SUPLEMENTO ECONÓMICO

Page 1

Miércoles 20 de abril de 2022 Edición Nº 26 Prohibida su venta por separado

Las condiciones previas a la pandemia fueron desastrosas, tanto que llevaron a la caída de la economía, del empleo y del bienestar de la población. El IGAE tuvo una baja escandalosa y, con el desmantelamiento de la inversión pública, el PIB sufrió una reducción de casi 9% en 2020.

El empleo es una prioridad para los bolivianos

EI cambio energético en el mundo demanda litio y políticas entre países

La informalidad es herencia neoliberal, pero hoy se articula la productividad


2

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

¿El MAS potenció la informalidad en el país?

E

sta pregunta es algo recurrente en los círculos de discusión de no pocos analistas económicos, que desde el campo de las ideas (aunque algunos desde las mentiras) desarrollan narrativas de diversa índole. En este contexto se incrusta una premisa del campo académico: “a mayor desempleo, mayor informalidad”. Esto explica que, cuando una economía no genera suficientes empleos, la población decide “autoemplearse” mediante la creación de un negocio pequeño, que, por lo general, empieza y termina como informal, genera empleo precario, sin beneficios sociales y con ingresos muy por debajo del salario mínimo nacional. En el caso boliviano, el modelo neoliberal, la privatización de las empresas públicas y la flexibilización laboral (DS 21060) impulsaron la destrucción de fuentes de empleo y sirvieron a una pequeña parte de grandes empresarios y latifundistas y a compañías transnacionales que saquearon los recursos naturales. Para la economía popular rural y urbana, excluida por no encajar en los cánones neoliberales, el modelo fue fulminante. En ese sentido, gran parte de la población se vio obligada a tomar medidas de refugio y subsistencia en la economía informal. Esta modalidad se convirtió en una válvula de escape ante los desequilibrios del mercado de trabajo generados por el neoliberalismo. Fue el mismo Estado neoliberal que excluyó a la economía popular y la dejó a manos de la vorágine del mercado. Bajo el principio del libre mercado de “dejar hacer, dejar pasar”, el Estado no sentó presencia nacional y se desentendió del tema de creación y protección del empleo en el país como buen alumno del Fondo Monetario Internacional (FMI). Con el advenimiento del Movimiento Al Socialismo (MAS) y su modelo económico vino el fenómeno de la migración campo-ciudad (70% de la población vive ahora en las ciudades). Pero la herencia neoliberal de no presencia estatal en el área rural produjo niveles elevados de analfabetismo, esto ocasionó que los migrantes del campo y las clases medias empobrecidas en las ciudades ­–ambas esferas sociales sin formación y sin conocimientos– no desarrollen procesos de inserción laboral o autoempleo formal. Así no tuvieron otro camino que dedicarse a actividades donde la exigencia de formación técnica es mínima, como el comercio, dejando de lado al sector productivo, que exige niveles más tecnificados de formación y que conlleva mayor regulación para el contrato de trabajadores y el acceso a créditos con la banca. Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, que publicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 90% del empleo generado en el sector del comercio en Bolivia es informal. Por tanto, queda sobre la mesa que la variable “empleo” y el tema de la informalidad tienen rasgos histórico-estructurales. El Estado debe asumir el rol de proteger los empleos y a las empresas que los generan y no desentenderse del tema, como pasó con el gobierno de facto en pandemia. Por esta realidad, la actual política integral de empleo busca permanecer articulada prioritariamente a procesos productivos y a la sustitución de importaciones, esto permitirá generar fuentes de empleo productivo a través del fomento de la inserción laboral, la capacitación y el autoempleo, como pilares fundamentales de la política nacional, evitando que cada vez más gente termine desplazada al desempleo o al comercio informal. El Estado Plurinacional apunta en esa dirección, para ello se desarrolló la línea de sustitución de importaciones. Ahora toca articular la variable “empleo” con todos los esfuerzos que la política económica del Órgnao Ejecutivo aplique para ese fin.

