El litoral 446

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 446 PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

Armada rescato a pescadores artesanales Un nuevo caso de asalto en altamar, se registro en nuestra provincia. A mediados de esta semana una embarcación fue victimas de piratas. En comunicado la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, preciso que dos embarcaciones con siete tripulantes, fueron rescatados a 35 millas al sur de la Puntilla de Santa Elena. Familiares de los pescadores dieron aviso a la Capitanía de Puerto de Salinas, que los

pescadores habían sido asaltados por delincuentes del mar, quienes se les robaron sus motores y los dejaron a la deriva. La lancha guardacostas "Isla Española" los localizo y remolco hasta la rada de Salinas. Los tripulantes se encontraban en buen estado físico y de salud. Solo les quedo el susto y la amarga experiencia vivida. (I)

Periódico El Litoral saluda a todas esas madres valientes, guerreras, trabajadoras, que son ejemplo para sus hijos y constituyen un pilar importante en el hogar y en la vida. FELIZ DÍA MAMÀ.

El proyecto de Código de la Salud pasó primer debate El proyecto de Código de Salud, que agrupa 43 leyes dispersas, pasó el primer debate. La norma prevé una guía de planificación y organización del Sistema Nacional de Salud en el país y permite el ejercicio del derecho a la salud de todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades y de los extranjeros que se encuentran en el territorio ecuatoriano; regula a todas las personas naturales y jurídicas, entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias, en lo que respecta a salud, como eje fundamental del régimen del buen vivir. Promueve una nueva institucionalidad y organización del sector, toma en cuenta a los diferentes niveles de gobierno, a fin de transformar el sistema de salud ecuatoriano por lo que crea una red integral que tendrá como órgano rector al Ministerio de Salud que regulará y controlará a las instituciones de salud para que cumplan los objetivos en materia de salud. La propuesta incorpora aspectos como la economía de salud para un mejor manejo y utilización de los recursos, que haga realidad

la prestación universal de la salud con un enfoque de inclusión e interculturalidad, garantizando el acceso sin discriminación a servicios integrales de salud, adecuado, oportuno y de calidad, así como a medicamentos seguros, eficaces, gratuitos. Para mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes del territorio nacional, alineadas a la política nacional de salud, se involucra a sectores como ambiente y agricultura, para garantizar la prevención de la salud que pudiera verse afectada por factores ambientales, calidad de agua, aire, manejo de desechos, etc. El proyecto determina que la Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinación con otras entidades competentes, desarrollará políticas, programas y acciones para fomentar y promover la alimentación saludable a lo largo del ciclo de vida. En lo relativo a la prevención de enfermedades y problemas de salud, consagra como prioridad generar e implementar acciones y estrategias, por ciclo de vida, para reducir el avance de enfermedades. Se norman

servicios de salud generales, abordando los servicios de recuperación, habilitación, rehabilitación, cuidados paliativos y de largo plazo, así como los servicios específicos de salud neonatal, mental y psicológica, salud en trabajo, enfermedades catastróficas o raras, donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Prevé como prioridad la investigación con las entidades competentes del Estado, a fin de implementar la conformación de redes de investigadores para integrar esfuerzos y optimizar los recursos. Se determina el procedimiento administrativo para la d e te r m i n a c i ó n y s a n c i ó n d e fa l t a s administrativas previstas en el Código. En la continuación de la sesión 450, efectuada este miércoles 10 de mayo, la legisladora Adriana de la Cruz, resaltó la inclusión del parto humanizado y de parto intercultural. En la normativa se ha ponderado la medicina ancestral, ejercida por los taitas y mamas de pueblos y c o m u n i d a d e s y re s a l tó e l e n fo q u e humanitario que recoge el código.

El parlamentario Ricardo Moncayo dijo no estar de acuerdo con el artículo 71 que señala que los profesionales de la salud extranjeros, que residan en el país, para el ejercicio de su profesión deberán obtener la licencia, sujetándose a los requisitos y procedimientos que determine la Autoridad Sanitaria Nacional. El Consejo de Educación Superior es el ente único para verificar la calidad de un profesional, añadió. En cambio, la legisladora Blanca Argüello indicó que no se puede permitir que representantes de varias cámaras se crean con autoridad para dictar órdenes a la Comisión de Salud al referirse al trámite del proyecto de Código de la Salud. En torno a los visitadores a médicos dijo que en la norma vigente la función de estos trabajadores se circunscribe en el ámbito privado y no al sector público y esto no significa que se esté coartando su derecho al trabajo. De otro lado planteó que se establezca una excepcionalidad en cuanto a flagrancia relacionada con la mala práctica profesional. (I)


PAG. 2

AÑO 20 EDICIÓN # 446

SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

POR EL DÍA DE LA MADRE

Adultas mayores son agasajadas A inicio de esta semana, se agasajó a las Adultas Mayores de los barrios Pueblo Nuevo y Francisco Rodríguez, quienes son parte de los proyectos sociales, que lleva a cabo la municipalidad de Salinas. Estas actividades iniciaron el lunes, en el Centro Gerontológico de Anconcito, donde se eligió a la madre símbolo, dignidad que recayó en Rosa Pinto. El miércoles la actividad se desarrolló en la Unidad de Atención del Adulto Mayor,

en la parroquia Santa Rosa. Ayer se agasajó a las Adultas Mayores que asisten al Comité Pro Mejoras de San Lorenzo y simultáneamente se efectuó un evento en la unidad que funciona en el GAD parroquial de José Luis Tamayo. "Que gratificante es brindar momentos de alegría a las personas de la tercera edad, esta es una fecha especial en donde le rendimos un justo homenaje", sostuvo el alcalde Daniel Cisneros. (I)

MSP ejecuta estrategia "Escuela Libre de Caries”

Brindar atención odontológica a niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas desde los 5 hasta los 14 años de edad y que se encuentren cursando sus estudios en instituciones educativas fiscales, es el objetivo de la estrategia que ejecuta el Ministerio de Salud Publica en las instituciones educativas de Santa Elena.

