Jueves 30 de diciembre de 2021 Edición Nº 10 Prohibida su venta por separado
Mercado interno, clave para avanzar en la economía Los entendidos creen que la economía del 2022 estará basada en la demanda y la inversión interna proyectada hacia la exportación, que es el pilar del Plan de Desarrollo Económico Social, que pretende reconstruir la economía del país
El mercado de valores con nuevas estrategias de crecimiento
Guabirá contribuye con producción a la reactivación económica del país
2
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
La economía en el mundo
Estados Unidos
Las remesas hacia el sur aumentan de manera sólida
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Europa
Asia
Francia e Italia lideran el crecimiento y Alemania se rezaga
No hay inflación en Asia ni en China
El producto interior bruto (PIB) de la Eurozona registró expansión del 2,2% en el tercer trimestre, según la primera estimación publicada por Eurostat. De este modo, Francia e Italia lideran el crecimiento, mientras que España y Alemania recortan sus pronósticos. Este martes, los franceses han anunciado un excedente del 0,9% en el crecimiento de su PIB durante el tercer trimestre de 2021, mientras que los italianos señalaron un excedente del 0,8%. En contraste, Alemania ha anunciado un crecimiento del 1,8%, mientras que España no ha alcanzado el 2,2% anticipado por analistas. Esto la aleja a los germanos de sus objetivos para fines de 2021 y, al igual que España, posponen el mayor crecimiento para 2022.
El Índice de Precios al Consumidor de la República Popular ascendió en noviembre a 1,5% anual, en tanto que la región asiática en conjunto tuvo un CPI inferior a 3% anual en el mismo periodo, con excepción de dos países, Sri Lanka y Pakistán, cuyo nivel inflacionario fue superior a 5% en el año. Esto ocurrió a pesar de que el continente asiático es ampliamente deficitario en términos energéticos, y de que China es la principal importadora mundial de petróleo.
Japón
El gigante japonés Toshiba divide sus operaciones en tres
Los envíos de dinero de parte de los migrantes a los países de ingresos bajos y medianos han experimentado el sólido crecimiento de 7,3 por ciento en 2021 y alcanzan a 589.000 millones de dólares, indicó un informe publicado recientemente por el Banco Mundial (BM). El impacto de la crisis detonada por la pandemia a comienzos de 2020 “fue muy profundo”, por lo que “el sorprendente ritmo de recuperación de las remesas es una buena noticia”, dijo Dilip Ratha, autor principal del informe y jefe de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo.
Toshiba Corp. anunció que se dividirá en tres compañías separadas como parte de un esfuerzo por mejorar el valor para los accionistas, respondiendo a la presión de activistas después de años de escándalos y mala gestión en la compañía. La firma, con sede en Tokio, dijo que dividirá las operaciones centrales en dos nuevas empresas que cotizan en bolsa, una para servicios de infraestructura y otra para dispositivos tecnológicos.
Latinoamérica
Gas verde, energía como subproducto de la caña en Brasil
África
Reportes de golpe en Guinea provocan alza de precio del aluminio
Primero fue el azúcar. Durante cuatro siglos, ese fue el principal producto de la caña en Brasil. Pero desde los años 70, este país crece y diversifica su vocación energética como fuente del etanol, la electricidad y del biogás. “La caña es el petróleo verde”, definió André Alves da Silva, director comercial y de Nuevos Productos de la Cocal, como es más conocida la empresa Comercio Industria Canaã y Alcohol Limitada, que comenzó la producción brasileña a gran escala del biometano, es decir, el biogás refinado, equivalente renovable y limpio del gas natural.
Los precios del aluminio subieron el lunes después de que reportes de un golpe de Estado en Guinea hicieron temer por la afectación del suministro de bauxita, la materia prima utilizada para la producción de ese metal. El precio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba 1,6% a 2.769,50 dólares la tonelada, luego de trepar a 2.782 dólares, su nivel más alto desde mayo de 2011. Los precios han subido 40% este año. El cobre en la LME tenía un alza leve de 0,3% a 9.455.50 dólares la tonelada. Guinea produce alrededor de una cuarta parte de la bauxita del mundo, dijeron analistas, aunque todavía no hay señales de interrupción del suministro. Un portavoz militar informó el lunes que el país había reabierto sus fronteras terrestres y aéreas un día después de que soldados de las fuerzas especiales declararon que habían disuelto el gobierno y la Constitución.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La moneda europea sube levemente en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy continúa con un leve incremento en esta semana.
