CR
ENERO / FEBRERO 2022
En México hay una víctima de extorsión cada hora > José Medina Mora
Las redes sociales y la política > Laura Montes
2022, año de grandes retos
No.
66
ENE-FEB
2022
CR
> Francisco Espinosa
> Eduardo Sadot
EDICIÓN NO.66 ENERO- FEBRERO 2022
CONTENIDO
Círculo Rojo 06 08
Ser periodista Eduardo Sadot Morales Figueroa
El Tren Maya, un sueño sin plan Francisco Colunga
10
Solidaridad en Cancún
14
El CCE reitera que México necesita energía suficiente, barata y limpia
José Martín Sámano
Carlos Salazar Lomelín
16
2022, año de grandes retos
Diplomacia energética de EUA a México Ramses Pech
22
Retos y perspectivas de 2022 José Manuel Urreta Ortega
26
Gurús políticos más falsos que moneda de tres pesos, venden humo a suspirantes Joaquín Quiroz Cervantes
28
En México hay una víctima de extorsión cada hora José Medina Mora
18
20
Todo el apoyo al Gobierno de México en la defensa de la industria automotriz Francisco Cervantes Díaz
32
Las redes sociales y la política Laura Montes
Francisco Espinosa
Juan Torres Velázquez
06
Si yo fuera pintor
08
Médico Joya anuncia inversión por más de mil millones de pesos en Quintana Roo
Mauricio Farias Hodges
14
Cumbres 10 Pedro Ávila
ELTA
Nuevo hallazgo de Xochipilli llega al Templo Mayor
LA
Denisse Wolf
10
VU
El futuro del Turismo en México
ELTA
DALE
04
VU
DALE
LA
É L I T E
COLUMNISTAS JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
DIRECTORIO JULIO CÉSAR SILVA
Periodista y Director General de Palco Quintanarroense. @juliocsarsilva palcoquintanarroense.com.mx
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
VANESSA GUERRERO BELMONT
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
JOSÉ RAÚL RANGEL ROMERO
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
JULIO CÉSAR VELÁZQUEZ DEANDA
Círculo Joven. @Vannbelmont
Fundador de Consultores Estratégicos Integrados. Dir. Nacional de Grupo Rangel. contactomex@ceiconsultores.com.mx
LEONEL SERRATO
Director Evercorp Bajío.
Analista Político.
EDUARDO SADOT MORALES FIGUEROA
GABRIELA ROJO
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JAVIER DÍAZ BRASSETTI Fundador y Presidente de LatinAmerican Speakers. @Javierexpresion
ANNABEL CLAVELLINA
Miembro de la Asociación de la Obesidad. Mesas de debate Uno más Uno Tv www.lineradio.mx
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
ARMANDO GUZMÁN
Comunicóloga. @GabyRojoMx gabyrojomx@gmail.com
LUIS ALFONSO GONZÁLEZ POZO
Director Regional de Evercorp Aguascalientes y Mazatlán. lgonzalez@evercorp.com.mx
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Facebook: Mauricio Farias Hodges.
CARLOS SALAZAR LOMELÍN
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial @jpcastanon @cceoficialmx
Columnista Honorario desde Washington. @Armandoreporta
JOSÉ MARTÍN SÁMANO
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
GERARDO REYNOSO
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta
@jmartinsamano
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Comunicaciones S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos: En trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 16789 del Expediente CCPRI/3/TC/16/20704 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Edgar Hendricks Rubio
DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES
Laura Montes
DIRECTORA COMERCIAL
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez
COORDINACIÓN JURÍDICA
Jennifer Martínez
COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés
DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada
COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
06
Ser periodista Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com
F
elicidades a quienes dedican su vida a difundir el acontecer de la sociedad, lo bueno y lo malo, pero que satisface la necesidad de la colectividad de estar informada, son los ojos de los demás los que buscan y encuentran la trascendencia de los hechos, que a la larga impactan la vida de las personas, para ver en esos ejemplos lo que no debe ser, para prevenir con esa información, lo que le puede suceder a cualquier persona y, no es por chismosos, ni escandalosos, alarmistas – aunque también los hay – o los que difunden por negocio, información falsa. Pero afortunadamente son la minoría. La profesión de periodista – que no el oficio – es aquella a la que se dedican muchas mujeres y hombres por vocación, estar
Octubre-Noviembre 2021
informado, estar más allá de informarse, conocer, hurgar, investigar a profundidad el porqué de los hechos que conforman el fenómeno social para difundirlo. Los que se preguntan por qué sucedieron las cosas, un accidente, una desgracia o un fenómeno ajeno a la voluntad humana. Los que buscan respuestas de por qué, tal o cual persona actuó de determinada manera, qué orilló a un delincuente, a un asesino a cometer un crimen. Qué provocó que una persona actuara de manera violenta para volverse delincuente. Qué razón impulsó a un individuo a dedicarse a una actividad o profesión y desentrañar el verdadero motivo de sus intenciones. Qué provoca a un político, funcionario
o figura pública a hacer o no hacer algo. Es el que durante años de lectura observación y escritura diaria, acumula información, que desordenada no puede interpretarse, pero, que, puesta en el orden periodístico, ofrece un producto terminado que orienta y ayuda a una sociedad a descubrir datos que de manera aislada pasarían inadvertidos. Los periodistas son los ojos, los oídos, la voz, el corazón de una Patria. Mujeres y hombres que sienten a flor de piel y en el corazón la necesidad de hacer algo por sus semejantes, advertirles a veces de lo que un individuo malo hace de bueno, para después hacer cosas malas impunemente.
07
Los periodistas son esas personas que viven el día a día, con la mayor intensidad de sus vidas, imprimiéndole a su trabajo corazón, pasión, cerebro y vida. Son esos que además saben que, en la búsqueda de la verdad, en la noticia, arriesgan su vida y un día puede ser el último de su trabajo.
Porque finalmente son la consciencia de una sociedad, que enarbola sus banderas, sus necesidades, sus inquietudes y sus anhelos y a veces sus esperanzas. Pero también son reproche, son el grito de rabia, impotencia y coraje ante las injusticias de la vida y las miserias de la humanidad.
Son esas mujeres y hombres, que viven al día, sin lujos y a veces sin dinero para el transporte, para llevar el sustento de sus familias. Son muchos que pasan días y hasta años escribiendo diariamente, sin recibir pago alguno, con el pretexto de explotar su afán de difundir sus ideas, analizar, conocimientos y experiencias, para contribuir a conformar una consciencia social y la opinión pública.
Sus palabras, muchas veces son interpretadas como sentencias, como dedos flamígeros que señalan al traidor, al cobarde, al mentiroso, al falsario, al que pretende engañar a la sociedad. Es por eso que a veces, la profesión de periodista es atacada, censurada y mal vista por los poderosos. Y, sin embargo. Permanece.
Mujeres y hombres que sienten a flor de piel y en el corazón la necesidad de hacer algo por sus semejantes, advertirles a veces de lo que un individuo malo hace de bueno, para después hacer cosas malas impunemente.
08
El Tren Maya, un sueño sin plan Francisco Colunga Becerril Abogado asesor de Empresas. Maestro en Administración de Negocios. Presidente de ANADE Sección Quintana Roo.
@pacocolunga
L
a frase “un objetivo sin plan será solo un deseo” atribuida al creador del magnífico libro “El Principito”, Antoine de Saint-Exupéry, está llena de razón. Desde ilusiones infantiles hasta civilizaciones enteras, nunca habrían existido sin comenzar en la imaginación de su creador. Cierto es que todas las cosas que nos rodean y que no son producto de la naturaleza se originaron primero en la imaginación de alguien, desde la forma de un vaso, el trazo de una ciudad, los vuelos espaciales y hasta los más grandes adelantos tecnológicos tuvieron que ser imaginados por alguien antes de existir, pero la única forma de convertirse en realidad fue mediante la ejecución de un plan diseñado para lograrlo. Es en la etapa de planeación en la que nos podemos enfrentar con un golpe de realidad que nos obligaría a cambiar de camino, es decir, adoptar un plan distinto para lograr nuestro objetivo, ya sea porque lo que soñamos es materialmente imposible o porque los recursos o el tiempo que debemos invertir para lograrlo son mayores de lo que creíamos. Explorados todos los planes, cuando uno de éstos es viable podemos decir que tenemos un proyecto realizable, de lo contrario, nos encontraríamos con la inviabilidad de éste. Tomemos como ejemplo un viaje por carretera en automóvil: primero deseamos desplazarnos de una ciudad a otra; comenzaríamos por analizar la distancia que nos separa de nuestro destino y cuantificaríamos la inversión en combustible y tiempo que habríamos de invertir para lograr ese deseo. ¿Acaso comenzaría usted un viaje sin el dinero y el tiempo suficientes para llegar a su destino?, ¿o peor aún, sin tener la certeza esos datos?, el resultado inevitable sería el fracaso de su mal planeado viaje. En diciembre del año 2012, durante el evento inaugural del “Gran Museo del Mundo Maya” en Mérida Yucatán, el Presidente Enrique Peña Nieto anunciaba la construcción del TREN TRANSPENINSULAR, acompañado del entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien explicó que sería hasta principios del año 2014 cuando se comenzaría a construir el tren rápido multimoEnero-Febrero 2022
dal, conectado al autotransporte y al transporte marítimo de la península de Yucatán. Para la planificación del proyecto final, se ordenó la creación de un grupo interinstitucional, que requería la participación y apoyo de distintas dependencias federales, así como la colaboración del gobierno federal con la iniciativa privada para concretar el proyecto que detonaría el desarrollo en el sureste del país. Este proyecto fue incluido dentro de las “13 acciones prioritarias “que en 2012 el Presidente Enrique Peña Nieto prometió y comprometió ante notario público. El sueño era un tren transpeninsular que en su primera etapa iría de Mérida Yucatán hasta Punta Venado Quintana Roo, pasando cerca de Chichén Itzá, con un tiempo de recorrido total de dos horas y media, atrayendo un mayor número de turistas dentro de sus 400 pasajeros diarios, transportando mercancías comerciales y hasta insumos petroleros en un recorrido de 278 kilómetros que el tren realizaría a velocidades de hasta 180 kilómetros por hora.
