SUPLEMENTO ECONÓMICO

Page 1

Miércoles 9 de marzo de 2022 Edición Nº 20 Prohibida su venta por separado

Infraestructura, impulso para el comercio del país

La inversión en infraestructura mejora la calidad de vida de la población, la productividad de las empresas y la eficiencia de la economía. Promueve la creación de empleo por su vinculación con la política económica, incrementa el ingreso de las poblaciones vulnerables y reduce la desigualdad. Es una variable relevante para la política pública. Este año, el 29,9% del Presupuesto General del Estado será desembolsado para este ámbito.

Datos económicos reflejan el crecimiento y la vocación productiva de El Alto

En la región, la brecha de género en la inclusión financiera es baja en Bolivia


2

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Bloqueo a Rusia debilita a una Europa con reducidos mercados energéticos Se podía evitar la guerra, pero la codicia del mercado europeo no dejó respetar los acuerdos e indujo al conflicto. Esto provocó una feroz reacción financiera que no solo empieza a causar estragos en la economía de Moscú, sino en todo el planeta. Si bien antes del ataque las finanzas globales estaban bajo presión, ahora las repercusiones de las sanciones sacuden los mercados y surten efectos en la inflación, en especial a partir de la industria energética.

L

a guerra acrecienta cada amenaza financiera que el mundo arrastra por la pandemia. La locura por vender gas a mayor precio por parte de Estados Unidos lleva a Ucrania a una posición en que carga con el poderío armamentista ruso, mientras su Presidente no tiene el rumbo adecuado para enfrentar una crisis geopolítica de estas características. Encabezadas por Estados Unidos, otras naciones occidentales han apuntado a Moscú con sanciones severas y sin precedentes para una economía de primer nivel. Han expulsado a los principales bancos rusos del sistema de pago internacional, han limitado las exportaciones de alta tecnología a Rusia y han restringido la utilización de las reservas de sus divisas por parte de este país. Por ahora –y en términos generales– los efectos son relativamente leves, pero esto dependerá en gran medida de la prolongación del conflicto. Con su fuerte dependencia de la energía de Rusia, la economía de Europa está en riesgo. Los precios del gas natural se dispararon en 20% desde que comenzó el ataque, están, aproximadamente, seis veces más altos que a principios de 2021. La crisis del precio del gas alimenta la inflación en los servicios públicos también al alza. El resultado es que los hogares tienen menos dinero para gastar y ha disminuido la esperanza de aumento en el gasto de los consumidores, aunque muchos países comienzan a vivir con menos restricciones por la pandemia. En la eurozona, el lastre de los precios más altos y el efecto negativo de la confianza pueden reducir el crecimiento del PIB real, de 4,3% a 3,7 % para 2022. El aumento de los precios de la gasolina ha causado lo que los

economistas llaman “destrucción de la demanda”. Esto ocurre, por ejemplo, entre las empresas fabricantes de fertilizantes, que utilizan mucho gas y ahora han reducido la producción. Por otro lado, los agricultores hoy pagan más por el funcionamiento de la maquinaria y en la compra de fertilizantes. La economía de Alemania, que en el cuarto trimestre de 2021 se hundió en 0,7%, se enfrentará a una recesión técnica si se contrae en los primeros meses de 2022. Tras la recesión pandémica, las empresas luchan por encontrar materias primas y componentes suficientes para producir bienes que satisfagan la creciente demanda de los clientes. Fábricas, puertos y patios de carga abrumados significan escasez, retraso en los envíos y precios más altos. En este momento, las interrupciones en las industrias rusa y ucraniana retrasarán más el retorno a las condiciones normales del flujo económico. Rusia y Ucrania juntas suministran el 13% del titanio del mundo, material utilizado para fabricar aviones, y el 30% del paladio, elemento empleado en la producción de automóviles, teléfonos celulares y empastes dentales. También la Federación Rusa es importante productor de níquel, metal aplicado en la producción de acero y baterías para automóviles eléctricos. Estamos al borde de una “tercera guerra mundial”. El detonante son los mercados energéticos y el dominio de las cadenas de suministro a nivel global. Lo último en que se piensa es en las familias que sufren con una guerra que se vale de cualquier estrategia para dañar al otro. Con los precios de la energía en alza debido a la guerra, la in-

