SUPLEMETNO - CRONICAS

Page 1

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

AÑO 2 - N°44

Memorias del Carnaval de Oruro Págs. 6-7 “De mil amores, Antología de microrrelatos amorosos”

A sus 82 años, Simona Cejas Guatía asegura ser la mejor hablante de la lengua itonama, en Beni

Campesinas peruanas emplean técnicas milenarias para “cosechar” agua

Págs. 2-3

Págs. 4-5

Pág. 11


2 4

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

EL AMOR ESTALLA DE MIL MODOS

‘De mil amores, Antología de microrrelatos amorosos’ Inventarios de un momento histórico, temporal y espacial, una especie de registro, de fotografía o de documento. Homero Carvalho Oliva

D

enise Armitano es una escritora venezolana que conocí en un taller de novela que dirigí el año pasado, desde entonces hemos cultivado una buena amistad que se acrecienta cotidianamente con intercambios literarios. En uno de sus recientes envíos digitales me hizo llegar el libro De mil amores, Antología de microrrelatos amorosos (Thule Ediciones, España, 2005) del escritor argentino Raúl Brasca, a quien conocí en 2019 durante un encuentro de escritores de microficción en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; jornadas organizadas por el propio Brasca. Encargado de la selección y el prólogo de esta obra, Brasca está considerado internacionalmente uno de los mayores expertos en microficción. Ha publicado además de libros de ensayos sobre el género de la brevedad y de microrrelatos suyos, más de 10 antologías generales y temáticas. En el prólogo nos aclara: “Quizá el amor, como el humor, convenga a la microficción, un género propicio al brillo de la ironía y del ingenio, a las magias verbales, a las sutilezas de la inteligencia y, sobre todo, a los deslumbramientos de la paradoja y la ambigüedad. La mejor microficción es un relámpago en la noche, una luz repentina que muestra la fantasmagoría del paisaje sin que alcance a revelar del todo el misterio de lo oculto. ¿Y qué cosa hay tan ambigua y paradójica como ese «hielo abrasador» que, al decir de Quevedo, «en todo es contrario de sí mismo»? Desde el abrazo primigenio y el deseo incontrastable e ignorado de la infancia hasta los amores quiméricos de la vejez, las breves piezas aquí reunidas recorren un amplio repertorio de encuentros y desencuentros, de uniones legales y clandestinas, penetran el secreto de los abrazos y rebuscan en los pormenores del placer sin privarse de exotismos y exploraciones por los caminos menos transitados”. Las antologías son inventarios de un momento histórico, temporal y espacial, una especie de registro, de fotografía o de documento que sirve como una referencia para dar a conocer un determinado panorama literario; en este caso Brasca nos deja conocer su visión del amor

en un libro que incluye siete partes con sendos textos de más de 90 autores que, en algunos casos, participan en más de dos de las partes. La investigadora Claudia Turco, en un artículo titulado “De mil amores de Raúl Brasca: el amor en la minificción”, señala: “En síntesis, el criterio de selección de De mil amores se anuncia en el prólogo y se sostiene a través de dos aspectos: por un lado, se incluyen textos cuyo tema central se refiere al amor o a lo vinculado a él; por otro lado, las piezas antologadas pueden valorarse como minificción, lo que resulta claro en la lectura del prólogo, y de los textos en un espacio genérico distinto del que provienen. Por tal motivo, podemos sostener que el antólogo plantea una estética transgenérica que invade otros géneros para conformarse a sí misma. (…) En conclusión, no resulta posible acceder a verdades universales e incuestionables. El amor, en la antología de Brasca, estalla de mil modos. Ante la pluralidad de discursos referidos al amor, que se abarrotan en los medios de comunicación, pugnando por imponerse frente a la desorientada mirada del hombre de hoy, considero que en esta obra subyace un mensaje: así como se reúnen en ella textos cuya pertenencia a un género es continuamente discutida, nos encontramos también con una perspectiva heterogénea del amor que, como dice el autor, “ha sido pensada para albergar a todos” (Brasca, 2005: pág. 8). Sí, a todos, porque existe una certeza que Galeano nos anuncia en las pocas palabras de un texto brevísimo: “El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas”. Como en toda antología lo importante son los textos y los autores seleccionados, veamos algunos de ellos; he elegido los más breves entre los breves, para permitir que los lectores puedan leer un mayor número de microficciones: “A una mujer: En un tiempo te conocí, pero si nos encontramos en el Paraíso, seguiré mi camino y no daré vuelta la cara”. Robert Browning

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

EDITOR DE CRÓNICAS Clayton Benavides Arteaga

CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz

Redes Sociales

EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga

COLABORARON: Homero Carvalho Oliva David Aruquipa Pérez Claudio Sánchez Ernesto Flores Meruvia Gladys Mayta Melina Valencia Achá

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587

JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita


3

“Cuento de horror: La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de las apariciones”. Juan José Arreola “Despecho: A Violeta le sobran esos dos kilos que yo necesito para enamorarme de un cuerpo. A mí, en cambio, me sobran siempre esas dos palabras que ella necesitaría dejar de oír para empezar a quererme”. Andrés Neuman “Crédito: Se juraron amor eterno como quien firma una hipoteca. Pagados los plazos, el piso lo ocupó la vecina de enfrente”. María Tena “Sueño: Sentada ante mí con las piernas entreabiertas, columbro la vía para cumplir mi sueño de cosmonauta: arribar a Venus”. Edmundo Valadés “Excesos de pasión: Nos amamos frenéticamente fundiendo nuestros cuerpos en uno. Sólo nuestros documentos de identidad prueban ahora que alguna vez fuimos dos y aun así enfrentamos dificultades: la planilla de impuestos, los parientes, la incómoda circunstancia de que nuestros gustos no coinciden tanto como creíamos”. Ana María Shua “Cotidiana: Tras una discusión, coloqué a mi mujer sobre la mesa, la planché y me la vestí. No me sorprendió que resultara muy parecida a un hábito”. Miguel Gomes “Sexo: Amo tu sexo, oscuro y tibio como un vino. La idea debe ser siempre embriagarse en el origen”. Wilfredo Machado “Amor 11: Pretende que yo estoy enamorada del amor y que a él sólo le interesa el sexo. Dejo que lo crea. Cuando su cuerpo me estremece, lo atribuye a sus muchas palabras. Cuando mi cuerpo lo estremece, lo atribuye a su propio ardor. Pero me ama. Y no lo saco de su engaño porque lo amo. Sé muy bien que seremos felices lo que dure su fe en que no nos amamos”. Raúl Brasca “Amor 77: Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son”. Julio Cortázar “Solidaridad: El niño ha muerto. La madre y el padre lloran. Pero el amante toma la mano de la mujer, la aprieta y a espaldas del marido dice: ¡Vamos, valor! Haremos otro”. Jules Renard