cutivos, estudios topográficos para liberación de derecho de vía, así como en la elaboración de un anteproyecto de la construcción. Tales acciones arrojaron por resultado que la construcción del tren imaginado por Enrique Peña Nieto tendría un costo superior a los 17 mil millones de pesos, por lo que el 30 de enero de 2015, la Secretaría de Hacienda anunció que el proyecto del Tren Transpeninsular se cancelaba, por medidas de austeridad del gobierno federal y por la falta de recursos económicos de la nación para construirlo. Cabe señalar que aquél presupuesto se consideró inalcanzable para la economía mexicana de aquél entonces. Aquél deseo quedó en eso, en una gran idea que, al explorar su viabilidad, descubrió que no podríamos pagarlo. Tres años después de su cancelación, aquél proyecto fue adoptado por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, quien al estilo de aquellas “13 acciones prioritarias” de Enrique Peña Nieto, señaló sus propios “25 proyectos prioritarios para México”, entre los que se encontraban la construcción
Para pasar del sueño a la realidad, se tuvo que comenzar a planear y para ello, se ejercieron más de 400 millones de pesos en proyectos ejeOctubre-Noviembre 2021
09 de refinerías, apoyos para adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes, y obras de infraestructura dentro de las cuales, renació el sueño del Tren Transpeninsular que traerá bonanza, desarrollo y prosperidad a la península de Yucatán con un nuevo nombre: el TREN MAYA. A diferencia de Peña Nieto, ya como presidente, López Obrador comenzó de inmediato la construcción del Tren Maya, sin tener que esperar el proyecto ejecutivo completo, estudios topográficos, liberación de derecho de vía y la elaboración de un anteproyecto de la construcción del tren que pudiera determinar su viabilidad. De ésta forma, el sueño llamado Tren Maya comenzó su construcción, tomando cualquier camino que pudiera acelerarlo, adjudicaciones sin licitaciones, proyecciones por tramos con costo a estimaciones sobre la marcha, por lo que el presupuesto pasó de suponer 140 mil millones de pesos a un costo real de 200 mil millones de pesos, a pesar de las modificaciones, ajustes y desviaciones que se han hecho a la ruta para reducir costos y tiempo. Al inicio de los trabajos, el entonces director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) Rogelio Jiménez Pons, dijo en comparecencia ante el Senado de la República que la necesidad de recursos para el Tren Maya creció 60,000 millones de pesos, pasando de 140,000 a 200,000 millones de pesos para lograrlo. Éste primer aumento se vió reflejado en el proyecto del Paquete Económico 2021, en el que la Secretaría de Hacienda planteó 65% más de presupuesto para la obra. En el documento se solicitaba asignar 62,942 millones de pesos, mientras que en el 2020 se le otorgaron 36,288 millones de pesos. Navegando sin rumbo definido, hasta el más experimentando capitán parecerá perdido al no avanzar a ninguna parte. Fue así que, ante lo errático del proyecto, hace unas semanas el presidente de la República decidió remover a Jiménez Pons de la conducción de la obra y puso al frente a uno de sus hombres cercanos, Javier May, quien dejó la Secretaría del Bienestar para hacerse cargo especialmente del proyecto Tren Maya.
La ejecución de las obras sin un plan definido y decidiendo mediante reacciones que dependen del obstáculo que se presente, han caracterizado la obra. Por esa razón, el nuevo titular de FONATUR fue recibido por un río revuelto, entre acusaciones por la tala y desaparición de 22,000 árboles, hasta el escándalo provocado por la expropiación de 2’410,107.72 metros cuadrados de propiedad privada, ubicados en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Puerto Morelos, en el Estado de Quintana Roo, declaratoria publicada el 17 de enero del 2022 en el Diario Oficial de la Federación y cuyo resolutivo cuarto ordena la ocupación inmediata de los predios involucrados de conformidad con el artículo 9 Bis fracción III de la Ley de Expropiación. En marzo del 2021 se anunciaba que 100% del tren funcionara con diésel, pero la estrategia cambió para que la mitad operara de manera eléctrica cuando se concesionó el tramo 5 sur a la SEDENA. El cambio representó compra de material rodante distinto, así como la colocación de doble vía, una para el tren eléctrico y otra para los carros impulsados por hidrocarburos. La decisión de que el Tren Maya recorra un tramo elevado desde Cancún a Playa del Carmen también aumentó el precio, ya que la infraestructura para lograrlo es más compleja, por lo que se decidió que el tren transitaría entonces al nivel del suelo demandando más ancho de espacio para colocar las vías, implicando con ello la ocupación de la única ruta disponible, la carretera federal 307 cuyos carriles centrales, al ser invadidos por la nueva obra implicarían reducir el ancho de la carretera afectando a todos los predios colindantes, lo que después de múltiples negociaciones, provocó un nuevo cambio de ruta desde Cancún hasta Playa del Carmen proyectando el aprovechamiento de un antiguo derecho de vía ya ocupado por las líneas de conducción eléctrica de la CFE. Todos estos cambios de planes, al realizarse sobre la marcha de los trabajos ya en curso, implican la pérdida de recursos y tiempo, tal como sucedió con el cambio de ruta del paso elevado del tren por Playa del Carmen construidas por “Grupo México” y que ante el cambio de planes ya no serán utilizadas.
La única información sostenida hasta ahora desde el inicio de los trabajos ha sido que la ruta del Tren Maya recorre cinco estados del sureste de México en donde se ubican 21 estaciones y 14 paraderos aunque aún no es seguro por donde pasará exactamente la vía ni la ubicación exacta de los paraderos y que el proyecto se encuentra dividido en ocho tramos que son: Tramo 1: Palenque – Escárcega (228 km aprox), Tramo 2: Escárcega – Calkiní (235 km aprox.), Tramo 3: Calkiní – Izamal (172 km aprox.), Tramo 4: Izamal – Cancún (257 km aprox.), Tramo 5 Norte: Cancún – Playa del Carmen (49.8 km aprox.), Tramo 5 Sur: Playa del Carmen – Tulum (60.3 km aprox.), Tramo 6: Tulum – Bacalar (254 km aprox.) y Tramo 7: Bacalar – Escárcega (287 km aprox.)* * fuente Página Oficial del Tren Maya consultable en https://www.trenmaya.gob.mx/trazo/
A la ejecución de un sueño sin plan se enfrentarán muchos obstáculos legales, ambientales, presupuestales y hasta materiales o de propiedad de los predios por los que se pretende circule la vía, obstáculos que para ser sorteados, implicaron declarar el proyecto como prioritario y de utilidad pública mediante la declaratoria del 17 de enero del 2022, la cual, en concordancia con el llamado “decretazo” publicado el 22 de noviembre del 2021 en el Diario Oficial de la Federación, tienen el propósito de reservar la información de los proyectos de infraestructura promovidos por el Estado así como evitar la procedencia de amparos y molestas trabas burocráticas y administrativas que impidan la continuación de las obras. Todos los sectores de la población se encuentran de acuerdo con la necesidad de un proyecto que detone el desarrollo del sureste mexicano como lo sería el Tren Maya, mientras su ejecución sea transparente y debidamente planeada, dotada de certidumbre y claridad presupuestal para dejar de ser un vago deseo y convertirse en un objetivo planeado y completamente viable, sin que sus vías se construyan aplastando el medio ambiente, el estado de derecho, la legalidad y los verdaderos intereses de la nación.