flación en le eurozona superará el 6% este marzo, indican los analistas, incluso el promedio anual completo superará el 5%, más del doble del objetivo del 2% trazado por el Banco Central Europeo (BCE). En febrero, la inflación en los 19 países que comparten el euro se aceleró a 5,8% después del 5,1% en enero, la cifra más alta en las dos décadas del bloque, superando las expectativas de 5,4% y confundiendo la proyección del BCE de una caída, según datos de Eurostat del 2 de marzo. En febrero, el costo de la energía aumentó en 32% e impulsó la inflación. Los precios de los alimentos no procesados también aumentaron en 6,1%, lo que hace que la inflación sea dolorosa para las familias de bajos ingresos. Dado que las presiones sobre los precios se han acumulado por meses, era casi seguro que el BCE acelere su salida de la política ‘ultra flexible’, pero el conflicto ha trastornado esos planes, dejando incierto el panorama político. “Si la estabilidad de precios lo requiere, el Consejo de Gobierno del BCE debe ajustar el rumbo de su política monetaria (…). Necesitamos mantener la vista puesta en la normalización

de nuestra política monetaria”, afirmó el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel. Aun así, los líderes políticos no han abandonado por completo sus llamados a una política más estricta, ya que las presiones de los precios son amplias y no van simplemente en función del aumento en los precios del petróleo. Es probable que la guerra impulse los precios por encima de los pronósticos para 2022 y será negativa para el crecimiento y la inflación a largo plazo. Los altos costos de la energía minan el poder adquisitivo de los hogares, reducen los márgenes corporativos y pesan sobre la inversión. También es probable que afecten en el precio de otros bienes y servicios, en particular de los alimentos, ya que el gas natural es el mayor gasto en la producción de fertilizantes. “Es de esperar que el conflicto por el canal macroeconómico y el canal de confianza y sentimiento en los mercados termine impactando desde el punto de vista de mayor inflación y menor crecimiento”, subrayó Luis de Guindos, vicepresidente del BCE. La invasión rusa de Ucrania tendrá inevitablemente un impacto negativo en el crecimiento económico europeo, pero no hundirá al bloque en una rece-

sión total, según destacan los analistas económicos. “Yo creo que no vamos a llegar a una situación de recesión. Lo que vamos a tener es mayor inflación por más tiempo y, en segundo lugar, menor crecimiento económico”, agregó De Guindos. “En realidad, estamos en un territorio desconocido (…). Sabemos que hay consecuencias que no podemos predecir”, dijo por su parte Clay Lowery, vicepresidente del Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo comercial de bancos globales. Los expertos recuerdan que por importantes que sean como exportadores de energía, metales preciosos, trigo y otros productos básicos, Rusia y Ucrania juntos representan menos del 2% del producto interno bruto mundial. La mayoría de las principales economías solo tienen una exposición comercial limitada hacia Rusia. Para Estados Unidos, es el 0,5% del comercio total. Para China, en torno al 2,4%. Salvo una gran duración de la guerra –que no es imposible– “los efectos en Estados Unidos, China y la mayor parte del mundo emergente deberían ser limitados”, afirmó Adam Slater, economista principal de Oxford Economics, quien prevé solo una caída del 0,2% en el PIB mundial durane este año. En todo caso, Moscú es un proveedor de combustible de vital importancia en la Unión Europea, con una dependencia mayor de Alemania –una de las economías más fuertes del bloque– por lo que los efectos amenazan con infligir daños en todo el mundo. Europa depende de Rusia para casi el 40% de su gas natural y el 25% de su petróleo. Así existe una probabilidad significativa de inflación vertiginosa, otro revés económico pospandemia.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

3

Bolivia es el país de la región con la menor brecha de género en la inclusión financiera