D&M SAIV potencia iniciativas productivas para la reactivación La empresa suma valor a la cadena productiva del vino y singani, al generar oportunidades de trabajo a productores y proveedores. También incentiva el desarrollo de la vitivinicultura mediante capacitaciones acerca del cultivo y riego de la vid. Tarija recordó 205 años de la Batalla de la Tablada y D&M SAIV conmemoró esta efeméride con iniciativas de producción, capacitación y empleabilidad. La empresa trabaja con un enfoque multidimensional centrado en el desarrollo humano para beneficiar a sus colaboradores y a los productores de la región. Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, indicó que el sector vitivinícola produce 150 millones de dólares por año, genera impuestos por 14 millones de dólares y dinamiza la economía en el sur. Para estos resultados, la empresa es una de las principales productoras de vinos y singanis con sello de exportación y calidad reconocida en Bolivia. “Nuestro aporte es significativo y constante a la economía local. Fomentamos el trabajo de 450 familias productoras de uva cada año para complementar nuestra cosecha y así dar continuidad al ciclo productivo de nuestras marcas, Campos de Solana y Casa Real”, mencionó Granier. Además, la empresa brinda asesoramiento a los productores de la región para que se capaciten en nuevas técnicas de cultivo y riego e innoven con cepas como el Marselan. Esta variedad está muy bien adaptada al clima y terre-

no de Tarija, gracias a las manos apasionadas de los vinicultores. D&M SAIV suma valor a la cadena productiva contratando los servicios de proveedores locales de botellas, insumos de empaque, insumos enológicos, maquinaria y actividad como recolectores. “Buscamos la sustentabilidad de la actividad vitivinícola en Tarija, a partir de la generación de empleos directos e indirectos”, manifestó el ejecutivo. Acotó que están “muy comprometidos con convertir a Bolivia en la capital vitivinícola internacional y lo estamos haciendo desde la hermosa tierra de Tarija”.

EMPLEABILIDAD ÉTICA La compañía se encuentra entre las cinco mejores para trabajar en la categoría de hasta 250 colaboradores, de acuerdo al reporte de Great Place to Work del año 2021. Nueve de cada diez trabajadores expresaron sentirse orgullosos por los logros alcanzados por la firma. “Es un orgullo construir país y economía desde Tarija. En su mes aniversario (de efeméride), deseamos de todo corazón mucha prosperidad a cada tarijeña y tarijeño, y que el departamento continúe creciendo al son del esfuerzo y compromiso de su gente. Brindamos por ello”, finalizó Granier.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

3

Triángulo del Litio puede influir en lo global, pero requiere políticas Argentina, Bolivia y Chile pueden tener gran influencia mundial en el mercado de este mineral y alcanzar amplio impacto en sus economías, pero se requiere de un acuerdo de políticas de cooperación, según Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros, durante un evento virtual, realizado recientemente con el nombre de “Oportunidades y desafíos de la industria del litio”.

E

n la visión de Bereciartua, este acuerdo tendría alcance significativo en la región, ya que daría la posibilidad de llegar a mercados cercanos de Brasil, Colombia o Paraguay y a otros como México, lo que disminuye el costo logístico y hace rentable la agregación de valor de origen del litio. Además, explicó que el acuerdo debería ser impulsado por estrategias regionales entre los tres países, con políticas públicas y privadas entre niveles y estándares de control y de cumplimiento que garanticen la sustentabilidad de esta industria. Los beneficios del acuerdo serían, con políticas públicas apropiadas y con una estrategia regional, un “derrame” en términos de inversión de otras industrias, generación de empleo y la posibilidad de la modernización de la infraestructura de producción de modernidad en la región. Bereciartua, quien tiene amplio conocimiento de los proyectos de industrialización de litio en Argentina, indicó que los tres motores principales de las economías son la energía, el transporte y las co-