Enero-Febrero 2022
10
POR LOS PASILLOS DEL PODER
José Martín Sámano @jmartinsamano
Solidaridad en Cancún
solicitado el auxilio de la comunidad cancunense. Y éste no se hizo esperar.
No cabe duda que en muchas ocasiones las desgracias unen a los mexicanos. Lo hemos visto de manera particular desde los terremotos de 1985 y otros más recientes donde la gente realmente deja atrás sus diferencias sociales o ideológicas para ayudar a personas en apuros.
Para la mañana de ese mismo viernes, la zona donde ocurrió el percance se vio inundada por decenas de embarcaciones de todo tipo lo mismo que por rescatistas, bomberos, personal de protección civil, elementos de seguridad de los tres órdenes de gobierno y voluntarios de la sociedad civil.
Ahora, las redes sociales se han convertido en un elemento fundamental no sólo para pedir apoyo, sino también para coordinar esfuerzos en casos de emergencia. Así sucedió luego de que el joven Jon Pomen, nacido en Aguascalientes, pero avecindado en Cancún, fue reportado como desaparecido por un amigo con quien navegaba por la Laguna Nichupté la madrugada del pasado viernes 29 de noviembre.
Hasta un helicóptero de Seguridad Pública de Benito Juárez se unió a la búsqueda del joven hidrocálido quien al parecer era muy conocido y tenía muchos amigos en Cancún. Sin menoscabo de otros grupos emanados de las redes sociales, destacó la participación de “Boss Lady” y “Boss Man”.
Según refiere el amigo, ambos iban a bordo de una moto acuática cuando chocaron con algún obstáculo y los dos habrían caído al agua. El primero logró nadar hasta la orilla y pedir ayuda, pero John no pudo ponerse a salvo.
Por si usted no los conoce o ha oído hablar de ellos, se trata en el primer caso de una extensa red de mujeres y en el segundo obviamente de hombres -cancunenses en su mayoría-, cuyo principal objetivo es compartir y difundir sus negocios o actividades comerciales y empresariales sin importar su nivel o su tamaño.
A partir de ese momento las redes sociales de la localidad y de los distintos medios de comunicación se inundaron con mensajes
En estos grupos se manejan estrictas reglas de convivencia donde está prohibida la difusión de
mensajes políticos o de odio, las críticas sociales y el desprestigio, así como los malos modales y la pornografía. Es así que, por ejemplo, si usted necesita los servicios de un buen plomero, un chef o un médico especialista, simplemente pone su mensaje en la red y de inmediato le llegarán respuestas con datos y recomendaciones personalizadas. Pero volviendo al caso del joven Jon Pomen, estos dos grupos literalmente se volcaron para poyar a su localización que finalmente ocurrió 36 horas después del percance cuando su cuerpo apareció debajo de un muelle. Ahora serán las autoridades mediante la autopsia de ley quienes determinarán la causa de muerte, aunque todo apunta a un accidente producto de la imprudencia ya que navegar de noche por la laguna en un vehículo de alta velocidad es de lo más peligroso. Vaya pues la recomendación para evitar este tipo de actividades y también una felicitación para todas aquellas autoridades y civiles que de manera individual o en grupo participaron con la esperanza de encontrar a Pomen con vida. Ojalá que esta unión prevalezca y aparezca cada vez que alguien de nuestra comunidad se encuentre en aprietos. Enero-Febrero 2022
12
Punto de quiebre Las cartas ya están echadas y muy probablemente a estas horas usted ya tenga a su favorita... o favorito, para las próximas elecciones para gobernador de Quintana Roo, así como las y los candidatos a la XVII legislatura del estado. Lo cierto es que a tan sólo cuatro meses de los comicios no hay nada escrito. Todo, absolutamente todo lo que le digan los más experimentados conocedores de la política, incluso los más veteranos que caminan a diario POR LOS PASILLOS DEL PODER, puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Yo por lo pronto, me dispongo a presenciar de este proceso desde mi trinchera periodística como tantas otras veces en mi carrera, sin adelantar vísperas y sin hacerle al profeta. En lo personal, no tengo fobias o filias particulares hacia ninguna o ninguno de los aspirantes. Pero sí quisiera con toda mi alma, que quienes resulten ganadoras o ganadores realmente se comprometan con el estado y con su gente. Estamos en un punto de quiebre y Dios quiera que sepamos juntos como sociedad sortear el temporal que se avecina. Recuerde que además de esta columna los espero de lunes a viernes a las 3:30 pm en Hechos Meridiano Quintana Roo de TV Azteca, los miércoles en «Definiciones» a las 9:00 pm por la señal del 7.2 de a+ y a las 19:00 en Informativo Turquesa Tercera Emisión.
El CCE reitera que, para fortalecer las finanzas públicas, los programas sociales y reducir la pobreza, México necesita energía suficiente, barata y limpia
Carlos Salazar Lomelín Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
E
n el marco del Parlamento Abierto sobre la Iniciativa de Reforma Eléctrica, convocado por el Congreso de la Unión, se llevó a cabo el décimo foro titulado “Impactos económicos y financieros para la CFE y la hacienda pública de las reformas eléctricas y su sostenibilidad”, que contó con la participación del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, quien se pronunció a favor de un debate pedagógico y responsable que permita comprender y dimensionar las necesidades y capacidades del sistema eléctrico mexicano, y hacer de él uno más competitivo, generador de empleos y bienestar para las y los mexicanos. Durante su intervención, señaló que en los últimos 30 años el modelo eléctrico ha evolucionado para lograr cuatro objetivos prioritarios para nuestro país: dinamismo económico, finanzas públicas sanas que favorezcan los objetivos sociales, sustentabilidad ambiental e integración global. Objetivos en los que la participación de los privados ha logrado avances incuestionables en sus distintos esquemas y siempre bajo la rectoría del Estado mexicano-, tales como: un suministro eléctrico más competitivo; optimización de los recursos presupuestarios, incluyendo el fortalecimiento financiero de la CFE; acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias; y lograr los flujos de inversión extranjera en infraestructura eléctrica más altos de la historia.
Enero-Febrero 2022
Por el contrario, la propuesta de reforma constitucional que promueve la Comisión Federal de Electricidad (CFE), implicaría regresar a México a un modelo que ya está rebasado en todo sentido, pues no toma en cuenta que la población mexicana casi se ha triplicado en las últimas décadas y la economía ha crecido al menos ocho veces, por lo que el consumo eléctrico ha aumentado exponencialmente, además de que el cambio climático nos obliga a incrementar la producción de energías limpias para mitigar sus consecuencias. De manera que, el representante del sector empresarial destacó, “todos queremos que le vaya bien a México, queremos que el gobierno tenga los suficientes recursos para los programas sociales y que todos los mexicanos tengan acceso a suficiente energía barata y limpia, queremos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, vigorosa, eficiente, productiva y competitiva, pero esta propuesta de reforma no logra lo que el presidente quiere para México y los mexicanos”. Asimismo, negó que la existencia de la CFE esté en riesgo, pues así lo demuestran sus resultados financieros, los números y las proporciones.
Un sistema eléctrico eficiente, que combine bien la rectoría del Estado con el mercado y la inversión privada, requiere de una regulación firme, pero justa e independiente.
●
Detalló que el mercado eléctrico tiene tres grandes fases: generación, transmisión y distribución, destacando que, hasta ahora, el debate sólo ha girado en torno a la fase de generación; en tanto la transmisión y la distribución -que son clave para impactar el costo del servicio eléctrico a la población y a las PYMES- siguen siendo monopolio del Estado y requieren de altísimas inversiones, rubros en los que desgraciadamente nuestro gobierno no ha invertido en los últimos años. En este sentido, el presidente del CCE aseguró que la CFE no ha ampliado la red de transmisión de manera importante, a pesar de que, por ejemplo, sólo en el año 2021 se recaudaron alrededor de 46 mil millones de pesos de la tarifa de transmisión. Esto, sin contar las aportaciones a
Carlos Salazar Lomelín, se pronunció a favor de un debate pedagógico y responsable que permita comprender y dimensionar las necesidades y capacidades del sistema eléctrico mexicano.
título gratuito que realizan los interesados en integrar nuevos proyectos de generación o de consumo al sistema eléctrico. Carlos Salazar reiteró que “el sector privado está comprometido con México y con asegurar que las y los mexicanos tengamos suficiente energía barata y limpia. Hay más de 150 proyectos a futuro que equivalen a más de 40 mil millones de dólares de inversión que están ahora detenidos, y que el país necesita. Si hay más oferta de energía, bajará el precio, es un principio económico básico”, e insistió en que invertir en transmisión y en distribución permitirá disminuir los altos precios de electricidad en ciertas zonas y disminuir los subsidios que el Estado otorga al suministro básico. Finalmente, desmintió que las empresas hayan operado ilegalmente, como han afirmado algunos actores en este debate, y sostuvo categóricamente “que se castigue a quien haya violado la ley. No se requiere una reforma constitucional para aplicar la ley. Un sistema eléctrico eficiente, que combine bien la rectoría del Estado con el mercado y la inversión privada, requiere de una regulación firme, pero justa e independiente, que impida abusos y resarza pérdidas injustificadas a los participantes”. Acerca del CCE El Consejo Coordinador Empresarial es el máximo órgano de representación del sector privado, y agrupa a las 12 organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80% del PIB de México. Su misión es coordinar y representar a las organizaciones del sector empresarial para ser el motor del desarrollo económico y social de México, impulsando de manera sustentable la productividad, la innovación, el empleo formal y la inversión.
