
3 minute read
La 4T destruyó el Seguro Popular y no hay servicios de salud eficientes
El coordinador de las y los senadores del PAN, Julen Rementería del Puerto, recriminó que el actual gobierno de la Cuarta Transformación destruyó el Seguro Popular y peor aún, el Insabi, y va destinado al fracaso, al no tener reglas claras de asignación presupuestal, dejando un deficiente servicio de salud tanto en Veracruz como en todo el país.
“No podemos hablar nada bueno de salud, estamos peor que nunca. Destruyeron el Insabi, nunca lo acabaron de consolidar, se lo pasaron al Bienestar, pero también está destinado a fracasar, es lamentable que hoy se le cargue toda la responsabilidad al IMSS, pero sin tener una partida presupuestal acorde con las necesidades de la población”, señaló.
Advertisement
Rementería del Puerto aseguró que el Gobierno federal trata de compensar los pésimos servicios de salud, a través de los programas sociales, razón por la que hoy la atención al ciudadano es deplorable.
“Insisten en poner en riesgo la vida de millones de mexicanos, al haber quitado las distintas normas oficiales, las cuales protegían en gran manera a las mujeres de dos de las principales causas de muerte: cáncer de mama y cervicouterino”, refirió.
En la capital del estado, el senador veracruzano reprochó que en el hospital de la Torre Pediátrica ubicado en el Puerto de Veracruz se les haya caído cinco veces un elevador. en su reclamo los congresistas. Consideraron falsos los datos que ofrece el Ejecutivo Federal para justificar la extinción de la financiera, ya que, de acuerdo con sus propios Balances Generales publicados, si bien la financiera cuenta con un pasivo considerable, solamente representan el 36 por ciento con respecto al Activo Total.
“Cuantos elevadores no hay en Veracruz, y han escuchado que a alguien se les haya caído un elevador, sólo se le caen a Cuitláhuac García, es una cosa absurda, este gobierno no sirve ni para arreglar un elevador, menos para ofrecer servicios dignos de salud”, agregó.
El legislador veracruzano lamentó que los sistemas de salud de Veracruz y de México distan mucho de ser como los de Dinamarca, que tanto prometió este gobierno durante y después de su campaña.
“En Veracruz hay desabasto de medicamentos, de vacunas; y lamentablemente el secretario de Salud sólo niega que hay desabasto de medicamentos… porque así se lo instruyen. Yo no creo que en Dinamarca reutilicen jeringas como lo hacen en el Hospital de Perote, o se les inunden las instalaciones a pocas horas de ser inauguradas”, aseveró.
Cabe resaltar que el líder de la bancada panista se reunió con el “Colectivo Ver por Veracruz”, para dialogar e intercambiar ideas sobre los temas económicos, sociales, y políticas públicas que necesita la entidad veracruzana.
Enfatizaron que la desaparición de este organismo puede dificultar el acceso de los agricultores a financiamiento adecuado, lo que afectaría su capacidad para producir de manera suficiente y sostenible, pone en duda el apoyo técnico y su capacitación; debilita el fomento al desarrollo rural integral, equitativo y sostenible, mientras que acrecienta la desigualdad en el acceso a recursos, beneficiando a aquellos con mayor poder económico, dejando rezagados a los pequeños productores.
“El cierre de la financiera tiene grandes repercusiones, como el desplazamiento de comunidades rurales enteras, abrir las puertas al control territorial del narcotráfico en el sector, conducir al aumento de cultivos ilícitos, como la marihuana, coca o la amapola, nos dejaría en una situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica”, destacaron.
Menores de BCS podrán cambiar acta por identidad de género autopercibida
• La prohibición absoluta para obtener una nueva acta no tiene justificación constitucional ni convencional alguna
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó la porción “mayores de edad”, del primer párrafo del artículo 144 Ter, del Código Civil para el Estado de Baja California Sur, el cual preveía que solo las personas mayores de edad que requirieran el reconocimiento de su identidad de género podrían pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento.
Ello, al determinar que la norma invalidada prohibía de manera absoluta que las niñas, niños y adolescentes pudieran acceder al procedimiento para modificar su acta de nacimiento, lo cual resultaba violatorio de su derecho a que les sea reconocida su identidad de género autopercibida, a través de procedimientos adecuados y accesibles, que cumplan con los parámetros delineados por la SCJN, así como por la Corte Interamericana y los organismos del sistema universal de protección de los derechos humanos. La Corte resolvió que, si bien es cierto que las niñas, niños y adolescentes se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, de tal manera que los procedimientos para modificar sus documentos oficiales deben contar con ciertas salvaguardias, la prohibición absoluta para modificar dichos documentos no encuentra justificación constitucional ni convencional.
La SCJN concluyó que su sentencia surtirá efectos a los 12 meses siguientes a la notificación de sus puntos resolutivos al Congreso del Estado, con el objeto de que, dentro de dicho plazo, legisle para establecer un procedimiento sumario, de naturaleza materialmente administrativa, aunque en sede judicial, para el levantamiento de nuevas actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género autopercibida.
Acción de inconstitucionalidad 132/2021, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del artículo 144 Ter, primer párrafo, del Código Civil para el Estado de Baja California Sur, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad de 31 de julio de 2021, mediante Decreto 2779. Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek. Secretaria: Paula Ximena Méndez Azuela.