Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 444 PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
Peninsulares destacaron en campeonatos Olímpica Como parte de su proceso preparatorio previo a los Juegos Deportivos Nacionales 2017, los deportistas de Lucha Olímpica y Taekwondo, participaron en diversas competencias, realizando una destacada participación, que culminó en la obtención de medallas para la provincia de Santa Elena. Lucha Olímpica obtuvo 2 medallas de plata, 1 con el deportista Frank Méndez en los 100 kg (estilo libre) y otra con Ely Gómez en los 69 kg (greco romano), mientras que John Sánchez se adjudicó 1 medalla de bronce en los 85 kg (estilo libre), sumando un total de 3 medallas al término de su participación en el Campeonato Nacional Pre Juvenil de Lucha Olímpica que se desarrolló en días pasados en la ciudad de Guayaquil. Paralelamente la delegación de Taekwondo que participó en el IV Open Machala 2017 en varias categorías y que estuvo integrada por 18 deportistas, obtuvo un total de 12 medallas: 1 de Oro, 5 de plata y 6 de bronce. (I)
Convenio y conferencia se desarrollara en UPSE Para este martes 2 de mayo, se tiene prevista la suscripción de un convenio de Cooperación interinstitucional entre la Universidad Estatal Península de Santa Elena, y la Fiscalía General de Estado. Esta se realizara en el auditorio de la UPSE y tendrá como objeto establecer entre las partes, lineamientos y áreas temáticas de cooperación para la investigación técnica, científica, desarrollo de capacitación y formación continua; actualización e intercambio de información, que permitan cumplir de mejor manera la misión y visión institucionales, el mismo tendrá una duración de 5 años, pudiendo ser renovado automáticamente. En el acto el Fiscal General de la Nación, Dr. Galo Chiriboga, dictará la conferencia denominada: "Caso Odebrecht", el evento contará con la presencia de autoridades gubernamentales, seccionales, y universitarias. (I)
Rendición de cuentas Hoy desde las 11h00 en el auditorio de la Junta Parroquial de José Luis Tamayo (Salinas), se desarrollara la Rendición de Cuentas 2016 del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena. La intervención estará a cargo del Econ. Fadul Jurado. En este mismo evento se realizará el lanzamiento de la página web y se informará sobre otro sistema implementado en el sanatorio en beneficio de los pacientes. (I)
Casa Abierta Hoy desde las 09h00 en los bajos del Palacio Municipal de La Libertad se desarrollara una Casa Abierta por conmemorarse el 28 de Abril el Día de la "Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Trabajo". La actividad busca socializar la prevención de accidentes de trabajo, los riesgos en las empresas y como protegerse o evitarlos. Gonzalo Guachamin, responsable del área, señaló que con éste evento apoyamos a la difusión de éste tema, para concientizar la problemática en seguridad, primeros auxilios, y manejo de incidentes en emergencias y desastres, entre otros. A los asistentes se les proporcionará información en base a folletos y los expositores capacitarán a los presentes. (I)
Alcalde Gonzabay
entregará obra Dos actividades en una sola comuna realizara mañana el alcalde de Santa Elena Dionicio Gonzabay Salinas. Para las 16h00 se tiene previsto primero socializar el proyecto de construcción del parque infantil y posteriormente la entrega de la remodelación del mercado "Virgen de Fátima". (I)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 444
Proyecto de reformas a Ley de Transparencia cuenta con informe para primer debate La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de la Función de Transparencia y Control Social. El documento plantea que los cargos de Presidente y Vicepresidente tengan oportunidad a la reelección y no como en la actualidad que establece el período anual rotativo. Otro de los puntos que modifica es la necesidad de que la Secretaría Técnica la ocupe un funcionario de libre remoción. Esto, con la finalidad de facilitar una mejor coordinación en la aplicación de las decisiones de las autoridades del Comité de Coordinación de la Función de Transparencia y Control Social. El argumento de Hugo Jácome Estrella, ex presidente de esta función, es que este proceso permitirá dinamizar los procesos técnicos que lleva adelante la Función de Transparencia y Control Social, La Ley que rige regula la estructura institucional y el funcionamiento de la Función de Transparencia y Control Social, de su Comité y Coordinación y de la Secretaría Técnica y desarrolla sus competencias, potestades, obligaciones, deberes y atribuciones. Para cumplir las metas y objetivos esta Función se guía por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, planificación, transparencias y evaluación. (I)
Control de circulación de vehículos
públicos durante el feriado Desde hoy hasta el lunes 1 de mayo, durante el feriado por el "Día del Trabajo", la Contraloría General del Estado, efectuará el control de circulación de automóviles pertenecientes al sector público, verificando el cumplimiento de las respectivas órdenes de movilización o salvoconductos que justifiquen la necesidad institucional de movilización, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Control de Vehículos Públicos de la Contraloría. Los auditores de la entidad procederán a desplegarse a distintas zonas viales a nivel nacional, ejecutando el operativo que, tiene como objetivo, que los vehículos pertenecientes no solo al sector público, sino también de las entidades de derecho privado que administran recursos públicos, cumplan con labores estrictamente oficiales y para la atención de emergencias nacionales y locales. Caso contrario, el organismo de control está facultado a imponer las sanciones necesarias en función al mencionado Reglamento. Las estadísticas de las últimos dos