Narcisa Cedeño, responsable distrital del Programa de Salud Bucal, indicó que los profesionales en Odontología que laboran en el primer nivel serán los ejecutores directos de las atenciones en las Unidades de Educación Básica que forman parte de la estrategia. "Nuestro personal está totalmente capacitado

en normas y protocolos de atención odontológica, manejo a pacientes en edad escolar y desarrollo de técnicas educomunicacionales acordes a la edad de los infantes", enfatizó Cedeño. Asimismo, la funcionaria indicó que la implementación de esta estrategia en el año escolar 2017 - 2018 se desarrollará en tres etapas. La primera, consiste en la elección de las entidades e d u c a t i v a s a i n t e r v e n i r, elaboración del cronograma de actividades y la socialización de las acciones a realizar a los directivos y padres de familia del plantel. En la segunda etapa se efectúan las labores de educación, promoción y prevención. El odontólogo durante las visitas a la unidad educativa, en presencia del maestro, explica a los estudiantes las técnicas correctas del cepillado dental para posterior aplicación de flúor en las piezas dentales. En cambio, en el último proceso de la estrategia, se efectúan restauraciones dentales que se encuentran afectadas por

caries en cada niño; también se realizan exodoncias, es decir la extracción de piezas dentarias dañadas (dientes o muelas,) en presencia de la madre de familia y con los equipos e insumos necesarios para este tratamiento. Sarita Berrones Salazar, directora Distrital 24D01, mencionó que con la implementación de la ELC se mejora de manera significativa las condiciones de salud bucal en escolares. "Con el desarrollo de estas acciones preventivas contribuimos a la disminución de factores de riesgo y a la aparición de enfermedades bucales", enfatizó. Entre las Unidades de Educación Básicas (UEB) participantes constan la UEB Presidente Velasco Ibarra de la comuna El Tambo, Carmen Calixto de Borja, ubicada en la cabecera cantonal de Santa Elena; Guillermo Chalén de Ayangue, Presidente Lizardo García de la parroquia Colonche y Vicente Rocafuerte de Zapotal. Se espera intervenir alrededor de 30 escuelas, beneficiando a más de 4.000 estudiantes. (I)

Pleno aprueba código para la eficacia y modernización del proceso administrativo Con 86 votos a favor y 29 abstenciones, el Pleno de la Asamblea aprobó el proyecto del Código Administrativo. Mauro Andino, presidente de la Comisión de Justicia, expuso el informe final, con la modificación de 57 artículos modificados. Andino afirmó que el COA constituye una normativa innovadora y necesaria para el país. "Es una herramienta de carácter legal que deja atrás el estatuto de régimen jurídico de la Función Ejecutiva, reglamentos o resoluciones, a través de las cuales se han aplicado procedimientos diversos para las diferentes instituciones estatales", subrayó. A su criterio, el código garantiza los derechos de los ciudadanos comunes que demandan el cumplimiento de los servidores público e incorpora una concepción moderna de la administración pública, como es la reparación al ciudadano que reclama reparación de daños.

“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “

El cuerpo legal simplifica y unifica el proceso administrativo y el sancionador en los órganos y entidades del sector público, a fin de garantizar los derechos de ciudadanos, asegurando la eficacia del proceso. Además, contempla que los procedimientos y mecanismos para que se haga efectiva la responsabilidad extracontractual del Estado, como pieza clave del Estado constitucional de derechos y justicia. Determina el silencio administrativo positivo para garantizar los derechos de las personas a recibir una respuesta motivada por parte de la administración pública. Dispone procedimientos y mecanismos para que se haga efectiva la responsabilidad extracontractual del Estado, como pieza clave del Estado constitucional de derechos y justicia. Durante el segundo debate, la asambleísta Marisol Peñafiel afirmó que el Ecuador tiene como herencia en el tema

EL LITORAL 446 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcdo. Paolo León Gonzabay Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com

administrativo, una legislación española de 1925. "Las normas que regían para garantizar los derechos de los ciudadanos son dispersas y actúan como un escudo para proteger a los servidores que incumplían los mandatos que la Constitución regulaba a partir de 1998. Estas normas especializadas en la Ley de Régimen Administrativo, Ley de Administración Financiera y Control, su estatuto y reglamento jurídico, así como la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Ley de Contratación, entre otras, no garantizaron el derecho de ciudadanos. Por lo tanto, continuó, el COA se asienta en los principios de la Constitución del 2008, que contempla una concepción moderna de la administración pública. Para Peñafiel, es fundamental establecer un régimen jurídico de los actos administrativos y la determinación de procedimientos expeditos, vía administrativa, aplicables a los órganos y entidades públicas. Esta eficacia responde a la Constitución de Montecristi respecto a la garantía de derechos de ecuatorianas y ecuatorianos, en relación a la administración pública, sobre la base de la juridicidad, control y responsabilidad. Se refirió a los artículos 319, referente a la responsabilidad contractual y 325, sobre

la reparación integral. Cree que deben incluir el concepto de la reparación por daños. Gina Godoy mencionó que la labor legislativa, en el último período, se ha enfocado en dotar de un ordenamiento jurídico, que contribuye al logro de mejores condiciones de vida y que en este sentido, el código establece mecanismos claros para la eficacia del proceso administrativo, así como para viabilizar inconformidades por parte del servidor público como del administrado. Dijo que es necesario establecer ante quién se propone esta acción administrativa así como los plazos. Sugirió añadir al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo como órgano competente. La asambleísta por Guayas manifestó la necesidad de adicionar un inciso en el artículo 132, que establece que ante peticiones sin fundamento, la administración pública, de forma motivada, manifieste por qué omite dicha petición. Así también, sugirió eliminar el último párrafo, refrente a los trámites que deben ser satisfechos por las personas interesadas en un plazo de 10 días, desde la notificación del acto administrativo, en tanto que podría no guardar relación con el procedimiento que se establece en el Código. (I)


SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

AÑO 20 EDICIÓN # 446

PAG. 3

Entrevista a Jhonny Limón, presidente de la Junta Parroquial de Manglaralto Varias comunas del norte de Santa Elena provincia, vienen padeciendo desde años atrás, la falta del agua potable la misma que es abastecida por los pozos y en determinados casos mediante tanqueros. Jhonny Limón, actual presidente de la Junta Parroquial de Manglaralto y que durante la entrevista, manifestó haberse desenvuelto en varias actividades entre ellos trabajar en laboratorio y atención en un restaurant. Nuevamente cuando ingresa a trabajar en un laboratorio en la comuna Curia, Limón sostiene que desde allí empieza la problemática del agua en el 2002 - 2003, indicando que esta se daba no por falta de sequía sino por administración, visión y falta de pozos. Preciso que Ricardo Tumbaco, lo busco para que forme parte de su equipo para administrar la Junta. Ocupo la función de tesorero. Limón indico que esa empresa (la junta) estaba quebrada y que durante su a d m i n i s t ra c i ó n l o g ra ro n s a c a rl a adelante. Los conocimientos técnicos adquiridos durante su paso en laboratorios, hicieron que ser parte de ese equipo no lo "coja como nuevo". Sabía de tubería y la parte técnica de un tablero. Sostuvo que anteriormente varias comunas solo tenía tres horas de agua, y

que "con todo el empeño posible" construyeron más pozos y las comunas tengan más agua. Tal fue la confianza ganada por el trabajo desarrollado, que estuvieron en la administración por dos periodos, hasta entregar la misma en el 2007. Salieron de la administración con la satisfacción de haber cumplido con su trabajo, dejando un sistema de agua completo con pozos existentes. Retomando sus actividades diarias, alcanzo la presidencia del Comité Central, donde destaca la construcción del único pabellón, de parte del municipio en la administración de Dionicio Gonzabay. Indico que en comunidades como Manglaralto y Montañita se colocaron tuberías de asbesto de t r e s pulgadas, que servían porque les daba agua.

La contraparte sostuvo Limón, es la falta de planificación en comunas que crecieron alrededor, que ahora viven del turismo. Para el periodo de Ana Triviño Prefecta, se acordó cambiar la tubería en Montañita y Manglaralto. Limón preciso que la prefecta dio la tubería, maquinaria y "que ellos pusieron el resto". Con mano de obra local, cambiaron toda la tubería de Montañita. "Es un compromiso del gobierno nacional con los 22 millones que van a dar para una planta potabilizadora, para el agua que viene de Chongon a San V i c e n te , y S a n Vicente una p l a n t a potabil iza

dora para las dos parroquias". Este es el proyecto ambicioso que cristalizaría aún más la normal llegada del agua potable a las comunas, porque la sequía y el cambio climático que han vivido, hacen que ya no puedan vivir solo de las lluvias. (I)

Las lluvias y la población flotante que es el turismo, nos está haciendo que suframos de este l í q u i d o importante, finalizo Limón.

Continúa la recuperación de la recaudación tributaria Todos los impuestos que administra el Servicio de Rentas Internas han tenido un crecimiento de la recaudación a partir de abril de 2017. En los primeros cuatro meses del presente año se refleja un incremento de la recaudación tributaria del 9% en relación al mismo período de 2016, sin tomar en cuenta las contribuciones solidarias, cifra que evidencia una creciente recuperación económica que inició desde el segundo semestre del año pasado. Abril de 2017 fue el de mayor recaudación tributaria de los últimos 27 meses, con un crecimiento del 12,3%, sin tomar en cuenta las contribuciones solidarias, con un valor de USD 1.694 millones, en relación a abril de 2016 en el que se recaudaron USD 1.508 millones. La recaudación de este mes responde al

incremento del 11% de los impuestos internos y del 23% de los externos. Durante abril de 2017, USD 381 millones fueron recaudados por concepto de IVA interno, cifra que representa un crecimiento del 13% en relación al mismo mes de 2016, sin considerar los dos puntos adicionales de contribuciones solidarias, lo cual refleja el dinamismo económico del mercado interno. Otro resultado del crecimiento económico, se refleja en las ventas realizadas por los principales contribuyentes, que representan a p rox i m a d a m e n te e l 8 0 % d e l a recaudación de impuestos, las cuales a partir de noviembre de 2016 no presentaron decrecimiento, alcanzando en marzo de 2017 una variación interanual positiva del 9%.

Durante abril de 2017, en cuanto al Impuesto a la Renta se recaudaron USD 970 millones que representan un incremento del 10% en relación al mismo mes de 2016, en el cual se obtuvieron USD 880 millones. El pago de sociedades fue de USD 728 millones frente a USD 674 millones del año pasado, lo que corresponde a un crecimiento del 9%, gracias a la regularización del pago de Impuesto a la Renta de varios períodos de compañías vinculadas a los Papeles de Panamá y a los clientes de empresas fantasmas. El incremento de la recaudación tributaria desde agosto de 2016 responde a una ardua gestión del SRI en procesos eficientes de simplicidad administrativa y control, acciones que han incentivado el pago de tributos y han

combatido eficazmente la evasión. Al respecto, el Director General del SRI, L e o n a r d o O r l a n d o , ya l o h a b í a manifestado desde el año anterior: "La economía del país se está recuperando gracias a las acciones desplegadas por el Gobierno Nacional, a pesar de los factores externos que han afectado la situación económica del Ecuador como la caída de los precios del petróleo, la apreciación del dólar en mercados internacionales, la contracción de las exportaciones y el terremoto del 16 de abril de 2016". Por ello, el SRI hace un llamado a los medios de comunicación y a los distintos actores sociales a difundir ampliamente e i n fo r m a r c o n re s p o n s a b i l i d a d y objetividad las cifras expuestas. (I)


