SUPLEMENTO REPORTAJES - 18 DE ABRIL DE 2021

Page 1

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

AÑO 1 - N°11

¿Cómo dos periodistas argentinos descubren el plan de EEUU contra Fidel en 1961? Págs. 2-3 Dos mujeres cuentan que perdieron la oportunidad de ser madres por someterse a abortos clandestinos

Laboratorio venezolano dona prótesis de manos... y esperanza

Págs. 4-5

Pág. 6


2

www.periodicobolivia.com.bo

Bolivia / Sputnik

E

Sputnik

l nombre de Rodolfo Walsh está ineludiblemente ligado a las mejores caras del periodismo latinoamericano y el combate a los gobiernos totalitarios de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el escritor argentino también desempeñó un papel crucial —aún sin tener esa intención— para que el Gobierno de Cuba pudiera frustrar la invasión a la Bahía de Cochinos con que Estados Unidos pretendió derrocar a Fidel Castro en abril de 1961. Nacido en la provincia argentina de Río Negro el 9 de enero de 1927, Rodolfo Walsh alcanzó notoriedad en 1957 cuando publicó OperaciónMasacre,unlibroquereconstruía el fusilamiento a un grupo de activistas peronistasporpartedelasfuerzasrepresivasal servicio del Gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958). Además de ser uno de los primeros documentosperiodísticossobreprácticastípicas del terrorismo de Estado en América Latina, Operación Masacre pasó a la historia como la primera obra de periodismo narrativo, un género que desde entonces tuvo a Walsh como padre. La obra también marcó el perfil comprometido de Walsh con la defensa de los derechoshumanosyelcombatealarepresión, una causa que le costó la vida en 1977, cuando fue desaparecido por la dictadura militarqueseautodenominabaProcesode Reorganización Nacional (1976-1983) y al queWalshseatrevióacuestionarpúblicamente a través de su célebre ‘Carta abierta de un escritor a la Junta Militar’, enviada a todos los medios el 24 de marzo de 1977, horas antes de desaparecer.

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

Según relatos de Gabriel García Márquez

Cómo se descubrió el plan de EEUU contra Fidel en 1961 Una noche, por un accidente mecánico, Massetti se encontró en su oficina con un rollo de teletipo que no tenía noticias, sino un mensaje largo en clave muy intrincado”.

Dieciocho años antes de desaparecer, y uno después de haber publicado Operación Masacre, Walsh viajó a Cuba, donde se radicaría hasta 1961. Su compromiso social lo llevó a apoyar la Revolución Cubana y, en ese marco, decidió participar en La Habana de la fundación de la agencia de prensa cubana Prensa Latina. Concebida por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, Prensa Latina tuvo como primer director general a Jorge Masetti, también periodista argentino que conocía a Walsh desde su militancia juvenil en una

organización nacionalista denominada Alianza Libertadora Nacional. Tanto Masetti como Walsh habían apoyado al peronismo en sus inicios para luego albergar ideas más de izquierda y revolucionarias. Masetti fue, también, el nexo entre Walsh y el Gobierno Revolucionario cubano, ya que había logrado entablar una relación con Fidel Castro y el Che Guevara en 1958, cuando fue enviado de la radio El Mundo, de Argentina, para cubrir la acción guerrillera que avanzaba en la isla. La confianza que logró establecer con los líderes revolucionarios le valió la invitación a fundar Prensa Latina, una agencia de noticias en las que, además de Masetti y Walsh, se desempeñaría desde el inicio el colombiano Gabriel García Márquez. CUBA SE ADELANTÓ A LA INVASIÓN La historia de cómo la dupla MasettiWalsh fue clave para que el Gobierno Revolucionario de Cuba lograra frustrar los planes de Estados Unidos se inició con una casualidad y quedó plasmada en artículos que García Márquez publicó a partir de 1977, tras la desaparición de Walsh. García Márquez recuerda que, ya instalados en la nueva agencia de noticias, el afán de Masetti —designado

En 1977, Rodolfo Walsh fue secuestrado y luego asesinado por un grupo de Tareas de la ESMA.

Sputnik

Los planes de Estados Unidos para derrocar a Fidel Castro en 1961 fueron descubiertos un año antes por el célebre periodista argentino Rodolfo Walsh, durante su pasaje por Prensa Latina. La forma en que logró desencriptar mensajes secretos de la CIA y el insólito plan de Jorge Masetti quedaron en la historia gracias a los relatos de Gabriel García Márquez.

