pequeño Teatro los días 9 y 10 de noviembre tiene el costo módico de Bs 40. Una historia impresionante y única para que el público pueda apreciarla y compartirla.
10
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
MUELA DEL DIABLOBOYUIBE.
EL PLACER DE VIAJAR
Bolivia turística, el Chaco como otra alternativa Deja tu encierro mental y sal con el polen de la vida para polinizar las flores del camino, lleva de tapeque tu sonrisa con un buen pedazo de voluntades y el pan moreno estará en la mesa esperando tu visita para amalgamar saberes y festejar encuentros con sabor a dulce libertad. Héctor Sánchez Caballero
T
Misiones Franciscanas Cuervo.
odo el territorio de Bolivia, en mayor o menor grado, tiene potencialidades para el turismo. Se concentra, sobre todo, en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Un atractivo turístico es aquel espacio territorial en el que los visitantes, generalmente, disfrutan de sus valores naturales, culturales e históricos; encuentran belleza en su más amplia expresión, disfrutan del ocio, la aventura y se divierten a lo grande. A continuación, nombramos a los más importantes. Sucre. Dicen, quienes conocen del tema, que es la ciudad más bonita de Bolivia, la cuna de la nación, una mezcla de lo viejo y lo nuevo; se puede pasar días recorriendo edificios históricos, museos y largas noches disfrutando de su famosa vida bohemia. El Parque Nacional Madidi. Considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescindibles a visitar en el mundo, es parte del circuito del turismo en Bolivia. Se caracteriza por ser uno de los parques con más biodiversidad en flora y fauna. El lago Titicaca. Es el lago navegable más alto del mundo y el segundo más grande de Sudamérica. Se trata de un lugar donde se hace turismo en Bolivia cultural y de aventura. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Está localizado en el departamento de Santa Cruz. El 13 de diciembre de 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. El paquete para los turistas incluye alojamiento y tres comidas por día.
El Salar de Uyuni. Es la mayor planicie de sal de la tierra. Tiene 3.650 metros de altura y es el mayor desierto de sal del mundo, que se estima contiene unos 64 mil millones de toneladas de sal. Un gran potencial en litio. La Paz, la capital más alta del mundo. La ciudad está encallada entre los 3.200 y los 4.000 metros de altura. Cuenta con los principales museos del país, galerías de arte y centros culturales de la ciudad, como el Museo Costumbrista, Museo de Etnografía y Folklore, Museo del Oro, entre otros. EL CHACO, UNA REGIÓN RICA Y OLVIDADA Los lugares mencionados son conocidos por turistas nacionales y extranjeros, y se los encuentra en amplios espacios publicitarios: libros, revistas, internet y otros medios de comunicación. Sin embargo, el Chaco también tiene muchos atractivos para ofrecer en materia turística, aunque, por diversos factores, es poco conocido. Sus bases fueron construidas cuando se apagaba el milenio pasado y oscurecía el “Siglo de las Luces”, allá por el año 1998, el Ministerio de Desarrollo Sostenible aprobó el denominado Plan Macro Regional del Chaco; un estudio que intentaba, como otros tantos, redescubrir y darle vida a esa misteriosa parte de la geografía boliviana. Una región rica y olvidada, conocida a medias por hechos que dejaron marcas profundas en la memoria del tiempo; región que hoy es sacudida por varios intereses vinculados con sus recursos naturales, en especial con hidrocarburos y áreas protegidas. El diseño del plan estuvo orientado a trabajar en programas de turismo sustentable, como una
otra alternativa para el desarrollo económico y social de la región. Fue la cooperación alemana, a través de la GTZ, la que financió el estudio denominado Estrategia de Desarrollo Turístico en el Chaco y propuso seis ejes temáticos que constituyen la ruta crítica que involucró a 16 municipios y que conforman la macrorregión del Chaco: 1) La cultura del mundo guaraní; 2) La Guerra del Chaco; 3) La historia del petróleo y el gas; 4) La guerrilla de Ernesto ‘Ché’ Guevara; 5) Misiones religiosas del Chaco y 6) Haciendas del Chaco. De acuerdo con el estudio, dado a conocer en reuniones a todo nivel y en ámbitos diversos, los denominados “ejes temáticos” identificados a lo largo de muchas consultas, entre idas, algunas mateadas y otras tantas venidas, se dijo, se dice y se machacará diciendo que se pueden proyectar y desarrollar productos turísticos para los mercados: local, nacional, regional e internacional; constituyéndose en una real e interesante alternativa de desarrollo sustentable para la región chaqueña.