n Presenta una leve repunte en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,768
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA CAMBIO EN BS CAMBIO EN M.E. UNION EUROPEA EURO 7,75115 0,88503 JAPON YEN 0,05976 114,80000 ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ 1,82734 3,75410 ARGENTINA PESO 0,06686 102,60750 AUSTRALIA DÓLAR 4,95361 1,38485 BRASIL REAL 1,21711 5,63630 CANADA DÓLAR 5,34684 1,28300 CHILE PESO 0,00801 856,22000 COLOMBIA PESO 0,00171 4.007,01000 COSTA RICA COLON COSTARRICENSE 0,01068 642,41000 DINAMARCA CORONA 1,04243 6,58080 ECUADOR DÓLAR 6,86000 1,00000 EMIRATOS ARABES DIRHAM 1,86778 3,67280 HONG KONG DÓLAR 0,87963 7,79870 INDIA RUPIA 0,09189 74,65630 ISRAEL NUEVO SÉQUEL 2,21105 3,10260 MEXICO PESO 0,33193 20,66680 PANAMÁ BALBOA 6,86000 1,00000 PARAGUAY GUARANI 0,00101 6.819,70000 PERU NUEVO SOL 1,73259 3,95940 REINO UNIDO LIBRA 9,20682 0,74510 REP,POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. 1,07640 6,37310 RUSIA RUBLO RUSO 0,09303 73,74350 SUDÁFRICA RAND 0,43515 15,76450 SUECIA CORONA 0,75673 9,06530 URUGUAY PESO 0,15424 44,47500 VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL 1,50600 4,55510
1.807
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
23,011
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR
1 MES
2 MESES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47% DICIEMBRE 2020 104,58 0,22% 0,67%
ANUAL 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% 0,67% FUENTE: BCB.
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 30-11-2021
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37358
PETRÓLEO OPEP
TASA LÍBOR(USD) 0,10% 0,15% 0,22% 0,34% 0,57%
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
NOV-2021
473,11
+ 1,32
MAR-2022
478,62
+ 1,78
ENE-2022
476,79
+ 1,14
FECHA PRECIO US$ PRECIO € DICIEMBRE 2021 73,47 $ 64,37 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Inversión en el crecimiento, desafío para el 2022
C
errar las puertas del 2021 con un dinámico crecimiento no logrará compensar la caída observada en la actividad económica en 2020 ni tampoco revertir los aumentos en la pobreza y desigualdad. También cabe esperar una lenta recuperación de los niveles de empleo, aspecto que no permitirá recuperar la fuerte pérdida en los niveles de ocupación ocurrida el año pasado. En este ámbito, las mujeres son las más afectadas con un retroceso de 10 años en su participación laboral. A su vez, la persistencia de la pandemia, las asimetrías en la disponibilidad de las vacunas y las incertidumbres sobre su efectividad, esto unido a ritmos de recuperación económica asincrónicos y divergentes, ponen un manto de incertidumbre sobre la velocidad y sostenibilidad de la recuperación económica. Es importante extender los paquetes de medidas fiscales para el 2022 ante la fragilidad del proceso de recuperación económica y para continuar mitigando los efectos sociales, productivos y económicos negativos de la pandemia. Generar el financiamiento para mantener el gasto púbico y la inversión frente a la pandemia fortalecerá la sostenibilidad de una política fiscal expansiva, esto se convertirá en un desafío que requiere repensar la orientación de las políticas de gasto e ingresos públicos. Durante 2020 –año que marcó en la piel de los bolivianos una mala administración y corrupción por parte de quienes dominaban el Estado – se genero brechas estructurales en materia de desigualdad, espacio fiscal limitado, baja productividad, informalidad y fragmentación de los sistemas de protección social y de salud. Para hacer frente a la situación, el actual gobierno debe tener la mirada puesta en los efectos sociales y económicos de la pandemia, esto a través de la inversión y la generación de un mercado interno creciente que genere oferta y demanda y con la reinyección de circulante que irá a favor de la reactivación del aparato productivo. Para lograr este objetivo, para 2022 se tiene previsto un Presupuesto General del Estado con una línea clara, que va desde la inversión en salud y educación, como prioridad, hasta generar condiciones económicas para la industria y las empresas privadas. Además, este cálculo genera las condiciones óptimas para seguir adelante con un trabajo serio en el plano del comercio exterior, desde los convenios con países para generar mercado para la producción boliviana hasta reafirmar la inversión en infraestructura para que esta cadena de suministro sea más fluida y efectiva. Ene ste tiempo, vincular la emergencia con la reactivación es esencial para potenciar el papel del gasto público en una trayectoria de desarrollo inclusivo y sostenible del país. Ello pasa por ligar la atención de demandas de corto plazo con inversiones sostenibles e intensivas en empleo, en especial para mujeres, asimismo, promover la transformación productiva y el fortalecimiento y universalización de los sistemas de protección social. De acuerdo con los reportes especializados, por el lado de los ingresos fiscales se requerirá aplicar cambios a la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva, la progresividad y tener un mayor impacto para mejorar la distribución del ingreso. Esto es esencial para mantener trayectorias de gasto público en un contexto de sostenibilidad fiscal. Con una decisiva política fiscal que no está basada en las recetas de los organismos internacionales, el Estado boliviano busca abordar una reactivación económica inclusiva que sea para todos y no para ciertos sectores en base a la explotación de los que no son poseedores de los medios de producción. El análisis de los efectos distributivos de las políticas de ingresos, gastos e inversión resalta la importancia de incorporar el enfoque de “inclusivo” en todo el ciclo presupuestario y asegurar que las reasignaciones o recortes presupuestarios no afecten al financiamiento de las políticas, tanto para el sector público como privado, generando sinergias adecuadas en pro del crecimiento conjunto.