PERIÓDICO BOLIVIA

como primer director general— por superar a la competencia lo hacía pasarse horas revisando cables de otras agencias que llegaban a través de teletipos o télex, el sistema de transmisión de información utilizado en esa época. “Una noche, por un accidente mecánico, Massetti se encontró en su oficina con un rollo de teletipo que no tenía noticias, sino un mensajelargoenclavemuyintrincado.Eraen realidadundespachodeltráficocomercialde laTropicalCabledeGuatemala”,recordóGarcía Márquez en un artículo titulado ‘Rodolfo Walsh,elescritorqueseadelantóalaCIA’que publicóenlarevistacolombianaAlternativa en 1977. Si bien el particular mensaje extrañó a todos, generó casi una obsesión en Walsh, que por entonces ejercía como jefe de Servicios Especiales en Prensa Latina. García Márquez escribió que Walsh llegó a comprar manuales básicos de criptografía y, sin experiencia en la tarea de descifrar mensajes ocultos, pasó “muchas noches insomnes” intentando descubrir de qué hablaba en realidad aquella comunicación. “Lo que encontró dentro no sólo fue una noticia sensacional para un periodista militante, sino también una información providencial para el gobierno revolucionario de Cuba”, sintetiza aquel artículo en Alternativa. En efecto, Walsh pudo establecer que el mensaje en realidad tenía como destino la ciudad de Washington, en Estados Unidos, y había sido escrito por el jefe de


DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

3

www.periodicobolivia.com.bo

La Revolución Cubana, liderada por el Che y Fidel, inspiró a muchos latinoamericanos a luchar por un mundo mejor.

El Gobierno Revolucionario de Cuba, presidido por Fidel Castro, frustró los planes de Estados Unidos.

la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EEUU, por sus siglas en inglés) en Guatemala que se camuflaba como un adscripto en la embajada estadounidense en Ciudad de Guatemala. Según García Márquez, aquel mensaje descifrado por Walsh contenía “un informe minucioso de los preparativos de un desembarco en Cuba por cuenta del gobierno norteamericano”. Por si fuera poco, revelaba que los soldados que participarían de la invasión se estaban entrenando en la hacienda de Retalhuleu, un cafetal al norte de Guatemala. LA INVASIÓN A BAHÍA DE COCHINOS La invasión a la Playa Girón, en la Bahía de Cochinos, entre el 15 y el 19 de abril de 1961 pasó a la historia como uno de los grandes fracasos de Estados Unidos en su intento por derrocar por la fuerza a Fidel Castro. El episodio no sólo demostró la adhesión de la población cubana a la Revolución sino que la victoria frente a los invasores consolidó aún más la unión popular entre los cubanos. Faltaba un año para que eso sucediera cuando Walsh descifró el mensaje. Si bien el primer impulso del equipo periodístico fue convertir el hallazgo en un artículo, el Gobierno cubano, propietario de la agencia, prefirió que eso no sucediera. Pero ni Masetti ni el autor de Operación Masacre estaban decididos a darse por vencidos, lo que dio lugar a un insólito plan descrito años después por García Márquez.

“Un hombre con el temperamento de Masetti no podía dormir tranquilo si no iba más allá de aquel descubrimiento. De pronto concibió la idea magistral. La concibió en la puerta de su oficina, viendo a Rodolfo Walsh que se acercaba por el estrecho vestíbulo con su andadura un poco rígida y sus pasos cortos y rápidos. Tenía los ojos claros y risueños detrás de los cristales de miope con monturas gruesas de carey, tenía una calvicie incipiente con mechones flotantes y pálidos, y su piel era dura y con viejas grietas como el pellejo de un cazador en reposo. Viéndolo acercarse. Masetti me preguntó a qué se parecía Rodolfo Walsh, y yo le contesté que tenía cara de pastor protestante”, recordó García Márquez. En efecto, para Masetti Walsh tenía la apariencia perfecta de un “pastor protestante que vende biblias en Guatemala”. Su plan, entonces, era enviarlo al país centroamericano ataviado como un predicador paraqueconsiguierainfiltrarseenRetalhuleuypresenciarlosentrenamientosmilitares clandestinos. Walsh estaba dispuesto a hacerlo pero el plan acabó frustrado, primero porque no contaba con el agrado del Gobierno cubano y porque, aún así, el argentino fue demorado en Panamá, donde su verdadera identidad quedó al descubierto. WALSH DECIDIÓ SUSPENDER EL PLAN En un artículo publicado en 1981 en El País de Madrid, García Márquez volvió a contar la historia, aunque agregando que tan solo unos meses antes del desembarco, él mismo protagonizó otro intento desesperado de Masetti por saber