Misiones Jesuíticas de Santa Cruz.
EL TURISMO, UNA MANIFESTACIÓN DE LIBERTAD La historia de Bolivia, por lo acontecido en nuestra América morena, está teñida de sangre libertaria. El Chaco, en esa línea, también tiene sus raíces ligadas a contiendas bélicas que son recordadas en perpetua memoria. El turismo se alimenta de ellas entrelazadas con la naturaleza y corrientes culturales que heredamos de pueblos originarios camino a fortalecer nuestra identidad. Estos son algunos de los circuitos, unos definidos y otros en construcción; cada uno con su propio sello histórico enciende luces orientando miradas desde muchos lugares a esta microgeografía planetaria: Primer Grito Libertario, contra la corona española en tierra cruceña, San Miguel de Membirai (municipio de Camiri), preámbulo del Cabildo Cruceño (septiembre de 1810); la sangrienta batalla de Kuruyuki, el pueblo guaraní contra el Ejército Nal. (enero 1892); la Guerra del Chaco (1932-1935) y la guerrilla de Ernesto ‘Che’ Guevara (noviembre 1966 – octubre 1967). Personajes, lugares y fechas tienen mucho que contar; todas ellas estuvieron acompañadas de tragedia que nos invita a ser leída, se la haya vivido o no. “La tragedia excita al que escribe porque el que lee necesita ser excitado con tragedia. La tragedia es humana totalmente: al nacer lloramos y al morir nos lloran, todo por la tragedia” (Pinto 2008).
Hacer turismo en el Chaco es una manifestación de libertad consciente y profunda, es entrelazar tu ser con los de otros seres; es salir caminando por el ancho mundo con sentimiento boliviano; con la garra y las ganas suficientes como para torcerle el brazo a las adversidades; con el ánimo siempre fresco, altivo y picaresco para dar inicio a una nueva jornada que espera deseosa de augurios buenos. Por eso, nos gusta saber que al salir de tu pueblo solo o en compañía, encorchetado con la tersa brisa mañanera, sientes ese cosquilleo interior cuando tú mismo te dices: ¡voy a recorrer el Chaco montado en el eco armonioso que repican las faldas de sus cordilleras, multiplicando ondas hasta alcanzar la tierna paz, acurrucada allá, en alguna esquina del infinito! Hacer turismo en el Chaco es ‘empalcarse’ en la cintura del viento y salir no siempre con rumbo fijo, a veces apostando hasta donde alcanza la imaginación; es recorrer senderos trillados por nuestros ancestros y alimentado por aires nuevos; es colgarse de bejuco en bejuco tomando el impulso preciso para adelantar tramos venciendo al tiempo hasta posarse en el capullo de la meta aspirada. Hacer turismo en estas tierras es sentirse libre de ataduras sedentarias batiendo alas y orientando antenas hacia lugares que sintonicen con tu forma de ser, con tu ‘ñandereco’ (vida armoniosa), dirían los hermanos ava, hasta unir sueños junto a ellos, aunque sólo sea por un momento, crear una nueva ‘Tierra sin mal’; es decir, cerrando el círculo y volviendo a tu pueblo, renovado y rebosado, con la energía acumulada en el turbulento o apacible caminar de los días. Haz turismo hoy, cuando aún puedes disfrutar del aire limpio que envuelve todo este paisaje de ensueño; cuando aún vibra en tu interior la candidez reflejada en tu mirada y cuando tu piel transpira ansiedades que empujan a botar escobas, martillos, palas o papeles gritando a viva voz ¡salgamos ahora a conocer estas tierras embadurnadas de misterios, qué estamos esperando aquí, acaso tiene algún sentido seguir enterrados y atorados mirándonos al ombligo, mientras afuera está un mundo que convoca al disfrute sin límites! Por eso, deja tu encierro mental y sal con el po-