16
En México hay una víctima de extorsión cada hora. Urge combatir este delito. José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX
D
urante 2021 en México, se contabilizaron nueve mil 407 víctimas de extorsión que representa un incremento de 12.3 por ciento en comparación con 2020; pero el impacto es mucho mayor porque solo 1 de cada 99 casos son denunciados. Esto lo dio a conocer la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la segunda entrega de información de la herramienta Monitor de Seguridad. En conferencia de prensa, el presidente de Coparmex, José Medina Mora Icaza sostuvo que además del desafío que representa para el país la emergencia sanitaria y sus implicaciones económicas, la inseguridad es uno de los principales retos. Por ello, desde la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia, en colaboración con #DataCoparmex, se creó el Monitor de Seguridad, cuyo objetivo es evaluar la incidencia delictiva desde su evolución regional, temporal y de políticas públicas, y proponer soluciones a los gobiernos para lograr mejores resultados. Con base en los datos de la encuesta #DataCoparmex y los que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) actualizados a diciembre 2021, el Monitor de Seguridad evalúa en esta ocasión un delito que afecta directamente al patrimonio de los ciudadanos y de quien tiene un negocio: la extorsión. Medina Mora Icaza detalló que la intención de darle visibilidad a este delito es la preocupante cantidad de víctimas, un número que va al alza y que cuenta con una cifra altísima, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2020 (ENVE) del INEGI, el 99 por ciento de empresas víctimas de extorsión, no denuncian.
Enero-Febrero 2022
“En 2021 se registraron nueve mil 407 víctimas de extorsión. Esto es un aumento de 12.3 por ciento con respecto a 2020. Eso significa que se registró, en promedio, una víctima de extorsión por hora. Comparando los primeros 37 meses de los últimos cuatro sexenios, la administración actual ha sido la que ha tenido la mayor cantidad de carpetas de investigación abiertas por denuncias de extorsión”, reveló. En ese sentido subrayó que estos resultados obligan a la Coparmex a presentar propuestas que fortalezcan las acciones de los gobiernos a favor de la paz, el bienestar, la seguridad y la tranquilidad de las familias mexicanas y a exigir a las autoridades que cumplan con su obligación de brindar seguridad para todos los habitantes del país. En su intervención, el presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de Coparmex, Ignacio Manjarrez Ayub, reiteró la importancia de analizar el delito de extorsión, por su complejidad y porque 2021 fue el año con el mayor número de víctimas desde que inició la medición en 2015. Reveló que, de acuerdo con la información analizada, 18 entidades incrementaron el total de extorsiones con respecto a 2020, donde Guanajuato destaca por un aumento de 1,863 por ciento: pasó de 19 a 373 víctimas. En cuanto al número de carpetas de investigación por este delito, en el que en los primeros 37 meses de los últimos cuatro sexenios la administración actual ha sido la que ha tenido la mayor cantidad de éstas, agregó que esto es 27 por ciento más de las que se registraron en el mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto. Manjarrez Ayub también retomó datos del indicador #MásSeguridad de #DataCoparmex, en el que los tres delitos que
● La Confederación presentó la segunda entrega del Monitor de Seguridad COPARMEX que es un análisis periódico de la incidencia delictiva. En esta ocasión abordó el delito de extorsión.
17 más afectaron a las empresas socias en el periodo octubre-diciembre 2021 son: robo de mercancía, dinero o equipo que se encontraba en tránsito, robo total o parcial de vehículos y extorsión. Dijo que la minería fue el sector económico más afectado por la extorsión, seguido de restaurantes y hoteles y servicios de salud, mientras que los que registraron afectaciones menores fueron el comercio al por menor, el sector primario e industria manufacturera; siendo la microempresa, la que más registró daños por este delito. Informó que de acuerdo con la ENVIPE el costo económico de todos los delitos en 2020 fue de 185.2 mil millones de pesos, eso significa 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y señaló que en el 2017 la extorsión provocó una pérdida económica de 8.3 mil millones de pesos. Para finalizar, presentó las seis propuestas que la Coparmex considera necesarias para atender este delito, como son la denuncia anónima al 089, los talleres de prevención, la creación de la Ley General de Extorsión, las campañas permanentes de prevención, promover la utilización de la App 089 y la Capacitación a los Ministerios Públicos. “Sería muy importante fortalecer a los Ministerios Públicos desde su capacitación, los sueldos -recordando que todo Ministerio Público tiene que ser abogado por ley-. En ese sentido, es importante que esta parte débil del eslabón de la justicia se fortalezca y evitar esa parte que siempre nos quejamos -que tiene que ver con la puerta giratoria famosaporque no se integran expedientes robustos, porque llegan con el juez expedientes débiles y por ende, pasa lo que pasa. Creo que es importante destinar recursos a los Ministerios Públicos sin dejar de apoyar la parte preventiva, que son las policías”, aseguró.
En 2021 la cifra subió 12.3 por ciento en comparación con 2020. ●
La mitad de este sexenio acumula la mayor cantidad de carpetas de investigación abiertas, en comparación con el mismo periodo en las cuatro administraciones anteriores. ●
Por su parte, José Medina Mora Icaza destacó la importancia de medir para mejorar y reiteró que, en el combate a la inseguridad, las autoridades cuentan con el diagnóstico, las propuestas y acciones de Coparmex y sus 68 centros empresariales con presencia en las ciudades más importantes del país, para lograr el México en paz y seguro que anhelamos. “Con respecto a la política del Gobierno Federal, es momento de reflexionar que se requiere una estrategia diferente. Desde luego, la Constitución les da el mandato al Estado de proporcionar seguridad para todos los habitantes del país, para que podamos transitar libremente, también para las empresas que puedan transitar sus mercancías y sus equipos de transporte libremente y que se evite este delito que ha crecido que es la extorsión”, mencionó.
Enero-Febrero 2022
2022,
año de grandes retos Francisco Espinosa Columnista @espinosapaco
A
preciables lectores, estamos ya caminando en el 2022, un año que, sin duda alguna, va a ser de grandes retos y en sí el panorama es esperanzador para Quintana Roo. Cerramos 2021 con grandes anuncios sobre obras para la zona norte, Riviera Maya y zona maya, así como algunos hechos concretos que son buenos para la zona sur. Empezamos por Chetumal donde hasta el momento se tiene un impacto positivo con el vuelo a través de American Airlines que conecta a la capital del estado con Miami, lo que sin duda abre un abanico de oportunidades para el sur quintanarroense. Como bien lo han señalado empresarios de Chetumal, entre ellos la presidenta de los hoteleros, Bertha Medina de Cáceres, la integrante del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo, Deborah Angulo Villanueva y el presidente de la Coparmex, José Luis Minguer, el vuelo directo Miami-Chetumal puede ser la punta de lanza para detonar más proyectos en este año. Por lo pronto, el sector empresarial ya se fijó la mira en buscar conectar a la ciudad con Nueva York, Houston o Dallas y Los Ángeles, lo que significa, por qué no pensarlo así, en un importante flujo de vi-
Enero-Febrero 2022
19 sitantes para que disfruten de los atractivos que hay en toda esta zona. Hay que pensar en grande para crecer, sin duda. En la zona maya, concretamente en Felipe Carrillo Puerto y Tulum existe una enorme expectativa por el anuncio de construcción del aeropuerto lo que abre un cúmulo de oportunidades para promover no sólo a Tulum, que de entrada ya tiene un nombre bien ganado, sino a Felipe Carrillo Puerto y Sianka’an.
prensa. De hecho, en dos meses ya había dado de baja a dos titulares de comunicación social. Ojalá no le pase lo de Laura Beristain que en 3 años tuvo como siete voceros. En Cozumel se mantiene constante la llegada de cruceros y también la presidenta municipal, Juanita Alonso Marrufo, anunció que habrá carnaval y todo esto mueve la economía en la “isla de las golondrinas”.
Aquí hay una opción que puede resultar interesante para posibles visitantes interesados en la cultura, las tradiciones mayas, la ruta de las iglesias y el contacto con la naturaleza.
En la zona norte, concretamente en Cancún, para este año se hará una realidad la nueva imagen con el rescate del bulevar Colosio y la construcción del puente Nichupté, que conectará a la zona hotelera con un área cercana a Tajamar.