Limpieza de vías de Salinas Desde inicio de semana, obreros de la municipalidad de este cantón han desarrollado trabajos de desbroce de maleza en la vía pública y parterres. Empezaron en el barrio Frank Vargas Pazzos donde se ejecutó la remoción de vegetación que se encontraba en el parterre y la maleza que sobresalía de los solares baldíos. También los trabajos se han realizado a lo largo de la av. Carlos Espinoza Larrea, igualmente en el sector Chipipe se efectuaron las labores de aseo, además en la avenida Jaime Roldós Aguilera y como
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
parte del mantenimiento en el cementerio de la localidad, así como en otros puntos atendidos. El desbroce de la maleza se lo realiza con; motos guarañas (desbrozadora de montes); machete y rastrillo, en cada sector que se ha planificado emprender la actividad, "el objetivo es ayudar a la limpieza de nuestro Cantón. Ahora estamos en un proceso de reconformación de vías y las maquinarias también están atendiendo más sectores" indicó el burgomaestre, Daniel Cisneros". (I)
operativos del 2017, reflejan una disminución del 50% de infracciones, debido a campañas comunicacionales, implementadas por la entidad para precautelar el buen uso de los recursos que son de todos los ciudadanos. Cabe recordar que, esta acción se llevará a cabo en coordinación con la Policía Nacional. Los ciudadanos pueden ser
parte de esta cultura de control denunciando las irregularidades a través de la línea gratuita 1800-ÉTICOS y al c o r r e o e l e c t r ó n i c o : eticos@contraloria.gob.ec; y, en el formulario de denuncias que se encuentra en la página web: www.contraloria.gob.ec. (I)
Pescadores fueron rescatados Elementos de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, realizaron el rescate de una embarcación de pesca artesanal que se encontraba a la deriva. La causa se dio por el robo de sus motores fuera de borda. El hallazgo lo realizó la unidad guardacostas del retén naval de Anconcito por información de personas del puerto pesquero. Procediendo la guardacostas inmediatamente a la búsqueda de la lancha, la misma que fue encontrada con seis tripulantes a bordo. La embarcación fue remolcada por el guardacostas al puerto de Anconcito. (I)
Por unanimidad, la Asamblea aprueba reformas a la Ley de Legalización de Tierras
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
EL LITORAL 444 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcdo. Paolo León Gonzabay Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
Con 105 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de las Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo. La propuesta garantiza el derecho al hábitat y vivienda digna y adecuada a los moradores de estos asentamientos. Además, busca ampliar los usos del suelo, no únicamente para vivienda sino para actividades comerciales. De lo contrario se obligaría a los habitantes a desplazarse varios kilómetros, para acceder a bienes y servicios como salud, educación, adquisición de víveres, recreación entre otros. Desde la aprobación de la Ley Reformatoria del 2013, se duplicó el número de construcciones informales en el sector Monte Sinaí, indicó Fausto Terán, vicepresidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos. Actualmente, 15 mil familias se encuentran en una situación de inseguridad respecto a la tenencia de tierra, que afecta su calidad de vida, acotó el legislador. A fin de agilitar la obtención de los registros de la propiedad sugirió la eliminación de ciertos apartados del
proyecto, como la solicitud del certificado de posesión, que debe ser otorgado por el Ministerio rector. Henry Cucalón indicó que la eliminación de la fecha límite (28 de diciembre de 2010), en la que un predio debía posesionarse y construirse, fomenta las invasiones. De modo que, no es un mecanismo efectivo para impedir asentamientos informales. Además, afirmó que tanto el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) como la municipalidad de Guayaquil deben ofrecer los servicios básicos de calidad que la comunidad se merece, tras la legalización de sus terrenos. En esta misma línea, Octavio Villacreses aseguró que el problema de la tenencia de la tierra es histórico y debe concluir. La reforma pretende dar tranquilidad a la población de Monte Sinaí que ha sufrido ilegitimidad y falta de atención municipal. De ahí que no solo es necesaria la legitimación de las tierras sino que el Municipio de Guayaquil permita el acceso a servicios públicos de calidad a la población. Monte Sinaí debe contemplar un nuevo límite urbano y ser declarado como zona urbana para alcanzar su desarrollo socioeconómico. (I)
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
AÑO 20 EDICIÓN # 444
PAG. 3
Asambleístas recibieron sus credenciales Jimmy Candell Soto del movimiento Creyendo en Nuestra Gente, Noralma Zambrano y Carlos Cambala ambos de la Alianza 35 - 61, recibieron ayer sus respectivos credenciales como
Asambleístas por Santa Elena por el periodo 2017 - 2021. Esto se desarrolló en el hotel Punta del Mar, con un salón Guancavilca lleno en su totalidad.
Autoridades locales y del Consejo Nacional Electoral, entre ellos Juan Pablo Pozo Director Nacional de esta institución del estado, estuvieron presente en el acto de entrega.
Po z o s o s t uvo q u e e l p r o c e s o democrático desarrollado el 19 de febrero fue transparente y se respetó los principios de la democracia. (I)
Jimmy Candell y Lidda Campos, alterna.
Carlos Cambala y Ángela Reyes, alterna.
Noralma Zambrano y Cesar Palacios, alterno.