municaciones. En ese sentido, la región del litio está en un gran momento, “frente a una oportunidad única, porque son esos sectores los que están generando una demanda absolutamente excepcional del litio. En general, de la minería”. Por su lado, Carlos Gill Ramírez, inversionista latinoamericano que participó en el evento, coincidió con Bereciartua al afirmar que el fenómeno del cambio energético que avanza en el mundo ha hecho real la alta demanda del litio. “Hace 20 años se tenía una demanda anual de 50.000 toneladas de litio, ya que su uso estaba limitado al sector industrial. Hoy ese sector se mantiene más o menos en esos niveles, quizá con un leve incremento de hasta 70.000 toneladas”, dijo Carlos Gill. Explicó que esta demanda es impulsada e incentivada por los gobiernos para eliminar las emisiones de carbonos, para luego ser reforzada por los vehículos eléctricos y todos los beneficios de las baterías de litio para celulares y otros. “Este año –continuó Bereciartua– hubo un salto exponencial en la industria

No estamos hablando solo de la batería, sino que tiene que haber una conjunción entre las políticas públicas y las privadas para lograr aprovechar esa oportunidad”. Carlos Gill Ramírez, Inversionista latinoamericano.

del litio, como parte de una mezcla de un conjunto de políticas que se está dando en los principales mercados, también por un rebote de la salida de la pandemia”. Como parte del Consejo Asesor de Climate-Kic, comunidad europea de innovación y conocimiento con sede en Amsterdam y cofinanciada por la Unión Europea (UE), el ingeniero explicó cómo ve Europa la transición energética en el marco del “green deal” (pacto verde), que utiliza políticas enfocadas en el medioambiente para promover cambios en infraestructuras, con vista particular en el transporte. Apuntó que en América Latina Chile ha planteado de manera directa la utilización y encadenamiento de esta industria para el desarrollo y ha promovido la creación de centros de tecnologías limpias, en las que se aprecia inversiones y vínculos con la industrialización. En Argentina, recientemente, se aprobó la Ley de Movilidad Sustentable que establece que hacia el 2041 no se debería vender autos con motor a combustión. La norma incluye una serie de instrumentos, entre ellos un fideicomiso y un conjunto

de incentivos para alentar la inversión y, sobre todo, el procesamiento y la agregación de valor en la cadena del litio, vinculada a la movilidad sustentable. En ese sentido, la creciente demanda de vehículos eléctricos no solo toma en cuenta el auto y la batería, sino también los cargadores, que para funcionar exigen sistemas eléctricos en las ciudades. “No estamos hablando solo de la batería, sino que tiene que haber una conjunción entre las políticas públicas y las privadas para lograr aprovechar esa oportunidad”, indicó el experto. Pablo Bereciartua concluyó que “no es una condición inexorable que haya que fabricar baterías o fabricar completamente autos eléctricos, lo importante es la creciente participación de estos países en la cadena de valor” del mineral. De acuerdo a su explicación, esta cadena está compuesta por siete factores: minería, procesamiento, cátodo, fabricación de baterías, vehículos y reciclado. Los únicos países que actualmente participan en toda la cadena industrial del litio son Estados Unidos y China.


4

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

INFORME ESPECIAL

Existen logros y esfuerzos de un modelo económico sólido para los sectores sociales. La historia económica de Bolivia muestra datos de la relación entre salarios y economía, esto plantea caminos para pensar en que la tarea económica inevitable es el desarrollo del país para beneficio de las bolivianas y los bolivianos. TASA DE INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA BOLIVIA 0,7%

SALARIO MÍNIMO EN ÁMERICA LATINA (En dólares) Ecuador Chile Panamá Bolivia Argentina Rep. Dominicana México Colombia Perú Brasil

ECUADOR 2,64% 425 395

PERÚ 6,2% MÉXICO 7,3%

365 311

ESTADOS UNIDOS 7,9%

310

COLOMBIA 8,0%

297 256 211

URUGUAY 8,8% PARAGUAY 9,3%

233

BRASIL 10,5%

214 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

FUENTE: BLOOMBERG

FUENTE: TRADING ECONOMIC (ENERO-FEBRERO 2022)