“Original y copia: Me gustaría enamorarme, en una pasión correspondida hasta la locura, de dos hermanas mellizas: comer, bailar, bañarnos y hacer el amor, separándolas y creyendo estar siempre con la otra”. Roberto Bañuelas “Estampa antigua: No cantaré tus costados, pálidos y divinos que descubres con elegancia; ni ese seno que en los azares del amor se liberta de los velos tenues; ni los ojos, grises o zarcos, que entornas, púdicos; sino el enlazar tu brazo al mío, por la calle, cuando los astros en el barrio nos miran con picardía, a ti, linda ramera, y a mí, viejo libertino”. Julio Torri “Cuadrilla: Joao amaba a Teresa que amaba a Raimundo que amaba a María que amaba a Joaquín que amaba a Lilí que no amaba a nadie. Joao se fue a Estados Unidos, Teresa al convento, Raimundo murió en un accidente, María se quedó solterona, Joaquín se suicidó y Lilí se casó con J. Pinto Fernández, que no había entrado en esta historia”. Carlos Drummond De Andrade Denise tenía razón cuando en el mensaje de su correo me aclaró: “Es una joya de libro que estoy disfrutando mucho, pienso leerlos lentamente e ir tomando nota de los que más me gusten, aunque esa antología es como una caja de apetitosos bombones ¡que provoca devorar todos a la vez!”.


4

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

A sus 82 años, Simona Cejas Guatía asegura ser la mejor hablante de la lengua itonama, en Beni Bolivia es vanguardia en la investigación y preservación de las lenguas maternas en Latinoamérica. Celebró su “Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos” con 21 actividades en todo el país. Gladys Mayta

“Aquí yo soy la única que habla bien el dialecto”, asegura orgullosa Simona Cejas Guatía, una sabia hablante de la lengua originaria itonama, nacida en el municipio de Magdalena, departamento de Beni.

A

sus 82 años de edad, la señora Simona afirma: “Nuestro dialecto es el mejor de todos los pueblos que hablamos itonama”, pues ella misma relata que además de su comunidad, su lengua originaria es hablada también en los municipios benianos de San Ramón y Huacaraje. A pesar de dominar el dialecto itonamo, Simona habla perfectamente la lengua castellana. Es una de las pocas indígena-originarias adultas mayores bilingües con quien nuestro Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas (IPLC) mantiene un vínculo continuo, “pues nuestros sabios y sabias constituyen la memoria ancestral de nuestros pueblos indígena originario campesinos y afroboliviano”, manifiesta el director del IPLC, Wálter Gutiérrez.

Como con esta sabia, el Instituto de Lenguas mantiene contacto con más de 300 ancianos pertenecientes a las 36 naciones Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos reconocidas en la Constitución Política del Estado. Todos ellos fueron parte de las actividades organizadas en torno a la conmemoración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en noviembre de 1999. En 2017, la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley 937, declara el 21 de febrero como “Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos”, en conmemoración a la lucha permanente por la recuperación, protección, difusión y desarrollo de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

Simona Cejas, hablante de la lengua itonama.