E

n línea con su compromiso de contribuir a crear economías más inclusivas y sostenibles, el Grupo Credicorp presentó un estudio sobre las brechas de género en la inclusión financiera en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. En la investigación se analizó los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, que elaboró Ipsos Perú desde una perspectiva de género para Bolivia y los otros países. De acuerdo con el estudio del Grupo Credicorp, el 15% de los hombres bolivianos tiene un nivel óptimo de inclusión financiera, mientras que entre las mujeres se llega al 12%. Este dato muestra que Bolivia es el único país del grupo evaluado en el que las brechas en inclusión financiera entre hombres y mujeres no son tan marcadas. Pese a ello, es importante destacar que solo una de cada 10 mujeres bolivianas está plenamente incluida en el sistema financiero, esto significa que posee diversos productos y servicios financieros que utiliza de manera intensiva. Además, recibe ingresos por canales formales y tiene evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos Al analizar los resultados del estudio, se identifica algunas diferencias en distintos indicadores. Por ejemplo, las mujeres bolivianas tienen menor acceso a tarjetas de débito (30%) o crédito (10%) respecto a los hombres (37% y 15%, respectivamente). Respecto al uso, tampoco se aprecia mucha diferencia entre hombres (38%) y mujeres (34%) que utilizan medios bancarizados para realizar pagos. Algo similar se presenta en el promedio mensual de uso de medios bancarizados: hombres (3,11 veces al mes) y las mujeres (3,14 veces). Finalmente, en la dimensión de calidad percibida, el 43% de hombres bolivianos confía en el sistema financiero, mientras que el 36% de las mujeres lo hace. Renzo Rossi, líder del programa de Equidad de Género del Grupo Credicorp, destacó que para generar economías más inclusivas y sostenibles es fundamental trabajar para el cierre de brechas de género en la inclusión financiera. “Sin duda, esta información contribuirá a que las autoridades y la industria financiera adopten medidas y diseñen políticas que permitan avanzar en esa direc-

En Bolivia, hombres y mujeres tienen similares niveles de inclusión financiera. Sin embargo, solo el 13% de la población boliviana está plenamente incluida al sistema financiero. Un estudio del Grupo Credicorp identificó brechas de género en el acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero formal en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. La investigación también analiza las diferencias entre las mujeres bolivianas, según su nivel socioeconómico, edad, ocupación y zona de residencia.

FUENTE: ÍNDICE DE INCLUSIÓN FINANCIERA DE CREDICORP

ción”, señaló el ejecutivo. Agregó que las empresas de Credicorp, como lo hace el BCP Bolivia, ofrecen soluciones digitales e iniciativas de educación financiera en los países de la región. Un enfoque interseccional entre los grupos de mujeres bolivianas permite identificar diferencias importantes. Por ejemplo, las mujeres de nivel socioeconómico alto en mayor proporción tienen cuentas de ahorros (76%) y utilizan medios bancarizados para pagar (77%), en comparación a las mujeres de nivel socioeconómico bajo (29% y 20%, respectivamente). Asimismo, el 39% de las bolivianas de zonas urbanas utilizan medios bancarizados, en contraste con el 23% de las de zonas rurales.

La edad es relevante, pues las mujeres jóvenes utilizan más los medios bancarizados. El 42% de las bolivianas entre 18 y 25 años lo hacen, en comparación al 24% de las mayores de 43 años de edad. “El sistema financiero boliviano ha asumido el reto de promover el acceso equitativo a los productos financieros para hombres y mujeres, pues contribuirá a mejorar la calidad de vida de las familias”, manifestó Rossi. RESULTADOS EN LA REGIÓN Según el IIF de Credicorp, Chile y Panamá son los países que tienen mayor porcentaje de mujeres con nivel “logrado” en inclusión financiera (33%). Le siguen Ecuador (20%), Colombia,

Bolivia y Perú (los tres con 12%) y México con 6% en este ámbito de datos. De acuerdo con el IIF de Credicorp, el nivel de inclusión financiera promedio de los siete países evaluados es de 38,3 en una escala de 0 a 100. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres (56%) se encuentra en nivel bajo de inclusión financiera, en contraste con los hombres que llegan al 45%. Asimismo, solo el 11% de las mujeres de la región se ubican en el “nivel logrado” de inclusión financiera, mientras los hombres alcanzas a casi el doble (21%). Al analizar las brechas de género por país se encuentra diferencias notorias en el “nivel logrado” de inclusión financiera.