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

5

RECONSTRUCCIÓN crecimiento, empleo y salarios INCREMENTO SALARIAL, PIB A PRECIOS CORRIENTES Y BASE EMPRESARIAL 2.500

400.000.000 350.000.000

Salarios en Bs

2.000

300.000.000 250.000.000

1.500

200.000.000 1.000

150.000.000 100.000.000

500

50.000.000

PIB a precios corrientes. Base empresarial X 1.000

L

0 Salarios en Bs

Este esquema es aplicable a la mayoría de los países de occidente que mantienen un modelo capitalista liberal, pero, ¿es aplicable a la crisis que Bolivia sufrió desde fines de 2019? Bolivia, al aplicar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) durante los años previos al golpe de Estado ha encabezado las tasas de crecimiento regional del PIB en base a un manejo ordenado de la macroeconomía y con la orientación de los excedentes a través del Estado para mejorar la calidad de vida de la población. Como resultado de ello se ha disminuido a la mitad las tasas de pobreza y de indigencia. Así, más de un cuarto de la población de ingresos de pobreza ha pasado a obtener ingresos medios. A partir de la nacionalización de los hidrocarburos, que ha cualificado el “efecto precio” de estas exportaciones, el MESCP ha permitido la expansión de la economía. Además, al enfrentar con éxito la crisis financiera del 2008, demostró atributos para periodos de turbulencia económica. Las virtudes de este modelo están basadas en dos medidas anticíclicas típicas recomendadas por la teoría económica y los organismos multilaterales: inversión pública y asignaciones directas. La diferencia es que en Bolivia estas medidas son parte de la base estructural del Modelo Económico Social Comunitario Produc-

PIB

Incremento de empresas X 1.000

tivo. Por ello se afirma sin duda que, si este modelo se mantenía vigente durante la pandemia del covid-19, la caída de la economía no hubiera sido tan catastrófica. Aun así, la recuperación postpandemia hubiera sido más rápida. Pero, para desgracia del pueblo boliviano, las condiciones previas a la pandemia fueron desastrosas y llevaron a una caída de la economía, del empleo y, en general, del bienestar de la población hasta niveles inéditos. El PIB de 2019 perdió 2% de crecimiento, el IGAE (Índice Global de Actividad Económica) previo a la pandemia tuvo una caída escandalosa, luego el desmantelamiento de la inversión pública provocó la caída de casi 9% del PIB en 2020. Si se mantenía el gobierno golpista, el “rebote postcrisis” con seguridad hubiera tenido una forma de “K”, es decir, los sectores agroempresariales de Santa Cruz y la banca hubieran recibido el favor del Estado para su recuperación y el pueblo hubiera continuado con la caída de su economía “hasta que las empresas y el mercado recuperen su capacidad de ocuparse del pueblo”. Esto planteaba el retorno a los cantos de sirena neoliberales de los años 90. Con el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) al gobierno y la recuperación del MESCP basado en la inversión pública se ha logrado un rebote más rápido.

2020

2018

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

0 1990

a economía tiene un crecimiento importante e indicadores muy destacados a nivel regional, pese al contexto de la crisis estructural del capital, de la pandemia y de la precaria situación en la que ha dejado al país el gobierno de facto. Esto refleja un modelo económico sólido y no solo por la confianza del pueblo boliviano, sino la importancia de su esfuerzo. A pesar de los méritos, economistas y sectores conservadores de la oligarquía continúan su permanente encargo de descalificar, debilitar y desacreditar los logros. Esto tiene la intención de invisibilizar el proyecto y las políticas económicas para los sectores sociales, que alcanzan beneficios. EL REBOTE POSTCRISIS NO ES PARTE DE UNA TENDENCIA ESTADÍSTICA En los últimos días, los “eternos adivinos” de la economía neoliberal y el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) han salido a criticar el desempeño económico de Bolivia en 2021 y la posibilidad de incremento salarial. Afirman que, “si crecimos, fue gracias al rebote estadístico” y, “si existe incremento salarial, se cerrarán muchas empresas”. Es deplorable el cinismo de sujetos que apoyaron el golpe de Estado y las “políticas económicas” del gobierno de Jeanine Áñez. Esto los confirma cómplices del desastre económico de antes y de durante la pandemia del covid 19. Un estudiante de primer año de Economía sabe que la recuperación de un periodo de crisis no es automática, es decir, no hay el “rebote estadístico” que se vocifera por ahí. Todo depende de las condiciones de partida y de las características del modelo económico. Si la configuración estructural del modelo económico es estable ante una crisis generada por shocks externos, se podría cumplir la teoría del rebote de Friedman, según la cual “las recuperaciones son el resultado inevitable de las recesiones y, cuanto más profundas son estas, habrá más crecimiento de rebote”.