len de la vida para polinizar las flores del camino, lleva de tapeque tu sonrisa con un buen pedazo de voluntades y el pan moreno estará en la mesa esperando tu visita para amalgamar saberes y festejar encuentros con sabor a dulce libertad. No hay, no puede haber pretextos para dejar de hincarle el diente turístico al apetitoso bocado del Chaco. Recorrer este territorio es, ni más ni menos, como ir hasta el final del arco iris zigzagueando por cada franja de sus colores patrios. Andar y desandar los caminos de tierra y polvo, hechos a machete cuando aún se respetaba a la naturaleza; degustar frutos del monte, especialmente aquellos que maduraron en su justa temporada, orientando su sabor a tu exigente paladar; horneao casero en cada colorido rancherío, calientito y gustoso como sonrisas domingueras; bañarse como llegamos al mundo con el fresco rocío mañanero; zambullirse en sueños placenteros que armonicen con nuestros inquietos estados de ánimo; eso es en esencia hacer turismo por tierras chaqueñas; volcar la página aburrida del claustro diario y abrir alas para desafiarle al viento su predominio natural. Si no conoces, al menos un poco, la maraña de historias y escenarios que encierra la selva y áreas desérticas de la región chaqueña y, además, eres amante de aventuras, solo te queda recurrir a un mapa y el resto es cuestión de agallas. Está claro que depende de tu sentido de humor saber cuándo, con quién y hacia dónde orientar el timón para empezar a caminar por estos lares; decirte que está en tu ser y que es posible que este momento sea el preciso para descubrir donde se encuentra la llave que da paso a esa avalancha de ansiedades para empezar a inundar con tus energías turísticas todo el horizonte que tienes frente a ti, abonando cada tramo vencido con tu mensaje de optimismo hasta cubrir el universo chaqueño en sus cuatro puntos cardinales, sus tres dimensiones y algunas cuartas de yapa. Si por alguna razón especial no es hoy, mañana sin falta te espera el camino de tierra o cemento, la senda, la brecha y uno que otro atajo para aliviar cansancios cuando te pesen las corvas y te tiemblen las chuquisuelas; mejor si es antes, así tu práctica de hacer turismo se hará bandera ondeando sus pliegues en corrientes de aire y agua o escalando montañas a paso de vencedores y, en el descenso zigzagueante, buscando la extensa llanura chaqueña oxigenes pulmones para la conquista de nuevos espacios hasta encontrar el apacible y venturoso sabor de tu propio cálido abrazo.
FOTOS: ZONAS TURÍSTICAS DEL CHACO
11
La piedra marcada y petróleo a flor de tierra en Mandiyuti.
12
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Las mayores construcciones civiles del Siglo XX en Potosí Entre esas obras están: la Estación de Trenes, el edificio de la Universidad Autónoma Tomás Frías, el Hospital Obrero (Caja Nacional de Salud) y el teatro y exhotel IV Centenario.
E
l 10 de noviembre Potosí recuerda su Gesta Libertaria, sus tierras cobijan los más importantes y emblemáticos edificios que denotan varios estilos arquitectónicos impuestos en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, aspecto que también fue tomado en cuenta para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declare a la Villa Imperial de Potosí como Patrimonio Cultural de la Humanidad, aquel memorable 11 de diciembre de 1987. En la primera mitad del siglo XX todavía se construyeron importantes inmuebles que hoy forman parte del patrimonio arquitectónico potosino, aunque es importante destacar que esas construcciones no se encuentran en el casco histórico de la ciudad, entre esas obras arquitectónicas están: la Estación de Trenes, el edificio de la Universidad Autónoma Tomás Frías, el Hospital Obrero (Caja Nacional de Salud) y el teatro y exhotel IV Centenario, que fueron las mayores construcciones civiles del Siglo XX, cuya arquitectura refleja el ya decaído estilo neoclásico o neocolonial o también llamado neo republicano del siglo XIX que cuenta con tendencias arquitectónicas modernistas. A esas edificaciones que tienen un estilo barroco mestizo van a seguirle construcciones que siguen una tendencia modernista y que empieza a emplearse en el Potosí del siglo XX, pero manteniendo el agonizante estilo neoclásico; paradójicamente, los inmuebles ya mencionados son testigos de que esta ciudad estaba experimentando un crecimiento urbano, conozcamos un poco sobre estos inmuebles patrimoniales que engalanan la imagen del urbanismo de la Villa Imperial de Potosí.