Así, Ecuador es el país con la brecha más grande, pues, mientras el 34% de hombres se ubica en el nivel logrado, solo el 20% de las mujeres lo alcanza. Por su parte, en México apenas el 6% de las mujeres alcanza el “nivel logrado”. Los hombres casi triplican esta cifra (17%). En cuanto a acceso, las mujeres que viven en zonas urbanas, de nivel socioeconómico alto, menores de 43 años de edad y con trabajos fuera del hogar, aseguran mejores condiciones para el acceso a productos financieros. En todos los países de la muestra, excepto México, más de la mitad de las mujeres de nivel socioeconómico alto tienen cuentas de ahorro o corrientes. En Panamá, Colombia y Ecuador ese porcentaje supera el 85%. Respecto a la utilización, el 62% de las mujeres en la región tiene “nivel bajo”, 25% está en “progreso” y solo el 13% está en el “nivel logrado”. Así, el 42% de las mujeres de los siete países de este estudio utiliza por lo menos un medio bancarizado para realizar pagos. Sin embargo, entre ellas, las mujeres de zonas rurales (26%) utilizan para pagar menos los medios bancarizados que las mujeres de zonas urbanas (46%). Finalmente, en torno a la calidad percibida, el documento muestra que las mujeres de la región otorgan una calificación promedio de 3,1 a la imagen del sistema financiero, en una escala del 1 al 5, donde 1 es la menor nota y 5 es la mayor.


4

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

INFORME ESPECIAL

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), a través de Plan Nacional de Reactivación Económica del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, garantizó mayor inversión para la construcción de nuevas y modernas carreteras. En la gestión 2021concluyó 475 kilómetros de vías, así se fortalece la calidad y modernidad de la infraestructura caminera.

El Gobierno impulsa la reactivación económica con mayor inversión en carreteras

E

n el primer año de gestión, la ABC, a través de su Plan Estratégico, reactivó obras paralizadas durante el régimen de Jeanine Áñez, para ello ejecutó más de 4.000 millones de bolivianos de un total de 7.000 millones de bolivianos asignados a la estatal carretera en 2021. Esa cifra representa la ejecución del 62% en proyectos de construcción, rehabilitación y conservación vial. Durante el Gobierno de facto solo se ejecutó 214 millones de dólares. Luego de la recuperación de la democracia, la ABC ejecutó más de 599 millones de dólares como parte del Plan de Reactivación Económica. Con el Plan Lluvias de atención de emergencias se agilizó procesos de contratación de empresas y microempresas y se reactivó obras en construcción paralizadas. La ABC, con la ejecución de proyectos de construcción, rehabilitación y conservación vial, forma parte de la reactivación económica del país. Generó 2.966 empleos dignos para hombres y mujeres a través de 448 microempresas contratadas, con más de 138 millones de bolivianos de inversión. A través del Plan de Conservación Vial se destinó más de 258 millones de bolivianos para atención de tramos carreteros. A su vez. esto genera empleos con la contratación de 76 de empresas que garantizan la transitabilidad en la Red Vial Fundamental. Entre otras estrategias para el cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de la atención de carreteras, con el Plan Nacional de Conservación Vial se implementó el Plan Lluvias 2021-2022, que garantiza seguridad y transitabilidad en época de lluvias a los usuarios de la Red Vial Fundamental. Así se despliega maquinaria, personal calificado, empresas y microempresas (proviales) que trabajan las 24 horas del día con monitoreo en zonas de riesgo. De este modo se brinda atención permanente en todo el territorio plurinacional. La ABC cumple su labor de integrar al país mediante la planificación y la gestión con trabajos de estudio, diseño, construcción, mantenimiento, conservación y operación de la Red Vial Fundamental y en sus accesos, lo que se traduce en beneficio de los transportistas y de los usuarios.