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
La legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia
3
Ana María Morales Amozabel DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS (UIF).
E
n las últimas semanas, el tema de la legitimación de ganancias ilícitas (LGI) se ha instalado en el vocabulario de gran parte de nuestra población. No obstante, es evidente que, para instrumentalizar dicho término como el meollo de la confrontación política, se desnaturalizó sus alcances al punto de consolidar en el imaginario social que combatir este delito era un mecanismo de eventual invasión a nuestra privacidad o patrimonio. Así se logró una cuasi natural repulsión y satanización del tema. En este contexto, luego del retiro de una propuesta normativa y la abrogación de otra ley sobre la legitimación de ganancias ilícitas, corresponde responder la siguiente pregunta: ¿Cuál la importancia y necesidad de contar con una normativa específica e integral de prevención y lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas? A tal efecto, primero debemos considerar la siguiente información. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) señaló que el año 2019 más de 35 millones de personas sufrieron a causa del consumo de drogas y que el incremento en la producción de cocaína el 2018 fue del 25%, con un total de 1.976 toneladas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que el 2016 más 3,8 millones de adultos y un millón de niños fueron víctimas de explotación sexual forzada y 25 millones de personas fueron víctimas de esclavitud moderna. El Global Financial Integrity (GFI) considera que el 10% de los trasplantes de órganos se hacen con órganos traficados y, acorde con esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que cada año se comercializa 10 mil riñones adquiridos en el mercado negro mundial. El Índice de Percepción de la Corrupción manifestó que dos tercios de los países tienen puntuación de más del 50% de corrupción y Bolivia, al 2020, se sitúa en el puesto 124 de 180 países. Es así que los delitos señalados generan por año el 5% del Pro-
ducto Interno Bruto (PIB) mundial. Esto equivale a 800.000 mil millones de dólares, una casi inimaginable suma manchada de sangre y dolor que no ingresa al sistema financiero sin levantar sospechas y que motiva a los criminales a crear registros financieros que muestren un origen aparentemente lícito. A tal efecto, el dinero sucio se canaliza a través de una serie de empresas y cuentas bancarias, cambiando de forma y país de destino antes de volver al delincuente. Esto quiere decir que esta enorme cantidad de dinero vuelve a manos del crimen para potenciar sus actividades, además de transferir el poder económico del mercado, el gobierno y de los ciudadanos a los delincuentes. Por otra parte, debemos considerar que la LGI amenaza la economía legítima y pone en riesgo la integridad de las instituciones financieras, así como la capacidad de generación de ingresos del Estado y la distribución de recursos en inversión, bienes públicos y políticas económicas dedicadas a impulsar medidas redistributivas de ingresos o a mejorar la cobertura y la calidad de servicios como la salud y educación de la población, en beneficio, sobre todo, de los más desfavorecidos. Esto adquiere mayor relevancia cuando en nuestro país el actual Gobierno trata de llevar adelante un proceso de reactivación económica, necesario después de que el régimen anterior produjo una contracción del PIB de hasta el menos 11,1%. Esto afectó también a diversas
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
actividades económicas, las cuales, medidas por el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), registraron un crecimiento negativo (-8,17%) con incidencia de la actividad de servicios financieros de menos 0,03pp. En este sentido, contar con normativa específica de prevención y lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas coadyuva a que capitales fortalezcan e impulsen políticas de reactivación económica y desarrollo equitativo y a que ganancias ilícitas sean recuperadas para no volver al circuito de la delincuencia. Esto constituye parte de una gestión responsable de lucha contra el lavado de dinero, que también proteja a la sociedad contra quienes, a través de financiar actividades terroristas, pretendan desestabilizar a gobiernos democráticamente elegidos, poniendo en zozobra a la sociedad y generando mayor inestabilidad económica, política y social, como ha sucedido en el país. Debe quedar claro que el no contar con este tipo de normas –que prevengan el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo y que eviten que estos dineros vuelvan a circuitos delincuenciales– es someternos a la posibilidad de que quienes cometen estos ilícitos no tengan que rendir cuentas al país sobre sus acciones. También significa que quienes se han opuesto a estas normas se oponen a que nuestro Estado sea un lugar más confiable para las inversiones y para el desarrollo de todos y todas.