La presidenta municipal de Carrillo Puerto, Mary Hernández Solís, sabe lo que representa el aeropuerto y para este año la veremos de manera incansable promoviendo al destino como nunca lo ha hecho otra autoridad municipal.
La noticia de la obra del puente Nichupté ha sido aceptada por una mayor parte de los ciudadanos que saben perfectamente el beneficio que representa para desahogar el tránsito vehicular en la zona hotelera.
Bien ahí por Mary Hernández, que incluso ya confirmó participación en un importante foro cultural que se efectuará en París, Francia y donde la cultura maya tendrá un lugar destacado.
Sin duda pinta bien el panorama para Quintana Roo en este 2022 y eso lo sabe el gobernador Carlos Joaquín que buscará cerrar con broche de oro su gestión constitucional y qué mejor forma de hacerlo que inaugurando obras junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La recomendación para la joven alcaldesa es que con la experiencia que tiene como parte de los medios de comunicación sabe lo valioso que es que haya difusión y en estos primeros meses de su gobierno ha sido nulo su acercamiento con la
Nos leemos hasta la próxima y que este año sea de salud, bendiciones, trabajo y paz para todos ustedes.
Sin duda pinta bien el panorama para Quintana Roo en este 2022 y eso lo sabe el gobernador Carlos Joaquín.
Diplomacia energética de EUA a México Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
E
l mundo ahora no solo debe implementar inversiones en la transformación de las materias primas para su operación, consumo y utilización, sino que deberá establecer normativas, regulaciones y, sobre todo, economías circulares; para mejorar el aprovechamiento del todo en el sector, es decir, dejar de desperdiciar la energía. México se encuentra en una región que siempre le ha instado a invertir, desde el hecho de formar parte en guerras, en distintos cambios globales; inversiones de capital, diplomacia entre los países. Todo ello para ser considerado, dentro del equilibrio del mundo en todos los ámbitos. Pero ahora han tomado una nueva estrategia de inversión a largo plazo, lo que hoy se llama “diplomacia ambientalista”. La visita de la secretaria de energía de Estados Unidos, Jennifer M. Granholm, no fue el simple hecho de una visita de trabajo. Fue desde un punto de vista diplomático y sirvió para corroborar directamente (como es común en EU, reuniones de cara a cara) el rumbo real que su socio comercial está planeando. De lo que podemos observar de esta visita, es básicamente: te dejaré jugar en mi patio, permitiéndote tener una inversión pública en mi país (Deer Park); te daremos el beneficio de la duda “pero” será bajo mis condiciones de mercado. De esta manera, tendremos que alinearnos en el corto plazo bajo una diplomacia ambientalista, que EU pretende ejercer el mundo.
Enero-Febrero 2022
Esto deriva principalmente por el hecho que en diciembre de 2020 (incluida en la División Z de la Ley de Asignaciones Consolidadas 2021) nuestro vecino adaptó y creó una nueva reforma energética; alineada no al crecimiento de la parte de operatividad de su mercado, el cual está maduro, sino en el sustento de una planeación en el mediano y largo plazo sobre la concepción de la convivencia con el planeta. La idea es dejar de contaminar, pero seguir consumiendo energía. La diplomacia aplicada y bien llevada, es resumida en la declaración de la secretaria de energía de EU, indicando lo siguiente: “Me aseguraron que México está comprometido a apoyar la energía limpia y a resolver las disputas actuales con proyectos de energía dentro del estado de derecho”. Esto significa: cada cambio que realices hoy podrá afectar nuestra relación en el futuro. Recuerda que en 2026 revisaremos el T-MEC, en donde actualmente tienes un déficit en la balanza comercial con nosotros; y tú me aseguraste que serías parte de nuestra guerra comercial, ambiental y estratégica para proteger nuestra región. Esto se confirmó en la visita que realizaste, por parte del representante de tu gente, el presidente. “Las preocupaciones reales de la administración Biden-Harris con el posible impacto negativo de las reformas energéticas propuestas por México en la inversión privada de los Estados Unidos en México”.
21
México se encuentra en una región que siempre le ha instado a invertir, desde el hecho de formar parte en guerras, en distintos cambios globales; inversiones de capital, diplomacia entre los países. Recuerda, hemos realizado una reforma energética pro-ambientalista y estamos pujando en forma bipartidista una estructura de planeación de mediano a largo plazo; para asentar una continuidad del uso de la energía con una mayor eficiencia hacia el planeta.
Hoy te he dejado estar en mi mercado y no te he puesto escusas para que lo realices. Aprenderás sobre mis normas, regulaciones y todo lo que conlleva la consolidación de mis políticas públicas energéticas; en lo cual tardamos más de 4 décadas en llegar a donde estamos.
Por lo cual, empezaremos realizando inversiones públicas y después apoyaremos a nuestras empresas en del sector privado; para que puedan expandir, comercializar, y transferir conocimiento en primera instancia dentro de EU. Y todo aquel que sea parte de esto, podrá tener acceso, sin límite. Recuerda, tú no produces tecnología, la importas.
Tenemos un tratado de libre comercio cuya misión es crecer en conjunto, y que no es garantía de continuidad si no abrimos nuestros mercados, Si pretendes estar en mi mercado, yo espero reciprocidad hacia mis empresas de ciudadanos que confían en mí para protegerlos ante adversidades; y tu deberías hacer los mismo por los tuyos.
“La reforma propuesta también podría obstaculizar los esfuerzos conjuntos de Estados Unidos y México sobre energía limpia y el clima”.
México ante esto tiene dos empresas productivas del estado, las cuales asignan un gasto programado de alrededor de 1 billón de pesos. La nación recupera lo invertido y solo entrega 3.5% de rendimiento al país. El riesgo de mantener a todo el sector energético lo asume el Estado; y esto no podrá ser sostenido debido a que en 2030 México requerirá 2 billones de pesos (35% presupuesto de egreso del 2022). ¿Habrá forma de cubrir esto?
El mundo ha dicho, la transición energética será progresiva con planeación en conjunto. Para ello, requerimos realizar inversiones, para dejar de utilizar las materias primas fósiles; lo que por el momento es complicado, por su gran uso para la movilidad de la sociedad, principalmente en el transporte. Pero sí podemos dejar de utilizar carbón para generar electricidad, usando gas natural para este fin; y al mismo tiempo, invertiremos en investigaciones para tener energía eléctrica infinita renovable. Para lo cual, deberemos adaptarnos en tener una mejor calidad en todas las redes de transmisión y distribución; acoplándonos a todas las formas tecnológicas para tener electrones limpios ante la electrificación global en 2050.
La Reforma Energética sí ha funcionado desde un punto de vista económico. Incrementó las inversiones extranjeras y ayudó a disminuir el riesgo de transición energética; al dejar de depender las finanzas públicas en más de un 20% de los ingresos petroleros. La diplomacia indica que el fin es buscar acuerdos, y lo realizado por nuestro vecino no fue evaluar, sino dejar en forma diplomática:
Pero en ti no veo una planeación de largo plazo referente a este concepto. Escucho muchos discursos plasmados en papel, pero estos no son transferidos al hecho de que tengas nueva infraestructura para el futuro. Recuerda, un proyecto de energía tiene una maduración de 4 a 7 años por lo menos para el empezar a operar.
“Te subes al tren que tiene un solo rumbo: mejorar el cómo utilizamos la energía”. A lo cual, la inversión pública será el detonante, pero su continuidad será la inversión privada en el largo plazo; generando ingresos por medio de impuestos, y que podrán usarse para mantener lo hecho en el presente.
“Debemos mantener y mejorar los mercados energéticos abiertos y competitivos que traen beneficios a América del Norte”.
Entendimos el mensaje, el cual se resume: “gracias por la hospitalidad, pero me queda claro que no tienes un plan”.
Enero-Febrero 2022
Retos y perspectivas de 2022
José Manuel Urreta Ortega
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta
D
urante el presente año nuestro país debe obtener la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros si no queremos estancarnos en una débil recuperación, controlar los niveles inflacionarios y que no existan mayores confinamientos o restricciones derivados de la cuarta ola de contagios por Covid-19 en todo el territorio.
el orbe está entrando en una desaceleración generalizada debido a temas inflacionarios, de deuda y desequilibrio de ingresos, con efectos más graves sobre economías vulnerables o emergentes.
Nosotros estimamos un crecimiento del PIB de entre 2 y 3% al término del año, gracias a las exportaciones, cifra por debajo de los cuatro puntos porcentuales previstos por el gobierno y muy lejos de las necesidades de la población.
De ahí la importancia de ejercer con responsabilidad los recursos por parte del gobierno; diversos proyectos avanzan, como el Corredor Interoceánico para conectar al Pacífico con el Golfo, además con el Pacto Oaxaca se unirán de manera coordinada los intereses económicos de nueve estados de la República Mexicana y aunque el Tren Maya tiene claroscuros se espera un mejor avance que detone polos de inversión en esa región.