LA ESTACIÓN FERROVIARIA Es un inmueble que empezó en la administración de la desaparecida Bolivian Railway, cuya empresa ferrocarrilera manejaba un concepto de una arquitectura que se repite en todas las estaciones del país que corresponden a esa época; se trata de un edificio lineal muy bien distribuido funcionalmente, siguiendo la tipología simplificada de las estaciones inglesas en el Reino Unido, según destaca la Guía de Arquitectura de Potosí. Respecto al sistema constructivo del inmueble, presenta un portante muy sólido de piedra labrada, combinado con madera y metal, que es muy característico de las estaciones en el país, este inmueble es una obra de Jorge H. Smith y Roberto Peinn e inició en 1915.
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS El 21 de agosto de 1891 Gregorio Díaz, representante de Los Lípez, presentó a la Cámara de Diputados un proyecto para la creación del Distrito Universitario de Potosí. Recién en forma oficial nace la Universidad de Potosí mediante Ley de 15 de octubre de 1892, sancionada por el presidente Constitucional de la República Mariano Baptista, el nombre que adopta es en honor al insigne patricio potosino Tomás Frías, quien fuera presidente de Bolivia del 28 de noviembre de 1872 al 9 de mayo de 1873; durante la primera mitad del siglo XX, la universidad potosina funcionaba en la popular, hoy llamada Facultad Técnica y la Facultad de Artes; la tipología de esta monumental obra corresponde al concepto de la arquitectura neoclásica, es la primera edificación que se realiza en hormigón armado en la ciudad de Potosí entre los años 1945 a 1955, es una obra del ingeniero Alberto Goytisolo Bolognesi.
LA CAJA NACIONAL DE SALUD Este inmueble patrimonial fue construido desde 1945, cierra el conjunto de obras neoclásicas que a su vez marcan el ingreso a la expansión de la ciudad moderna hacia la zona oeste o zona baja de la ciudad, destaca la Guía de Arquitectura de Potosí, al igual que el complejo de teatro y exhotel IV Centenario, además del icónico edificio de la Universidad Autónoma Tomás Frías que refleja una gran calidad de diseño, los nuevos conceptos de funcionalidad y las nuevas técnicas constructivas del hormigón armado.
EL TEATRO Y EXHOTEL IV CENTENARIO El exhotel y teatro IV Centenario fueron construidos en ocasión de conmemorar los 400 años de la denominada “fundación de Potosí”, en el espacio donde hasta la primera década del siglo XX se encontraba el antiguo cementerio de la ciudad. En 1545 los colonizadores españoles toman posesión del majestuoso Cerro Rico y así se inicia el establecimiento de la Villa Imperial de Potosí. Las obras comenzaron en 1945 y fueron impulsadas por el entonces Comité Pro IV Centenario, tanto el hotel como el teatro recién fueron entregados en la víspera de la Navidad de 1958. Sin duda, estos inmuebles representan una etapa del crecimiento que empezó a experimentar la capital potosina y existen otras construcciones arquitectónicas implementadas durante esa etapa, como el caso del actual edificio de la Gobernación de Potosí, que se construyó en 1572, pero fue durante 1945 que la antigua fachada que presentaba arquerías fue vilmente destruida. (*) Es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí – SIHP. (**) Es docente universitario de la Universidad Autónoma Tomás Frías – UATF.
FOTO: ARCHIVO BIBLIOTECA PERSONAL NELSON VAN JALIRI
Ivert Elvis Fuertes Callapino (*)(**)
Construcción de la Universidad de Potosí, década de los años 50.