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 444
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
Coordinación Zonal 5 - SALUD recaudó 326 unidades
de sangre en evento colecta de Santa Elena El evento Donación Voluntaria, Altruista, Repetitiva y No Remunerada de Sangre 2017, organizado por la Coordinación Zonal 5 SALUD, recolectó 326 unidades de sangre en la provincia de Santa Elena, superando así la meta alcanzada de 231 donantes en 2016. La extracción de sangre, a cargo de la Cruz Roja del Guayas (CRG), se efectuó en las instalaciones del Hospital General Dr. Liborio Panchana S o t o m a y o r. L o s estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) también colaboraron al receptar la información de los donantes desde las 08:00 hasta las 16:00 del pasado viernes 21 de abril. Para Ximena Bohórquez, responsable zonal del Programa Nacional de Sangre, la ciudadanía está más consciente de las necesidades de sangre en el país. De las 326 unidades recolectadas, 106 fueron
extraídas de mujeres que por primera vez decidieron ser donantes. Tal es el caso de Cynthia Piguabe Soledispa, de 19 años, quien enfatizó que antes no había donado sangre porque no había tenido la oportunidad. "Quería ayudar a los demás, por eso acudí acá porque sé que con mi sangre puedo salvar vidas", expresó mientras recibía una camiseta roja y una toalla de manos por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta cartera de Estado, a través del Programa Nacional de Sangre, arrancó el "Proyecto de captación y atención integral de donantes de sangre", a través del cual se exhorta a cada Coordinación Zonal de Salud a poner en práctica las herramientas asimiladas para la promoción de dicha actividad y selección del donante durante los primeros meses de 2017. Para conseguir mayor cantidad de
unidades y así compensar las necesidades de sangre a nivel nacional, el MSP lanzó el concurso nacional denominado "Yo elijo, dono sangre". El propósito es que cada Coordinación Zonal de Salud capte 100 mujeres que por primera vez decidan ser donantes, meta que fue alcanzada y superada por la Coordinación Zonal 5.
El evento Donación Voluntaria, Altruista, Repetitiva y No Remunerada de Sangre 2017 además, contó con la asistencia de más de 200 personas, quienes no solo se acercaron a los stands ubicados en la planta baja del hospital para conocer más sobre la donación de sangre, sino que disfrutaron de varias presentaciones artísticas. (I)
Recolectaron casi una tonelada de basura 800 kilos de desechos entre colillas de cigarrillos, fundas, tarrinas, tapas de gaseosas, botellas de vidrio y plástico, fue lo que recolecto en la minga del domingo pasado en las distintas playas de Salinas. Se estima que cerca de 1000 voluntarios participaron de esta actividad, que con el lema "todos queremos playas para largo", se sumaron a la actividad de aseo que estuvo liderada por, Daniel Cisneros Alcalde del Cantón. "Esta iniciativa tiene un concepto muy profundo, es fomentar la limpieza de playas como un hábito, estos espacios
naturales son parte del turismo, todos podemos contribuir a su cuidado" manifestó, el burgomaestre, Daniel Cisneros. La acción que es una iniciativa del cabildo municipal y la empresa privada, se concentró en tres playas; Las Palmeras, Chipipe y Punta Carnero, en cada uno se coordinó la entrega de kit de limpieza que contuvo; sacos, guantes y camisetas. Además el cabildo salinense, entregò los materiales reutilizables recolectados en la minga, a la Asociación de recicladores 28 de Noviembre del cantón. (I)
Ley de restructuración de deudas fue publicada en Registro Oficial La Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores fue publicada en el Registro Oficial No. 986, con lo cual empiezan a correr los plazos para que los beneficiarios puedan suscribir convenios de pago y así cerrar d e f i n i t iva m e n te s u s i t u a c i ó n d e i n c u m p l i m i e n to d e o b l i ga c i o n e s crediticias. En 120 días las entidades financieras públicas abiertas o en liquidación deberán extinguir las operaciones de crédito vencidas de los deudores de la Corporación Financiera Nacional que en el proceso de entrega de créditos hayan sido dirigidos o conminados a adquirir las maquinarias, herramientas o bienes objeto del crédito a empresas que hubieren entregado bienes finales con vicios de calidad o funcionamiento, previo informe del organismo de control correspondiente, bienes que podrán ser
entregados como dación en pago. Dentro del plazo de 180 días las operaciones de crédito realizadas por entidades del sector financiero público que se encuentren en proceso de liquidación, en forma directa e indirecta, que se encuentren vencidas, previo el informe del organismo de control correspondiente, que evidencie que existen incumplimientos de obligaciones imputables al sector financiero público, podrán ser reestructuradas o re f i n a n c i a d a s p o r l a s e n t i d a d e s financieras públicas, a petición de la parte interesada, en las condiciones financieras que establezca la entidad. En estas operaciones no serán considerados los valores correspondientes a intereses, multas, gastos y costas judiciales por el tiempo de afectación imputable al sector financiero público. Mientras que en 60 días el Banco Central del Ecuador y la Corporación Financiera Nacional, a petición de parte, efectuarán