Pero este fenómeno no es exclusivo de México. Según el Banco Mundial y tras la recuperación del año pasado, la economía de todo
Además, se deberán atender las causas internas del crecimiento en la inflación, sobre todo la subyacente, y aunque Banxico ha hecho lo
Enero-Febrero 2022
24
propio traemos una inflación muy alta que ya se nota en el bolsillo de los mexicanos, lo que no sabemos si se podrá controlar. Respecto a la cuarta ola de contagios por Covid-19, es claro que el país ya no soportaría más restricciones o confinamientos en los sectores productivos, comerciales y de servicios; por ello debemos lograr mejores acciones coordinadas público - privadas, para la prevención e implementación de medidas sanitarias. El más reciente informe del Banco Mundial señala la necesidad de que países como el nuestro emprendan reformas para borrar lo que llaman “las cicatrices” de la pandemia; esto a través de cambios legales y políticas públicas que propicien el incremento de las inversiones, promover el capital humano, revertir la desigualdad de
“
“
En ANCER tenemos como prioridad promover el consumo local en todo el territorio mexicano, por ser uno de los componentes principales para garantizar la reactivacion de nuestra economía.
ingresos y enfrentar económica y productivamente los desafíos del cambio climático, que también representan una oportunidad para las inversiones. En ANCER tenemos como prioridad promover el consumo local en todo el territorio mexicano, por ser uno de los componentes principales para garantizar la reactivacion de nuestra economía, así como hacer valer las contribuciones de los empresarios regionales para el desarrollo; por ello, durante este año estamos promoviendo diferentes alianzas tanto con el gobierno como con otros organismos de la iniciativa privada, para contribuir juntos a una recuperación económica más acelerada y sostenida, alejados de la agenda político – partidista y buscando el bien común para todos los mexicanos.
Ferero-Marzo 2022
26
Gurús políticos más falsos que moneda de tres pesos, venden humo a suspirantes La forma de acercar a un candidato o candidata con la gente, cambia diametralmente entre el Norte y el Sur quintanarroense, y el discurso, imagen y desenvolvimiento es distinto en cada localidad, y quien no lo entienda o quiera aplicar fórmulas añejas de hace dos décadas no tiene nada que hacer en el escenario.
Enero-Febrero 2022
27
Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Q
uien presuma, se crea o sienta gurú de la política y que tiene la fórmula infalible para ganar elecciones, en estos tiempos o es un charlatán o está más perdido que pastores de Belén en pleno marzo. Observamos por un lado a los grandes despachos publicitarios y de estrategias asentados en el centro o norte del país, sin estar tropicalizados, que cobran unas cantidades estratosféricas, pero que, al no estar en sintonía con el sentir de la ciudadanía, quieren traer fórmulas aplicadas en otras latitudes que nada tienen que ver con nuestra entidad. De entrada, hay no solo que conocer, sino entender a todo Quintana Roo, que la forma de ser, pensar y actuar de la gente de los distintos municipios es muy diferente, ya que con el común denominador los usos, costumbres, maneras y aspiraciones son muy distintas entre cada latitud municipal.
Ya que la forma de acercar a un candidato o candidata con la gente, cambia diametralmente entre el Norte y el Sur quintanarroense, y el discurso, imagen y desenvolvimiento es distinto en cada localidad, y quien no lo entienda o quiera aplicar fórmulas añejas de hace dos décadas no tiene nada que hacer en el escenario. En tanto el inventar por inventar, o jugarles a los estrategas en mesas de café o por ocurrencia tampoco es el santo grial que busque el electorado, realizar combinaciones entre quienes conocen los códigos y necesidades de la gente, con quienes plasman estrategias en realidades no es cualquier cosa, y eso lo da únicamente la experiencia. Es lerdo y torpe querer pensar que las y los quintanarroenses votan en serie y no en serio, y cada región es muy distinta, y apostarle al idealismo, sueños y fantasías no es lo que aplica, y por querer improvisar a
lo estúpido es que salen slogans o frases que en vez de ayudar al producto político lo van hundiendo. Esto sumado a que hay quienes no hay ni cómo ayudarles, ya que aun cuando traigan toda la infraestructura recursos y gurús, su pasado les persigue y sus negativos son demasiados como para tapar el sol con un dedo, ahí sí ni reviviendo a San Juan Pablo II la libran. Así pues, que mientras más se acercan los tiempos electorales, veremos gurús de todo tipo, algunos con buenas intenciones y poco conocimiento del terreno, otros más especialistas en vender humo, y algunos que nomás tienen las ganas, pero están más huecos que el caballo de Troya, muy interesante lo venidero.
Enero-Febrero 2022
Todo el apoyo al Gobierno de México en la defensa de la industria automotriz Actualmente la industria automotriz de nuestro país, representa el 4% del Producto Interno Bruto, más del 25% de las exportaciones, y genera más de un millón de empleos formales.
Enero-Febrero 2022
José Antonio Abugaber Andonie Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
L
a Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, se suma a la postura del Gobierno de México para defender a la Industria Automotriz Mexicana ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos otorgue un estímulo fiscal a la compra de vehículos eléctricos fabricados o armados en ese país. La CONCAMIN, que preside José Antonio Abugaber Andonie, coincide en que esta medida contraviene las disposiciones del T-MEC y de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, y es contraria a la integración productiva en América del Norte que busca el tratado, además de que es discriminatoria de las exportaciones mexicanas de vehículos eléctricos. La Confederación se solidariza con la Asociación Mexicana de la Industria Automo-
triz y las familias mexicanas que pudieran verse afectadas en su economía con estas decisiones, pues de cumplir la iniciativa el correspondiente proceso legislativo y entrar en vigor, causaría afectaciones negativas considerables. Actualmente la industria automotriz de nuestro país, representa el 4% del Producto Interno Bruto, más del 25% de las exportaciones, y genera más de un millón de empleos formales. La iniciativa de ley Build Back Better Act, fue ya aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y se espera que el Senado de ese país la ponga a votación. La CONCAMIN reitera que no dará un paso atrás en la defensa de la economía de las familias mexicanas y la industria de nuestro país, porque ¡Todos somos México!
Enero-Febrero 2022
Hablemos de Marketing
Las redes sociales y la política Dime cuantos seguidores tienes en tus redes y te diré quién eres…
Laura Montes Directora Comercial @laumont28
S
i bien el avance en las redes sociales venía creciendo, la pandemia fue un parteaguas en los medios digitales y la manera en que las personas consumen la información y en el caso específico de la política, el canal para generar percepción respecto a los actores políticos. La tarea de los directores de comunicación y directores de redes sociales es poder crear el escenario perfecto basado en los valores a transmitir y los atributos a resaltar del actor político, sin embargo, como toda figura pública, está expuesta a varios puntos a resolver por ambos directores mencionados previamente: 1. Poca interacción en las publicaciones (comentarios, likes, compartidos). 2. Comentarios negativos hacia el político.
¿Cómo se resuelve esto? Existen varias alternativas, algunas son más costosas que otras, algunas más rápidas que otras, y algunas más eficaces que otras.
las redes sociales, manipulando la percepción de los usuarios reales que entran y leen. En ambos casos son perfiles falsos, que se abrieron con objetivos bien definidos: generar una buena imagen, o golper al adversario con comentarios negativos.