LAS CARRETERAS GENERAN MAYOR CRECIMIENTO El Plan de Conservación Vial con empresas y microempresas (proviales) de la ABC ejecutó el 100% del presupuesto asignado para la conservación vial en 2021. Esta ejecución garantizó la transitabilidad permanente en la Red Vial Fundamental, con incremento de 16% en los recursos en comparación al gobierno de facto. En 2021 la ABC incrementó en 16,20% los recursos para la atención de emergencias, con un total de 258.727.517 bolivianos. No obstante, ejecutó 321.228.641 bolivianos, es decir, más del presupuesto inicial. La ABC ejecuta el Plan de Conservación Vial a través de empresas especializadas, profesionales, técnicos y microempresas. Con las microempresas proviales, la ABC genera empleos directos para hombres y mujeres en todos los departamentos de Bolivia. En la pasada gestión se ejecutó 138.845.914 bolivianos, generando empleos directos para más de 510 mujeres y

2.551 varones que brindaron atención constante los 365 días del año. Las entidades proviales ejecutan trabajos de bacheo y sellado, limpieza de cunetas, alcantarillas, zanjas, bajantes y canales, además del mantenimiento de calzadas y puentes, señalización, construcción de muros, control de vegetación, vigilancia de vía, conteo de vehículos, registro de accidentes y de pluviometría, entre otras labores. El Plan de Conservación Vial en 2021 sumó a 22 microempresas, haciendo un total de 448 que atendieron 76 tramos de carreteras administradas por la ABC. La incursión de las microempresas y la mano de obra de mujeres y hombres se traducen en la generación de empleos directos como aporte a la reactivación económica. Al menos 2.966 socios y socias se agrupan en las 448 microempresas, que son especializadas en seguridad vial y señalización, forestación, cuidado del medioambiente y bacheo de carreteras. Estas tareas son efectuadas a lo largo de 16.272 kilóme-

tros de carreteras a través del territorio. MEGA OBRAS REACTIVADAS Y 475 KILÓMETROS CONCLUIDOS El año pasado, la ABC entregó nueve carreteras y, hasta la fecha, 32 vías similares se encuentran en plena construcción. Por otra parte, la Administradora ejecutó proyectos de construcción y conservación en 475 kilómetros de carreteras en la Red Vial Fundamental. Además, la estatal avanzó en la ejecución de 80 proyectos carreteros en los nueve departamentos. Entre las obras de gran magnitud y más imponentes está la Doble Vía El Sillar, en el departamento de Cochabamba, que cuenta con la inversión de 426 millones de dólares y alcanzó un avance superior al 72%. Esta labor fue paralizada en el régimen de Áñez y reactivada en noviembre de 2020 por el Gobierno del presidente Luis Arce. El tramo Acheral-Choere en el departamento de Tarija también es una megaobra. Incluye la construcción de 17,59 kilómetros de carretera, un puente y ocho viaductos con inversión de 36.616.589 millones de dólares. La obra tiene un avance del 40%. La carretera Espino-Charagua-Boyuybe, en el departamento de Santa Cruz, es una de las actividades más importantes de la ABC. Con la inversión de 253.000.000 millones de dólares, abarca 159,39 kilómetros. En el departamento del Beni, la ABC ejecuta el anhelado proyecto de la carretera Rurrenabaque-Riberalta, que cubrirá 508,70 kilómetros con la inversión de 579.410.691 millones de dólares. Con la reactivación de obras, la ABC ejecutó 80 planes de construcción de carreteras y puentes en la Red Vial Fundamental. Asimismo, durante la gestión pasada, encabezada por su presidente Henry Nina, la entidad ejecutó 21 proyectos carreteros en el departamento de La Paz, ocho en Oruro, 14 en Cochabamba, diez en Santa Cruz, seis en Beni, cinco en Pando, cuatro en Potosí, ocho en Chuquisaca y cuatro en Tarija. En el departamento de La Paz, la ABC reactivó la construcción de la doble vía Huarina-Tiquina. Además, se encuentra en etapa final la ejecución de la Doble Vía El AltoViacha y el segundo Cruce Río Seque-La Cumbre. Igualmente, se inició la edificación