algo más de ese posible ataque estadounidense. Fue en una oportunidad en que Masetti y García Márquez debieron hacer una escala sorpresiva en Guatemala luego de haber viajado a Perú. “Estaba empeñado en que alquiláramos un coche, nos escapáramos del aeropuerto y nos fuéramos sin más vueltas a escribir el reportaje grande de Retalhuleu. Ya entonces le conocía bastante para saber que era un hombre de inspiraciones brillantes e impulsos audaces, pero que, al mismo tiempo, era muy sensible a la crítica razonable. Aquella vez, como en algunas otras, logré disuadirle”, rememoró el Premio Nobel de Literatura. Finalmente, ambos utilizaron el tiempo obligado en la calurosa Ciudad de Guatemala para escribir un relato con varios de los datos verdaderos con los que contaban y algunos “detalles fantásticos”. El texto fue enviado luego por correo al mismísimo presidente guatemalteco, Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) junto con una foto de Masetti y García Márquez con el volcán Pacaya de fondo. Los dos regresaron a Cuba y, según admitió el escritor colombiano, nunca supieron si el mandatario guatemalteco, que más tarde confesaría haber permitido las operaciones secretas de EEUU, recibió aquella carta.

¿QUÉ SUCEDIÓ CON WALSH Y MASETTI? Walsh abandonó Prensa Latina en 1961 y regresó a Buenos Aires, donde continuó su carrera y obtuvo cada vez más relevancia como integrante del movimiento guerrillero Montoneros. Siguió oponiéndose a las dictaduras argentinas hasta 1977 cuando fue desaparecido. Masetti, en tanto, dejó el periodismo para darse por completo a la lucha armada, que comenzó precisamente en la defensa de Cochinos. Continuó su vida como guerrillero, primero en Argelia, donde apoyó al Frente de Liberación Nacional argelino y más tarde, con el apoyo del Che Guevara, en países de América Latina, ya con el pseudónimo de Comandante Segundo. Volvió a Argentina, donde fundó el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en 1963, siempre con inspiración guevarista. Se asentó con el grupo en una zona selvática en la frontera entre Argentina y Bolivia, en la provincia de Salta. Allí participó en varios enfrentamientos con la Gendarmería argentina hasta que en 1964 fue dado por desaparecido.


4

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

Los ingresos de los médicos por esta práctica son altos

Mujeres se someten a abortos clandestinos y frustran sus anhelos de ser madres Dos testimonios cuentan cómo médicos con escasa experiencia y profesionalidad practican operaciones que causan lesiones irreversibles.

Roberto Medina Rosa María tenía la intención de ser mamá luego de terminar sus estudios en Derecho, pero una decisión equivocada anteriormente le impide ahora cumplir su sueño de tener un hijo, ya que el aborto quirúrgico al que se sometió le dejó cicatrices en el revestimiento interno del útero.

No sabía lo que hacía en ese momento porque lo único que quería era devolverle a mi vida la normalidad. No estaba lista para ser madre porque sólo tenía 17 años, pero ahora perdí mis facultades para ser mamá porque médicos ineficientes me causaron un daño irreparable”, contó. Hacetresaños,RosaMaríaquedóembarazaday,comomuchasadolescentes,decidió abortardemaneraclandestinaalhijoquellevaba en su vientre sin pensar en el daño que le harían a su cuerpo. “Aquella vez acudí sola a un consultorio de la Max Paredes y el médico me confirmó que estaba embarazada. Ese momento rompí en llanto y ese hombre me