Para ambos puntos (1 y 2) existe el activismo digital. ¿Qué es? El activismo digital según el ministerio TIC (Ministerio de Tecnologías de la información y comunicaciones) es el “ejercicio de la ciudadanía y del compromiso social mediante la participación activa en redes sociales de personas naturales creando dinámicas de información, sensibilización, educación y movilización social usando la web”. ¿Cómo funciona? Antes de comenzar un activismo digital tiene que existir una estrategia para definir qué percepción queremos lograr, una vez definida, se deben establecer objetivos, ¿cuál será nuestra interacción mínima? ¿cuál será el medio de comunicación para activarnos? ¿Será a través de grupos de WhatsApp?, o por medio de un programa de envío masivo de links para entrar a redes sociales y comentar. La importancia de que exista una persona encargada del activismo digital es fundamental para el logro de objetivos. No basta con enviar los links por WhatsApp si las personas no entran y dan like o comentan las publicaciones. Las redes sociales han catapultado al mundo globalizado eliminando las barreras de tiempo y espacio, además de darle voz y participación a todos por igual, la tecnología está al alcance de todos, sin embargo, existen estrategias para guiar a los usuarios por un caminito pintado de amarillo en el que es fácil engancharse y seguir al rebaño. ¿Cómo se logra? Sigue leyendo… Para ambos puntos (1 y 2) existen los famosos Bots. Para bien o para mal, existen los Bots, y así como en mi columna pasada les comentaba que no existe, pero enemigo para un comunicador, que otro comunicador, lo mismo pasa con los bots. Comencemos definiendo que son los bots en las redes sociales: Existen 2 tipos, los primeros son manipulados por un programa para generar comentarios predeterminados y likes a publicaciones, sus acciones están predefinidas y automatizadas. Los segundos son cuentas operadas por personas para realizar comentarios ya sean positivos o negativos en
¿Cuántos bots pueden existir? Tantos como los que seas capaz de operar y/o pagar. El objetivo de los bots es simular ser una cuenta legitima para que los usuarios reales que los leen tengan la confianza de que el comentario realizado es genuino. Los bots juegan un papel importante porque son utilizados como artillería para generar influencia en la percepción. La pregunta es ¿Qué tan honesta es esta práctica? “Diversos estudios estiman que entre el 35% y hasta el 52% de los usuarios de redes sociales podrían ser falsos, entre el 55 y el 60% de todos los mensajes y post fueron difundidos por cuentas de bots y todavía peor, casi el 80% del tráfico de notas políticas fueron difundidas, amplificadas o reenviadas por perfiles artificiales”. Forbes 2020. Al parecer es una práctica diaria más común de lo que se podría imaginar. Aunque los bots son utilizados la mayoría de las veces para campañas de contraste: en donde los comentarios son 100% negativos, existen campañas positivas (refiriéndonos a acciones que suman a la sociedad) en donde también son utilizados para reforzar el apoyo hacia el actor político. ¿Cómo detectar si es un bot? Es muy sencillo, da click en el nombre del usuario y te llevará a su perfil, la mayoría tienen 0 amigos, 0 seguidores y 0 publicaciones, lo que nos confirma que fue abierto para entrar en polémica en redes sociales. Como cierre. El objetivo principal de la estrategia de redes sociales debería, entre otros, sin adentrarnos en los valores, crear percepción, generar efectos positivos importantes en el tejido social que motive a las personas y generar afinidad con el actor político, si me lo preguntan, los bots no son una práctica ética, pero como en la guerra y en la política todo se vale, todos deben tener la misma artillería lista, “just in case”. Recuerden que las cosas más básicas y más simples son las que conquistan a las personas, por eso, hablemos de Marketing.
La importancia de que exista una persona encargada del activismo digital es fundamental para el logro de objetivos.
CUMBRES 10
El Arquitecto Pedro Ávila nos cuenta de este disruptivo edificio de oficinas corporativas de alta gama.
L
a historia de cumbres 10 comienza hace 3 años con la necesidad de crear un espacio con características únicas en el sitio de mayor crecimiento de la ciudad de Cancún. La ubicación privilegiada del proyecto se encuentra en lote 10 de la Avenida Cumbres la cual colinda con el Residencial de este mismo nombre. Cerca del predio se encuentran las mejores escuelas de Cancún, así como los residenciales, restaurantes y comercios de mayor impacto en la ciudad. Debido a todos esto surge la idea de crear un centro de negocios en el cual los usurarios no tengan que desplazar grandes distancias para llegar a él y además ofrecer amenidades únicas dentro del edificio. Como lo son estacionamiento techado para todos los usuarios, recepción con servicio de concierge, sala de juntas corporativa, cafetería, área de cavas, terraza con salas y mesas recreativas, gimnasio con baños, áreas automatizadas, con audio ambiental, además de red de interconexión inalámbrica en todas las áreas comunes. El inicio del proyecto se tenía programado para principios del 2020, pero debido a la incertidumbre que generó la pandemia, se pospuso un año, retomándolo de nueva cuenta en el último trimestre del 2020 con la elaboración del proyecto ejecutivo, dando inicio a la obra en enero del 2021 y culminándola en enero de este año. El edificio cuenta con una arquitectura contemporánea utilizando materiales y acabados vanguardistas. El proyecto está desplantado en un lote de 1,000 m2 y cuenta con 2,800 m2 de construcción distribuidos en 4 niveles, más el sótano donde se ubica el estacionamiento. En la planta baja del edificio se encuentran las amenidades, además de 6 oficinas, en el primer nivel se encuentran otras 6 oficinas de en promedio 60m2, en el segundo nivel se construyeron oficinas con dobles alturas de más de 100 m2 cada una, en este nivel producto de la fusión de 3 de estas oficinas, se alberga el corporativo Sirius, el cual cuenta con más de 400 m2 de área de oficinas con dobles alturas y un comedor con ludoteca en el último nivel del edificio. El diseño arquitectónico y la ejecución de la obra están a cargo del despacho Avican diseño y construcción.
El diseño arquitectónico y la ejecución de la obra están a cargo del despacho Avican diseño y construcción.
Nuevo hallazgo de Xochipilli llega al Templo Mayor Juan Torres Velázquez Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
Hace un par de años en la calle Violeta esquina con Galeana de la Colonia Guerrero, a una cuadra de la Avenida Paseo de la Reforma en el centro de la ciudad de México, mientras se realizaban trabajos de remozamiento un trabajador del sistema de aguas, al no poder usar maquinaria para hacer excavaciones ante la presencia de cables de luz, tuvo que hacerlo con herramienta manual y ahí encontró una extraordinaria pieza arqueológica que representa al dios mexica Xochipilli, la cual se mantuvo enterrada durante más de cinco siglos en el sitio. Donde un día fue el Barrio de Cuepopan, uno de los cuatro emblemáticos de la antigua Tenochtitlán, se libraron una serie de batallas de tenochcas con tepanecas de Azcapotzalco, así como con tlatelolcas, lo que algunos especialistas llaman las batallas fundacionales definitivas del dominio mexica. Tras la Conquista la zona cambió su nombre a Santa María la Redonda y desde el siglo XIX es la colonia Guerrero, uno de los barrios con mayor tradición en la ciudad de México. Al día de hoy, en la calle Violeta las fachadas de la mayoría de casas y construcciones han sido pintadas de color violeta por los vecinos, y en estos meses del año las flores de las jacarandas terminan por iluminar el ambiente del mismo color, dándole un rostro único al paso del tiempo en un sitio donde, dicen los especialistas, durante la última etapa de Tenochtitlán hubo un río cuya corriente arrastró esta piedra hermosamente tallada, quedando sepultada hasta nuestros días. La pieza es una escultura en bajo relieve de un mármol jaspeado color verdoso (que los especialistas dicen procede de Oaxaca), de cuarenta centímetros de altura, y con rasgos bien característicos del príncipe de las
flores, identificables en diversos códices y otras representaciones: la flor o mano alrededor de los labios, su edad joven, el tocado que cae de la nuca, su pectoral con garras o colmillos, el escudo en una mano y en la otra un bastón que ha sido mutilado, donde según distintas representaciones podría llevar una flor o incluso un corazón. Pero sin lugar a dudas el rasgo que más sobresale, tan característico a otras representaciones de Xochipilli como la célebre pieza hallada en Tlalmanalco, Estado de México, y que permanece en el Museo de Antropología, es el rostro extático, de arrobo místico, mirando hacia un lugar no determinado, con las pupilas dilatadas y un gesto muy bien logrado en su expresión, en la delgada línea entre el goce y el terror. En siglos de estudios e interpretaciones del México antiguo han surgido tantas y distintas relaciones de sus significados, advocaciones y características como diversos han sido los enfoques de los distintos antropólogos, historiadores, etnólogos, botánicos, artistas o estudiosos, propios y extraños, que se ha acercado, con una visión más o menos parcial, y aportado a reconstruir el pasado. Desde Fray Bernardino de Sahagún, pasando por Manuel Orozco y Berra, Jacques Soustelle, Gordon Wasson o Justino Fernández, especialistas de diversas disciplinas se han sentido muy interesados por el papel que ocupó Xochipilli en el panteón mexica, así como sus representaciones, únicas en todas las expresiones mesoamericanas. Xochipilli es una de esas pocas deidades que celebra los goces de esta vida; una divinidad seductora, que lo mismo ha sido relacionada a las flores y la primavera que a los cantos, a la música o la danza; la poesía, el amor, la fértil juventud, la ingesta de plantas sagradas o hasta los favores sexuales. Así, mientras para algunos existe consenso que en el pasado mítico Xochipilli y Macuilxóchitl fueron advocaciones de una misma deidad, para otros son entidades y representaciones totalmente distintas. Lo mismo sucede con Piltzintecuhtli, quien según algunos textos fue pareja de Xochiquetzal, hermana – dualidad de nuestro príncipe de las flores, y para otros especialistas no es más que otra representación del mismo Xochipilli en su advocación solar. Lo cierto es que todas, unas más válidas y entendidas que otras, son meras interpretaciones. En esta pieza en particular, que desde hace algunas semanas se exhibe en el vestíbulo del museo del Templo Mayor, y posteriormente será parte de su colección permanente, el visitante puede admirar y entender un poco más no sólo del aspecto religioso del México anterior a la llegada de los españoles, sino además de la extraordinaria capacidad creativa de los antiguos mexicanos: estamos ante una auténtica pieza de arte, bien esculpida, armónica en sus formas, de trabajo sobrio y dedicado producto del buen oficio y manejo sofisticado de materiales y herramientas empleadas, lo que hoy en día muchos espectadores le reclamamos a las expresiones prontas y poco dedicadas e inteligentes que abundan en galerías, salas y museos, y que pretenden asumirse como expresiones del arte actual.
El Grupo Médico Joya anuncia inversión por más de mil millones de pesos en Quintana Roo
A
nte la presencia de autoridades de los tres órdenes de gobierno, el Grupo Médico Joya anunció la inversión de poco más de mil millones de pesos en la entidad para la construcción de hospitales, entre el que destaca el Hospital Joya Cancún, en la zona hotelera con el que se pretende fortalecer el turismo médico. En el marco de la presentación del proyecto e inicio de obra, el Doctor Armando Joya Munguía, presidente del Grupo Médico Joya, resaltó que el consorcio está conformado por clínicas de primer contacto, hospitales privados de primer y segundo nivel y unidades de diagnóstico con la más alta tecnología, que lo convierte en uno de los principales proveedores de servicios médicos de México. Añadió que tiene presencia en los principales destinos del país, como Riviera Nayarit, Puerto Vallarta, San Miguel de Allende y próximamente Cancún, Playa del Carmen, Manzanillo, Guadalajara y Tijuana. También destacó que Grupo Médico Joya es sinónimo de calidad, con tecnología de punta, comprometido con el cuidado de la salud de sus pacientes y con la garantía de certeza de atención en hospitales de vanguardia. En su mensaje, destacó que Cancún ocupa el segundo lugar en recibir mayor número de visitantes en el mundo después de Dubái, y por eso, en atención a la demanda de servicios y especialidades de alta calidad para pacientes extranjeros y nacionales decidieron tener presencia en esta ciudad. “Después de mucho esfuerzo, el proyecto Hospital Joya Cancún es una realidad. Su estratégica ubicación -en la Plaza Kukulkán, en el kilómetro 13, le permitirá atender de manera oportuna e inmediata cualquier solicitud o contingencia médica”, indicó.
Para que todo esto sea posible, anunció que se empleará una inversión de más de mil millones de pesos para los hospitales de Cancún y la Riviera Maya. En el caso del hospital de esta ciudad informó que se invertirán 320 millones de pesos, y será de tercer nivel, es decir, de alta especialidad en una superficie de más de cuatro mil metros cuadrados. Contará con consultorios modernos, salas de emergencia, terapia intensiva, de choque, tomografía, resonancia, inteligencia artificial, sala de espera, quirófano, banco de sangre y se tendrá zonas especiales para pacientes covid, entre otros espacios. Igual destacó que el grupo hospitalario se rige por altos estándares de calidad y transparencia por lo cual cuentan con todas las autorizaciones y licencias correspondientes de los procesos de construcción de un hospital de servicio. También resaltó que el Grupo Médico Joya alcanza certificaciones internacionales, que ayudarán a fortalecer el turismo médico de la región, y adelantó que tendrán nuevas unidades hospitalarias en Playa del Carmen y Tulum, de lo que cual informará en su oportunidad. “Nuestras unidades médicas no son un centro más, son también proveedores de fuentes de empleo”, añadió. De acuerdo con información que se proporcionó, en el nuevo hospital privado se invertirán 320 millones de pesos, tendrá 28 habitaciones en 4,000 metros cuadrados de extensión en los que se habilitarán diferentes áreas como: consultorios médicos modernos, sala de parto en agua, camas de urgencia en terapia intensiva, sala de choques, quirófano, banco de sangre, tomografía, resonancia, inteligencia artificial y zona especial en caso de pacientes COVID.
Si yo fuera pintor Mauricio Farias Hodges
Poeta residente de Tijuana, Baja California.
Si yo fuera pintor, sin duda ya habría hecho un cuadro en tu honor, habría pintado tu silueta desnuda como homenaje a la belleza que te encarna, haría un gran esfuerzo por duplicar el paisaje formado por tu rostro. Buscaría la manera de representar esa inteligencia que te caracteriza, la fuerza de tus convicciones, el humor con el que enfrentas los días, el temple, la elegancia de tus pasos. Si yo fuera pintor, buscaría una mezcla especial de colores para igualar la belleza de tus labios, esos labios gruesos, carnosos que al besar atrapan, que se vuelven un constante deseo, una obsesión. Trazaría las líneas que forman tus ojos con todo el cuidado posible, con la delicadeza inminente que se requiere para dibujar la más importante de las obras. Si yo fuera pintor, ya habría cometido el atrevimiento de plasmar en un lienzo tu piel de nube, los profundos lagos que son tus ojos, la suave calma de tus manos. Pero no cuento con esa gracia, soy un simple poeta que con letras intenta describir lo hermosa que eres, el gusto que me causa el haberte conocido, el honor de haber transitado por tu piel, el privilegio de entender, gracias a ti, el amor.
La Vida es un viaje
El futuro del Turismo en México Denisse Wolf Productora de TV, Turismo Influencer wolfdenisse wolfdenisse
E
l turismo internacional en México se recuperó durante noviembre de 2021, ya que ingresaron al país 5 millones 5,576 visitantes, de los cuales 2 millones 897,110 fueron turistas internacionales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El turismo en México representa el 8.4% del Producto Interno Bruto nacional. El turismo fomenta la generación de empleo y, en la medida que logra generar sinergias con los diferentes sectores económicos, podría ayudar significativamente a la reducción de la pobreza. El sector turístico ha atravesado un período complicado desde iniciada la pandemia de Covid-19. Pero, sorprendentemente, algunos destinos han mostrado una recuperación favorable y algunos con niveles superiores a los que tenían antes de la pandemia. La libertad es uno de los derechos más valiosos que tenemos.
El Covid, ha logrado crear miedo e impedir que las personas se muevan con libertad, afectando principalmente a la industria turística. Afortunadamente gracias al plan de vacunación y a las medidas de bio-seguridad los viajeros se sienten más seguros y superan el temor a contagiarse, con la ilusión de un viaje prometedor, de aventuras, paisajes y merecidos descansos. Con la pandemia hemos valorado más nuestra salud y también el disfrute de los viajes de movilidad sin restricciones.
Cortesía de Wyndham Grand, Mayakaan Residences, Puerto Morelos.
Según una encuesta confiable reciente, el 35% de los encuestados estaría dispuesto a tomar un vuelo nacional, mientras que solo 18% lo estaría por uno internacional. A raíz de la pandemia del nuevo Coronavirus, existen dos grandes motivaciones que llevan a los mexicanos a viajar: La primera, son las visitas a familiares y amigos; la segunda, visitar lugares de recreación en destinos de sol y playa, aunque también existe una creciente atracción hacia las localidades pequeñas y Pueblos Mágicos donde disfrutar de espacios naturales y rurales. Los potenciales viajeros basan sus decisiones en la seguridad de salud tanto en el lugar, como en el alojamiento. Se afirma que hay destinos de playa en México que han alcanzado los niveles registrados antes de la pandemia, como Cancun y Los Cabos. En el lado contrario, las grandes urbes, que impulsaban el turismo de negocios y convenciones, no han tenido la misma suerte ante la cancelación o postergación de las reuniones, y el alza de las conferencias virtuales a distancia. Encontraremos un consumidor turístico más cauteloso en todas las etapas del viaje, respetuoso de las restricciones y varias medidas sanitarias que han regido la forma en que viajamos y disfrutamos del ocio. Pero surge una oleada de optimismo para el devenir cercano, con ayuda de la inteligencia artificial y el útil uso de los datos turísticos. El segmento “todo incluido” seguirá prosperando, dada la comodidad que nos ofrece. Según encuestas el 78% de los latinoamericanos está interesado en hospedarse en un resort all inclusive y el 40% está buscando hacer su próximo viaje con su familia o amigos, a estos resorts que ofrecen una amplia variedad de programación para niños, adultos, aventureros, amantes de la comida y bebidas a bajo costo. Y por supuesto considerando el ahorro que significa para el consumo familiar. La humanidad ha superado grandes retos a lo largo de la historia y confío que esta Pandemia también la vamos a superar. Por ahora estamos aprendiendo a convivir con el Covid-19 y en este proceso con fe, inteligencia y capacidad de adaptación se generarán nuevos mercados y oportunidades.
Cortesía de Wyndham Grand, Mayakaan Residences, Puerto Morelos.
É L I T E SOCIEDAD • PODER • NEGOCIOS
CUMBRES 10 El Arquitecto Pedro Ávila nos cuenta de este disruptivo edificio de oficinas corporativas de alta gama.
El futuro del Turismo en México Denisse Wolf
El Grupo Médico Joya anuncia inversión por más de mil millones de pesos en Quintana Roo