las valoraciones de los bienes muebles e inmuebles, de hasta 40 mil dólares que correspondan a créditos adquiridos por personas naturales en sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que uno de los cónyuges o convivientes en unión de hecho ha fallecido, por esta sola vez, quedan extinguidas. También se benefician de esta misma condonación, aquellos deudores a quienes les haya sobrevenido una discapacidad con posterioridad a la época en que contrajeron su deuda siempre que demuestren la imposibilidad de cumplir el pago de sus obligaciones. En este caso, las condonaciones se referirán en la misma proporción de las exenciones tributarias, previstas en la Ley Orgánica de Discapacidades y su Reglamento. Para los establecimientos turísticos debidamente registrados ubicados en Manabí y Esmeraldas, dadas las afectaciones al sector, producto del terremoto del 16 de abril de 2016 y las
réplicas siguientes, se dispone la exoneración de los valores pendientes de pago derivados de la contribución del 1x1000 sobre activos fijos por concepto de capital, intereses, multas y recargos generados hasta el ejercicio económico del año 2017. S e d e te r m i n a q u e l o s d e u d o re s beneficiarios de la Ley de Remisión de Intereses que hayan incumplido pagos que superen los seis meses podrán acogerse a la condonación y restructuración de deudas. Para lo cual deberán presentar su solicitud ante la Corporación Financiera Nacional. Al acceder a la remisión los deudores deberán cancelar la totalidad del capital adeudado dentro de 10 días hábiles o podrán suscribir un convenio de pago del capital adeudado en cuotas iguales, de acuerdo con su capacidad de pago, hasta en un plazo no mayor a 60 meses, con una tasa de interés de 5% anual. (I)
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
AÑO 20 EDICIÓN # 444
PAGINA 5
Fumigaciones en suroeste de la provincia
Mediante fumigaciones nocturnas en sectores vulnerables de esta jurisdicción territorial, específicamente en la parroquia Chanduy, el Ministerio de Salud Pública y Petroecuador Ep fortalece alianzas bajo el marco técnico del apoyo interinstitucional entre estas entidades gubernamentales.
Sarita Berrones, directora Distrital de Salud, indicó que en una reunión de trabajo efectuada entre el MSP y representantes de Petroecuador, se elaboró un cronograma de trabajo para la fumigación en horas de la noche con máquinas ULV en los sectores más vulnerables de esta jurisdicción
territorial. Es así que iniciaron el lunes en Chanduy, martes 25 y jueves 27 en la comuna Tugaduaja. Miércoles 26 y hoy 28 realizaron un barrido por todo Chanduy. El personal utilizará la máquina ULV que contiene el insecticida, malathion al 96 % y que luego de su aplicación, tiene una duración de 15 a 20 minutos en el ambiente. Posterior a este periodo el químico se dispersa. Paulina Donoso, coordinadora de Relacionamiento Comunitario de Petroecuador EP, informó que esta entidad colaborará para estas acciones con un vehículo y dos m á q u i n a s U LV, además del producto utilizado para las fumigaciones. Por su parte, Raúl G u n s h a , epidemiólogo distrital, mencionó que con respecto al año pasado, ha disminuido la incidencia de casos d e d e n g u e
presentados en el cantón Santa Elena. "En la semana epidemiológica No. 16 del año 2016, se presentaron 20 casos de dengue; en cambio en el 2017, a la misma semana epidemiológica, solo hemos presentado 6 casos confirmados por laboratorio" informó Gunsha. Según manifestó el funcionario, todas las acciones de prevención y promoción ejecutadas en periodos anteriores han favorecido a la disminución de casos. "La comunidad está más empoderada en prevenir estas enfermedades", afirmó Gunsha. (I)
ENTRETENIMIENTO HORIZONTALES 1) Intercesor o medianero 5) (… matriz) San Antonio de Padua, figura # 2 11) Símbolo de rutenio 12) Acción y efecto de carear o carearse (pl.) 13) Decimoséptima y decimoctava consonante 14) Conservar, detener, guardar en sí, no devolver una cosa 17) Voz de mando militar 18) Símbolo de titanio 20) Rio europeo 21) Ente, lo que es o existe 23) Calidad de acido 26) Fig. y fam. Mocita (inv.) 27) Planta anual crucífera, de raíz carnosa, comestible, blanco o amarillenta que se cultiva en los huertos (pl.) 28) Clase de animales vertebrados, ovíparos, con el cuerpo cubierto de plumas y extremidades toràxicas en forma de alas 29) Que carece de hermosura y belleza (inv.) 30) Cólera, enojo 31) Símbolo de calcio 33) Perteneciente o relativo a las termas o caldas 36) Ciudad del suroeste de Perú 38) Símbolo de osmio 39) Tela que a modo de manteo rodea la cintura a las indias de Ecuador y Perú 40) Junte dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo 41) Canto popular de algunas provincias del norte de España 44) Director técnico (abr.) 45) Carcajear 46) Conjunto de ropas (inv.) 47) Cuarta y quinta vocal 48) Santa abuela 50) Trago bucanero 51) Tonto, idiota (inv.) 52) Mamífero carnicero de la India, parecido al tejón 54) Edificio fuerte, más alto que ancho y que servía para defensa 55) Formación rocosa natural en forma de arco (llamada la…)figura # 1 56) Rio suizo 58) Trinitrotolueno 60) Representa una lista ordenada de ítems 61) Acude 63) Lugar donde se venden legumbres, marisco, frutas, etc, figura # 3 65) Decimoquinta consonante (nom.) 67) Susto causado por alguna inquietud que surge repentinamente 69) Grito deportivo 70) Que tiene forma de lomo 