sugirió practicarme un aborto, me dijo que sería lo mejor, que no me pasaría nada. Sin embargo era mentira porque, pese que estuve a punto de morir desangrada, perdí para siempre la posibilidad que tiene toda mujer para ser mamá”, lamentó. A Rosa María le arrancaron el feto con un instrumento llamado cureta y estuvo a punto de morir por la cantidad de sangre que perdió durante la cirugía. “La cirugía fue en un cuarto de la avenida Buenos Aires que sólo tenía un foco, una camilla vieja y algún instrumental desgastado por el uso. Durante la operación sólo sentía cómo ese hombre me jalaba algo de mi vientre y luego vi la sangre que emanaba en gran cantidad. Le dije que no me sentía bien, pero no me hizo caso. Cuando terminó su trabajo me dio un par de analgésicos, me dijo que no comiera nada sólido hasta el día siguiente y luego me llevó en un auto hasta la plaza Alarcón. Ahí fui abandonada a mi suerte”, relató. Rosa María se sentó en unas gradas mientras recuperaba el aliento,

Durante la operación sólo sentía cómo ese hombre me jalaba algo de mi vientre y luego vi la sangre que fluía en gran cantidad”.

empezó a llorar sin consuelo mientras las horas pasaban. “ Reacc ioné por el frío que hacía y caminé hasta mi casa sin importar lo que podría pasarme, ya que en mi corazón sentía que había cometido el error más grande de mi vida”, dijo.

Sin sensibilidad Una situación similar vivió Anahí, ya que por el aborto clandestino al que se sometió perdió la sensibilidad en casi el 30% de su cuerpo. “Tengo tres hijos y por accidente quedé embarazada nuevamente. Sin que mi esposo sepa decidí acudir a un consultorio, y al médico le pedí que me ayude a abortar; el hombre aceptó sin ningún problema”, recordó. Cuenta que durante la operación se asustó “como nunca” al ver los aparatos que usaron, y que por ello le dañaron varios nervios. “Le dije que estaba mal y no me escuchó, me dio un calmante y aseguró que estaría bien con el tiempo”, añadió. Con el paso de los días, Anahí empezó a perder la movilidad en su pierna y brazo izquierdo, e incluso se percató de algunas dificultades para hablar. “Tuve que contarles a mis familiares lo que me había pasado, fueron a buscar al médico y se le inició un proceso por mala praxis. Ese hombre que sólo era médico general fue detenido preventivamente, pero luego salió libre, mientras que yo quedé afectada para toda la vida”, manifestó. Rosa María y Anahí quedaron afecta-

En las zonas Garita de Lima y Max Paredes hay consultorios que ofertan pruebas de embarazo a bajos costos y en dos minutos. Foto: Jorge Mamani


DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

Muchas mujeres deciden abortar porque no se sienten capaces de mantener y educar a un hijo. Se exponen a perder la facultad de ser madres en operaciones clandestinas de alto riesgo. Foto: Jorge Mamani

das de por vida y sus relatos son un llamado a la conciencia a cientos de mujeres que a diario deciden abortar, pese que sus vidas están en riesgo porque esas cirugías, al margen de ser clandestinas, las practican personas que no tienen la preparación adecuada. En muchos casos quedan con secuelas irreversibles y en otros incluso pueden perder la vida, sobre todo por hemorragias que les provocan.

Proliferación de ofertas Para la socióloga Claudia Quijarro, cada vez más adolescentes deciden abortar porque vieron en estos procedimientos quirúrgicos una solución efectiva a su descuido al mantener relaciones sexuales sin protección y al no contar con una educación sexual adecuada. “No sólo las adolescentes, sino muchas mujeres adultas desconocen sobre los métodos anticonceptivos, y esta decisión de abortar se ha convertido en un negocio lucrativo para médicos y enfermeras inescrupulosos que ganan dinero fácil sin importar el daño que pueden causar. Ahora hay cualquier cantidad de consultorios que realizan pruebas de embarazo, pero con el aditamento que ofertan abortos”, explicó. En estos consultorios, que en su mayoría son clandestinos, los médicos y enfermeras cobran hasta Bs 1.000 por un aborto quirúrgico, mientras que el precio se reduce aproximadamente a la mitad cuando el embarazo es interrumpido con medicamentos,siempreycuandonoesté muy avanzado. Pese a los operativos policiales y del Ministerio Público en las zonas donde proliferanestosconsultorios,cadadíahaymás de estos negocios, incluso los que ofertan sus servicios en redes sociales para no ser descubiertos por efectivos policiales que desarrollan las intervenciones. El teniente de la Policía Luis Quinta-