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional CONTACTO CELULAR: (591) 69747174 Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio; pero reflejan la apertura y pluralidad. Así, ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
4
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
INFORME ESPECIAL
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
La economía planificada para el 2022 está basada en la demanda y la inversión interna proyec construir la economía del país y, por consecuencia, de las familias bolivianas. Asimismo, está su cional frente al contrabando, incentivar la exportación de productos tradicionales y no tradicion del litio y en infraestructura para facilitar la fluidez de las cadenas de suministros, todo bajo la lí
El auge del mercado interno es la clave para superar la crisis socioeconómica de la pandemia E
ntre los retos del actual Gobierno, desde fines del 2020, está encarar la pandemia del coronavirus que ha tenido efectos económicos y sociales devastadores en todo el mundo. Aparte de la crisis sanitaria, se debe reparar los resultados de una previa administración gubernamental de facto, basada en la corrupción y en el mal manejo de los activos del Estado, que dejó al país con una crisis para largo tiempo. Como antecedente, en el 2020 se registró la peor contracción económica, de menos 7,5%, lo que provocó un aumento significativo de la tasa de desempleo, la cual llegó al 11%. Los niveles de pobreza moderada aumentaron de 31,1% a 37,5%, mientras que la pobreza extrema subió de 12,1% a 14,7%. Además, el fuerte descenso de la inversión (menos 20% en términos reales) dificulta gravemente la futura acumulación de capital, así como la capacidad de las economías de la región para generar crecimiento, empleo y recuperación. Al mismo tiempo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a mayores limitaciones para movilizar recursos internos y externos. El elevado endeudamiento resultante de una menor recaudación fiscal junto con el aumento de las transferencias corrientes para apoyar a los hogares y las empresas ha aumentado las necesidades de liquidez de los países, a pesar de la considerable heterogeneidad de su situación fiscal y la vulnerabilidad de la deuda. Esta situación ha reducido el espacio fiscal para aplicar políticas anticíclicas y socavó la capacidad de construir una mejor economía. En el caso de Bolivia, con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Pro-
POLÍTICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales.
ductivo, muchas personas mejoraron sus condiciones de vida y el impacto de la inversión pública mejoró el sustento de la población cuando se ejecutaron proyectos de impacto social y económico. Al segundo trimestre del año que finaliza, el Producto Interior Bruto (PIB) creció en 9,4%, con el aporte del mercado interno de 8,2 puntos porcentuales (pp) y 1,2 pp con las exportaciones. El aporte de la demanda interna a la recuperación de la economía es importante. Las exportaciones aumentaron en 65% a octubre de 2021, de 5.396 millones de dólares registrados en octubre de 2020 a 8.926 millones de dólares al mismo periodo de 2021, con un fuerte impulso de la industria de manufacturas. El saldo comercial se recuperó de menos 159 millones de dólares en octubre de 2020 a 1.584 millo-
CIFRA
9,4% Es el crecimiento del Producto Interno Bruto al segundo trimestre del presente año.