FUENTE: INE, FUNDEMPRESA

Si no ha alcanzado a los niveles comparables con otros países de la región, se ha debido precisamente a las desastrosas condiciones de partida generadas por el gobierno golpista. El 2021 el PIB de Bolivia creció a 6,1%, pero con seguridad esta tasa se hubiera duplicado si el Modelo Económico Social Comunitario Productivo se hubiera mantenido durante la pandemia. LOS SALARIOS Y LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN LA ECONOMÍA El análisis de salarios es punto nodal en la economía, pues lanza un cable a tierra a la “ciencia económica” al poner de relieve su contenido político. No era exagerada la frase de Lenin, “la política es economía concentrada”. La negociación por el salario implica dos perspectivas históricas contrapuestas que disputan una proporción del valor producido por el trabajador. Esto no tiene reglas numéricas para su determinación, por lo que está supeditada, principalmente, a la correlación de fuerzas. De un lado está el discurso, que tiene propensión al congelamiento o reducción de los salarios. En síntesis, dice: un incremento salarial generará el cierre de las empresas y afectará a la economía. Por el otro lado, los trabajadores siempre tratarán de exigir el reconocimiento del valor que produce su actividad laboral y su desgaste. En Bolivia, la descalificación y

desvalorización de los salarios son de lo más descabelladas, no por su posición, sino por su inconsistencia. Ni títulos en Harvard ni el poder de algunos medios ofrecen un análisis objetivo y científico en torno a este tema, así desnudan su carácter político, claramente parcializado con los intereses de sectores que detentan el poder económico. La historia económica de Bolivia muestra algunos datos entre la relación de los salarios y la economía que plantean caminos interesantes para pensar en una tarea económica inevitable, que es el desarrollo propio del país para beneficio de la población. La relación positiva entre el incremento salarial y el crecimiento económico demuestra que el trabajo es uno de los motores fundamentales de la economía a través de la creación de riqueza, denominada también valor agregado o añadido a la economía. Así el consumo de los trabajadores fortalece el mercado interno y la elevación de la misma productividad del trabajo con la mejora de las condiciones de vida. La negación del incremento salarial no es más que el desconocimiento íntegro de la importancia del trabajo en la economía. Específicamente, el crecimiento, la recuperación económica, la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del mercado interno, el incremento salarial y la baja inflación son factores fundamentales para mantener el poder adquisitivo del salario. Son logros del pueblo boliviano, de su trabajo y esfuerzo que son descalificados por esa ideología conservadora que ataca y descalifica a los sectores laborales en intento de críticar al Gobierno. En el contexto de la crisis mundial, la pobreza, el desempleo y la informalidad existentes no son más que la herencia de un pasado colonial, de la absoluta ineficiencia de una república en quiebra, del monopolio sobre la riqueza y la cultura, montados sobre la exclusión de las mayorías y de un poder utilizado contra la propia nación por una oligarquía sin proyecto ni perspectiva histórica.


6

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

La economía en el mundo

Estados Unidos

Petróleo de Texas sube en 1,2% El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió el lunes en 1,2% y alcanzó a 108,21 dólares el barril ante la continuidad de la guerra en Ucrania y la interrupción de la producción en el campo petrolero de Al Sharara, el mayor de Libia. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 1,26 dólares con respecto al cierre anterior.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Asia

Europa

España casi cuadruplica el déficit comercial hasta febrero

Economía china supera las expectativas al crecer en 4,8%

La balanza comercial española registró un déficit de 10.774,7 millones de euros en los dos primeros meses del año, con lo que casi cuadruplica el dato del mismo periodo de 2021 (2.850,9 millones), en un contexto marcado por el fuerte encarecimiento de la energía. Según los datos publicados el lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del país ibérico, en estos dos meses las exportaciones sumaron 56.521,1 millones de euros, el 28,3 % más; mientras que las importaciones alcanzaron los 67.295,8 millones, el 43,5 % más.

La economía de China, la segunda potencia del mundo, creció en 4,8% interanual en el primer trimestre de 2022, cifra por encima de lo esperado, aunque los efectos de la peor ola de covid desde el inicio de la pandemia y de la guerra en Ucrania amenazan con dejarse sentir en los próximos meses en ese extenso territorio. Los analistas habían calculado que en los tres primeros meses del año la expansión interanual del PIB rondaría el 4,3% interanual.

Japón

Japón perdió 644.000 habitantes en 2021 La población de Japón disminuyó en 644.000 personas el año pasado, hasta un total de 125,5 millones de habitantes, lo que supone su mayor caída hasta la fecha. Esto es atribuido al envejecimiento y a las restricciones fronterizas por el coronavirus. Estas estadísticas, actualizadas recientemente, reflejan un descenso demográfico del 0,51%, lo que representa el décimo primer retroceso consecutivo para el archipiélago nipón.

América Latina

América Latina, tierra fértil para las finanzas sostenibles

Agrícola Grupo Cerro Prieto, una de las agroexportadoras más importantes de Perú, accedió a su primer crédito sostenible por 160 millones de dólares. Tras un riguroso due diligence (investigación o auditoría externa), la compañía fortalecerá su modelo de negocio sostenible, que incluye el aumento de producción de palta en casi 500 hectáreas y más de 1.000 hectáreas de arándano. También impulsará su internacionalización con el incremento de su producción a más de 1.500 hectáreas de palta en Colombia, apoyando la zona del Eje Cafetero, Manizales. Para el banco peruano Interbank también se trató del desembolso de su primer financiamiento vinculado a la sostenibilidad. “En 2021 nos propusimos impulsar desde cero una cartera sostenible que cumpla con los parámetros y normas internacionales vigentes. Para esto, de la mano de empresas de consultoría de primer nivel, logramos certificar nuevos créditos por un total de 120 millones de dólares”, dijo Víctor Cárcamo, vicepresidente de Banca Comercial de Interbank. En la transacción también participaron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Invest y el BBVA, que aportaron 50 millones de dólares cada uno. Interbank desembolsó los 60 millones de dólares restantes.

África

Libia calienta más el mercado del petróleo con sus “dolorosos cierres”

Libia anuncia el cierre del campo de petróleo más grande del país, lo que podría dar un nuevo impulso al precio del crudo, intensificando más las tensiones inflacionistas. Este fuerte retroceso de uno de los principales productores permite que el petróleo cotice con alzas en estos días, pese a la grave situación que vive China (el mayor consumidor de crudo) con el covid. Ahora la pregunta es ¿qué pasará con el precio del crudo cuando China salga de esta ola de coronavirus y recupere los niveles de movilidad y consumo normal de combustibles? Los expertos siguen hablando de un barril de petróleo en los 150 o 175 dólares.

Dólar

Euro

Oro

Plata

n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.

n La divisa europea baja su valor con relación a la semana pasada.

n El precio de la onza troy se recupera en el mercado internacional.

n Presenta un ascenso en el precio con relación a la semana anterior.