5

www.periodicobolivia.com.bo

Una mujer murió desangrada y su cadáver fue abandonado en El Alto El 29 de marzo en la mañana, vecinos de la calle F, entre la avenida 23 de Marzo de la zona Mercedario sector 4 A, del Distrito 4 de la ciudad de El Alto, hallaron el cadáver de una mujer y de inmediato avisaron a la Policía. En principio se sospechó de un caso de feminicidio por las manchas de sangre y la poca ropa que llevaba puesta la mujer. Horas después se confirmó que se había sometido a un aborto que le practicaron en la ciudad de La Paz. Su esposo confirmó que la mujer había salido un día antes a un centro médico de la zona Max Paredes para un control de su embarazo. El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) estableció como causa de la muerte shock hipovolémico y hemorragia aguda por aborto producido. Las pesquisas confirman que la víctima acudió un día antes al consultorio San Antonio y, según las cámaras de videovigilancia, abandonó el nosocomio con médicos y enfermeras. La Policía sospecha que le hicieron un aborto, pero como la intervención salió mal, el personal médico la sacó del consultorio, aún con vida, para trasladarla a otro lugar. Se sospecha que la mujer se estaba desangrando y los médicos la llevaron a la ciudad de El Alto, donde la abandonaron moribunda en una zona alejada de esa urbe.

na aseguró que estos negocios ilícitos se camuflan como consultorios ginecológicos, sin embargo son sitios donde ofertan abortos. “Es una pena lo que sucede, ya que en losoperativoshemosencontradoseñoritas de incluso 15 años que esperaban por una cirugía. Estaban solas pidiendo a Dios que todo salga bien”, agregó.

Operativos Hace dos semanas, el coordinador de laFiscalíaDepartamentaldeLaPaz,Sergio Bustillos,develóquecincosalubristasdetenidos conformaban una red en la que practicabanabortosclandestinosenunconsultorio de la zona Garita de Lima, y además tenían nexos con otros galenos que hacían esas operaciones.

El instrumental médico con el que se practican operaciones es precario y de mala calidad. Foto: Archivo

Por ahora ya suman seis las personas aprehendidas por este hecho (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y una ayudante), con diversos grados de participación en el delito de aborto, seguido de lesión o muerte, cometido en contra de Sandra R.R.P., de 35 años.

Durante la investigación se allanaron tres consultorios de la zona Garita de Lima, en las calles Tumusla y Max Paredes. Estas intervenciones permitieron dar con los ahora imputados. Las investigaciones confirmaron que ese personal médico ofertaba los abortos, los efectuaba, pero si algo salía mal, no se hacían responsables de la salud de sus pacientes. La Policía estableció que ellos usaban los ambientes de esos nosocomios improvisados para las operaciones y tenían tratos con algunos taxistas que se encargaban de llevar a las pacientes a sus domicilios o alojamientos donde se recuperaban de las intervenciones.

Foto: Archivo

Los operativos revelan que hay muchos médicos dedicados a los abortos, aunque de manera clandestina, porque los ingresos económicos que perciben por esa práctica son altamente beneficiosos. En un solo día, según estima Quintana, un médico puede ganar hasta Bs 5.000 sólo por las operaciones. Además no se debe olvidar que otros también venden las pastillas abortivas o dan otros tratamientos. También se comprobó que hay médicos, enfermeras, auxiliares y personal de limpieza de estos centros médicos que hacen estas intervenciones en otras ciudades y provincias para ganar más dinero.


6

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

Laboratorio venezolano dona prótesis de manos... y esperanza Hacer más sencilla la vida de personas con discapacidad motriz es la meta de Fab Lab Caracas, un laboratorio privado que comenzó hace un mes a donar prótesis de manos para niños y adultos. CARACAS / Sputnik En la lista de quienes han logrado acceder a estas prótesis está el atleta paralímpico y campeón mundial de atletismo en 2013 Luis Rodríguez, quien se desempeña como preparador de esa selección para los Juegos Olímpicos de Tokio.