nes de dólares a octubre del año que termina. El ahorro de la población en el sistema financiero se incrementó en 8% y la cartera bruta de colocación de créditos creció en 4% hasta octubre de 2021. Se espera que en el 2022 siga la acumulación de datos alentadores, como los anteriroes que muestran resultados positivos en cuanto a la producción, la generación de ingresos, la mejora del
mercado laboral nacional y el apoyo a la política sanitaria, que dará certidumbre a la población. CONTRAPUNTEO Bolivia y la recuperación económica, impulsada por sectores tradicionales y no tradicionales, como la mayoría de los países de la región, experimentan mejoras en su desempeño, sobre todo por la flexibilización de las restricciones impuestas debido a la pandemia. El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra un crecimiento positivo y significativo. A corto plazo indicaría que los próximos valores del índice serán crecientes, pero, probablemente, sin una tendencia tan fuerte debido a factores internos y externos. Entre los factores internos, de los que resta ver su efectiva influencia en la recuperación de la economía, por el lado de la
demanda se puede mencionar al incremento de la inversión pública y a los bonos para mejorar y complementar el actual sistema de protección social, que alcanzan a más de 4 millones de personas. También se tiene el aumento adicional y extraordinario de rentas para los jubilados, el reintegro al Impuesto al Valor Agregado (incluyendo las importaciones), el Impuesto a las Grandes Fortunas. Asimismo, se cuenta el incremento del 2% del salario mínimo nacional, que ahora alcanza a 310 dólares, y la devolución total o parcial de los aportes de pensiones. En este mecanismo, en octubre se empezó con los retiros de hasta 15% de los fondos de pensiones por parte de personas que cuentan con, al menos, 15 mil dólares en sus cuentas previsionales. Entre los factores externos se tiene mejores precios para las materias primas no tradicionales en las bolsas de valores, una mayor rentabilidad de empresas y su creciente capacidad de exportación, por ende, se trata de un mejor sistema para la producción, por ejemplo en el caso de la carne, que tiene un mercado externo estable que se desarrolla según la demanda de diferentes países. En los minerales cuyo precio cotizó más este 2021 se proyecta un mantenimiento hasta mediados del 2022. Por otra parte, la soya tuvo repunte interesante en la campaña de verano y la proyección dependerá de las condiciones meteorológicas y de la baja de los precios de los insumos para la producción, los cuales se convirtieron en un obstáculo para el productor por su elevado costo. En síntesis, en 2021 hubo crecimiento sostenible, que otorga buena proyección basada en la producción y la inversión estatal.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
ctada hacia la exportación. Es el pilar del Plan de Desarrollo Económico Social que pretende reujeta a mejorar las condiciones laborales, mantener el tipo de cambio, cuidar la producción nanales. Al mismo tiempo, apunta a producir biodiésel, invertir en industrias como las del Mutún y ínea de inversión para la reactivación del país. POLÍTICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA: UNA MEDIDA FUNDAMENTAL Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal; Ministerio de Salud y Deportes e Informe Presidencial 2021. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales.
AMÉRICA DEL SUR: CRECIMIENTO DEL PIB REAL (En porcentajes) Acumulado al segundo trimestre de 2020
Acumulado al segundo trimestre de 2021
POBLACIÓN OCUPADA URBANA (enero 2018 –octubre 2021) (En miles de personas)
“Bolivia no crece lo suficiente ni tan rápido como es necesario”
“Se corre el riesgo de caer en una deflación por el contrabando” Según las proyecciopúblicas, son estadísticas nes del presidente de la que tenemos”, sostuvo. Cámara Nacional de CoAgregó que es probamercio (CNC), Rolando ble que durante la gesKempff, Bolivia cerrará tión que viene la inflación este año con un crecise mantenga en uno por Rolando Kempff miento económico entre Presidente de la Cámara ciento como este 2021, el 5,1 por ciento, sin em- Nacional de Comercio. pero advirtió que se corre bargo, en 2022 el Producel riesgo de caer en una to Interno Bruto (PIB) deflación, principalmente crecerá solamente en 3 por cien- por el ingreso de gran cantidad de to, debido a que ya no existirá el contrabando al país, lo que gene“efecto rebote” de la economía, ra una sobreoferta que puede ir como ocurrió en esta gestión. en desmedro de la economía. “En 2022 creemos que vamos Por otra parte, indicó que las a tener un crecimiento aproxima- Reservas Internacionales Netas do del 3 por ciento, es decir que (RIN) probablemente lleguen a 4 vamos a tener un crecimiento me- mil millones de dólares en 2022, nor al que hemos tenido este año. lo que mantendría y garantizaría Gran parte por las inversiones el tipo de cambio.
Demetrio Soruco, Para el ejecutivo, 2022 presidente del Instituto es escenario de oportuniBoliviano de Comercio dades en un mundo que Exterior (IBCE), señaló se recupera, pero tamque la economía boliviana bién es un año con enoravanzó y volvió a crecer en mes desafíos para el país, Demetrio Soruco la gestión 2021. Muestra “siendo nuestra mayor presidente del IBCE de ello es el superávit copreocupación, la confronmercial de 1.584 millones tación interna y la falta de de dólares a octubre, gracias al un diálogo entre el Gobierno y el incremento de las exportaciones. empresariado, que impide armar “La economía avanza y vuelve una agenda compartida”. a crecer, luego de la peor caída del Soruco exhortó a “trabajar hoy PIB (Producto Interno Bruto) en más que nunca” por la economía, 67 años (-8,8%); el comercio ex- por una inflexión del comercio exterior presenta un importante su- terior, pues de su desempeño deperávit gracias al crecimiento de penderá la estabilidad y el futuro las exportaciones, por encima de del pueblo boliviano. lo que suben las importaciones, En ese contexto, recomendó que crecen por la recuperación combinar cuatro medidas de “bajo económica”, dijo Soruco. costo y alto impacto”, entre ellas, Explicó que en este año los una política de promoción selectisectores agropecuario, agroindus- va de exportaciones, enfocada en trial y forestal maderero progre- sectores de rápida reacción para saron pese a la crisis del covid 19; la inversión, producción y genepero “Bolivia no crece lo suficiente ración de excedentes, como son el ni tan rápido como es necesario. agropecuario-agroindustrial y el La desocupación es alta, la infor- forestal-maderero. Además, pidió malidad sube y las Reservas Inter- garantizar la libre exportación y la nacionales Netas (RIN) del Banco utilización plena de la biotecnoloCentral de Bolivia (BCB) bajan”. gía en el agro.