6,86

7,397

TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNION EUROPEA EURO JAPON YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADA DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLON COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ARABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MEXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANI PERU NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP,POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL

1.979

UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda

25,887

COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,39782 0,05403 1,82938 0,06031 5,04212 1,47422 5,43625 0,00840 0,00184 0,01046 0,99446 6,86000 1,86784 0,87471 0,08995 2,11774 0,34515 6,86000 0,00100 1,83580 8,92416 1,07530 0,08461 0,46675 0,71478 0,16640 1,54864

CAMBIO EN M.E. 0,92730 126,96000 3,74990 113,73650 1,36054 4,65330 1,26190 816,23000 3.732,85000 655,78000 6,89820 1,00000 3,67270 7,84260 76,26880 3,23930 19,87570 1,00000 6.858,70000 3,73680 0,76870 6,37960 81,07380 14,69730 9,59740 41,22500 4,42970

TASA LÍBOR(USD)

1 MES

3 MESES

6 MESES

12 MESES

0,59%

1,06%

1,56%

2,22%

INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA MARZO 2022 105,93 -0,05% 0,39% FEBRERO 2022 105,98 0,12% 0,43% ENERO 2022 105,85 0,31% 0,31% DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51%

ANUAL 0,77% 0,70% 0,74% 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16%

COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 18-04-2022

CHICAGO

POSICIÓN MES/AÑO

2,37941

PETRÓLEO OPEP

FUENTE: BCB.

PUERTO

es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.

PRECIO $US/TM

VARIACIÓN $US/TM

MAY 2022

630,07

14,24

JUL 2022

622,17

10,38

AGO 2022

605,45

8,36

FECHA PRECIO $us PRECIO € ABRIL 2022 104,92 $ 95,22 € MARZO 2022 113,61 $us 103,10 € FEBRERO 2022 94,21 $us 83,06 € DICIEMBRE 2021 74,37 $us 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $us 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $us 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $us 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $us 59,74 € JULIO 2021 73,52 $us 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $us 59,67 € MAYO 2021 66,91 $us 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $us 52,80 € MARZO 2021 64,57 $us 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $us 50,45 € ENERO 2021 54,38 $us 44,68 €

n En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha aumentado en 64,25%. n Desde 2003, el histórico de la cotización del crudo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) indica que alcanzó su precio máximo el 3 de julio de 2008 cuando llegó a 140,73 dólares. Su precio mínimo fue de 12,22 dólares, el 22 de abril de 2020. n El precio de la OPEP es un promedio de los precios producidos por los países miembros y se utiliza como punto de referencia.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

7

Carreras técnicas destacan en el mercado y en la reactivación La versatilidad de la capacitación especializada otorga beneficios para jóvenes talentos y empleadores. Un informe del Banco Mundial revela ventajas de optar por este tipo de formación en la actualidad. Cerabol trabaja en programas de responsabilidad social empresarial RSE para incentivar la profesionalización técnica.

L

as carrereas técnicas son una importante alternativa para los mercados laborales actuales y pueden colaborar a impulsar la recuperación económica en el país y la región, así lo afirma el Banco Mundial (BM). En este marco, Cerámica Boliviana Ltda. (Cerabol) y la Fundación Infocal otorgaron becas de formación técnica a estudiantes de Santa Cruz y se prepara una nueva convocatoria para el 2023, con el objetivo de continuar con la asignación de cursos de formación altamente capacitada y especializada para jóvenes bolivianos. Con la irrupción de la pandemia y el avance tecnológico, el entrenamiento laboral generó oportunidades que permiten a estudiantes optar por la formación técnica breve y adquirir habilidades para insertarse de modo urgente en el mercado formal de trabajo. Según el informe La vida rápida hacia nuevas competencias, emitido por el BM en 2021, las carrereas “terciarias” –de no más de tres años de duración– brindan a