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

KILÓMETROS CONSTRUIDOS Y REHABILITADOS

764 593

631

2006

275

70

137 63

222

183

253

329

475

489

540

546

En la gestión 2021, la ABC realizó un incremento de recursos para atención de emergencias en un 16,20% del presupuesto total inicial de Bs 258.727.517, habiendo ejecutado Bs. 321.228.641, que es más de los presupuestado. La ABC ejecuta el Plan de Conservación Vial a través de empresas de conservación, empresas especializadas, profesionales, técnicos y micro empresas Pro- Viales.

907

(2006 - 2021)

74

de puentes en las localidades de Santiago de Machaca, San Buenaventura y Tumupasa. La construcción del puente Aroma, de 123,5 metros de longitud y dos de carriles de circulación de 10 metros de ancho, es una realidad en el departamento de Oruro. Por su parte, la población beniana es beneficiada con la construcción de la carretera Yucumo-San Borja, San Borja-San Ignacio de Moxos y Rurrenabaque-Riberalta. Esta obra está en plena ejecución. Además, en Beni fue entregado el puente Itonama. En Cochabamba se concluyó trabajos en la doble vía Puente Mariposas-Puente Chimoré; la carretera “km25”, Tarata-Anzaldo -Río Caine y la doble vía al valle alto Petrolera-Angostura-Paracaya. La ABC Regional Santa Cruz culminó la construcción de la doble vía Puente Yapacaní-Puente Ichilo y el puente El TornoEspejos. Se encuentran en plena ejecución el tramo Espino-Charagua-Boyuibe y San José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco. La construcción doble vía Santa CruzWarnes y la carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista fue afectada y paralizada por la falta de asignación de recursos que corresponden a la Gobernación cruceña. En Potosí, la ABC reactivó la construcción de la carretera Uyuni-Atocha, que fue paralizado a fines de 2019, y el proyecto de la carretera Kilómetro 25-Anzaldo-Torotoro, paralizado el 2020. Actualmente la estatal de caminos ejecuta trabajos de mantenimiento en el tramo Uyuni-Huancarani-Condo K.

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

FUENTE: ABC

5


6

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Banca privada reporta crecimiento de depósitos y baja mora en El Alto En el aniversario de la fundación de la ciudad alteña, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) resalta el crecimiento de la Banca en esa creciente urbe. El 6 de marzo El Alto cumplió 37 años de fundación. La urbe es caracterizada por su acelerada urbanización y por los asentamientos que conducen a la expansión. Hoy en día es la segunda en cantidad de habitantes después de Santa Cruz de la Sierra. En este marco, ASOBAN resaltó la fortaleza del sistema bancario en la ciudad alteña y su aporte al desarrollo. “El Alto se ha convertido en una ciudad importante, caracterizada por la actividad, lo que ha repercutido en la cobertura de los bancos asociados”, señaló el secretario ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos. El ejecutivo agregó que, hasta 2021, las entidades asociadas contaban con 890 Puntos de Atención Financiera (PAF), entre oficinas centrales, sucursales y otros para atender las demandas de la población en la ciudad. Villalobos resaltó que los depósitos en El Alto han tenido un incremento en 2021, de este modo alcanzaron a 845 millones de dólares en la Banca Asociada. Este dato significa el crecimiento de

13,46% en relación a 2020. En cuanto a los créditos otorgados, los bancos afiliados a ASOBAN generaron una cartera de más de 1.971 millones de dólares, en apoyo a la población y como mejora en el acceso a emprendimientos, negocios y vivienda. Asimismo, se destaca el reducido índice de mora, que pasó de 1,98% en 2020 a 1,79% en 2021. “El alteño se caracteriza por honrar sus compromisos, su capacidad de pago ha mejorado durante el último año, lo que se refleja en la reducción del índice de mora”, puntualizó Villalobos. Como uno de los principales generadores de empleo en el país, en la ciudad de El Alto la Banca Asociada tiene alrededor de 2.060 colaboradores. El representante de Asoban hizo conocer su deseo de “felicitar a la ciudad de El Alto en su aniversario” porque “la Banca acompaña su desarrollo, agradece a su población la confianza depositada y continuará trabajando para que en los años venideros esta ciudad cuente con más

servicios que favorezcan más su crecimiento”. UNA CIUDAD PUJANTE La ciudad más joven de Bolivia muestra cada año su desarrollo y crecimiento a través del incre-

mento de infraestructura comercial, hotelera, gastronómica, deportiva, social de esparcimiento y culto. En esto predominan siempre las características socioculturales, reflejadas con más fuerza

en la corriente arquitectónica. El Alto cuenta con capacidades para el desarrollo de actividades industriales, asimismo, se destaca por el comercio informal en negocios y en coloridas ferias.

García explicó que, pese a la pandemia, el sector productivo del municipio de El Alto continúa liderando la captación de recursos para inversión productiva. La industria manufacturera recibe más del 56% del valor crediticio, según datos financieros del 2021. “El Banco tiene claro que la atención y colaboración al cliente es nuestra premisa. La pandemia ha golpeado mucho a las pymes alteñas, como a todos, pero hemos puesto en marcha la estrategia de atender uno a uno a todos nuestros microempresarios para

enfocarnos en su reactivación”, aseguró el ejecutico de Ecofuturo. Con las acciones del banco, “no los hemos dejado solos y ahora el reporte de cartera en mora acompaña satisfactoriamente al del sistema financiero. El alteño es buen pagador”, concluyó García. A partir del crédito productivo en entidades financieras, en la industria manufacturera los rubros que registran mayor dinámica económica en El Alto son los productos textiles y confecciones, que, en conjunto, poseen créditos por 2.016 millones de dólares.

“A pedir de boca”, el éxito de una microempresaria de El Alto El Banco Pyme Ecofuturo S.A. hace seguimiento de sus clientes alteños para asesorarlos y para que construyan mejores oportunidades. En El Alto, 12.500 usuarios de esta entidad son beneficiados con créditos accesibles. Jhamel Chuquimia es una microempresaria alteña y dueña del restaurante “A pedir de boca”. Ella, como los cerca de 12.500 clientes del Banco Pyme Ecofuturo S.A., lograron construir mejores oportunidades para sus actividades económicas en micro y pequeña empresa de la ciudad de El Alto. Esto es posible a partir del apoyo que brinda la entidad mediante créditos y asesoramiento financiero permanente. “Sin duda, nuestro Banco ha venido creciendo junto a El Alto y por eso conocemos sus necesidades, sabemos dónde se encuentran los nichos de mercado más importantes y por ello apoyamos a todos los microempresarios y asalariados alteños que han llegado a las puertas de Ecofuturo para que les ayudemos a construir oportu-

nidades”, aseguró Gustavo García, gerente general del banco, quien saludó el domino a esta ciudad en ocasión de su 37 aniversario. “Tenemos casos de éxito que nos llenan de orgullo, porque, además, el alteño tiene la característica de ser muy trabajador”, puntualizó. Por su parte, la dueña de ese emprendimiento contó que “hace cuatro años me animé a sacar un crédito, toqué muchas puertas y el Ecofuturo no solo me dio hasta ahora dos préstamos, sino que también me asesoró para que el negocio siga creciendo”. Comentó que necesitaba cambiar pisos, pintar techos, ampliar la cocina “porque sirvo platos a la carta. También mi crédito me sirvió para poner un poco de publicidad y ahora muchos comensales llegan hasta la zona de la Cruz

Papal, donde se ubica mi restaurante. Debo decir que la tasa de interés no me aprieta mucho. Mi agente de crédito, en la época de pandemia, me ayudó para que no fracase y ahora estamos reputando bien”, acotó Chuquimia. La cartera de créditos de los sectores económicos de El Alto registró una notable recomposición a partir de los cambios implementados por la Ley 393 de Servicios Financieros, que benefició al sector productivo alteño. En 2013, el crédito productivo en la ciudad más joven del país representaba el 33% de la cartera de crédito a unidades económicas. Esta participación fue incrementando de modo apreciable en 2021 hasta alcanzar el 60%, es decir, más de 76 millones de dólares destinados al crédito productivo.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