5
“Plan de Desarrollo beneficiará a los nueve departamentos” El diputado Omar Yujra, presidente de la comisión de Planificación, Política Económica y Omar Yujra Finanzas, hizo un Presidente de análisis apoyado la comisión de en los consejos de Planificación, Política Económica los institutos de y Finanzas observación económica mundial. De este modo, dijo que la contribución que proporciona al país el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia 2021-2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, es parte de los propósitos para el desarrollo nacional en los próximos cinco años. “Este Plan de Desarrollo Económico Social beneficiará a los nueve departamentos. Estamos hablando de 33.197 millones de dólares de inversión que vamos a hacer los próximos cinco años en el área productiva, infraestructura y social, principalmente educación y salud”, señaló Yujra.
“La recuperación estará sujeta a muchas incertidumbres” Daniel Titelman, ejecutivo económico de la Cepal, destacó las medidas Daniel Titelman económicas que Ejecutivo económico el Gobierno de de la Cepal Bolivia propuso desde noviembre de 2020, entre ellas el Bono Contra el Hambre, que benefició a más de 4 millones de familias. También destacó la devolución del IVA y los créditos con tasas del 0,5%, así como los proyectos de inversión pública por valor de 4.000 millones de dólares durante el 2021. La proyección de crecimiento de Bolivia es del 3,5%, sujeta a variables, tanto internas como externas, enmarcando a estas últimas en la evolución del proceso de vacunación, así como de la ejecución del plan de inversión pública. “La recuperación estará sujeta a muchas incertidumbres, como la dinámica de la pandemia, la disponibilidad de las vacunas, la capacidad de los países de mantener las políticas de apoyo y lo que pase con la economía mundial”, explicó Titelman.
6
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Nuevas estrategias de crecimiento en el mercado de valores Entre las nuevas tecnologías, la Bolsa Electrónica SMART BBV fue reconocida recientemente por Fundetic Bolivia como mejor plataforma de e-negocios. Esta herramienta de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) fue diseñada con altos estándares internacionales, tecnológicos y de seguridad, aspectos que permiten que los operadores de bolsa, en representación de sus clientes, negocien los valores desde cualquier parte del país, ampliando así la cobertura de las agencias de bolsa en el territorio nacional. Esto genera nuevas oportunidades de inversión, además de ampliar la oferta de recursos para las empresas que buscan financiamiento.
L
a Bolsa Boliviana de Valores (BBV), en estos últimos años, ha generado diferentes alianzas estratégicas con el fin de proporcionar los medios y la información necesaria para apoyar la creación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocios en el mercado de valores. Entre las principales organizaciones con las que la BBV tiene alianzas se encuentran la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Cámara Americana de Comercio y el IFC Green Banking Academy. Estas alianzas permiten aportar de manera directa información relevante al mercado de valores, por ejemplo, cuando, de manera conjunta, el IFC Green Banking Academy y la BBV presentaron un curso para incentivar la emisión de bonos temáticos, la aplicación de criterios ASG y la transición del mercado de valores hacia las finanzas sostenibles, a través del “Proyecto BBV Sostenible”. Otro hito relevante para el mercado es la implementación del “Proyecto Cadena de Valor del Mercado de Valores”, programa
orientado a enriquecer las posibilidades de integración y mejoras entre los participantes del mercado de valores, explotando los recursos tecnológicos que existen en la industria. Este último proceso fue iniciado con la interacción de participantes directos (Agencias de Bolsa) y tiene como objetivo plantear procesos que ayudarán
a la construcción de un complejo interesante en torno a la integración del mercado de valores. Esto permitirá articular actividades de manera conjunta y que generen valor, así como trabajar como una sola organización para los fines que sean necesarios. La Bolsa Boliviana de Valores se constituye en una potencial alternativa de financiamiento e
inversión para los diferentes sectores de la economía, desde grandes empresas, hasta personas naturales. Es así que a lo largo de los años la importancia del mercado de valores para la economía nacional se ve reflejada en los montos que se negocia, como se aprecia en el siguiente detalle: •157.200 millones de dólares es el monto negociado en la BBV
desde que se iniciaron las operaciones. •148.000 millones de dólares corresponden a negociaciones en mercado secundario y a operaciones de inversionistas con valores previamente emitidos. •9.200 millones de dólares corresponden a negociaciones en mercado primario y financiamiento directo a las empresas de nuestro país. •24% del PIB en promedio anual representaron las negociaciones en el mercado de valores desde que el inició operaciones. La BBV tiene un firme compromiso con el crecimiento del mercado de valores, es así que algunas de las actividades que marcan el día a día de trabajo en la institución son la implementación de nuevos pilares estratégicos, como la adopción de los criterios ASG, la Gestión de Mercados e Información y el Desarrollo Tecnológico y Digital. Asimismo, se cuenta la implementación de una cultura ágil y de orientación al cliente. Todo esto es parte del apoyo al desarrollo del mercado de valores en el ámbito nacional y al crecimiento de la economía del país.