E

n un video publicado en la red social Instagram, el atleta venezolano comentó que se siente feliz y agradecido de poder contar con sus dos nuevas manos. Una prótesis de mano puede llegar a tener un costo de alrededor de 2.000 a 5.000 dólares, lo que es prohibitivo para muchas personas. La fundadora y directora de Fab Lab Caracas, Daniela Viloria, en conversación con Sputnik contó que además de ofrecer las prótesis tienen un equipo médico para asesorar a los beneficiarios. “Estamos trabajando con traumatólogos especialistas en cirugía de manos y ellos han sido un gran apoyo. Trabajan con nosotros como voluntarios, y son personas con alto sentido de ayudar. Se les ha capacitado en cómo colocar la prótesis”, comentó. Desde que comenzó el programa en febrero, han entregado cuatro prótesis, y actualmente tienen en lista a otras seis personas. Viloria contó que también entregaron una de éstas a la niña Aldrimar Carrillo de 12 años, habitante de la ciudad de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar (sur), quien tenía varios años esperando por una prótesis. “Su historia fue especial para nosotros. Ella trabaja en un proyecto social en su estado, y en diciembre de 2020 había hecho una petición especial. Ella quería que le consiguieran una manito. Y esa organización con la que hace vida en su estado nos contactó y pudimos hacer las alianzas pertinentes para que esa organización fuera de apoyo en la entrega de la prótesis y cumplir el sueño”, contó. Las prótesis vienen en tamaños pequeños y largos, y con éstas los beneficiarios pueden cargar bolsas, cepillarse los dientes, utilizar cubiertos para ingerir sus alimentos, montar bicicleta, bañarse, colorear, cargar bolsas sin peso excesivo, y realizar limpieza en su hogar, pues son a prueba de agua. Sólo se debe evitar cargar más de 10 kilos y pesas.

Aspirantes Las personas que necesitan recibir una prótesis LN-4 llenan un formulario público que se encuentra en el enlace que el laboratorio tiene en su perfil de la red social Instagram, así como enviar fotos y su documento de identidad. El único requisito para optar a la prótesis es que la persona tenga como mínimo 12 centímetros desde el codo hasta el muñón, no presentar heridas, tener el área cicatrizada y en el caso de los niños que sean mayores de seis años. “Revisamos los perfiles, tenemos entrevista con el beneficiario, en la posibilidad de los casos buscamos que sea una videollamada para ver a la persona, hablar con ellos. Preguntamos sobre sus médicos de cabecera, porque tiene que haber un médico traumatólogo. Después de eso entra en el registro y se envía la prótesis. El beneficiario y el médico tratante pueden ir a retirarla y se colocan la prótesis con ayuda. Los vamos acompañando con cualquier inquietud que tengan”, agregó.

Proyecto Viloria manifestó que tienen proyectado diseñar y fabricar en Venezuela las prótesis de mano. Actualmente disponen de 50 prótesis para donar, por lo que piden a las personas que sepan de alguien que necesite una ponerse en contacto con ese laboratorio, pues el objetivo es llegar a todo el país.


DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

7

www.periodicobolivia.com.bo

Se trata de una investigación de expertos arqueólogos de la Academia Austriaca de Ciencias.

Hallan el posible “eslabón perdido” de la historia del alfabeto La inscripción fue descubierta por arqueólogos en 2018 cerca de una antigua fortificación en Tel Lachish

Las letras difuminadas, a la izquierda, pueden incluir la palabra “esclavo”.

DW / Periódico Bolivia Arqueólogos de la Academia Austriaca de Ciencias han encontrado importantes ejemplos tempranos del alfabeto en Tel Lachish (Israel), que se remonta al año 1450 a.C. En una nueva investigación publicada en la revista de la Academia Austriaca de Ciencias, los hallazgos demuestran que el alfabeto no fue introducido al Levante por los egipcios conquistadores, como se pensaba anteriormente.

L

os hallazgos de la excavación israelí revelados en la revista Antiquity afirman que el alfabeto de la Edad de Bronce, de hecho, se desarrolló por primera vez en la península del Sinaí, alrededor del siglo XV a.C y finalmente se extendió al Levante alrededor del XIII a.C. Según aseguran los investigadores, ésta es actualmente la inscripción alfabética más antigua fechada con seguridad en el Levante meridional y, por tanto, puede considerarse el “eslabón perdido”.

PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN LEVANTINO-EGIPCIA Los científicos añadieron que la proliferación de la escritura alfabética primitiva en el Levante meridional debería considerarse un producto de la interacción levantino-egipcia durante la mitad del segundo milenio a.C, más que de la posterior dominación egipcia. “A partir de ahí (la península del Si-

naí) comenzó a extenderse por el Mediterráneo y acabó convirtiéndose en los alfabetos griego y latino”, afirman los arqueólogos del yacimiento. Hasta ahora no existían pruebas de la aparición del alfabeto en el Sinaí ni de su llegada a Levante. Ahora, no obstante, los excavadores han desenterrado el primer ejemplo que corrobora su origen.