PAG. 4

AÑO 20 EDICIÓN # 446

Fumigaciones en barrios libertenses serán hasta junio Según el cronograma de la Dirección de Higiene, las fumigaciones en los barrios de La Libertad se extenderán hasta el próximo viernes 2 de junio. Las fumigaciones extra-domiciliaria se desarrollaran desde los miércoles jueves y viernes de 17h30 a 22h00. Hoy estarán en los barrios La Propicia, Brisas de La Libertad, 24 de Junio, Cordillera del Cóndor, 7 de Septiembre. Entre ayer y miércoles estuvieron en Las Minas, Las Palmeras, Las Pampas, Ficus

Punta Murciélago. Miércoles 31 barrios Rocafuerte, Simón Bolívar, Mariscal Sucre. Jueves 1 de Junio 2017, barrios 11 de Diciembre, Jhon

SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

F.Kennedy, 12 de Octubre, Libertad, Eloy Alfaro. Viernes 02 de Junio barrios San Francisco, 10 de Agosto, Mirador Costa de Oro y Puerto Lucía. (I)

Sur, Nueva Provincia, Virgen Inmaculada, Ficus, Paraíso, Autopista, San Raymundo, Suinli, Sur de Suinli. El miércoles 17, en los sectores Mayo 28 de Mayo, Eugenio Espejo. Jueves 18 Abdón Calderón, La Esperanza. Viernes 19, barrios Manabí y 25 de Septiembre Miércoles 24 6 de Diciembre, Las Acacias, Puerto Rico, Terminal Petrolero, La Carioca, Marañón. Jueves 25, sectores Puerto Nuevo, Francisco Rodríguez, José Tamaríz Mora, Las Colinas, La Previsora y

"La piscina natural" de Santa Elena se embellece

La regeneración que lleva adelante la Prefectura de Santa Elena en Ayangue, deja satisfecho a sus habitantes quienes consideran que estos trabajos aumentaran más el ingreso de turistas. Obreros trabajan en la regeneración del ingreso a la playa, implementación de área recreativa y construcción de baterías sanitarias.

Hasta el momento la obra lleva un avance del 80%. Se destaca que los 40 obreros, entre albañiles, carpinteros, electricistas y gasfiteros son de la localidad. El ingreso a la playa contará con un área adoquinada de 1.858,96 m², áreas verdes, veleta, glorieta, locales de cocteles y artesanías que serán construidos con estructura de madera y cubierta de steel

panel. Además se construye una batería sanitaria para hombres y mujeres con vestidores y duchas, además de baños para personas con discapacidad, todo esto en un área de 1.097,77 m². El espacio recreativo tendrá juegos infantiles con césped sintético, pérgolas de madera, área adoquinada y de arena. La inversión referencial en estos trabajos es de USD 300.000. Se tiene previsto que los trabajos concluyan a finales de este mes. (I)

Coinciden en mejorar procesos para fortalecer trabajo legislativo y de fiscalización En la sesión 451 del Pleno los asambleístas analizaron la necesidad de impulsar las reformas a la Ley de Función Legislativa para fortalecer el trabajo institucional y consolidar y definir con claridad sus procesos. La norma determina que las comisiones realizarán de forma permanente seguimiento de leyes aprobadas. Directrices procedimentales para mejorar el trabajo; claridad en la forma de actuar dentro de los procesos legislativos; instalación (puntualidad) en el Pleno, Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas; cambios de denominaciones de comisiones, en función de sus actividades; sanciones por inasistencias injustificadas; archivo de proyectos en primer debate, son entre otros los cambios que se incorporan y en los que se centró el debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. "Inspirada en una nueva realidad, que además generará una nueva cultura

política en el Ecuador hoy es nuestro deber como asambleístas preservar la estabilidad política como condición necesaria para garantizar desarrollo y progreso en nuestro país", afirmó Verónica Arias, quien destacó que en la aprobación de leyes, se sacó del ordenamiento jurídico toda forma de exclusión, discriminación e inequidad. En cuanto a la fiscalización dijo que esta permite enmendar rumbos en la conducción política de las instituciones del Estado, pero bajo ningún concepto puede significar la posibilidad o el espacio para el chantaje, el odio o el revanchismo. Para la legisladora las reformas están orientadas a mejorar la eficiencia de los procedimientos parlamentarios, así como garantizar la gobernabilidad interna de la Asamblea Nacional. Hizo varias observaciones. Entre ellas, propuso que las sesiones del Pleno, del CAL y de las comisiones se instalen con el quórum establecido para el efecto, aún luego de que haya transcurrido un tiempo

prudencial desde la hora de su convocatoria sin que ello implique una falta injustificada sujeto a sanción. En tanto, Alfredo Serrano cree que debe haber un reglamento de funcionamiento; objetó la existencia de la Unidad Técnica Legislativa, que a su criterio, si se mantiene debe ser multidisciplinaria y multipartidista. Aseveró que si el Pleno decide archivar un proyecto durante el primer debate no tiene sentido que vuelva a la comisión para que prepare informe para segundo debate Esthela Acero, representante de Pichincha, no está de acuerdo que por la inasistencia del 40% de las sesiones un asambleísta sea multado con el 60%, considera que el porcetaje debe ser mayor. Sugiere que se fije en el 25%, por lo menos, la participación de los legisladores alternos y no se deje a discreción del partido político o del asambleísta principal. Cree que se puede esperar más de 10 minutos para la instalación de las sesiones del Pleno y que la hora de inicio sea las 8:00. Está de