71) Acabar, concluir o finalizar una cosa VERTICALES 1) Interj. que se emplea para arrear las bestias 2) Centro comercial (… Moreno) figura # 5 3) Grupo de Operaciones Especiales (ini.) 4) Cualquier mineral terroso de color amarillo 5) "Si" en kichwa (inv.) 6) Hierba sardinera, planta de flores rojizas y hojas grandes 7) Articulo neutro 8) Colocación conveniente de los pesos de un buque 9) Avanzar 10) Bastante, mucho 15) Sufre, lleva con paciencia una cosa que desaprobamos 16) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ini.) 19) Distraído, chiflado 22) Plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo 24) En ingles carro 25) Anélido marino vermiforme, de color verde irisado 28) Conjunto de cosas atadas 32) Planta perenne de la familia aristoloquiácea, flores rojas y olor nauseabundo 34) En romano 1100 35) Saludo indio 37) Símbolo de litio 40) Última y tercera vocal 41) Risa corta 42) Sexta nota musical 43) Separa, desune, divide 45) En náutica, término que define desviar o esquivar un impulso del viento de una corriente marítima 46) Expresa estado intermedio 48) Cofre de mano hecho de lona, cuero, etc., para llevar ropa y otros objetos (inv.) 49) Dominio de nivel superior genérico utilizado en el sistema de nombres de dominio de Internet 53) Voz telefónica 55) Vaso con pie que sirve para beber 57) Tener cariño o aprecio a personas o cosas 59) Remolcar una nave 62) Pieza de hierro, madera, etc, en figura de circunferencia 64) Hueso de la cadera 66) Articulo masculino 68) Articulo femenino
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 444
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
Pescadores culminaron curso de seguridad Setenta y tres pescadores artesanales, realizaron el curso "Básico de Seguridad a bordo y supervivencia en la mar para Pescadores Artesanales". Dos días duraron las clases (22 y 23 de abril) y fueron impartidas por Eloy Carrillo Aguilar, instructor de la Escuela de la Marina Mercante Nacional-Esmena-, en coordinación con la Capitanía de Puerto de Salinas, en sector de Anconcito, provincia de
Santa Elena. Los artesanos del mar aprendieron primeros auxilios, técnicas de supervivencia e n e l m a r, p r e v e n c i ó n y l u c h a contraincendios, finalizando con la fase práctica en el agua. Cabe indicar que es obligatorio realizar este curso cada cinco años, para obtener la matrícula de Pescador Artesanal. (I)
Mejoramiento eléctrico en Julio Moreno A mediados de esta semana, personal de CNEL trabajo en el mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico en la zona. Lo invertido en estos trabajos fue de $ 10.000,00. Así lo preciso Edwin Montenegro, Administrador de la Unidad, durante una reunión desarrollada con líderes del sector el pasado 21 de marzo.
Agrego que para el mes siguiente se realizarán trabajos que serán anunciados oportunamente. Además Montenegro ratificó el compromiso de continuar trabajando para garantizar la continuidad del servicio. (I)
Soledad Vela pide a autoridad competente
Sectores fumigados Cerca de 10 sectores del cantón Salinas, fueron fumigados esta semana. Hoy concluyen en el sector Pueblo Nuevo y Vinicio Yagual 2. Esto se da con el fin de proteger la salud de la ciudadanía y combatir la proliferación de vectores. Las fumigaciones intra y extra domiciliaria se dan en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y la Prefectura de Santa Elena. Además se trabajó en la limpieza de vía y parterres del barrio Frank Vargas. Hasta ayer se fumigo en los barrios Santa paula, 9 de Octubre, Rancho Alegre, Rocafuerte, Centenario, Paraíso, 24 de Septiembre, Nicolás Lapentti y Vinicio Yagual 1. (I)
salvar y proteger humedal La Segua La presidenta del Grupo Parlamentario de Población y Desarrollo "Tránsito Amaguaña", María Soledad Vela, mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Javier Ponce, a quien le planteó los problemas ocasionados por actividades acuícolas de explotación del humedal "La Segua", ubicado en el cantón Chone, provincia de Manabí. La parlamentaria explicó que las labores de explotación de recursos naturales no compatibles con las frágiles condiciones ecológicas de los humedales pone en peligro una zona de importancia internacional debido a que alrededor de 22 especies de aves migratorias utilizan a "La Segua" como zona de descanso,
anidación y cortejo. La legisladora al presentar el avance de la información solicitada al Ministerio de Agricultura, advirtió que en el humedal "La Segua" se han construido camaroneras sin permiso alguno. Señaló que es posible emprender actividades productivas sin que estas afecten los ciclos ecológicos y permitan mantener el sustento de las familias que viven en los alrededores del humedal. Soledad Vela indicó que el ministro Javier Ponce se comprometió en finalizar el levantamiento de información necesaria, misma que será utilizada para prevenir y evitar la explotación indiscriminada de los recursos en la zona del humedal. (I)
Limpiaran calles y avenidas principales Para no interrumpir las labores de los locales ubicados en los distintos sectores de La Libertad, en horario nocturno obreros de este cantón realizaran una nueva etapa para la limpieza de las calles y avenidas. La finalidad es mejorar el ornato, evacuando polvo y sedimentos en calles y avenidas de la ciudad. Se cuenta con el personal de obreros municipales y las labores son en el horario Nocturno de 18h00 a 01h00 de lunes a viernes y el sábado de 07h00 a 12h00. Desde este lunes vienen trabajando en la avenida Eleodoro Solórzano y transversales. Mañana concluyen en este
sector según el cronograma. Del lunes 1 al sábado 6 de Mayo en la calles Guayaquil: desde la avenida 12 hasta avenida 9 de Octubre.- Calle Josue Robles Bodero: desde la avenida 9 de Octubre hasta Restaurant "Jalil Suizo".Calles transversales del sector "Mariscal Sucre".- Calle Diagonal A hasta las 7 Esquinas. Del lunes 8 al sábado 13 de Mayo las avenidas 7ma.8va. y 9na y las calles 28 y 29 del sector Puerto Nuevo.- Avenida 7ma. Y calles principales de mercados Feria libre, Unidos Venceremos.- Avenida 8va.regenerada.-Avenida 7ma.sector 12 de Octubre. (I)
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
AÑO 19 EDICIÓN # 444
PAGINA 7
Comisión de los Trabajadores estudia proyecto que sanciona el acoso laboral La Comisión de los Derechos de los Trabajadores continuará mañana, a partir de las 15h00, el análisis dos proyectos de ley: Interpretativa del artículo 58 de la Ley Orgánica de Servicio Público y Reformatoria al Código del Trabajo para Prevenir el Acoso Laboral. El proyecto de Ley Interpretativa del artículo 58 de la Ley de Servicio Público, presentado por la asambleísta Marllely Vásconez, establece que en caso de necesidad institucional se podrá renovar por única vez el
contrato de servicios ocasionales hasta por doce meses adicionales, salvo el caso de puestos comprendidos en proyectos de inversión o en la escala del nivel jerárquico superior. Prevé que el régimen de contratos ocasionales dispuesto en el último inciso del artículo 58 de la Ley de Servicio Público que se refiere a una contratación ocasional, accidental de vez en cuando, su reiterada contratación da lugar a considerarse una ocupación permanente, lo que debe sujetarse
a lo que dispone el artículo 66 de la LOSEP, referente al procedimiento para llenar vacantes. Este documento fue socializado con representantes del Ministerio del Trabajo, Instituto de la Meritocracia, Confederación Nacional de Servidores Públicos, Colegio de Administradores Públicos de Pichincha. Mientras que el proyecto de reformas al Código del Trabajo para Prevenir el Acoso Laboral, presentado por el asambleísta Raúl Auquilla, tiene por objetivo prevenir y
castigar el acoso laboral, problema que en el país va ganando terreno. En el proyecto se plantea que una vez concedido el visto bueno a favor del trabajador, el empleador indemnizará el equivalente al valor de un año de la remuneración que venía percibiendo, además de la general que corresponda por despido intempestivo. Sobre este asunto la comisión escuchó los criterios de los dirigentes del Parlamento Laboral y de la Central Unitaria de Trabajadores, así como del proponente. (I)
Consejos de Participación Ciudadana y de Igualdad Intergeneracional articulan acciones en garantía de derechos Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y sobre todo vincular a los consejos consultivos nacionales de niñas, niños y adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores, en los procesos que desarrolle el CPCCS acorde a su rol y funciones. "Las dos instituciones que tienen la finalidad de fortalecer y asegurar el cumplimiento de derechos en especial el de participación, hemos acudido a suscribir un convenio marco de cooperación interinstitucional, para articular y coordinar acciones con el objetivo de fortalecer los derechos de participación de los grupos de atención Con el objetivo de establecer un marco de cooperación interinstitucional para la articulación y coordinación de acciones tendientes a fortalecer el derecho a la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores; y la transversalización del enfoque de igualdad intergeneracional, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social -CPCCS- y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional -CNII- firmaron un
prioritaria niños niñas adolescentes adultos y adultas mayores e incorporar enfoque de igualdad en los procesos del CPCCS", señaló Carlos Muñoz. La suscripción del convenio durará dos años durante los cuales las y los funcionarios podrán recibir capacitación sobre la incorporación del enfoque y políticas de igualdad generacional e intergeneracional, se generará espacios de retroalimentación al CNII, como por ejemplo en los procesos relacionados con la conformación, fortalecimiento y funcionamiento de defensorías comunitarias que ha desarrollado el CPCCS. (I)
convenio este 25 de abril de 2017. Yolanda Raquel González Lastre, Presidenta CPCCS; Carlos Muñoz Yánez, Presidente CNII y Johana Pesántez Benítez, Secretaria Técnica CNII suscribieron el convenio como un importante acercamiento institucional que permitirá brindar asistencia técnica y asesoría permanente para el proceso de transversalización del enfoque y las políticas de igualdad generacional e intergeneracional en la gestión del
MALTRATO INFANTIL: UN FENÓMENO GENERALIZADO EN LATINOAMÉRICA QUE NO DISCRIMINA El 25 de abril se conmemora el Día Mundial contra el Maltrato Infantil, una problemática extendida en toda la región que no distingue raza, religión o cultura, y que cada vez se acrecienta más. El hogar, los centros educativos, las comunidades y las situaciones de emergencia humanitaria: estos son solo algunos de los escenarios en donde, todos los días, miles de niños y niñas experimentan situaciones de maltrato en los países de América Latina y el Caribe. El maltrato infantil puede incluir violencia física, psicológica, y sexual, así como también negligencia o cuando el niño o niña es testigo de la violencia que se da en el ámbito doméstico. Todos estos son escenarios en donde los niños y niñas deberían sentirse seguros. Esto, y el hecho de que a menudo quienes ejercen ese maltrato son personas conocidas por ellos, dificultan su detección y denuncia, ya sea porque se esconde por vergüenza o porque se naturaliza como un hecho común. Existen circunstancias que propician las situaciones de violencia hacia los niños y niñas. La pobreza, la cual es producto de multiplicidad de factores como ser la
inestabilidad política, la guerra y la discriminación; suele ser una de ellas. Actualmente existen 70 millones de niños y niñas en la región que viven en situación de pobreza, de los cuales 2 de cada 3 sufren regularmente violencia física o psicológica. Otros datos regionales indican que 2 de cada 3 niños y niñas menores a 15 años experimenta algún tipo de disciplina violenta en el hogar, mientras que 3 de cada 10 estudiantes adolescentes de entre 13 y 15 años son acosados regularmente en sus centros educativos1. En Ecuador, el 33% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años dicen recibir golpes de parte de sus padres y madres cuando no obedecen o comenten una falta2, además identificaron como lugares más comunes en donde ocurren episodios de violencia y abuso: su propia casa (54%), en el colegio o universidad (28%), y en sus barrios (11%)3. El 42% de las razones de violencia grave
responden al hecho de que los niños, niñas y adolescentes no son debidamente cuidados en sus hogares. Esta cifra está seguida por un 25% de niños, niñas y adolescentes que sufre de maltrato psicológico y un 18% de maltrato físico4. Las consecuencias del maltrato infantil son preocupantes. Estudios científicos de todo el mundo evidencian secuelas a corto y largo plazo en los niños y niñas, dependiendo de la intensidad y el tiempo de duración de la situación de maltrato. La mayoría presentan sentimientos de temor intenso, baja autoestima, dificultades para el relacionamiento con sus pares, y conductas agresivas o extremadamente pasivas. Asimismo, un niño o niña víctima de la violencia tiene menor capacidad para aprender y alcanzar todo su potencial personal, así como también para hacer contribuciones positivas a la sociedad. En este contexto, y en el marco del día Mundial contra el Maltrato Infantil,
Aldeas Infantiles SOS Ecuador ratifica su compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño para poner fin a todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, y condena todas las formas de maltrato. Este es un problema urgente y como sociedad tenemos la responsabilidad de proteger a los niños y niñas de cualquier forma de maltrato. La visibilización esta problemática es fundamental para su prevención y para ello es necesario un enfoque multisectorial. Poner fin al maltrato infantil es el compromiso que Aldeas Infantiles SOS Ecuador asume como organización, y lo hace asegurando ambientes protectores y de cuidado familiar, así como evita que los niños y niñas se separen de sus padres y hogares a causa de este, y otros motivos. Para conocer más sobre el trabajo de la organización ingresa a www.aldeasinfantiles.org.ec (I)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 444
CUARTA SEMANA DE ABRIL, 2017
Asamblea se allanó a veto de proyecto sobre Sistema de Infraestructura Vial La Asamblea Nacional acogió las dos observaciones que realizó el Ejecutivo al proyecto de Ley del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. Esta norma, según el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Richard Calderón, es importante porque garantiza el derecho a la movilidad, consolida el desarrollo vial que ha vivido el país en los últimos años, mejora las condiciones económicas, fomenta el turismo y s e c o n s o l i d a c o m o u n e l e m e n to fundamental para el desarrollo del país. De los 56 artículos que tiene el proyecto, el régimen vetó dos. El uno busca dar mayores facilidades para que la construcción de una vía pueda realizarse inmediatamente y después iniciar el proceso de expropiación, sin afectar el derecho a un pago justo, mientras que el otro cambia la denominación de canteras por minas, en el artículo que regula el uso de materiales de construcción, necesarios para la obra pública.
Así lo explicó Calderón, tras destacar que las modificaciones realizadas por el presidente Rafael Correa, no afectan el espíritu de la ley, sino que, más bien, mejoran la redacción del texto y permiten agilitar el proceso de construcción de vías y que los ciudadanos puedan conectarse de mejor manera entre los territorios. El proyecto establece que la ocupación temporal consiste en el uso y goce de los terrenos que están en la franja y que son necesarios para la construcción de una obra. Determina que cuando se requiera de la ocupación se fijará el monto de la indemnización a pagar. Pero, el Ejecutivo incluye otro párrafo para que cuando se trate de una ocupación inmediata, la entidad pueda declararla de utilidad pública, sin necesidad de autorización judicial, ni consignación o pagos previos. Indica que esa decisión se notificará al propietario para iniciar la fase de negociación directa del precio.
En cuanto a la definición del derecho de vía, el proyecto modifica el alcance que existía en la Ley de Caminos, con la finalidad de homologarlo al concepto que se tiene a nivel de otros países de la región. Con la propuesta, esa franja de terreno no solo sirve para las futuras intervenciones, sino que es necesaria para garantizar la funcionalidad de las carreteras. Entre esos fines se agrega los servicios de seguridad, complementarios y desarrollo paisajístico. En general, la norma crea un sistema jurídico para la planificación, construcción y conservación de este tipo de infraestructura y de sus servicios complementarios. Reemplaza a la Ley de Caminos vigente desde 1964. Reconoce a todos los niveles de gobierno como competentes en la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial. En esa medida, todas constituyen un sistema, por lo que desarrolla normas que permitan la correcta articulación y coordinación de la
planificación. Se incluye, además, a la Red Vial Regional. Aún cuando no se concretan las regiones, se establecen las competencias de los gobiernos regionales autónomos. Con la ley también se fija la obligación de planificar las ciclovías, considerando espacios para su construcción, cuando las características de las vías lo requieran y presenten condiciones técnicas para aquello. Además, la planificación se constituye en una obligación de todos los niveles de gobierno, que deberán aprobar sus respectivos planes de infraestructura vial, como parte de los instrumentos de ordenamiento territorial. Todos los proyectos viales, sean nuevos o que supongan intervención, deberán incorporar una evaluación del impacto ambiental y la debida coordinación con los gobiernos competentes. Se incluye la facultad de delegar a las empresas de economía mixta y por excepción, al sector privado o a la Economía Popular y Solidaria la prestación del servicio público de vialidad. (I)
Se movió el balón en Salinas El domingo 23 de este mes, Daniel Cisneros Alcalde de este cantón, realizó la inauguración del "II Campeonato Interbarrial de Fútbol" en la cancha del Racing, del barrio Cooresa II. Previo a la inauguración los equipos participaron de un colorido desfile que inició desde el parque Sindicato de Sales. Cisneros agradeció a los presidentes barriales y dirigentes de la Federación de Barrios del Cantón Salinas, por la coordinación brindada. "Consideramos que debemos unir a las familias salinenses, a las parroquias y que forma más armónica de hacerlo con el deporte" sostuvo Cisneros.
Días atrás Cisneros entrego los uniformes a utilizarse en este campeonato. El primer encuentro lo hicieron los barrios Nicolás Lapentti vs Arena y Sol de la parroquia José Luis Tamayo, con la categoría Master- sub 40, ganándole Arena y Sol a Nicolás Lapentti con un 4 - 1. Los próximos juegos se realizarán entre mañana y el domingo desde las 09h45 de forma simultánea en las canchas; "Racing" del cantón Salinas, "Rio Guayas" de la parroquia Santa Rosa, Simón Bolívar, Arena y Sol de la parroquia José Luis Tamayo y "El Dorado" de la parroquia Anconcito. (I)
Más de 400 citas de negocios se proyectan en el Foro Internacional del Banano 2017 Expectativas de negocios por USD 40 millones se esperan lograr en la rueda de negocios especializada que tendrá lugar en el Foro Internacional del Banano 2017, a desarrollarse del 2 al 5 de octubre en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. La jornada comercial, organizada entre PRO ECUADOR y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), contará con 420 citas de negocios que se esperan concretar entre re p re s e n t a n te s d e 5 0 e m p re s a s exportadoras ecuatorianas y compradores internacionales de 13 países. Ecuador es el primer proveedor de banano de Argelia, Argentina, Rusia y Turquía, países que estarán presentes en el evento, además de Corea del Sur, Chile, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Irán, Italia, Japón, Reino Unido y Suecia, "generando así mayores oportunidades de negocios para el sector bananero", enfatizó Silvana Vallejo, directora ejecutiva de PRO ECUADOR.
El ministro Juan Carlos Cassinelli agregó que la intención de esta rueda de negocios "no es otra que la de generar todavía más oportunidades para poder exportar banano, debiendo indicar que solo en el primer trimestre del 2017 las exportaciones de este producto al mundo crecieron en un 19% en valor FOB y en un 12% en volumen, en comparación con el mismo periodo del año pasado". Asimismo, de acuerdo a cifras de COMTRADE, Ecuador es el principal exportador mundial de banano con una participación total del 29.0% en el 2015, superando a la Unión Europea (22.2%) y a Costa Rica (8.9%). Por su parte, Eduardo Ledesma, P re s i d e n t e d e A E B E , re s a l t ó l a importancia del Foro y exhortó a los participantes a aprovechar este evento para reconquistar los mercados europeos y mantener el liderazgo mundial en la exportación. Las empresas exportadoras interesadas en participar deberán completar su
registro en el sitio web www.proecuadorb2b.com.ec. El plazo de inscripciones estará abierto del 15 de junio al 25 agosto. Finalmente, el ministro Cassinelli acotó que en mayo próximo el Ministerio de Comercio Exterior y AEBE firmarán un
A c u e rd o I n te r i n s t i t u c i o n a l p a ra desarrollar la marca sectorial "Banano del Ecuador" y así poder "contar con ese esquema que nos da competitividad, presencia de mercado y valor en todo el mundo", concluyó. (I)