los jóvenes mayores oportunidades de desarrollo hacia talentos capacitados y les otorga mayores remuneraciones. Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para la región, aseguró que las carreras técnicas pueden desempeñar un rol importante en la recuperación económica, ayudar a superar la crisis de empleo y preparar a los jóvenes para el trabajo de hoy. “Dado el desarrollo bajo que tienen en la región, los programas cortos tienen un enorme potencial de crecimiento (…) América Latina y el Caribe necesitan construir rápidamente el capital humano que requerirá el futuro, dotando de las competencias necesarias a nuestros jóvenes para progresar en un mercado laborar que se encuentra en plena transformación”, explicó. VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA • Formación rápida. Uno de los factores determinantes para que los jóvenes decidan su futuro profesional a través de una carrera técnica, es el tiempo. Estas carre-

ras no duran más de tres años y dan la oportunidad de ingresar al mercado laboral rápidamente. • Formación altamente especializada y práctica. Una de las principales ventajas de la educación corta es que los estudiantes, desde los primeros ciclos, son formados con cursos especializados y prácticos enfocados en su carrera y la demanda profesional. • Factibilidad económica. La inversión para realizar estudios de una tecnicatura es menor comparada con los gastos que representa

ingresar y permanecer en una universidad. • Inserción laboral inmediata. Los estudiantes pueden acceder a empleos, aun sin culminar su profesión. Algunos centros de estudio, tienen convenios con empresas que brindan trabajo a sus egresados o prácticas profesionales remuneradas. Recientemente, Cerabol y la Fundación Infocal entregaron tres becas completas de formación técnica, denominadas Andrea Bruno (en honor al Fundador), a estu-

diantes destacados de Santa Cruz de la Sierra. Estos jóvenes, al concluir la carrera podrán realizar prácticas profesionales en la empresa líder en calidad de cerámica de Bolivia. En 2023 se lanzará otra convocatoria para que postulen para este beneficio. La iniciativa forma parte del Programa de Responsabilidad Social de Cerabol, que impulsa la formación y empleabilidad juvenil. Las bases y otras novedades serán publicadas en el portal web y redes sociales de la empresa.

La Promotora, entidad financiera de vivienda, lleva a la ciudad de La Paz la “Banca Familia” Creada en 1967 en Cochabamba y con presencia en Potosí, Beni y Pando, la institución abre oficinas en La Paz con su propuesta de crédito. La entidad, con sólida reputación por 55 años, ofrecerá al público paceño créditos de interés social. La especialidad de Banca Familia es el ahorro y financiamiento de vivienda. La Promotora Entidad Financiera de Vivienda fue fundada en 1967 como una Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo. En 2015 se convirtió en “entidad financiera de vivienda” de acuerdo a la Ley N°393 de Servicios Financieros. A finales del 2018 la entidad vivió un momento estelar con la fusión de tres entidades financieras de vivienda. Con esto logró importante crecimiento y alcance

geográfico, expandiéndose de Cochabamba a Potosí, Beni, Pando. Ahora, con la apertura de oficinas en La Paz, pone al alcance de las familias el exitoso modelo de negocios de Banca Familia. El “modelo de experiencia de cliente” toma en cuenta con alta flexibilidad no solo las necesidades individuales –cada familia es diferente–, sino las emociones. A Banca Familia no le interesa solo tener clientes, quiere tener “fans”, como los tiene en cinco capitales explicó Pablo Rodríguez, gerente general de Banca Familia. El ejecutivo dijo que la especialidad de La Promotora EFV es el

ahorro y financiamiento de vivienda. “Nuestra entidad ha financiado a miles de familias a través de créditos destinados a vivienda de interés social, sumando una cartera de más de 421 millones de bolivianos, lo cual representa más del 56 por ciento de la cartera total”. En solo cinco años, Banca Familia ha registrado un crecimiento de más del 27,5 por ciento. “La expansión en La Paz significa que los habitantes de la sede de gobierno tendrán acceso a nuestro amable modelo de negocios y a nuestra solvencia, que se ve respaldada por más de cinco décadas de existencia”, acotó Rodríguez.

Ibo Blazicevic, Miguel Díaz, Rolando Kempff y Gustavo Jáuregui


8

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.