acuerdo con las disposiciones que norman la consulta prelegislativa. Virgilio Hernández planteó que la Unidad Técnica Legislativa y la de Seguimiento de Ejecución Presupuestaria, sean órganos de la Asamblea Nacional, aduciendo que esto ayuda a la fortaleza institucional. Así mismo, señaló que todas las comisiones deben hacer fiscalización y las autoridades del Ejecutivo deben entregar información semestralmente a las comisiones y acudir al Pleno sin necesidad de un juicio político con preguntas y repreguntas para satisfacer la demanda legislativa. Dora Aguirre, al señalar que la propuesta regula derechos y obligaciones de los parlamentarios, propuso que en el caso de sanciones a los asambleístas se incluya la posibilidad de apelar, ya que es indispensable garantizar el debido proceso. Respaldó el cambio de denominación de la Comisión de Relaciones Internacional, a fin de que se incluya Movilidad Humana. (I)


SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

AÑO 20 EDICIÓN # 446

PAGINA 5

Centro deportivo recibió kit deportivo Ivo Vera titular de FEDESE hizo la entrega de un kit deportivo al Centro de Liderazgo FORVIDA, institución que está dirigida por el Psicólogo José Saldarriaga, con quien durante el periodo vacacional se coordinó la activación de la disciplina de Boxeo en el Sector Velazco Ibarra del cantón La Libertad. La entrega de implementos deportivos para la práctica, tiene como objetivo fortalecer el trabajo dinámico que se realiza con jóvenes de varios sectores a través de a l i a n z a s estratégicas. El kit deportivo, q u e f u e gestionado y facilitado por A r t u r o Te l l o Coordinador Zonal 5 del Ministerio del Deporte, está compuesto de balones de fútbol,

baloncesto, chalecos, redes y demás implementos deportivos. Jóvenes que practican en este centro deportivo, hicieron una demostración de bailes durante el evento de entrega. Ivo Vera, manifestó que se continuará trabajando en beneficio de los jóvenes a través del trabajo mancomunado y debidamente coordinado, para obtener resultados positivos que p e r m i t a n identificar nuevos t a l e n t o s deportivos, como los conseguidos e n e l vacacional de boxeo, de donde se preseleccionar on a varios jóvenes que ya forman parte de la pre selección de esta disciplina. (I) E HORIZONTALES 1) Bebida isotónica, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos. 7) Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la tierra. 9) Símbolo de tantalio. 11) Darse cuenta o razón. 12) Repase lo escrito. 13) Cualquier prenda de vestir (inv.). 15) Pez acantopterigio comestible de carne roja y poco apreciable. 18) Fue un dueto mexicano de pop melódico. 20) Persona que tiene a cargo las llaves (fem.). 23) Vehículo de metal o madera, dispuesto para flotar y correr por el agua, impulsado por el viento, remo o motor. 24) Pone en prisión. 26) Voz con que se imita el ruido de un golpe. 27) Utilice. 29) Huracán en el golfo de Guinea. 33) Nueve y uno (inv.). 34) Símbolo de calcio. 35) Alcohólicos anónimos (ini.). 37) Dos ceros. 38) Dona. 39) Ánsar (pl.). 42) Cabezado de cordel. 44) Es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia (inv.). 45) Edificio para habitar. 48) Lo que queda rayado (inv.). 53) Sitio arqueológico de Santa Elena, figura 4. 54) De pensar (fem.). 55) Se emplea para hacer que se paren las caballerías. 57) Lugar público donde juegan los equipos, figura 3. 59) Es la sigla de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, la cual se traduce al español como: Jesús de Nazaret, rey de los judíos. 62) Puerto peruano. 64) Especie de pino muy resinoso de cuya madera se hacen teas para alumbrarse. 65) Saludo indio. 66) Astro luminoso, centro de nuestro sistema solar. 67) Sitio de donde se saca piedra, etc (pl.). VERTICALES 1) Papel periódico en que se dan noticias de algún ramo especial, literario, administración, etc. 2) Aquí. 3) Espacio turístico, icono de Santa Elena, figura 5. 4) Vasija baja y redonda con una concavidad en medio que sirve para comer (inv.). 5) Rodar, dar vueltas. 6) Articulo masculino. 7) Contrario al bien. 8) Dios del Sol. 9) Silaba con que se llama al perro. 10) Sitio poblado de árboles, principalmente en sombrío y ameno. 14) Terreno o sitio cercado con plantas para recreo, figura 2. 16) 56 en romano. 17) Mar en inglés (inv.). 19) Fue un cantante y actor argentino, (inv.). 21) Costumbre o ceremonia. 22) Roda (inv.). 25) Apocope de nacional. 28) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 29) Tarugo de madera. 30) A nivel. 31) Símbolo de sodio. 32) Done. 33) Empresa agrícola. 34) Al norte; país vecino. 36) Cuarta nota musical. 37) Cuarta y quinta vocal. 40) Hacer masa mesclando harina, yeso, tierra o cosa semejante, con agua u otro líquido. 41) Carro en inglés. 42) Piedra muy dura compacta y de aspecto jabonosa, susceptible de pulimento. 43) Lo que se construye en Ballenita (el …). 45) Desorden. 46) Secreción espesa más o menos amarillenta que fluye de llagas (inv.). 47) Sincopa de señora (inv. pl.) 49) Escuela Nacional de Administración (inv.). 50) Lasos sin vocal. 51) General, que comprende todo en su especie. 52) Ciudadela frente al aeropuerto de Guayaquil. 56) Aceite en inglés. 58) Aeta. 60) Contrario al sí. 61) Contrario al no (inv.).