LOS HICSOS El equipo sugiere que los hicsos, un grupo del Levante que gobernó el norte de Egipto hasta el año 1550 a.C., podrían haber contribuido a llevar el alfabeto desde Egipto hasta el Levante. Su razonamiento se basa en el hecho de que, durante un tiempo, los hicsos controlaron territorios tanto en el Levante como en el norte de Egipto. También se basa en el hecho de que se utilizaron símbolos jeroglíficos para simbolizar las letras en este frasco.

Aunque el significado de la inscripción sea desconocido, tiene un impacto dramático en nuestra comprensión de la historia del alfabeto”.

EL SIGNIFICADO DE LA INSCRIPCIÓN PERMANECE INCIERTO Los primeros alfabetos son similares a los jeroglíficos egipcios, y el carácter fragmentario del tiesto dificulta su traducción. Los investigadores afirman que lo más probable es que la palabra se escriba como “esclavo”, el nombre de alguien o “néctar” o “miel”. “Aunque el significado de la inscripción sea desconocido, tiene un impacto dramático en nuestra comprensión de la historia del alfabeto”, dijeron los arqueólogos. “Su mera presencia nos lleva a replantearnos la aparición y la proliferación del alfabeto primitivo en Oriente Próximo”, explicó el autor principal de la investigación, Felix Höflmayer, arqueólogo del Instituto Arqueológico de Austria. La inscripción fue descubierta por arqueólogos en 2018 cerca de una antigua fortificación en Tel Lachish, donde investigadores también encontraron restos de cebada junto al fragmento de jarra que contenía la inscripción, y la datación por radiocarbono indicó que la cebada se cultivó en torno al año 1450 a.C. Sin embargo, esa fecha puede ser controvertida. “Los datos publicados hasta ahora lo convierten en una posibilidad, pero de ninguna manera en una certeza”, dijo Benjamin Sass, profesor de arqueología de la Universidad de Tel Aviv –que no participó del estudio–, a Live Science.

Miscelánea ¿Por qué algunas personas siempre tienen ganas de comer? Una bajada en el nivel de azúcar en la sangre provoca un apetito bestial. Esto es lo que ha descubierto un grupo de científicos del King’s College de Londres y la empresa médica investigadora ZOE. Y explica por qué algunos individuos siempre tienen ganas de comer. Los investigadores realizaron pruebas de glucosa en sangre a 1.070 voluntarios dos veces al día después de comer y una vez en ayunas durante dos semanas. También les controlaron continuamente la glucosa y el tiempo que estaban activos y en reposo. Los científicos establecieron en sus investigaciones que el máximo aumento en el nivel de azúcar en sangre ocurría durante las primeras dos horas después de comer. El equipo determinó en su nuevo estudio que algunos de los individuos presentaban caídas en el nivel de glucosa dos o cuatro horas después del pico. Precisamente dicho grupo tenía más hambre y comía más a menudo que los demás. Sus intervalos entre comidas eran más breves que en el caso de quienes no experimentaban tanto apetito. Además, estos voluntarios ingerían unas 312 kilocalorías más. Los científicos sospechan que esta circunstancia hace que ganen nueve kilos más al año. Así que los investigadores creen que una caída brusca del nivel de azúcar influye en la sensación de hambre. Al mismo tiempo, la edad y el peso no afectan mucho al nivel de glucosa, a diferencia del sexo. Y es que los hombres experimentan caídas de glucosa más a menudo que las mujeres. Además, la probabilidad de una drástica bajada del nivel de azúcar puede variar en función de los alimentos, así como de la actividad física y de las reacciones metabólicas del organismo. (Sputnik)

Un río se tiñe de blanco En Gales, Reino Unido, las aguas del río Carmathenshire se tiñeron de blanco luego de que se volcara un camión lechero en una carretera adyacente, reporta Wales Online. Más allá del cierre de la ruta, aparentemente no hubo saldos que lamentar, aunque no se precisó lo que haya ocurrido con el conductor del vehículo. Fue una internauta llamada May Lewis quien compartió imágenes de video en su cuenta de Twitter.


8

PUBLICIDAD

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.