Guabirá contribuye a la reactivación económica del país Como todos los años, el Ingenio Guabirá presentó su informe en el que destaca una molienda récord de 2.681.647 toneladas de caña de azúcar. Lo que incluye la creación de más de 35.000 fuentes de empleo de manos bolivianas. Esta actividad, además de aportar a la seguridad alimentaria boliviana con la producción de 2,3 millones de quintales de azúcar y más de 124 millones de litros de alcohol, genera exportaciones de estos productos y sustituye importaciones de gasolina por etanol. En relación a éste último artículo, se destaca la buena voluntad de los ministros de Economía y Finanzas Públicas y de Hidrocarburos y Energía para concretar
el nuevo contrato por la gestión 2022 con YPFB por 160 millones de litros para la industria sucroalcoholera. Así existe la preocupación de suministrar alcohol sanitizante al 70% para quienes luchan contra la pandemia del covid-19. Mientras que este trabajo contribuye al proceso de reactivación económica, a través de Guabirá Energía, en la gestión que termina la compañía aportó al país con la generación de energía renovable con 21 MW de potencia y 64.148 MWh de energía al Sistema de Interconexión Nacional (SIN). Con este mecanismo, Bolivia ahorró gas natural por un valor cercano a los 4 millones de dólares, lo que permitió evitar la emi-
sión de más de 35.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Desde el 2010 la empresa Guabirá ha aportado casi 3.000.000 de bolivianos a la Tarifa Dignidad, según informó en conferencia de prensa Carlos Rojas Amelunge, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. “Nos sentimos satisfechos de haber superado una vez más nuestros propios récords en la molienda diaria, mensual y, sobre todo, por haber molido en el Ingenio Azucarero Guabirá S.A., durante la zafra 2021, el 31% de la producción nacional para beneficio de Santa Cruz y Bolivia entera”, dijo el ejecutivo de la firma nacional.
El Ingenio Guabirá del departamento de Santa Cruz alcanzó una producción de 2,3 millones de quintales de azúcar y 124 millones de litros de alcohol, con una molienda récord de 2,6 millones de toneladas de caña de azucar.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Recaudaciones del IVA se elevan en 25,1% y del IT en 25,9% El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que, entre enero y noviembre de 2021, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se elevó en 25,1% y la del Impuesto a las Transacciones (IT) en 25,9%, respecto al mismo periodo del año anterior. Esto significa que de enero a noviembre de 2021 la Administración Tributaria recaudó 9.009,9 millones de bolivianos por concepto del IVA y solo 7.201,7 millones de bolivianos en el mismo periodo del año pasado. Por otra parte, en 2021 el monto de la recaudación del IT llegó a 4.556,3 millones de bolivianos, a diferencia de 2020, que hasta noviembre alcanzó a 3.619,8 millones de bolivianos. El funcionario afirmó que el incremento de la recaudación de ambos tributos expresa el dinamismo y el crecimiento de la economía boliviana, porque el IVA grava las operaciones de compra y venta de bienes y la prestación de servicios, mientras que el IT se aplica a cualquier persona con un ingreso por el ejercicio de actividades gravadas por este impuesto. En este mismo sentido, entre enero y noviembre del año que finaliza, la Administración Tributaria logró una recaudación de mercado interno (MI) de 24.585,5 millones de bolivianos, monto superior en 12,2% a los 21.907,8 millones de bolivianos recaudados por el SIN en similar periodo de 2020.