5

encuentran en peligro de La Constitución Política “En su derecho de auto y libre determinación, los pueblos indígenas crearon sus proextinción en nuestro país: el del Estado, en su artículo 1, pios institutos de lengua y cultura que ellos pukina, de la región altipláinstituye: “(…) Bolivia se funda en la pluralidad y el plunica; y el toromona, identifimismos administran”, remarca Gutiérrez, ralismo político, económico, cada en la región rural fronquien confirma la instauración de 36 instituLa lengua teriza entre Beni y La Paz. tos en todo el país. jurídico, cultural y lingüístico castellana nos da Al momento, más de 150 investigadores, per“No nos resignamos. Sedentro del proceso integrador interculturalidad, las guimos haciendo investigatenecientes a los 36 pueblos y naciones de Bolidel país”. Asimismo, el artículenguas indígenas lo 5 señala que “son idiomas ciones sobre estas lenguas, via, se dedican a contactar, registrar y elaborar oficiales del Estado el castepero no encontramos a permaterial audiovisual y escrito que preserva las nos dan identidad y llano y todos los idiomas de sonas que continúen halenguas nativas bolivianas. la lengua extranjera blando pukina y toromona”, las naciones y pueblos indíEn el ámbito educativo boliviano, “ya todo el nos conecta con el gena originario campesinos, comenta el experto, a tiemsistema educativo es plurilingüe y se ha ido tramundo”. po de hacer notar que “todas bajando los currículos regionalizados”, afirma el que son: el aymara, araona, las lenguas son vulnerables director, quien destaca que, de los 36 currículos baure, bésiro, canichana, Wálter Gutiérrez de desaparecer” si no son en elaboración, 27 ya tienen aprobación con recavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guasolución ministerial. transmitidas de generación Director del Instituto raní, guarasu’we, guarayu, La autoridad explica que la socialización de en generación. Plurinacional de Lenguas y itonama, leco, machajuyai – estos currículos regionalizados se realiza meEn esa línea, es preciso Culturas (IPLC) diante las Escuelas de Formación de Maestros, kallawaya, machineri, maroreconocer que Bolivia lleva pa, mojeño – trinitario, mojedonde se está formando profesores plurilinla vanguardia en la preserño ignaciano, moré, mosetén, vación de lenguas nativas gües. “Es decir, ahora nuestros maestros egresan hablando su lengua materna, una lengua movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, taa nivel latinoamericano, no sólo a través de la cana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, indígena y una lengua extranjera; por tanto, se creación del Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, que según su director es una yaminawa, yuti, yuracaré y zamuco”. garantiza que nuestro sistema educativo sea institución “equivalente a una real academia plurilingüe”, expone Gutiérrez. LENGUA MATERNA de las lenguas indígenas”; sino que fue uno de Asimismo, da a conocer que mediante el InsLa “lengua materna” es la primera lengua tituto de Lenguas se han desarrollado trabajos en los países promotores de la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas; y que aprende una persona en su vida. Por lo gelos núcleos educativos, pues se brinda apoyo técneral es hablada por nuestros padres y abuelos, nico lingüístico para capacitar a los maestros del del establecimiento del “Decenio de las Lenguas Indígenas”, proclamada por la Unesco lo que contiene una relevancia cultural de gran área rural en la lengua indígena de su región. entre 2022 y 2032. valor, ya que constituye la memoria e identidad En el ámbito urbano, la La lengua fue desde de nuestros pueblos. Constitución Política del siempre un instrumento de “En muchas culturas ya no se transmite los Estado establece que todo comunicación para transconocimientos de nuestras lenguas originarias. ciudadano hable dos lenmitir y producir conociguas oficiales, una materna Se ha roto la transmisión intergeneracional de la mientos. En Bolivia, la Ley y otra originaria, de acuerlengua y los nidos lingüísticos vienen a soldar Nuestro dialecto es do con su región. En esa líGeneral de Derechos y Poesa ruptura”, afirma Gutiérrez, a tiempo de aseel mejor de todos los gurar que la lengua no se aprende en la escuelíticas Lingüísticas 269 y nea fue que se estableció la, sino en el hogar. “La escuela sólo fortalece y la Ley 070 Avelino Siñanique los servidores públicos pueblos que hablamos complementa. Es por eso que es importante nuElizardo Pérez son las que deben tener esta competenitonama. Es muy trir nuestros nidos lingüísticos”, recomienda. cia durante el desempeño regulan el uso, aprendizaje bonito para conversar El Director del IPLC explicó que los nidos linde sus funciones. y enseñanza de las lenguas entre nosotros”. güísticos darán fruto siempre y cuando los paen el sistema educativo. En dres y abuelos enseñen su lengua materna a sus BOLIVIA CELEBRA ese marco fue que se creó el CON 21 hijos. “Si una lengua muere, muere todo un coInstituto Plurinacional de Simona Cejas Guatía, nocimiento”, reflexiona el experto. ACTIVIDADES Lenguas y Culturas (IPLC), sabia hablante de la El 21 de febrero, Bolivia cuyo equipo de trabajo se lengua itonama PRESERVACIÓN DE LENGUAS celebra el Día Internaciodedica a hacer investigacioCON RIESGO DE EXTINCIÓN nes para desarrollar las lennal y Nacional de la Lengua Gutiérrez destaca que en Bolivia hay 36 lenguas indígenas, que creaMaterna. Este año lo hizo guas maternas reconocidas; sin embargo, exron sus propios alfabetos y con una agenda nutrida presa su preocupación porque dos lenguas se diccionarios. con 21 actividades desarrolladas de manera simultánea en todo el país. Actos culturales, ferias educativas, mesas radiales, conversatorios, seminarios, desfiles, concursos y hasta un seminario internacional se desarrollaron a lo largo de esta semana en conmemoración de estas fechas. En ellas se expusieron los avances de las investigaciones realizadas por los institutos de lenguas, con demostración de danzas, saberes y costumbres ancestrales, pero sobre todo con la participación de nuestros sabios y sabias que preservan las lenguas nativas bolivianas. La señora Simona, por ejemplo, participó de un conversatorio donde instó a los más jóvenes de su comunidad a aprender su lengua materna itonama. “Es un dialecto muy bonito y completo para conversar entre nosotros”, les dijo durante su intervención, expuesta en sus dos lenguas. El acto conmemorativo llevado a cabo en el municipio de Magdalena también sirvió como Nación escenario para celebrar el cumpleaños de la saItonama en bia, quien celebró su aniversario natal el 18 de el núcleo febrero junto con su compañero de vida, a quien educativo de cariñosamente le dice: amimapujne amisichaHuaracaje. vajna (mi esposo, mi amor).


6

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

CREADOR DE LA CHINA MORENA

Memorias y archivos del Carnaval de Oruro: el imprescindible Carlos Espinoza “No podía faltar la figura de ‘Carlitos’ para contribuir al éxito del Carnaval y la Morenada Central en los actos de la fiesta vernacular”. (La Patria, 12 de febrero, 1975)

David Aruquipa Pérez

E

l Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tiene baúles de recuerdos que están en la memoria y los archivos personales de miles de bailarines, coreógrafos, músicos, artesanos y gente que vive anualmente todo este magnífico ritual festivo. Uno de ellos es Carlos Espinoza, creador de la figura de la danza de la morenada, la “China morena”; él nació el 31 de agosto de 1942 en la ciudad de Oruro. A los 18 años se inició en el folklore, bailando en la Fraternidad los Negritos del Pagador, esta danza refleja pasajes tortuosos de la esclavitud africana en la época colonial de nuestro país, mirada desde los indígenas de la región, quienes dan nacimiento a la música y danza de los negritos como una forma de expresión de rebeldía y voz contestataria de libertad. Carlitos toma por asalto el espacio, no pide permiso a nadie para representar el personaje de “la negra”, llega con un traje blanco, como novia que seduce y enamora a todo un conjunto que a medida que van avanzando por las calles de Oruro, la gente ovaciona su presencia y los negritos ataviados por tanta belleza la bautizan con el nombre de “Ofelia”, la “Negra Ofelia”, que había llegado para quedarse con su propuesta estética en el Carnaval de Oruro. La disposición coreográfica abre paso a dos filas de negritos, donde la “Negra Ofelia” pasa bailando el callejón humano, contoneando su cuerpo en un baile sensual al ritmo de cánticos

y tambores que a medida que avanzaban los negritos le abrían paso, hincados y moviendo sus hombros como una reverencia que al momento de levantarse entonaban su nombre, ya no era sólo el grupo de bailarines, sino las graderías enteras coreaban “Ofelia”, emocionando con su baile todo el trayecto de la fiesta vernacular. La euforia de la gente le dio la aprobación a su presencia. “Ofelia” recuerda: “Mi paso por el Carnaval generaba mucha admiración y curiosidad, la gente quería tocarme, convencerse quién era, se tomaban fotografías conmigo, señoras con sus bebés, familias enteras me hacían parte de sus vidas, me hacían muy feliz”.

MI GRAN APORTE, LA CHINA MORENA Cuando deja de bailar con los Negritos del Pagador, el año 1970 inicia su participación en la Morenada Norte con su primer traje de china morena de color mostaza bastante llamativo, un traje sencillo y elegante, con una pollera larga y botas cortas. “Ofelia” cuenta su osadía: “No sabía en qué morenada bailaría, me incorporé a la altura del Cine Imperio, cuando vi el estandarte era la Morenada Norte y ya estaba ahí, y comencé a bailar, no tenía idea cómo hacer los pasos, pero poco a poco a medida que avanzaba la morenada empecé con mis propios pasos, que hasta hoy emulan las chinas morenas mujeres. Fui atrevida porque no había asistido a ningún ensayo, mi

Carlos Espinoza 1975, Carnaval de Oruro.

presentación fue como en los anteriores conjuntos de improviso, una sorpresa para los directivos y mucho más para el público, que ya me reconocían y empezaban a vitorearme, los aplausos me daba más fuerza, mis movimientos ágiles, ya ni cansancio tenía, bailé con mi máscara donde el sudor salado me entraban a los ojos y me molestaba increíblemente, nuevamente mi apelativo de “Ofelia” se escuchaba en el Carnaval, he llorado de emoción al llegar al templo del Socavón, mi baile era con mucha fe; luego bailé en la Morenada Central”. Esta “figura” alentada por la “Gran Ofelia” revolucionó una época por dos razones fundamentales: promovió la visibilidad de los homosexuales en las fiestas del Carnaval de Oruro e impulsó la participación de las propias mujeres con los trajes que se conocen en la actualidad. Ambas cosas llegaron juntas, porque la primera transgresión de Carlos Espinoza, al alterar el traje original de la china morena, fue crear, inventar, una nueva estética, influenciada por el glamour y el brillo de las vedettes de los años 60 y 70.


7

Ofelia y Lily en Carnaval de Oruro.

NO SÓLO DE DANZA SE ALIMENTA EL CARNAVAL DE ORURO La vida de Carlos Espinoza no se reduce a la danza, ha realizado muchos aportes al Carnaval de Oruro desde varios emprendimientos, abrió su propio Instituto de Alta Costura y Sastrería “Carlos”, ubicada en la calle 6 de Octubre, entre Montecinos y Herrera, formando a generaciones de modistas que seguirían su legado. Fue instructor de modelaje, preparando a distintas concursantes a eventos de belleza nacional e internacional. En épocas de Carnaval se dedicaba a la alta costura, empleaba a 80 personas para cumplir con las solicitudes de trajes de chinas morenas y otros personajes, contrataba a jóvenes que tenían ganas de aprender los bordados, entre ellos mucha gente gay que la buscaba para tener un apoyo en esos años de tanta opresión y conservadurismo, su taller se convertía en un laboratorio artístico y afectivo, donde Carlitos reconocía a cada persona por la habilidad que tenía para realizar los trabajos manuales, además de convertirse en guía espiritual para muchas.

fui portada del periódico La Patria, inclusive la disquera Lauro sacó mi fotografía en la tapa de uno de sus discos, mi fotografía salió en una revista “Tesoros de Bolivia”, hasta en portadas de periódicos peruanos, luego nunca más, como si quisieran esconder mi historia, pero acá estoy para contar desde mi propia voz lo que hice por mi Oruro y mi Carnaval”. Describir la memoria de las chinas morenas de carne y hueso es retratarlas desde sus recuerdos, desde la añoranza de su sensual presencia en las fiestas populares, especialmente desde el Carnaval de Oruro. Carlos Espinoza, “OfeNo sabía en qué lia”, es la promotora de todo este ejército de vamorenada bailaría, me lientes chinas morenas a No sólo era la confección incorporé a la altura quienes debemos recorde los trajes, creaba los aredel Cine Imperio, dar y amplificar sus metes, las trenzas, los divercuando vi el estandarte morias, muchas de ellas sos adornos para la figura, fallecidas como Diego MaCarlitos relata: “El sábado era la Morenada Norte rangani, Liz la loba, Pode Carnaval, las chicas lley ya estaba ahí, y cha, Barbarella, Verónica, gaban de deportivo con su comencé a bailar”. Danny, Titina, Rommy Asmaletín y salían vestidas, tro. Este santoral de histómaquilladas, con pestañas ricas chinas morenas, que postizas, listas para impresionar en la fiesta. Todos seguramente donde estén los años era una sorpresa para cada clienta, seguirán bailando al ritmo de la morenada. Las únicas que seguirán connunca he entregado días antes, fijaba hotándonos sus memorias son Juana, rarios diferentes de entrega, de acuerdo Candy, Lucha, Ninón y Carlos, quiecon el ingreso de su fraternidad, para nes continúan fortaleciendo el arque no vean los modelos de las figuras, chivo travesti de Bolivia. esto con el fin de que no haya reclamos Carlos Espinoza ha sido reconocio resentimientos entre ellas, he vestido do por su aporte cultural y creación a unas 100 personas en cada Carnaval, del traje de la china morena el 17 para las figuras de las morenadas Central, Morenada Norte, Mejillones, Fede mayo de 2012, el día de lucha rrari, no hacía trajes duplicados, tocontra la homofobia y transfobia, dos eran diseños exclusivos”. documento firmado por los ministerios de Culturas, Justicia y CUANDO SU HISTORIA SE Educación. El 27 de noviembre de PUBLICA EN EL LIBRO 2017 fue reconocido por el Concejo Municipal de Oruro como crea‘LA CHINA MORENA’ dor de la figura de la danza de la La historia no podía quedarse en el baúl de los remorenada, la “China Morena”, cuerdos, Carlitos recuery por el enorme aporte al da: “Cuando se publica Carnaval de Oruro, Obra el libro La China MoreMaestra del Patrimonio na: Memoria histórica Oral e Intangible de la travestí el año 2012 he Humanidad. Actualmensido muy halagado por te parte de su la prensa nacional y historia se endepartamental, en los cuentra en el años 90 dejé Oruro Libro, La Chiy me vine a Cochana Morena: bamba, muy poco se memoria históhabló de mí, yo estaba rica travesti, donde se recrean en el anonimato, en el sus fotografías y una entrevista en olvido, mi archivo de fotografías evidenció nuestra presenextenso de la que se extracta esta cia, reviví esos años 70 cuando breve biografía.


8

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

RECONSTRUIR NUESTRA IDENTIDAD

Jugar con la música Un acercamiento a la figura y obra del compositor boliviano Nicolás Suárez Eyzaguirre, además de algunas profundizaciones sobre la música. Ernesto Flores Meruvia

Mientras canta el oboe y suspira el clarinete, la tierra y yo emanamos el mismo sentimiento. Así como se desliza la flauta traversa por el tiempo persiguiendo sus melodías, así también resbalo yo buscándome en la memoria.

L

o cóncavo que llega el fagot y lo profundo que respira el corno francés me abrigan en aires noveles de la música boliviana. Y ese sonido que es tan nuevo, a la vez, evoca, por medio del recuerdo, lo anterior, lo pasado. Esa evocación es una invitación constante a reconstruir y repensar nuestra identidad. La obra para quinteto de vientos Tres invenciones sobre aires bolivianos, de Nicolás Suárez Eyzaguirre, estrenada el 5 de diciembre de 2020 por la Orquesta Femenina de Bolivia, seduce e incita al oyente en ese sentido. Los bellos cantares de su madre y el espíritu coleccionista de su padre condujeron al maestro Nicolás Suárez Eyzaguirre hacia sus primeros acercamientos con la música desde los géneros populares (tangos, boleros y folklore en general). Además, los instrumentos musicales no faltaban en su hogar. En las fiestas familiares de cumpleaños o aniversarios se vivía una atmósfera empapada de aires nacionales; Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa y Savia Andina, por ejemplo, habrían formado parte de los artistas que alguna vez su padre contrataba para otorgar alegría a las festividades. Tales momentos marcaron fuertes impresiones inolvidables en la vida de Suárez. Sus experiencias con la música moderna, por otra parte, habrían surgido gracias a su hermano mayor; fue él quien le llevara por primeras veces a los conciertos de la Orquesta Sinfónica y también a los espectáculos que brindaban ciertos grupos populares, como “Los Gatos”. En el colegio comenzó a tocar empíricamente el piano en

las veladas, ingresó al coro y después a la banda, en nal que incluía en su repertorio obras de Bartok y la cual ejecutaba el corno a pistones. No había parVillalpando. El estudio y compromiso que exigían te para él, entonces tenía que improvisar, de pronto los talleres eran elevados. Con la dictadura de Banzer y posteriores problemas que golpearían fuertevenía a la mente una melodía de Adrián Patiño o mente la economía del país, el maestro Nicolás no alguna propia que se inventara y venía muy acorde dejó de lado la música popular que retribuía muy al caso. Estas experiencias le permitían, cada vez bien. En medio de esa época, y gracias a la licenmás, realizar nuevos descubrimientos en la música, sin olvidar, claro, a las personas que colaboraciatura conseguida, obtuvo una beca de la OEA ron en ese proceso. A sus 16 años, por invitación de para poder continuar sus estudios de maestría en un amigo, pudo formar parte de una banda de rock la Universidad Católica de Washington, misma llamada “Los Dreams”, que se veía fuertemente inen la que posteriormente realizaría su doctorado. fluenciada por la corriente hippie, un movimienPreviamente, también siguió un curso de tecnoloto muy poco y mal entendido en ese entonces. El gía de sonido en Santiago de Chile. Toda esa formación le permitió ejercer, maestro Nicolás ejecutaba la además de la composición, parte del órgano, tenía gran también la labor de arreglisadmiración por Ray Manzarek (teclista de la famosa ta musical, haciendo arreglos para muchos grupos inbanda estadounidense: “The térpretes y solistas, algunos Doors”), a quien, afortunaHay un momento en damente, logró escuchar en de ellos muy reconocidos, vivo en la ciudad de La Paz. como los Kjarkas, Wara, Sael que el compositor via Nueva, Jenny Cárdenas, Luego de “Los Dreams” inanuncia su libertad en tegró otras tantas bandas, Manuel Monroy Chazarreta el proceso creativo, siendo la más importante y (el Papirri), entre otros. A su enfrentando incluso las memorable: “Climax”, consiretorno dedicó buena parte derado como uno de los grude su tiempo a la enseñanza, exigencias externas”. pos pioneros en el rock bolillegando a ser director del enviano, conformado por Javier tonces Conservatorio Nacional de Música. Enseñó tamSaldías, José Eguino y Álvaro bién en varias universidades del país: Universidad Córdoba. Debido en buena parte a la presión familiar, Loyola, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Evangélica y otras. Suárez empezó a estudiar Economía, carrera que Quizás es inevitable para un compositor bolicursó por dos años, hasta la formación del taller viano el uso de aquello que podemos llamar “lo de música en la Universidad Católica Boliviana boliviano” en la música. Obviamente esto es ciera cargo de Alberto Villalpando y Carlos Rosso, al to para muchas otras situaciones latinoamericacual ingresó. Ahí tuvo la oportunidad de conocer nas, sobre todo, y mundiales. La identificación a otras personas que compartían la misma pasión con un determinado espacio geográfico y lo que musical, y que colaborarían de una u otra manera al aprendizaje y desarrollo teórico del maestro. en él se contiene desempeña un rol fundamental En esa etapa, él recuerda con cariño a Juan Antoy casi exigido por el público. En el caso del maesnio Maldonado, compañero y amigo suyo, gran tro Nicolás, y de muchos otros compositores, esto pianista talentoso que le empujó hacia el desarrofue una constante. Él nos comenta que ya sea en llo de las facultades prácticas, necesarias en todo buena dosis o no, en diferentes formas tanto de músico. Gracias a Maldonado, Suárez pudo intever, de sentir y de plasmar, lo boliviano se incluía grar el grupo de percusión en la Orquesta Sinfónien la obra, ya sea con la objetividad ya conocida, o ca, permitiéndole así participar de una gira naciocon una subjetividad muy íntima y personal. Por


9

de su vida una muestra prácticamente pública, supuesto, todo esto está muy sujeto a la percepción individual de ese algo boliviano. Esa incluincluso en lo profundamente íntimo, como eran sión, con el tiempo ha dejado su obligatoriedad. las dificultades de su matrimonio con Mónica Hay un momento en el que el compositor anuncia Medina, estaba sujeto a la divulgación de los medios. Fue una de las pocas personas en la historia su libertad en el proceso creativo; enfrentando incluso las exigencias externas. Sin embargo, el sende Bolivia que pudo empatizar y simpatizar mutido de evocación es un demonio inevitable que tuamente con “el pueblo”, basta recordar su programa televisivo La tribuna libre del pueblo para acude a la mente del creador. Crear ya no sólo es afirmarlo. La ópera, dividida en tres actos, expone explorar lo externo y lo interno inmediato; no es la ascensión y el declive de su esa inspiración mágica y repentina que se suele plantear. personaje principal. El maestro Nicolás nos dice que hubo Lanzar algo nuevo al mundo, una previa coordinación es lanzar además un pedazo de quien lo lanza. Y en esa con algunas personas cercanas a Palenque, como Mófracción está también lo vieEl arte es una forma jo, lo pasado. El compositor nica Medina, María del Pilar entrega su obra con todo lo Monroy y Verónica Palenque de ser libre, a la vez que le subsume por detrás. Él Yanguas. De esta última nos que es una puerta es quien se entrega de cierta cuenta que cundió en el llanabierta para la to tras haber asistido a uno forma. Otro elemento imporliberación del hombre tante para Suárez es el juego, de los ensayos, se había dado que siempre le ha encantado. cuenta que el drama musicapor el hombre”. lizado era verdaderamente La obra para orquesta Audina No. 1 fue compuesta jusun homenaje para su padre. tamente bajo este criterio; la Asimismo nos asegura que composición está hecha a base de un material diaexistió un trabajo investigativo para la elaboratónico, pero en un ámbito pandiatónico —va más ción del libreto, a cargo de Verónica Córdova Soria. allá del primero—. Algo que de igual manera le enExiste un recurso unificador en la ópera: el Jach’a canta, y es una buena manera de jugar con la múUru, la canción que representaba a Condepa (parsica, es el manejo de los criterios de simetría. Es tido político liderado por Carlos Palenque), que se más, el sentido de evocación es un elemento del presenta en cada final de los tres actos, primero juego. Los dos volúmenes de música para niños, como una sikureada, luego como un huayño lento de 2019 y 2020, ahondan en la experimentación y finalmente como un k’antus; es el elemento que con el recuerdo, el ser juguetón, con ese retorno a no sólo unifica la obra, sino que transmite el sentimiento de la problemática del drama. La la infancia, el homo ludens expreso, explícito y liberado. Jugar con la música es manipular el pretémuerte del histórico persorito, se juega con y por él. Así también se crea. Es naje ha pasado a ser un proceso que se retroalimenta. En ese sentido, todo un hito cules un eterno retorno. La ópera El Compadre, probablemente la obra más conocida de Suárez, es la tercera compuesta, montada y presentada del país, precedida solamente por Incallajta, de Atiliano Auza León, y Manchay Puytu, de Alberto Villalpando. La obra refleja la vida del músico, comunicador y político Carlos Palenque Avilés, a quien llamaban cariñosamente como “el compadre”. En realidad, es un homenaje hacia su persona y la huella que dejó en el país. Suárez nos comenta que tal personaje representaba un tema perfecto para una ópera, pues contaba con los elementos necesarios que la iban a asemejar a los clásicos italianos de Verdi, Puccini o Rossini, pero con el acercamiento necesario, tanto en temática como en idioma, a lo boliviano. Palenque había hecho

tural del país. Aquel 8 de marzo de 1997, el corazón del compadre cesó su latido. Ese día en que la gente se congregó alrededor de un ataúd que iba y venía, derrochando lágrimas y lanzando gritos, como el mar que agita sus olas alrededor del sol que se esconde en el horizonte, las personas negaban la muerte. “No está muerto, sigue vivo”, gritaban. Sin embargo, él había fallecido mucho antes; murió en vida. O cómo se está cuando uno dice: “¿Y cómo creen que me siento? ¿Alguna vez ustedes han amado? Yo no tengo ningún comentario que hacerles. No me hablen de ella, por favor. No lo hagan porque… hieren mis sentimientos más profundos”. ¿Acaso eso no es estar muerto ya? En realidad, Carlos Palenque murió de pena. Y la ópera expone eso de forma magistral. El baile con la parca que es una chola, la danza que es una cueca, cueca de la muerte, representa la defunción del alma. Luego de eso viene la última tribuna libre, que ha llegado a su fin. La memorable frase: “Adiós jefe”. Y sanseacabó. La posibilidad de contar con la palabra, en el caso de la ópera, es una tremenda ventaja a la hora de ejercer un determinado discurso. La música y la literatura juntas permiten el compromiso del compositor. Un compromiso con la humanidad del ser humano. El arte es una forma de ser libre, a la vez que es una puerta abierta para la liberación del hombre por el hombre, nos dice Nicolás Suárez Eyzaguirre. Uno es vehículo de “uno mismo”. Aunque a veces no nos demos cuenta, ese uno mismo está recónditamente escondido; lo que hay todos los días es el “uno ajeno”, el yo para los demás. La música permite a las personas gozar de sí mismas. Nietzsche decía: “Gracias a la música gozan de sí mismas las pasiones” Es cuestión de jugar, de explorar y experimentar; quizás “sacarse el cuerpo” como decía Jaime Saenz, para llegar al espíritu. Escuchar hasta en los sueños. Pero para volar hay que saber también poner los pies en la tierra.


10

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

UNA LECCIÓN DE CINE

‘Licorice Pizza’ Con tres nominaciones al Oscar (Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Guion Original) la película ‘Licorice Pizza’, de Paul Thomas Anderson, consigue captar la atención del espectador mucho antes de su visionado. Claudio Sánchez

Su multipremiado director hasta ahora no ha podido conseguir la preciada estatuilla dorada que entrega la Academia en Hollywood. Aunque muchas de sus películas sí lo han logrado en diferentes categorías, todavía la Mejor Dirección no ha tocado su obra. Sin embargo, cuenta en su haber con otras distinciones en Festivales Clase A.

C

on este su noveno largometraje confirma ser uno de los más destacados autores norteamericanos, luego de Boogie nights (1997), Magnolia (1999) o Petróleo Sangriento (2007), su más reciente obra retorna a una época que no ha estado al margen de su filmografía, aquellos años 70 del pasado siglo en las cercanías de Hollywood y su periferia. Licorice Pizza ofrece en su primera escena una lección de cine con un movimiento de cámara que presenta a sus dos protagonistas. Esta opción —sin corte— es una propuesta formal por apropiarse del lenguaje cinematográfico que deja de lado la simplicidad del plano/ contraplano a favor de un código más bien dilatado en el que se desarrollan situaciones y personajes que dotan de cuerpo al relato. Sin embargo, esto que parece una grandiosa apuesta y una buena promesa, se ve afectada luego de su primera hora, para dar paso más bien a la velocidad y cierto sentido más bien “moderno” en tanto el corte se hace más evidente, quitándole profundidad al sentido mismo de la historia. La película es una historia de amor. Una aproximación a los años dorados de la gran

llos años. Incluso cuando hay la intención de industria que dejan a su paso múltiples anécdotas (las que recoge el director para nutrir su anclar la historia en un episodio político o económico (trascendental) el director opta por deguion) desde aquello que orbita a Hollywood. jar de lado aquello que parece alterar la vida de La televisión y su estrella infantil, que en el la sociedad, quizás del mismo modo en el que personaje de Gary Valentine (interpretado por los norteamericanos pueCooper Hoffman, el hijo den mirar a otro lado cuandel destacado actor Philip do los conflictos tocan sus Seymour Hoffman) consigue representar una épopuertas. Esto no es una caca con sus sombras y luces. sualidad, también hay una Por otra parte, todo aqueintención en dejar el “epiEs ‘Licorice Pizza’ sólo llo que está fuera de esta sodio” sólo como un marco una historia de amor atmósfera relacionada con para el desarrollo de la traentre dos personas, ma, porque de este modo las cámaras y la fama tiene a Alana Kane (interprese hace una crítica a lo que la pregunta ronda tada por Alana Haim canfueron aquellos años. continuamente, es tante con quien Thomas Es Licorice Pizza sólo una también una visión Paul Anderson ha trabajahistoria de amor entre dos hacia el pasado do en la realización de vipersonas, la pregunta ronda deoclips para su banda) continuamente, es también desde un lugar en el una joven, 10 años mayor una visión hacia el pasado presente que permite que Gary, como alguien desde un lugar en el presenreflexionar sobre te que permite reflexionar que no puede salir de la sila vorágine de una tuación general que le imsobre la vorágine de una inpone el pequeño pueblo dustria, sobre una sociedad industria, sobre una donde viven. Entre ellos, a de consumo, pero también sociedad de consumo, insistencia de él, surge un sobre cuestiones culturales pero también romance que se consolida inherentes a un país hecho sobre cuestiones hacia el final de la pelícupor migrantes. La cámala luego de una serie de sira del autor hace foco sobre culturales inherentes tuaciones extraordinarias situaciones que él conoce, a un país hecho por para quien pueda estar al pero también sobre aquello migrantes”. margen de lo que la propia que le han contado que sucedía, de este modo nutre el vida de Gary convoca. relato con situaciones que se A lo largo de una serie desvían en un horizonte que de encuentros y desencuentros, la pareja va conspocas veces permite intetruyendo su propio camino, y aunque esto pagrar toda la estructura de su guion, para resolver rezca una fórmula del cine, en realidad aquí todo con un beso. Uno que quedará en la historia da paso a descubrir un mundo que está madel cine norteamericano como gesto de reconcitizado por la nostalgia. Esto no como algo roliación de ese pasado con el propio futuro. Sellanmántico, sino más bien como una manera de do una película que no alcanza a cumplir su promesa, con mucho de todo, y tan poco de amor. celebrar a la cultura norteamericana de aque-


11

ECOLOGÍA

Campesinas peruanas emplean técnicas milenarias para “cosechar” agua Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.

DW / Ahora El Pueblo

Es la ganadora del Premio Goya como Mejor Película Iberoamericana. En la recientemente pasada entrega de estos galardones en España, La cordillera de los sueños, del realizador chileno Patricio Guzmán, hizo historia convirtiéndose en el primer documental en alcanzar la estatuilla en esta categoría.

C

on picos y palas le dan batalla al cambio climático. Y lo hacen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Son mujeres campesinas de la región de Cusco, en Perú, que junto a sus familias llevan adelante la “siembra y cosecha de agua”. Organizadas, con constancia y duro trabajo, han recuperado técnicas milenarias que habían sido dejadas de lado. “Es un aprendizaje ancestral”, asegura a DW la campesina Maribel Palomino, una de las líderes de la iniciativa.

“Todo comenzó con los problemas por el cambio climático”, se lamenta. “El agua es escasa y hay tiempos de sequía”, describe la situación Palomino, presidenta de la Asociación de Productoras Ecológicas de Quispicanchi, APPEQ, encargada del proyecto. Así, más de 80 mujeres de la región han puesto manos a la obra para recuperar el recurso vital.

SABERES DE LAS CULTURAS INCA Y PREINCA “La técnica consiste en el proceso de recolección (“siembra”) de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después (“cosecharla”)”, indica a DW Janet Nina, ingeniera agrónoma bilingüe quechua-español, encargada de la asistencia técnica de la iniciativa. Suena sencillo, pero no lo es tanto. El cometido se lleva adelante, en primer lugar, con la construcción de zanjas de infiltración y qochas. “Las zanjas de infiltración son canales que se excavan en terrenos de ladera de los cerros, que sirven para atrapar el agua que corre superficialmente por las laderas o pendientes en épocas de lluvias intensas”, explica a este medio Esther Elena Villanueva Díaz, responsable del proyecto, promovido por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. “Y se les da mantenimiento limpiando el material arrastrado por el agua o sedimento, para que aumente su vida útil”, continúa Villanueva Díaz. En tanto, las qochas “son pequeños depósitos de agua que se ubican en las cabeceras de cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia mediante la construcción de diques de piedra, arcilla o champas (materiales locales)”, consigna la especialista. “El objetivo es la siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo y, de esta manera, alimente a los acuíferos que dan origen a los manantiales, también llamados ‘ojos de agua”, agrega.

Y no es todo. “También se promueve la forestación y reforestación con plantas nativas, que son formas de proteger el suelo del impacto de las lluvias fuertes y que hacen que el agua se infiltre e ingrese en la tierra”, puntualiza la experta desde Lima.

MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO Ahora bien, más allá del uso de estas técnicas, la iniciativa incluye también talleres de capacitación, desde los que se procura fortalecer la equidad y el ejercicio de los derechos de las mujeres, porque “el cambio climático no es un fenómeno neutro”, asegura la socióloga Villanueva Díaz. Y fundamenta: “La escasez de agua afecta a las comunidades en su conjunto, pero de una forma diferenciada por género, derivada de las relaciones de poder asimétricas que persisten en las comunidades campesinas, como, en general, en la sociedad peruana”, sostiene. “La posición subordinada de las mujeres lleva a que no tengan los mismos derechos que los hombres a decidir sobre los destinos del recurso hídrico, pese a ser las principales usuarias: ellas preparan los alimentos para la familia, se encargan del aseo del hogar y de la ropa, dan de beber a sus animales y riegan sus cultivos”, enumera, crítica. Así las cosas, los resultados del emprendimiento no se han hecho esperar. “Se puede observar un antes y un después en cada familia”, celebra Janet Nina. De hecho, la tarea prevé también el trabajo en biohuertos y en parcelas a campo abierto, donde se cultivan hasta 19 variedades de hortalizas y 5 de plantas aromáticas, según detalla la experta. Y así, “con su labor productiva, las mujeres acceden a alimentos saludables, que ponen al alcance de las mesas familiares, y con los que abastecen a los mercados locales”, resalta Villanueva Díaz. “Y, al mismo tiempo, conservan las semillas nativas y la biodiversidad, de la que depende una agricultura diversificada y sostenible”, destaca. “Me siento muy contenta, ya que mi comunidad enfrentará el cambio climático con recursos hídricos, forestación y alimento”, se entusiasma Maribel Palomino, en un alto de la tarea, a cobijo del sol. Y agradece, tener así “tan cerca lo que ofrece la madre naturaleza: el agua, los ríos, los árboles y el arcoíris”.


12

MOMIAS DE CAJAMARQUILLA:

FOTOS: ANDINA

¿Sacrificios humanos o muertes por enfermedad?

DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2022

Agencia Andina

A

rqueólogos de la Universidad San Marcos presentaron los recientes hallazgos de 20 individuos: ocho niños envueltos en fardos funerarios y 12 adultos en estado esquelético, enterrados hace mil años en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, en LuriganchoChosica, al este de Lima. Estos individuos están asociados a la momia de Cajamarquilla, descubierta a fines de noviembre de 2021, la cual correspondería a un hombre de entre 35 y 40 años en el momento de su muerte y que luce el rostro cubierto por sus manos. Junto a ellos se observó también objetos de cerámica, vasijas, mates, una zampoña y un tallado de madera, cuyo significado en ceremonias de entierro aún se investiga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.