7

El Alto es ciudad de crecimiento, emprendedurismo y reactivación

E

sta ciudad está ubicada en el departamento de La Paz, al oeste del país, en la meseta altiplánica. Se estableció el 6 de marzo de 1985, cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 728 de creación de la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto. El crecimiento demográfico de la población alteña fue uno de los factores significativos para su expansión en la última década. En consecuencia, la mancha urbana de la ciudad de El Alto se estructura con un trazado radial, combinado con el trazado reticular. Con relación al proceso de distritación, los cambios en su delimitación jurisdiccional iniciaron en 1997, consolidándose en 2013. En la actualidad, el municipio de El Alto cuenta con 14 distritos, de los cuales diez son urbanos y los cuatro restantes rurales. La proximidad de las comunidades al área urbana acelera los cambios de uso de suelo rural a urbano, esto genera asentamientos humanos ilegales e incentiva a un mercado de tierra sin saneamiento legal concluido, además, repercute en la inseguridad jurídica en el derecho propietario. En el área rural del municipio, existen 11 comunidades que forman los distritos 7, 9, 11 y 13. El Alto es la ciudad más poblada del departamento y la segunda más poblada de Bolivia. Según proyecciones de población a 2021, la jurisdicción tiene, aproximadamente, 1.089.100 habitantes: 51,3% mujeres y 48,7% hombres. El 30,7% de los habitantes están comprendidos entre los 0 y 14

Producto de las medidas implementadas por el Gobierno, en la urbe alteña se reactivaron las principales actividades económicas. Los depósitos bancarios llegaron a 767 millones de dólares en 2021. La creación de nuevas empresas aumentó en 53%. El Bono Juancito Pinto benefició a 22% de los estudiantes de este municipio.

años de edad. El 29,7% de la población tiene entre 15 y 29 años de edad. Solo el 7% de los habitantes alteños están comprendidos entre 60 y más de 80 años de edad. ECONOMÍA Y EMPRESA El Alto tiene en total 30.167 empresas legalmente inscritas hasta diciembre de 2021, cifra que refleja la vocación productiva de esta joven ciudad, según los datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). Debido al proceso de reconstrucción y reactivación de la economía, en la urbe alteña nacieron 2.260 unidades productivas el año pasado, lo que muestra un

crecimiento del 53% frente a las 1.475 firmas creadas en 2020. En el 37 aniversario de creación de la urbe alteña, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentó los principales indicadores económicos de esta ciudad. Entre ellos el que refleja la recuperación de la economía del municipio con el aumento de los depósitos en el sistema financiero hasta 767 millones de dólares en 2021. Esto registra el crecimiento de 17% en comparación a 2020, cuando se alcanzó a 654 millones de dólares depositados en bancos. La cartera bruta del sistema fi-

nanciero en 2021 llegó a 1.912 millones de dólares en El Alto. Esto representa un aumento de 4% con relación a 2020, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En la ciudad alteña la recaudación tributaria llegó a 324 millones de bolivianos. La cifra tiene un incremento de 26% con relación a 2020, lo que también muestra una reactivación en la economía. En 2021 las transferencias de recursos al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto llegaron a 723 millones de bolivianos. La mayor parte, unos 608 millones

del total, por Coparticipación en línea con el incremento de las recaudaciones tributarias por la mejora del desempeño económico. En ese contexto, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) recibió en transferencias 418 millones de bolivianos. En comparación con 2020, ese total de recursos equivale al 35% de aumento. El año pasado, el 22% de la población alteña se benefició con el Bono Juancito Pinto, que llegó a 283.014 niños y jóvenes estudiantes que habitan este municipio, con un monto entregado de 47,6 millones de bolivianos.

FUENTE: INE


8

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.