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
7
Francia y el BID promueven la conservación y restauración de bosques tropicales en ALC El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Francia anunciaron el financiamiento de nuevos proyectos que brindarán beneficios para los medios de vida, la recuperación económica y la conservación, preservación y restauración de los bosques tropicales en América Latina y el Caribe, como parte de la participación de Francia en la Alianza para la conservación de bosques tropicales.
C
omo parte de su contribución al Laboratorio de Capital Natural del BID, ese país europeo ha avalado en 2021 cuatro nuevos proyectos por un total de 2.900.000 dólares en financiamiento. Estos proyectos, que serán diseñados y aprobados por el BID en el primer trimestre de 2022, movilizarán 850,000 dólares adicionales en financiamiento del BID y 300.000 dólares de los socios ejecutores. América Latina y el Caribe son fuente inagotable de vida, albergan el 40% de la biodiversidad mundial, el 30% del agua dulce y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo. El capital natural es fundamental en la región para la recuperación posterior al covid-19, ya que posibilita la creación de empleos, genera ingresos, impulsa la inversión del sector privado y actúa como espacio vital de mitigación y resiliencia climática. “Estamos muy entusiasmados con el renovado nivel de cooperación y nos complace saber que el BID pueda apoyar los objetivos de la Alianza para la Conservación de los Bosques Tropicales. Cada uno de estos proyectos financieros innovadores demuestra cómo la
El BID redobla sus esfuerzos en materia de cambio climático y biodiversidad y anuncia una nueva inversión de aproximadamente 24 mil millones de dólares
gestión sostenible y la conservación de la naturaleza pueden crear puestos de trabajo y tener enormes beneficios para el clima y las personas, afirmó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone. Agregó que “estos proyectos muestran claramente cómo estamos incorporando la biodiversidad en todos los departamentos del Banco para llevar a casa resultados prácticos. Y estoy increíblemente orgulloso del equipo del
BID y de nuestros colegas franceses. Espero encontrar aún más formas de trabajar juntos y priorizar acciones climáticas positivas para las empresas”. El BID ha redoblado sus esfuerzos en materia de cambio climático y biodiversidad en el último año, lo que constituye un pilar central de la visión 2025 del Banco para la recuperación de la región. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático COP26, el BID anunció una nueva y ambiciosa meta del 40 por ciento, aproximadamente 24 mil millones de dólares de financiamiento verde que incluye compromisos para el financiamiento de la biodiversidad. El BID también lideró a un grupo de bancos multilaterales de desarrollo en la Declaración Conjunta por la Naturaleza, las Personas y el Planeta para incorporar la naturaleza en sus políticas e impulsar financiamiento. Los proyectos específicos avalados por Francia y anunciados para recibir financiación son el Programa de Conservación y Biocomercio Sostenible en la Amazonia Boliviana-Fondo de BioEconomía y el Apoyo al Programa Lab EcoMicro del BID en Bolivia para incluir la valoración del capital natural y desarrollar la Bioeconomía en el país. Esta inversión creará el primer Fondo de Financiamiento Mixto de Bioeconomía de carácter privado en Bolivia, centrado en iniciativas de comunidades indígenas y rurales. Los intermediarios financieros y las empresas recibirán formación sobre la alineación con el Acuerdo de París.
Bs 1.130 millones en ingresos de las empresas públicas Como parte del plan de reactivación llevado adelante por el presidente Luis Arce, se dio a conocer que nueve empresas públicas registraron ingresos por más de 1.130 millones de bolivianos hasta noviembre de 2021. Esto es fruto de la inversión y la mejora de condiciones laborales en estas compañías, lo que se traduce en frutos con mayores ingresos que permiten apoyar a programas sociales con 65,5 millones de bolivianos. En 2021 registraron ingresos en positivo la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol); la Empresa Estatal
Yacana (líder en la Industrialización de productos de alta con fibra de camélido); la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA); la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol). Con ingresos favorables también se encuentran la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa); la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol); la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol); el Servicio Nacional Textil (Senatex) y la Empresa Pública Quipus.
Con los beneficios monetarios se registra un efecto social positivo por la inversión del Estado. Esto abarca la generación de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos, además de la generación de productos de exportación a Perú, Argentina y al Reino Unido. Esto acompaña al plan de reestructuración de la economía nacional, como necesidad de los bolivianos y como herencia para las futuras generaciones. Estas empresas fueron reactivadas para el beneficio de la población, luego de que fueron paralizadas por el régimen de facto de fines de 2019 a fines de 2020.
En 2021 la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) registró ingresos positivos después de un periodo de inestabilidad en el anterior régimen
8
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS