SUPLEMENTO - CRÓNICAS

Page 1

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

AÑO 2 - N°45

El Alto: heroica y combativa

Págs. 6-7 Gastón Arce Sejas: la música más que un placer

Ch’utas y cholas entre amores y tentaciones carnavaleras

Científicos crean el mayor árbol genealógico humano

Págs. 2-3

Págs. 4-5

Pág. 9


2

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

GASTÓN ARCE SEJAS

Música: más que solo placer

Un acercamiento a la figura y obra del compositor boliviano, además de algunas reflexiones musicales. Ernesto Flores Meruvia

He cruzado la afamada Puerta del Sol. Como si la piedra mirara, me mira el monolito. El suelo de mi cuarto se vuelve tierra, y de ese color medio rojizo, medio café, pinta las montañas que se elevan en mis alrededores. La hormiga en la roca se asemeja a la sombra del cóndor en el viento. Y aunque sea de noche, veo el estival en la oscuridad. Veo la piedra, veo los ritos, veo el cielo incendiándose y, sin embargo, siento un profundo frío altiplánico. Todo eso pasa cuando escucho y vivo la música del compositor boliviano Gastón Arce Sejas: Tiwanaku in memoriam, una rapsodia para violín y orquesta.

N

acido en La Paz, influenciado desteriormente, en el año 2001, residiría un año en de el hogar y por su abuela, la múAlemania como parte de un programa de comsica era cosa de todos los días en la posición musical. En ese tiempo de estadía tuvo vida de Gastón Arce, con un piano la oportunidad de conocer y compartir con el siempre presente. Aunque la aficompositor ecuatoriano: Mesías Maiguashca. ción era ya parte de él, la idea de estudiar música Cuando nos referimos a la música contemporánea, lo primero que nos viene y dedicarse a ella profesionalmente no había pasado a la mente son las disonancias constantes, la imprescinpor su cabeza hasta mucho dibilidad armónica clásica, después. Arce apuntaba a nuevos instrumentos, entre una formación en verdad otras cosas. Pero, todo esto, seria, a una universidad; el Es un hecho que esta ¿qué significaba? Es pues conservatorio de ese entonces no le pareció la mejor el nacimiento de un nuevo nueva forma de hacer opción, así que se decidió “vocabulario”, una ampliamúsica no es digerible ción grandiosa del lenguaje por realizar sus estudios en para todo el público, musical; significaba más cael exterior. Por problemas incluyendo a los pacidad para expresar lo hupolíticos y económicos del mano. Es un hecho que esta país (la época del golpe de mismos intérpretes y nueva forma de hacer músiGarcía Meza), ese objetivo compositores”. ca no es digerible para todo tuvo que esperar. Después el público, incluyendo a los de un tiempo, surgió la posibilidad de estudiar en la mismos intérpretes y compositores. Esa desventaja, nos comenta Arce, hacía Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, de la música contemporánea un producto que se institución en la que se formaría por ocho años. quedaba solamente en la academia, en el sentido Durante ese periodo, siempre tuvo presente a en el que solo se podía escuchar en esos espacios Bolivia en su corazón y en sus pensamientos, y únicamente ahí era entendida o apreciada. Sin además realizaba constantes visitas en sus periodos vacacionales, poniéndose al día con el esembargo, para el maestro Gastón, el panorama ha cenario musical que se construía en el país. Poscambiado. Somos fruto del internet, de la globali-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

EDITOR DE CRÓNICAS Clayton Benavides Arteaga

CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz

Redes Sociales

EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga

COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Homero Carvalho Oliva Ernesto Flores Meruvia David Mendoza Salazar Melina Valencia Achá

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587

JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita


3

zación. Cosa que, a su vez, re modifica el lenguaje ción oral o escrita, los sonidos (símbolos auditivos) y ha hecho que cualquier cosa pueda establecerse no nos dicen absolutamente nada en concreto. Ya dentro del marco de lo contemporáneo en la músilo había dicho Igor Stravinsky: “La música, por su ca (quizá también en otras áreas), creando mayores propia naturaleza, es incapaz de expresar nada, grados de libertad en el trabajo de composición. El sea esto un sentimiento, una actitud mental, un autor ya no se siente presionado por componer en estado anímico o un fenómeno de la naturaleza”. un solo estilo. Pero esto nace por un problema de Es pues esa abstracción de la misma, la que hace lenguaje, de ambigüedad. Arce nos señala que hay de ella un arte sobresaliente sobre las demás. En dos acepciones diferentes para este término, y las palabras de Arce: “Si quiero expresar amor con que debemos tener muy en cuenta. Por un lado, la música, no hay en realidad, una codificación o está lo contemporáneo como delimitador tempocombinación concreta de sonidos que me asegural e histórico, por tanto, aquello que se hace en la ren el manifestar exactamente eso que quiero”. El realidad presente o próxima a ella entra dentro de autor puede haber compuesto un pasaje con una esta definición; eh ahí la potestad de que todo pueidea determinada, con un sentimiento en espeda llamarse contemporáneo. Por otro lado, nos recífico, pero, aun así, eso no le asegura nada sobre ferimos a la música contemporánea como aquella la percepción de los demás (tanto para oyentes que se difiere de lo demás, por el estilo; esta acepcomo para intérpretes). Estamos hablando, como ción esta fundada desde lo estilístico en la compomáximo, de cercanías muy íntimas. No hay llegasición. Todas estas consideraciones actuales, nos da posible al en sí, y tampoco se trata de eso. De llevan pues, a re pensar la derecrear lo humano y sobrehufinición de la música misma. mano en el tiempo y espacio ¿Qué es entonces la músique corresponde; de eso se ca? La definición que fue dutrata. rante, mucho tiempo, la más El tremendo ciclo para aceptada nos dice que es el piano: Meditaciones sobre La música, por su arte de combinar sonidos. En el Sagrado Amor, compuespropia naturaleza, es to por el maestro Gastón, es algunas consideraciones: “soincapaz de expresar nidos agradables”. Pero si esto sin duda una obra de gran nada, sea esto un fuera realmente así, nos dice dificultad, que exige al intérprete un considerable graGastón, habría que eliminar sentimiento, una do de virtuosismo. Pero, cerca de la mitad de la músiactitud mental, un ca compuesta hasta nuestros más allá de la complejiestado anímico o dad, ¿qué nos sugiere tiempos. De qué sonidos esun fenómeno de la tamos hablando. La bocina esa música? El titulo es, como siempre, del automóvil es pues un sonaturaleza”. nido; el ruido también es souna buena refenido. ¡Ni hablar de si tienen rencia. En diálogo con su autor, que ser agradables o no! ¿Por qué la música debería ser agradable? Nos damos cuenta de que existe una presuposición implícita en la definición. Ésta es: la música debe ser placentera. Esta idea, casi instintiva y poco reflexionada, está asentada con naturalidad en la sociedad general. Bajo esta exposición, nos preguntamos por cuál es la función de la música. Arce nos recuerda el papel musical en las comunidades del altiplano: las sociedades tradicionales no hacen música por placer, como en la ciudad, lo hacen principalmente por cuestiones cuasi religiosas, muy ligadas a la fe y al rito, en función de sus correspondientes cosmovisiones. Entonces, si lo “agradable” ya no es un parámetro definitivo, ¿qué hace a la música ser música? Para el maestro Gastón, el elemento clave es la consciencia del músico acerca de su invención, esa gobernabilidad que él tiene sobre la obra, por lo menos en el momento de la creación, y que, se opone a lo azaroso y descontrolado, es aquello que va a hacer a la música ser ella misma. Este dominio del compositor sobre su obra ya no tiene ningún sentido en el momento en el que la composición se resuelve en su ejercicio de salida y llega a oídos ajenos. A diferencia de las palabras, ya sea en su manifesta-

surgió una cuasi explicación conceptual del ciclo (más adelante se entenderá por qué digo cuasi). Arce no es especialmente religioso, aunque sí está dentro de sus pensamientos la idea de lo superior o lo divino, no como un ente, sino como energía, Nos menciona que el amor, es algo que no se ha logrado entender y probablemente no se entienda nunca de forma cabal, pues queda corto ante las palabras y largo ante la aprehensión humana. Por amor se crea y también se hace. Es una especie de energía, al igual que lo divino y, por tanto, tiene que existir un lazo entre ambos, o quizá sean equivalentes. Obviamente, todo esto requiere de muchísima reflexión, necesita meditación. Todo de lo que fácil se habla, como es el caso del amor, fácil se ignora. Por algo, este término es manipulado sin consideración previa. Es pues cuando nace Meditaciones sobre el Sagrado Amor. La obra, en ese sentido, medita y trata de responder a preguntas sobre lo que no tiene principio ni fin (eterno), lo excelso y extraordinario en su más alto sentido (sublime), lo espiritual y divino (desde el cielo) y lo íntimamente terrenal (hasta las profundas aguas). Las reflexiones y meditaciones sobre la música, todo lo que ella significa, lo que pretende y también lo que no pretende, probablemente jamás se acaben, ya que ella es, ante todo, una forma de manifestarse. La música siempre dice algo y, aunque diga nada, ya está diciendo. Por medio del lenguaje sonoro también se piensa, se siente y se expresa el mundo, la realidad e incluso la irrealidad, ambas inacabables. Por todo ello y por más, la música es infinita aun en el silencio.


4

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

UN JUEGO DE PASIONES

Ch’utas y cholas entre amores y tentaciones carnavaleras Carnavales no sólo son rituales, entradas folklóricas, danza, música, gastronomía, máscaras, disfraces, goce, alegría, risa y chelas. En el carnaval también se manifiesta el amor, desamor, pasiones, sentimientos, erotismo, estética, coqueteo, artes amatorias, incluso desengaños y la muerte. David Mendoza Salazar

En este juego de pasiones y sentimientos festivos aparecen los personajes fiesteros de ch’utas y las cholas carnavaleras, que son distintos al personaje del Pepino, porque este último se divierte solo o en grupo de manera más libre, no requiere una comparsa. En cambio, en la danza del Ch’uta y la Chola carnavalera, bailan en pareja y en comunidad, es decir es la expresión de la dualidad social, chacha-warmi/hombre/mujer, no es posible concebir que el Ch’uta baile solo o la Chola, eso sería un problema patológico. Por eso aparecieron los ch’utas choleros que bailan con dos cholas como la expresión de juegos, humor y erotismo andino.

C

on la danza ritual del Ch’uta y la Chola carnavalera se despliega gran parte de las pasiones humanas y naturales como la acción del munasiña o amor andino en tiempo de carnavales. ¿Qué es el amor en tiempos de carnaval? ¿Cuáles son las expresiones del amor en anata-carnaval? ¿Quién es el Ch’uta cholero? ¿Qué significa hablar del domingo de tentación? ¿Podemos hablar de amores cholos en carnaval? ¿Qué es la acción de la tentación? ¿Por qué surge el rapto de la cholitas en domingo de tentación?

EL MUNASIÑA, EL EROTISMO ANDINO El sentimiento del amor en el mundo andino no surge espontáneamente, hay que motivarlo, así como el matrimonio, la sexualidad, el deseo de tener wawa/bebé. Todos estos hechos no surgen por arte de magia hay que buscarlo en comportamiento rituales en el contexto de la fiesta de carnaval. Más allá de formar familia, casarse, tener wawa/bebé, valores sociales y culturales importantes en la comunidad aymara y paceña, lo importante es el amor y la felicidad. Los medios o dispositivos como la danza son culturales ligados a los rituales de fertilidad agrícola y natural que se expresa en los símbolos de illa e ispalla/semilla del tiempo de Alasita. En el mundo aymara el verbo del munay o amor tiene muchas variantes desde lo subjetivo, valores culturales, incluso corporales. Por ejemplo, munaña, es querer, desear una cosa con anhelo, amor, afecto; munasiña, es amar, sentir amor por alguien o algo, querer, apreciar; munasiri, el que tiene buen corazón/suma chuymani. Todas esas palabras y sus acciones se adecuan a las circunstancias, sobre todo, en las fiestas con pareja, como es el caso de la danza del Ch’uta y la Chola carnavalera, así como en el ámbito de la producción agrícola donde la ritualidad es la acción de la reciprocidad que expresa amor y cariño humano porque se ofrenda con comida y bebida a la Pachamama.

LA DANZA DE LA PHUNA ANTECEDENTES DEL CH’UTA La danza de los Ch’utas es la expresión de la fertilidad humana y agrícola. Que entre los humanos se expresa a través del erotismo, sexualidad, enamoramiento y fecundidad humana.

Chuyma aru/palabras del corazón de Ch’uta: Judith, Kory panqarita, Flor de oro, Nayramax jawas panqarjamawa Tus ojos son como flor de las habas Jumarakiw munsma Solo te amo a ti Chuymajankasktwa Estas en mi corazón Munsmawa taqi chuymampi Te quiero de todo corazón… (David-Sariri)


5

Los Ch’utas cuando bailan alegran a las flores y la pachamama para influir en la reproducción. Este significado viene de las danzas aymaras de la phuna, qachwiris, moseñada relacionadas con la precosecha de la papa y otros productos agrícolas, se baila en pareja y en comunidad acompañada por instrumentos del tiempo de lluvias, moceños, tarkas y pinkillos. En esas danzas se expresa el erotismo andino que surge del humor, alegría, desafío y competir fuerzas entre los enamorados expresados en música, canto, baile y juegos, e insinuaciones sexuales de parEn el mundo aymara te de los bailarines, alusiones y representaciones de el verbo del munay o actos amorosos en el baile, amor tiene muchas el “robo” de prendas y de variantes desde lo mujeres en el transcurso y subjetivo, valores al final de las fiestas, la costumbre de visibilizar cualiculturales, incluso dades personales atractivas corporales”. como la robustez, voluptuosidad y el encanto de su baile que seducen para formar una futura familia. En ese contexto se originó la danza mestiza de los Ch’utas, que migraron de Corocoro, Caquiaviri, Achocalla y se recrearon en Chuquiago con escenificación de los personajes donde se encarna la estética de la abundancia y reproducción plasmada en los atuendos dancísticos. Por eso, los trajes de los ch’utas son aguayos floridos, en pleno crecimiento, aves, flores, plantas, hojas, raíces y semillas. Donde la máscara de color rosado (de q’ara/blanco) se muestra vivaz, ojos azules, barba coqueta y espejos como lagos. Así mismo ocurre con las cholas de pollera, palomitas blancas, que visten hermosas chaquetillas de flores y polleras multicolores. Eso cobra sentido en el baile de los Ch’utas que se interpretaba desde diciembre, época en la que recién comienzan las lluvias y en la que toda la actividad ritual se concentra en la invocación de la fertilidad y del crecimiento en tiempo de jallupacha.

EL ‘DOMINGO DE TENTACIÓN’ La tentación es un aguijón, es una pulsión humana, es la antesala de la lujuria. Es una instigación desde la religiosidad católica, porque los santos fueron tentados con mujeres bellas o riquezas materiales. Es muy sugerente que la acción de tentación sea en domingo y no en otros días del carnaval. Es un día de ocio y placer donde no se trabaja. Sin embargo, el “domingo de tentación” es una tradición muy peligrosa para las parejas que bailan ch’utas. Los varones con el traje de Ch’uta buscan a las mujeres más bonitas para enamorarlas, las cuales también se encuentran esperando a su pareja. Naturalmente con las máscaras de ch’uta no son reconocidos, más aún con la voz de falsete, estos tratan de conquistar a su pareja, con gracia y picardía. Se

LOS RITUALES DE PAREJA PARA BAILAR CH’UTA Para bailar Ch’uta con pareja, se debe cumplir ciertos requisitos sociales y culturales. Este hecho se expresa en casi todas las danzas de pareja y de tiempo de fertilidad. Es necesario que la pareja varón vaya a pedir permiso a los padres de la warmi/mujer para bailar. Muchas veces es consentido, porque las familias de los jóvenes están enteradas que son pareja y que con el baile de los Ch’utas se va sellar la unión. Claro, porque en anata-carnavales el Saxra/diablo anda suelto o en el caso nuestro el pepino. Entonces, emociones, amor, risa, juegos, declaraciones del Ch’uta con su voz aflautado va seduciendo con poemas de amor y lujuria. Son medios que se expresan desde los cuerpos y lenguajes para crear la atmósfera de las “tentaciones carnales”, digo, carnaval. Es fácil de confundirse. Es la ex- presión máxima del disfrute de la vida con pasiones desbordantes, amores que nacen y mueren, como el desentierro y entierro del pepino.

cortejará hasta que la pareja acepte la nario del entierro y despepropuesta. El escedida del carnaval es el domingo en la zona del cementerio, donde un poca más arriba se encuentra Munaypata, el cerro del amor, donde se suelta las pasiones y amores de Ch’utas y cholas carnavaleras. Desde un punto de vista crítico, tal vez, la danza del ch’uta cholero no sólo es un juego inocente entre parejas, también hay intensiones y tensiones detrás de las “molestias” quizá acoso, el robo de prendas “consentidas” representan el lado violento del erotismo andino, que se manifiesta en esa relación de poder patriarcal, confirmando así la posición dominante del hombre y dando un ejemplo para su supuestamente incontrolable instinto sexual. Todas estas acciones en el contexto de anata-carnaval paceño.


6

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

37 AÑOS DE

La heroica, indómita, leal y c

La urbe se extiende inconmensurable por la inmensa altiplanicie andina, incorporando ca Illimani, el Huayna Potosí y el Mururata, testigos de su dramática y apasionan Luis Oporto Ordóñez

LOS ORÍGENES PREHISPÁNICOS Cuando la hueste del Capitán Alonso de Mendoza llegó hasta sus inmediaciones se encontró con “un valle salpicado de chozas indígenas sin orden alguno, resguardadas por gigantescos espinos, en los que moraban robustos aymaras de larga caballera y mujeres con la rueca en la mano, hilando constantemente, rodeados de apacibles rebaños de llamas y guanacos al cuidado de pastorcillos; matizaban el paisaje ligeras vicuñas que corrían en tropel por sus alturas y barrancos, y no faltó el gigantesco cóndor en el espacio”. Mendoza recibió al célebre cronista Pedro de Cieza de León, en noviembre de 1548 quien “le obsequió un excelente guisado de carne de guanacu”, como refiere Nicanor Aranzáes. La Ceja de El Alto fue puerta obligada de ingreso y salida de La Paz. Allí reposaban sufridos viajeros para recobrar fuerzas antes de emprender la marcha. En sus inmediaciones se asentaron los ejércitos indios de Túpac Katari y Bartolina Sisa, enfrentando a las milicias de José de Segurola e Ignacio Flores. Durante la Independencia, fue campo de batalla en el que tropas patriotas de Gabriel Antonio Castro y Manuel Cáceres, combatieron contra los ejércitos realistas de José Manuel de Goyoneche y Pedro Benavente.

PUERTA DE INGRESO Y SALIDA OBLIGADA EN LA REPÚBLICA Por ella salieron el 17 de abril de 1879, los 10.000 efectivos rumbo a Tacna, a enfrentar al enemigo que había invadido el Litoral boliviano. Allí hicieron su vivac las 700 plazas que marcharon hasta la Amazonía, en defensa del Acre, en 1900. Marcelo Ramos señala que allí se dieron los primeros pasos de la aviación, pues la topografía de El Alto fue campo de experimentación de la aeronavegación, con las experiencias fallidas de los italianos Miguel y Napoleón Rapini (1913), los chilenos Luis O. Page y Clodomiro Figueroa y el aviador boliviano José Alarcón que falleció en el intento de levantar vuelo, y la hazaña de Donald Hudson, que sobrevoló El Alto y La Paz, el 17 de abril de 1920, en su avión Wasp de 500 HP.

En 1923 se fundó la Escuela Militar y Civil de Aviación, como complementa Johnny Fernández. Daphne L’Angevin, afirma que en su hábitat empezaron a construirse las primeras instalaciones de la Compañía de Ferrocarril Guaqui-La Paz y Arica-La Paz, a principios del siglo XX. El 15 de julio de 1933, durante la Guerra del Chaco, se fundó Radio Illimani, cuya primera emisión difundió los discursos del Presidente José Luis Tejada Sorzano, en sus instalaciones construidas en la Ceja de El Alto.

LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS Poco a poco fueron asentándose emprendedores comerciantes que atendían las necesidades de los viajeros y de los primeros pobladores de una pujante población, que compartían territorio con las haciendas “El Tejar” de la Familia Loza, “Yunguyo” de Rodríguez Balanza y “El Ingenio” de Castillo Nava. A ellos se suma Julio Tellez Reyes, “propietario de tierras en la zona sur de El Alto”, quien tomó la decisión de urbanizar sus propiedades, dando origen a Villa Dolores, cambiando el curso de la historia de El Alto. Johnny Fernández Rojas recuperó para la historia los nombres de un puñado de altopateños, Agustín Rodríguez, Justo Colomo, Rogelio Olivares, Cayetana y Flora Luna, Filomena Aguilar, Néstor Sarmiento, Mario Siles, Isidoro Andrade, Juan de La Borda, Pelipe Ponce, pero la mayoría de pioneros y visionarios continúa en el más oscuro anonimato. La memoria colectiva apenas conservó los nombres de dos altopateños: Hilarión Camacho, fundador de la Junta de Vecinos de Villa Dolores (1945) y Manuel Chávez Ticona de Alto Lima (1948). En menos de una década, cincuenta mil vecinos se habían asentado en siete villas: Villa Dolores, Alto Lima, 16 de Julio, Los Andes, 12 de Octubre, Villa Bolívar y Villa Tejada. En 1982 sumaban 120 villas con 300.000 habitantes, y en 1985 alcanzaron a 142 villas con 400.000 habitantes. Casi medio millón de habitantes carecían de servicios básicos, esenciales para la vida humana. Se debatían en el más completo abandono, ante la mirada indolente de la Alcaldía de La Paz y sin el reconocimiento de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de La Paz. Ante esa situación insostenible, el 3 de julio de 1957, los dirigentes de las siete

juntas vecinales de El Alto, fundan el Consejo Central de Vecinos de El Alto, con un propósito fundamental: “la creación de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto”. Nunca hubo tal claridad política como en ese grupo de dirigentes alteños que ansiaban la autonomía municipal como la única solución a sus problemas estructurales.

UNA HISTORIA FASCINANTE ESCRITA POR JOHNNY FERNÁNDEZ: ASÍ NACIÓ EL ALTO Johnny Fernández Rojas reconstruye, paso a paso, de forma documentada, la historia del largo proceso de constitución de identidad urbana de la heroica, valerosa, patriótica, consecuente y leal, ciudad de El Alto. En su obra, Así nació El Alto, demuestra que la creación de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto y el proyecto de ley de elevar a esa población al rango de ciudad, es producto de la lucha abierta, decidida y sin cuartel de las fuerzas vivas de esa ínclita ciudad, bajo el liderazgo de los dirigentes de las juntas vecinales. Desde el ideal planteado por primera vez por el dirigente vecinal Juan Cruz Mamani, Presidente de la Villa 16 de Julio (1957), hasta las movilizaciones sociales de los dirigentes vecinales Antonio Antezana, Martirian Vásquez, Leandro Mancilla Llante y Víctor Vaca (1985), la creación de El Alto fue obra colectiva de los habitantes de las villas de la pujante ciudad de El Alto. Los primeros trámites fueron canalizados a niveles inferiores de la administración municipal de La Paz, pasando a conocimiento de burgomaestres y prefectos, que recibían el pedido como una “papa caliente” que les quemaban las manos. El rechazo a la petición vecinal era la respuesta: el 23 de octubre de 1964 el Alcalde

La Ceja d fue puerta de ingres de La P reposaban viajero recobrar antes de e la mar


7

E HISTORIA

combativa ciudad de El Alto

ada día nuevas urbanizaciones a su dominio. Está protegida por dioses tutelares, como el nte historia, que en su memoria larga nos llevan hasta la época prehispánica.

de El Alto a obligada so y salida Paz. Allí n sufridos os para r fuerzas emprender rcha”.

Arturo Fortún Sanjinés), el 10 de noviembre de 1964 el Alcalde Armando Escobar Uría. La dirigencia vecinal superó la burocracia edil, involucrando al Ministro de Gobierno y al Fiscal de Gobierno, que, no obstante, volvió a desestimar la demanda, el 14 de noviembre de 1965. Ante el clamor de la masa humana de El Alto y ante el temor de la reacción de los habitantes de La Paz, hábilmente la burocracia propició la creación de subalcaldías como forma de detener el anhelo autonomista (abril de 1970). En el ínterin, el antiguo Consejo Central mutó a Sub Federación de Juntas Vecinales de El Alto. Los alteños celebraron la disposición como un triunfo, con un acto de masas al que se invitó al Presidente Alfredo Ovando Candia, al que la dirigencia le otorgó el honroso título de “Gran Impulsor de El Alto”. Desde entonces los presidentes se daban baños de popularidad visitando la urbe alteña: Juan José Torres (4 de mayo de 1971), David Padilla (10 de abril de 1979), Lidia Guiler Tejada (29 de marzo de 1980). En octubre de 1979, la Sub Federación se había transformado en Federación de Juntas Vecinales de El Alto, liderada por Gregorio Romero, Hugo Laruta y Julio Arias, ostentando una fortaleza notable. En su primer ampliado (4 de mayo de 1980), elevó el pedido al nivel legislativo, pasando a la fase de movilización social, respaldada por 300 mil altopaceños, haciendo temblar por primera vez la silla presidencial del Gral. Celso Torrelio Villa, que eludió recibir en audiencia a la dirigencia vecinal, ordenando la suspensión del Segundo Congreso de Juntas Vecinales de El Alto, desairando a los dirigentes de 87 juntas vecinales que representaban los intereses de 300 mil habitantes. El temor a la reacción alteña forzó la redacción de un proyecto de ley de creación de la Cuarta Sección de la

Provincia Murillo con su capital la ciudad de El Alto, el 15 de septiembre de ese año. Fue la bandera de lucha que se entregó al Alcalde de La Paz Raúl Salmón de la Barra, quien apoyó la propuesta de otorgarle rango de ciudad y nueva sección a El Alto. El cerco legalista presionó sobre Palacio de Gobierno, pero el Gral. Torrelio Villa no se atrevió a autorizar la autonomía. Ante el impase, el Alcalde Salmón de la Barra, propuso la creación de Alcaldías Distritales, mediante Ordenanza 45/82 de 15 de julio de 1982, homologada por decreto ley de 15 de julio de 1982, que reconocía a la Alcaldía Distrital de El Alto “modelo institucional piloto, con autonomía de gestión”.

SE RETROCEDIÓ UN PASO, PARA AVANZAR DOS… La creación de la Cuarta Sección se postergó momentáneamente, hasta que el 12 de enero de 1983, la nueva dirigencia trasladó la propuesta al debate parlamentario, contando con el respaldo de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia. Las calendas griegas del Parlamento boliviano, amenazaron hacer naufragar el objetivo histórico alteño, lo que llevó a idear una nueva estrategia: la creación del Frente de Unidad y Renovación Independiente del Alto (FURIA), conformado por ex dirigentes cívicos, vecinales, municipales y de las poderosas organizaciones gremiales alteñas, el histórico 4 de agosto de 1984, abriendo una trinchera mediática para forzar el tratamiento del Proyecto de Ley de creación de la Cuarta Sección Municipal. Los principales periódicos de circulación nacional, difundieron el manifiesto alteño, conmocionando a la clase política, que se aproximó al Presidente nato del Congreso, a cargo del vicepresidente Julio Garret Ayllón, con el beneplácito del jefe del MNR, Dr. Víctor Paz Estenssoro, a fin de resolver positivamente el pedido. El proyecto pasó a conocimiento de la Comisión de Constitución, Gobierno, Justicia y Régimen Comunal, el 24 de enero de 1984. Finalmente, el 6 de marzo de 1985, el Congreso sancionó la Ley de Creación de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, fijando sus límites y ordenando la delimitación de la cuarta

sección. El Presidente Hernán Siles Zuazo se abstuvo de promulgarla, pero tampoco la vetó, facultando al Presidente del Congreso promulgarla el mismo día, en acto realizado en Palacio de Gobierno. Todavía hubo un intento de dejarla sin efecto, en noviembre de 1985. Ante la sutil amenaza, la FEJUVE alertó a la población de El Alto “frente a las manipulaciones del alcalde de la ciudad de La Paz, Ronald Mac Lean, que solapadamente pretende desconocer un hecho consumado cual es la Cuarta Sección de la Provincia Murillo”, amenazando con “movilizaciones que tendrán la magnitud de la causa que defendemos y no reparará en los sacrificios que las mismas exijan”.

EL GIGANTE DORMIDO POR CASI TRES DÉCADAS HABÍA DESPERTADO DE SU LETARGO En el proceso autonomista, la dirigencia vecinal alteña logró doblar el brazo a sucesivos gobiernos que pasaron por Palacio Quemado. Ningún gobernante se atrevió a dar luz verde a la exigencia alteña, que expresaban la voz y el clamor de la masa humana de cientos de miles de hombres, mujeres y niños, que exigían la descentralización y la autonomía. Uno a uno se fueron sucediendo los gobiernos, desde 1957: los regímenes militares (Ovando, Barrientos, Banzer, Torres), los interinatos civiles y militares (Guevara Arze-Padilla Arancibia-Gueiler Tejada), la narcodictadura (García Meza), la transición (Torrelio), la recuperación de la democracia (Hernán Siles) en 1985. Ese dramático proceso constituye un ejemplo para los pueblos jóvenes, pues es la expresión de la preeminencia de la voluntad del cuerpo social sobre la voluntad de la clase política. Allí donde se levantaron miles de obstáculos jurídicos, administrativos y de cálculo político, se impuso la acción de masas de los movimientos sociales, destacando la decisión de la dirigencia vecinal que, en el momento de la verdad, supo despojarse de sus colores políticos, pues esos pioneros de la descentralización y la autonomía que muchas veces se arrimaron a tiendas políticas, supieron imponer el interés colectivo al interés personal o sectario.


8

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

EL ARTE TRADUCIDO EN LETRAS

Homero Carvalho, más allá de nuestras fronteras La riqueza de la literatura boliviana impregnada en obras de calidad.

Homero Carvalho Oliva

Desde principios del siglo pasado, muchos escritores bolivianos han sido y son publicados en varios países, tanto en castellano como en otros idiomas, entre ellos podemos mencionar a Alcides Arguedas, Adela Zamudio, Jaime Mendoza, Jaime Saenz, Jesús Urzagasti, Roberto Echazú, Eduardo Mitre, Armando Chirveches, Nataniel Aguirre, Adolfo Costa Du Rels. Óscar Cerruto, Augusto Céspedes, Néstor Taboada Terán, Renato Prada, Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Adolfo Cáceres Romero, Edmundo Paz Soldán, Liliana Colanzi, Magela Baudoin, Homero Carvalho, Giovanna Rivero, Rodrigo Hasbún, Lucía Carvalho y otros escritores y poetas de las nuevas generaciones que han logrado que importantes editoriales del exterior se interesen en hacer conocer sus obras fuera de nuestras fronteras.

H

ace unas semanas, en un periódico paceño, se publicó una nota sobre escritores bolivianos publicados por editoriales de otros países; en ella destacan a Homero Carvalho, colaborador de nuestra revista Crónicas, como uno de los autores nacionales con más libros publicados en el extranjero, he aquí un inventario:

Geografía de las memorias. Editorial Micrópolis, Lima. Perú, 20199 Reconstrucción del vuelo. Editorial Buenos Aires Poetry, Argentina, 2020 Memoria Incendiada. Editorial AndesGraund, Chile, 2020

El Rey Ilusión, Ediciones Embalaje, Museo Rayo, 1989. Colombia

La evidencia del silencio. Editorial Quarks, Perú, 2020

Territorios invadidos, cuentos. Ediciones del Norte, 1992. USA

Dimensión del milagro. Ediciones LimaLee, Perú, 2020.

Ajuste de Cuentos, 1996. Argentina

Os Reinos Dourados. Ediciones Cintra Y ARC Edicoes, Brasil, 2021. Edición bilingüe portugués/español.

La última cena. Editorial Pasacalle, Perú, 2013 Antología de la poesía boliviana del siglo XX. Editorial Visor, España, 2015 ¿De qué día es esta noche? Editorial El ángel, Ecuador, 2017 Inventario nocturno, poesía. Premio Nacional de Poesía 2012, Ediciones Cintra y ARC Edicoes, Brasil, 2018 La maquinaria de los secretos, novela, Premio Nacional de Novela, 2008. Ediciones Cintra Y ARC Edicoes, Brasil, 2018 Los reinos dorados, Poesía. Editorial Amargor, España, 2018 Antología de la poesía boliviana contemporánea. Editorial Amargord, España, 2018 Antología de la poesía amazónica. Ediciones Sur, Cuba, 2019 Memoria incendiada. Editorial New York Poetry, Estados Unidos, 2019

Tornaviaje, Ediciones EOS Villa, Argentina, 2021. Cabe destacar además que a Carvalho lo han traducido al francés, inglés, portugués, italiano, alemán, aymara y, recientemente, al chino y al armenio, entre otros idiomas. Consultado al respecto, Carvalho nos informó que desde el siglo pasado le vienen publicando: “Algunas de estas publicaciones son reediciones de libros ya publicados en Bolivia, en otras se trata de primeras ediciones de obras que incluso no han sido publicadas en nuestro país (por ejemplo: ¿De qué día es esta noche?, publicada en Ecuador) o como Los Reinos Dorados, publicada en portugués en Brasil, también antologías personales de poemas y microcuentos. En la mayoría de las publicaciones se trata de ediciones en papel y algunas digitales de difusión gratuita, como Dimensión del Milagro, publicada por la Alcaldía de Lima, Perú, así como libros en Amazom.com. Siempre es grato saber que editoriales de afuera publiquen nuestras obras. Un escritor boliviano publicado en el exterior abre las puertas a otros autores”, concluye Carvalho.


9

GENÉTICA HUMANA

Científicos crean el mayor árbol genealógico humano y revelan la historia de nuestra especie “Una genealogía para toda la humanidad”: una nueva red de la diversidad genética humana revela cómo se relacionan los individuos de todo el mundo, con un detalle sin precedentes. DW / Ahora El Pueblo

El mayor árbol genealógico de la historia sobre la diversidad genética humana revela cómo se relacionan los individuos de todo el mundo y permite conocer los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, su cronología y localización geográfica.

E

sta nueva red genealógica que predice los antepasados comunes y recupera acontecimientos clave como la migración humana fuera de África ha sido creada por un equipo encabezado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el método empleado se publica en Science. El método subyacente podría tener amplias aplicaciones en la investigación médica, por ejemplo, la identificación de predictores genéticos de riesgo de enfermedad.

“LA HISTORIA QUE GENERÓ TODA LA VARIACIÓN GENÉTICA” “Básicamente hemos construido un enorme árbol genealógico, una genealogía para toda la humanidad, que modela con la mayor exactitud posible la historia que generó toda la variación genética que encontramos en los seres humanos hoy en día”, explicó Yan Wong, del Big Data Institute de la Universidad de Oxford y uno de los autores del informe. Esta genealogía permite ver —explicó— cómo la secuencia genética de cada persona

se relaciona con todas las demás, a lo largo de escalar para dar cabida a millones de secuencias genómicas. todos los puntos del genoma. Las regiones genómicas individuales se El estudio integró datos sobre genomas heredan sólo del padre o de la madre, por lo humanos modernos y antiguos de ocho bases de datos e incluyó 3.609 secuencias geque la ascendencia de cada punto del genonómicas individuales de 215 poblaciones. ma puede considerarse como un árbol. Los genomas antiguos incluían mues“SECUENCIA ARBÓREA” tras encontradas en todo el mundo con El conjunto de árboles, edades comprendidas conocido como “secuenentre 1.000 y más de cia arbórea” o “gráfico de 100.000 años. Los algoritmos predirecombinación ancestral”, jeron dónde debían estar enlaza las regiones genéticas a través del tiempo con presentes los ancestros Básicamente los ancestros en los que la comunes en los árboles hemos construido variación genética apareevolutivos para explicar un enorme árbol ció por primera vez. los patrones de variación El autor principal del genética y la red resultangenealógico, una te contenía casi 27 milloestudio, Anthony Wilder genealogía para nes de ancestros. Wohns, explicó que se retoda la humanidad, construyen los genomas que modela con la DATOS GENÓMICOS de nuestros antepasados DE CIENTOS DE MILES y se usan para formar una mayor exactitud DE PERSONAS vasta red de relaciones, posible la historia En las últimas décadas tras lo que se puede estique generó toda la mar cuándo y dónde viviese han generado datos variación genética ron esos antepasados. genómicos de cientos de El equipo tiene prevismiles de personas, entre que encontramos en to seguir enriqueciendo el ellas miles prehistóricas, los seres humanos mapa genealógico con la lo que plantea la posibilihoy en día”. dad de rastrear los orígeincorporación de más datos genéticos a medida que nes de la diversidad genética, pero el gran reto era estén disponibles. Wong consideró que combinar las secuencias este estudio sienta la bases para la próxima genómicas de muchas bases de datos y desarrollar algoritmos capaces de manejar la generación de secuenciación de ADN, que gran cantidad de datos. permita hacer árboles cada vez más precisos Los investigadores de Oxford usaron hasta llegar a un mapa único y unificado que un nuevo método que puede combinar explique la descendencia de toda la variación fácilmente datos de múltiples fuentes y genética humana que hay hoy en día.


10

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

SU CAPTURA FUE ILEGAL

El músico colombiano al que la brutalidad policial echó al exilio Álvaro Herrera Melo, de 26 años, toca la trompa francesa. En mayo de 2021 fue víctima de un montaje judicial y fue obligado a inculparse. Quedó en libertad, pero, desde entonces, ha sufrido intimidaciones y amenazas. Desde un lugar que no puede revelar habló con Sputnik y contó su historia. Sputnik / Ahora El Pueblo

El 28 de mayo de 2021, cuando se cumplía un mes de iniciado el Paro Nacional en Colombia, la cara de Álvaro Herrera Melo, un estudiante de Música de la Universidad del Valle — en Cali, suroccidente de Colombia—, acaparó las redes sociales.

Estaba con los manifestantes lanzando piedras en la parte de Ciudad Jardín”, respondía Herrera a un policía, en un video que fue difundido por Twitter y los medios de comunicación. Estaba recostado contra una pared blanca, con sangre en su cara y su cuerpo, y notablemente afectado. Había sido trasladado y entregado en una estación de Policía por parte de civiles que lo capturaron, cuando, en medio de la confusión y el caos de la manifestación, usaba su celular para grabar lo que ocurría. El músico había sido señalado por las autoridades de ser uno de los principales promotores del vandalismo de ese día en las protestas que se vivían en ese sector de la ciudad de Cali —en donde residen familias de alto poder adquisitivo— y estuvo recluido durante más de 24 horas, hasta que, finalmente, un juez dictaminó que su captura había sido ilegal porque ni siquiera le habían leído sus derechos como ciudadano. “En libertad queda el músico Álvaro Herrera de la Universidad del Valle y los otros detenidos. Muchas gracias al país por gritar está injusticia, seguiremos construyendo Cali sucursal de la resistencia”, escribieron sus compañeros en redes sociales. Álvaro Herrera ha-

bía sido víctima de un montaje judicial y, desde entonces, su vida no fue la misma.

VÍCTIMA DE VIOLENCIA POLICIAL

Desde el primer momento en que se conoció el video, los más allegados a Herrera no teOBLIGADO AL EXILIO nían dudas de que al músico lo estaban tortuTras casi nueve meses de ese día, Álvaro rando para que mintiera. “La voz le temblaba y Herrera Melo se vio obligado a salir de Coquienes lo conocemos, sabíamos que lo estalombia a principios de febrero porque, dice, ban torturando para mentir”, contó su madre al estaba siendo víctima de persecuciones, indiario El Espectador en ese entonces. Herrera tampoco tiene muchas expectatimidaciones y amenazas. Habló con Sputtivas sobre lo que puede sobrevenir en su nik desde un lugar que no puede revelar, por caso ni tampoco ve camel momento. bios favorables en el fuÁlvaro no ha terminaturo próximo en Colomdo de cursar su carrera. bia. “Somos un país con Estudiaba música en la más de 50 años de hisUniversidad del Valle, su toria de sangre, dolor y instrumento es la trompa muerte. Eso no cambia —también llamado corno La voz le temblaba de la noche a la mañana”, francés— y, aunque inteny quienes lo tó estudiar en medio de las asegura. conocemos sabíamos tensiones, el exilió lo destique lo estaban EL CONFLICTO nó a cortar de tajo sus aspiARMADO TOCÓ raciones profesionales. torturando para No obstante, tiene claSU HOGAR mentir”. DESDE TEMPRANO ro que su meta en el corÁlvaro Herrera tiene to plazo es terminar la 26 años, hijo de una mauniversidad. “Tuve que dre cabeza de familia y el salir del país y corté mi séptimo de nueve hermanos. Nació en una proceso como músico, un proceso que me de las zonas más pobres de Cali, una ciudad costó años, sudor, lágrimas, mucho trabajo que ha vivido los coletazos de la violencia y dinero que no voy a recuperar. Será difícil armada y el narcotráfico. Creció en el sector graduarme ahora con los honores, como yo de Pance, en donde habitan familias muy poquería. Quiero tener un nivel profesional que bres y un territorio que era caminado por los me permita estar en orquestas importantes”, actores armados ilegales. le cuenta el músico a Sputnik. Las investigaciones sobre su caso avanzan a El joven cornista entra hoy a engrosar las paso lento, por lo que Herrera muestra su deslistas de colombianos que han tenido que confianza en el Estado colombiano: “Creemos abandonar su patria, expulsados por la violencia estatal. En el corto plazo no ve un regreso que estas interceptaciones se hacen desde el posible, pero sin duda ese es uno de sus deEstado porque es el único que cuenta con las seos. Regresar a su casa y permanecer con su herramientas para hacerlas, tienen información detallada de mi vida”. familia sin los riesgos de la persecución.


11

CORTOMETRAJE BOLIVIANO

Kantuta Aurora en el Festival Hecho por Mujeres Siempre hay motivos para volver a Lima. Entre otras razones el cine suele convocar en la capital peruana algo más que intenciones, más bien, acciones. Desde el 3 de marzo allá se desarrolla esta actividad. Claudio Sánchez

Cómo ya se lo ha estudiado, Lima posee la cualidad de ser un lugar intermedio entre Buenos Aires y México (desde su posición geográfica), lo cual —históricamente— ha representado un privilegio dentro de las posibilidades de exhibición de dos grandes cinematografías, como lo sostiene el crítico e investigador peruano Isaac León Frías en su libro Más allá de las lágrimas. Espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina (Universidad de Lima, 2018). Además de ser una plaza importante para el cine comercial de Hollywood, y otros pequeños/grandes cines nacionales. Por todo esto, la ciudad goza de una cinefilia particular. En las últimas décadas la piratería peruana también ha sido referencial a la hora de proponer alternativas dentro de los circuitos comerciales.

E

sta ciudad tiene un importante número de festivales y, entre sus pequeñas joyas, el consolidado Festival de Cine de Lima, que es organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este es sin duda uno de los eventos anuales más importantes de la región. Sin embargo, dentro de este panorama, otras iniciativas más pequeñas también resultan de gran valor en la consolidación de la cultura cinematográfica. Una de estas pantallas es el Festival Hecho por Mujeres, el cual tiene como filosofía exhibir películas de realizadoras, pero más importante aún es que su propia estructura está conformada por ellas, sin ellos. Esta es una toma de posición frente a la inequidad de género, pero también frente a las formas patriarcales y machistas de entender el fenómeno cinematográfico. Dentro de la Programación del Festival Hecho Por Mujeres de este año se encuentra el cortometraje boliviano Kantuta Aurora de las realizadoras Sofía Sevilla y Ana Piroska. Se trata de una aproximación de perfil a la protagonista que con su propio nombre da título al corto. Kantuta Aurora es una persona no binaria que va reflexionando sobre esta condición referida al sentido de género, y lo hace desde su

intimidad, desde los luriencia física, mientras va gares en los que se siente narrando los motivos de más a gusto en su transsu opción, y reflexiona desformación. Esta comodide su lugar, para luego dar dad desde donde habla, y paso a una secuencia que Kantuta Aurora la confianza creada entre se apoya en la foto fija, para es una persona cámara y protagonista le dejar ver la transformación. no binaria que va otorgan al corto un lugar Un poema final le otorga distinto dentro de la fildesde la palabra escrita otro reflexionando sobre mografía boliviana más lugar a su protagonista, uno esta condición contemporánea. que es más presente, hecho referida al sentido Para entender esto pocon las palabras, dejando de género, y lo hace dríamos profundizar en las una declaración de principios. Luego una pequeña distintas representaciones desde su intimidad, coreografía, a modo de vique desde el cine se hace desde los lugares deoclip, deja en claro que de los individuos. Si bien en los que se siente son los propios movimienno es una novedad que el más a gusto en su tos del cuerpo, más allá de cine haga foco sobre estos cuestiones establecidas las grupos, más bien como cotransformación”. lectividades, lo interesante que figuran libertad. aquí es haber encontrado “Siempre se vuelve al al personaje, y dejar que primer amor”. Volver, aquel hable desde su propio lugar tango tiene en esa frase y experiencia, incluso desde su propia “comootro más de los motivos para eso, para “volver” didad” lejos de la violencia que suele teñir este esta vez a Lima. Esta vez convocado por tipo de materiales en sus búsquedas de conslo femenino, en el cine, y más truir manifiestos de denuncia. allá de ello. También hay una postura política en hacer así el registro, escogiendo a un personaje que no se presenta como un marginal dentro de la sociedad, y esto proviene de un lugar desde donde se hace el corto. Poco a poco se van viendo las miradas más jóvenes en el cine nacional, aquellas que construyen relatos desde otros lugares, lejos de los intereses más estigmatizadores, o de aquellos que suelen ser más rentables que son condescendientes con discursos institucionales. Esto es cine independiente, no sólo en sus formas de financiamiento, sino también en sus libertades creativas armónicas con una manera de pensar el rol de los protagonistas de una sociedad. Kantuta Aurora muestra el proceso de construcción de un personaje no binario en su apa-


12

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2022

Científicos peruanos estudian anillos de los árboles para anticipar sequías e inundaciones Luis Zuta Dávila / Agencia Andina

¿

FOTOS: AGENCIA ANDINA

Es posible anticipar la ocurrencia de inundaciones y sequías analizando los anillos del tronco de los árboles? Científicos de la Universidad Continental afirman en una reciente investigación que es posible prever el futuro hidrológico de un territorio, en este caso del Perú, si se estudian detalladamente dichos anillos vegetales. La investigación denominada ‘El monzón de América del Sur en los Andes Centrales: registros del pasado para anticipar el futuro hidrológico regional’, a cargo de científicos del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Continental, es pionera en esta temática en Perú y se desarrolla en convenio con el Concytec, a través del Fondecyt (ProCiencia), con financiamiento del Banco Mundial. La dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de los anillos del tronco de los árboles, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.