PAG. 6

AÑO 20 EDICIÓN # 446

SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

Coordinación de seguridad en espacios acuáticos para pescadores artesanales Boris Rodas Cornejo Capitán de Puerto de Salinas, días atrás se reunió con representantes y presidentes de las cooperativas y asociaciones del sector pesquero artesanal de Anconcito, provincia de Santa Elena. El objetivo de la sesión, fue para revisar y establecer las áreas de pesca utilizadas

para coordinar la presencia de unidades guardacostas, a fin de brindar seguridad a los artesanos del mar. Otro punto que destaco Rodas, fue que haya comunicación permanente entre los propietarios de embarcaciones y la Capitanía, en caso de recuperación de las lanchas por actos de robo. (I)

CNII reúne a su equipo territorial para plantear acciones y estrategias RESPUESTAS

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional -CNII- lleva a cabo su taller nacional con el equipo técnico y territorial para organizar y planificar varias actividades que permitirán el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, en el Auditorio del COMPINA, ciudad de Quito. La jornada de trabajo contempla el cumplimiento de productos del Estatuto Orgánico según el Plan Operativo Anual POA- del CNII en relación al territorio y la participación; corresponsalías de c o m u n i c a c i ó n , l eva n t a m i e n to d e información y datos por parte de los consejos consultivos que respalden y

orienten las acciones del CNII, divisiones zonales y sobre todo la construcción conjunta de los lineamientos generales de trabajo 2017. Johanna Pesántez, Secretaria Técnica del CNII hizo énfasis en la importancia de sacar el mayor provecho de estos encuentros y dar "vitalidad a lo que se realiza". "Ustedes son el engranaje del CNII", afirmó. "Su participación es importante, así como su acción y compromiso con lo que venimos realizando", indicó Carlos Muñoz, presidente del CNII en su discurso de inauguración y bienvenida a este encuentro nacional. (I)

Johanna Cedeño expuso cambios que se plantean a la Ley de Función Legislativa El Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Función Legislativa compendia 11 propuesta de modificación a la norma, aseguró la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Johanna Cedeño, quien expuso en el Pleno el informe para segundo debate trabajado en esta mesa. Dijo que la iniciativa contempla cambios en la estructura, procedimientos legislativos, comisiones, consulta prelegislativa, fiscalización, derecho a la repetición, sanciones, reemplazo en caso de privación de libertad, entre otros temas. Sobre las sanciones, explicó que en el proyecto se incluyen sanciones a los asambleístas que tengan un 40% de inasistencias injustificadas durante un mes, tomando en cuenta el total de sesiones del Pleno y comisiones. La sanción sería gradual. Primero, con una multa de hasta el 60% de la remuneración mensual; si reincide en un período de seis meses se lo suspenderá de forma temporal, sin sueldo por 30 días; y, si repite por segunda vez, en un período de

seis meses, perderá la calidad de asambleísta. Fija el proceso para el reemplazo temporal o definitivo de los parlamentarios, regula la presentación de excusas y los procesos de pago a los principales y suplentes. Aseguró que en los procedimientos, se plantea que para la instalación de las sesiones en el Pleno y la comisiones legislativas, en caso de haber transcurrido treinta minutos de la hora convocada, ante la falta de quórum se entenderá como no instalada. Se deberá citar a otra reunión. Se incorpora como función de las comisiones la de realizar seguimiento y evaluación de leyes aprobadas y que en caso de ausencia de su Presidente se reemplazará automáticamente por el Vicepresidente, mientras que esta última dignidad será elegida. La consulta prelegislativa se la eleva a ley, como un mecanismo previo a la adopción de una norma. Se elimina el vacío legal cuando un legislador esté privado de libertad, contó. Expresó que cuando se desarrolle un

proceso penal, dentro del cual se haya ordenado como medida cautelar la privación de la libertad o se haya dictado sentencia condenatoria, el legislador será reemplazado por su suplente, una vez que se cuente con la notificación judicial. En ese período, el asambleísta principal no percibirá su salario, pero quien lo sustituya tendrá los derechos y deberes que la ley le otorga. En caso de sentencia condenatoria ejecutoriada, cesará en su cargo. En fiscalización, dijo que se reducen de 15 a 10 días los plazos para la entrega de información solicitada por los asambleístas, que deben registrarse en una unidad delegada por la Presidencia. En el caso de que la respuesta sea satisfactoria la comisión podrá, con el voto de la mayoría absoluta, archivar el proceso. En cambio, si no se cumple con la entrega será causal para el inicio del juicio político. Añadió que en caso de que se inicie una investigación no deberá superar los 60 días, pero no podrá emitir una decisión

antes de los veinte. Sí podrá pedir prórroga. En caso de juicio político, la Comisión de Fiscalización avocará conocimiento en el plazo de cinco días, caso contrario lo archivará. Una vez iniciado el trámite notificará al funcionario para que en quince días ejerza su derecho a la defensa y presente las pruebas de descargo. En el mismo plazo se comunicará a los proponentes. Sobre la participación, Johanna Cedeño precisó que se fortalece esta práctica, autorizando al presidente de la comisión para que implemente mecanismos novedosos. Se implementan dispositivos electrónicos para propiciar mayor participación de los asambleístas de las circunscripciones del exterior. La estructura de la Asamblea es otro de los temas que sufre cambios. La parlamentaria expuso que el Consejo de Administración Legislativa podrá crear o eliminar unidades administrativas, mientras que la Unidad Técnica Legislativa se integra como órgano asesor de la Asamblea. (I)


SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

AÑO 19 EDICIÓN # 446

PAGINA 7

Recuperaron embarcación robada La embarcación "JEHOVÁ DIOS GRANDE Y FUERTE" que fue robada el sábado 6 de mayo, fue recuperada un día después por elementos de del Subcomando Guardacostas Sur. Como parte de las operaciones que permitieron la localización de la embarcación, medios navales de la Dirección Regional de Espacios Acuáticos de El Oro, el Subcomando de Guardacostas Sur y el Batallón de Infantería Jambelí, fueron d e s p l e g a d o s a d ive r s o s esteros del Archipiélago de Jambelí para la localización de la embarcación y los presuntos delincuentes autores del robo.

se precisa que los autores del robo, ante las operaciones desplegadas por los medios navales, no pudieron ingresar la embarcación al Archipiélago de Jambelí, y o p t a ro n p o r h u i r, d e j á n d o l a abandonada en la costa de la Isla Gregorio, lugar donde fue localizada por la lancha guardacostas "Río Tosagua". La recuperación de esta embarcación fue posible gracias a la información y oportuna alerta proporcionada por la Capitanía de Salinas, que en horas de la noche del 6 de mayo, tuvo conocimiento del robo y el domingo 7 de mayo a primeras horas del día, recibió la denuncia formal del robo por parte de los afectados. (I)

Ecuador fortalece estrategias a nivel internacional para enfrentar el problema de las drogas La Secretaría Técnica de Drogas (SETED) participo en el evento denominado "Taller de Aprendizaje horizontal - Peer to Peer", que consistió en el intercambio de experiencias (Par a Par), es decir entre participantes, mismos que en conjunto generan estrategias para enfrentar el problema de las drogas; el conversatorio cuenta con la asistencia de varios países como: Alemania, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Perú. El principal objetivo de este importante encuentro es comprender de mejor manera, qué son las cadenas de valor (ciclo de producción de un determinado producto) y como éstas pueden ser utilizadas como prevención para frenar el riesgo de las zonas rurales y urbanas que podrían verse afectadas por los cultivos

de coca, tráfico ilícito de drogas y demás delitos derivados. En este espacio participativo, los asistentes también conocen cuáles son las ventajas del Desarrollo Alternativo, que apunta a la prevención y eliminación de los cultivos de plantas que contienen drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas, promoviendo opciones legales y sostenibles. En el evento, organizado por el Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD) y la Agencia Alemana para la Cooperación y el Desarrollo (GIZ). La propuesta busca el apoyo del sector privado, que será el encargado de fortalecer las cadenas de valor de los productores, principalmente

agrícolas dedicados a la siembra de cacao y otros productos. ¨Programas y proyectos de desarrollo alternativo se encuentran frente al desafío de perspectivas de desarrollo sostenible en el contexto de la economía ilícita, uno de los medios claves es la diversificación de los modos de vida que se ven afectados y así el fomento de la economía lícita¨, acotó Klaas Grimmelmann, representante de GIZ. La SETED une esfuerzos para frenar el consumo de sustancias psicoactivas y da a conocer cuáles son los principales programas que ha desarrollado. Entre las acciones más destacadas está la Estrategia de Intervención Emergente, en torno a la prevención y consumo de drogas como parte del Desarrollo

Código Administrativo prevé garantías para

ciudadanos frente a entidades públicas El proyecto de Código Administrativo recibió aportes de diferentes bancadas legislativas. A través del cuerpo legal se regulan las relaciones entre las personas y las administraciones públicas a su servicio, recoge derechos y deberes de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones y garantiza la primacía de los intereses generales y el pleno respeto a los principios de juridicidad, control y responsabilidad, hechos que fueron destacados por los parlamentarios. En la continuación de la sesión 430, el legislador Raúl Abad pidió incluir reglas para el caso del embargo de bienes muebles en el ámbito administrativo, aclarar el contenido de la norma referente al avalúo de bienes e incrementar el plazo para el remate de los bienes. De su lado, el autor de la iniciativa Vethowen Chica al resaltar la amplia participación de diversos sectores y ciudadanos para dar sus observaciones al Código de Administrativo dijo que la norma es vital para el desarrollo

administrativo del país y determina derechos y garantías de los ciudadanos con la administración pública y la capacidad, honestidad y eficiencia que debe haber en las instancias públicas con todos los ciudadanos del Ecuador. Referente al acto y silencio administrativo sugirió se cambie la palabra ilícito por viciado, por ser más técnica y apropiada. En otro orden mencionó que el órgano que declare la nulidad del procedimiento administrativo, debe disponer la c o n s e r va c i ó n d e a q u e l l o s a c t o s administrativos, diligencias y más pruebas cuyos contenidos se hubieran mantenido, igual de no haberse incurrido en el vicio que motiva la declaración de nulidad del procedimiento. Mientras que Gilberto Guamangate dijo que el código enfoca procedimientos para hacer efectiva la responsabilidad de la administración pública, además que incrementará efectividad en el ejercicio de la administración pública en favor de los ciudadanos. Sugirió que cuando las

administraciones públicas manejen datos personales se garantice el derecho a la intimidad, además agregar los principios que constan en el Código de Organización Te r r i t o r i a l , A u t o n o m í a y Descentralización como la unidad jurídica, territorial, económica, igualdad de trato, solidaridad, corresponsabilidad, subsidiaridad, participación ciudadana y sustentabilidad de desarrollo. Por su parte, Luis Fernando Torres mencionó que el Código Administrativo debe ser un escudo para proteger a los administrados, proteger sus derechos subjetivos frente a la administración pública. Por ello planteó que los administrados puedan exigir derechos al Estado en materia de responsabilidad extracontractual. Stalin Subía propuso ampliar de 15 a 30 días el plazo para la presentación de pruebas dentro del procedimiento administrativo. Agregó que es necesario especificar que en los procesos la administración no desiste del trámite sino que procede a su archivo. (I)

Alternativo en el Ecuador. Diego Tipán, subsecretario de Políticas de Prevención de Drogas, manifestó que la Seted ve la necesidad de trabajar, no solo en el ámbito rural, para cambiar las dinámicas de lo que sucede en el campo y la producción de drogas, sino también en las urbes, y así fortalecer el desarrollo económico de estas personas, a fin de evitar que se involucren en actividades ilícitas, como es la venta de estupefacientes. (I)

Mantenimiento en áreas verdes Obreros continúan con las labores de limpieza y mantenimientos a las distintas áreas verdes del cantón La Libertad. Esta semana han trabajado en los sectores Eloy Alfaro, Jaime Roldos Aguilera, General Enríquez Gallo, San Francisco, Virgen del Carmen y ciudadela 11 de Diciembre El objetivo es dejar estos espacios óptimos para pasear, practicar deporte, descansar al aire libre, o disfrutar de la naturaleza. Obreros realizan el corte de hierba, abonado, riego, fertilización, desalojo de desechos, poda, pintura y limpieza en general. (I)


PAG. 8

AÑO 20 EDICIÓN # 446

SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017

Familia libértense recibió donación de útiles escolares Miembros del Leo Club Salinas La Libertad donó el sábado anterior, la listas de útiles escolares para la familia Suárez Laínez que habita en el barrio Manabí, en La Libertad. Se precisa que son seis niños y adolescentes, entre 9 y 15 años, cuyos padres no contaban con los recursos económicos para adquirir los útiles. Raquel Suárez, madre de familia, agradeció por este aporte e indicó que todos sus hijos estudian en escuelas y

colegios fiscales. "Mi esposo no tiene un trabajo fijo y no teníamos cómo comprar todo. Estamos muy agradecidos por esta ayuda, la verdad no la esperábamos", expresó la mujer. El mayor de los hermanos Suárez Lainez recibe un tratamiento por leucemia, lo que demanda gastos a la familia que en ocasiones deben viajar hasta Guayaquil para los chequeos. Para ello los socios del club se comprometieron a colaborar con esta familia. (I)

Personal de la Armada se capacitó Veintidós funcionarios de la Dirección Nacional de los Espacios AcuáticosDirnea-, culminaron el curso contraincendios y control de averías, en Salinas. Este entrenamiento para combate de incendios en compartimentos cerrados y supervivencia en la mar, es parte del proceso de capacitación y actualización del personal de la Armada. Las prácticas se realizaron en las

instalaciones de la Escuela de Grumetes "Contramaestre Juan Suárez" de la Base Naval de Salinas, destinadas a este tipo de entrenamientos necesarios para la doctrina del personal naval a bordo de los buques de guerra, y en instalaciones administrativas, logísticas o de base. El curso tuvo una duración de tres días, y se ejecuta en base a una planificación anual en la que participan todos los repartos navales de la institución. (I)

SRI se traslada a plataforma gubernamental de gestión financiera A partir del lunes 15 de mayo de 2017, la Agencia del Servicio de Rentas Internas (SRI), ubicada en la calle Páez y Ramírez Dávalos de la ciudad de Quito, funcionará en la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas entre las calles Unión Nacional de Periodistas y Juan José Villalengua, al norte de la capital. La infraestructura financiera del sector público, contará con 32 ventanillas que brindarán asistencia a la ciudadanía en toda clase de trámites tributarios como parte del servicio integral que presta la Administración Tributaria. Este nuevo centro tiene la capacidad de atención de

aproximadamente 1.300 ciudadanos, en horario extendido de 7:00 a 19:00, de lunes a viernes. La Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera presenta una nueva forma de organización en la gestión pública y cuenta con espacios que brindan total accesibilidad y comodidad a los usuarios, constituyéndose en una obra emblemática del Gobierno Nacional, que permite al ciudadano optimizar tiempo y recursos. Para más información visite www.sri.gob.ec, sección Contacto / Agencias SRI o llame al 1700 774 774. (I)

Grupo Parlamentario por los Derechos de

las Mujeres rindió cuentas de su gestión El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, con el apoyo de ONU Mujeres, rindió cuentas de su gestión, correspondiente al período 2013-2017. El evento contó con la participación de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; de las legisladoras Gina Godoy y Mariangel Muñoz, miembros de la Comisión de Justicia; Paulina Palacios, secretaria técnica del Consejo y Bibiana Aído, representante de ONU-Mujeres, Ecuador. El grupo parlamentario tiene como objetivos promover, socializar e incorporar en las normas, los derechos humanos desde un enfoque de género, para garantizar el cumplimiento de los derechos y principios de equidad y no discriminación de las mujeres, consagrados en la Constitución e instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La titular del Legislativo, Gabriela Rivadeneria, señaló que la tarea

legislativa de los últimos cuatro años, se fundamentó en cinco ejes transversales: i n t e r g e n e ra c i o n a l , i n t e rc u l t u ra l , movilidad humana, discapacidades y género. Algunas normativas como la Ley de Comunicación, que reivindica la democratización de la palabra, además del control de contenidos discriminatorios en la programación de los medios de comunicación; Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipifica y sanciona el femicidio; Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad garantiza la equidad de derechos y no discriminación de mujeres, personas con distintas opciones sexuales, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, discapacitados, migrantes, refugiados; la reforma al Código Civil, que establece el matrimonio para personas mayores de 18 años, a fin de precautelar la vida de niños, niñas y adolescentes, aterrizan en este último eje, de manera directa, alimentando la consolidación de derechos de las mujeres ecuatorianas.

Mariangel Muñoz, asambleísta por Azuay y Coordinadora del Grupo Parlamentario, mencionó que "las leyes que mantenía el Ecuador en el pasado reproducían un sistema patriarcal, un modelo de Estado que no se preocupaba de las medidas efectivas que garanticen la lucha contra toda forma de discriminación o desigualdad". "Hasta hace poco varias de esas leyes mantenían estereotipos y términos peyorativos contra las mujeres y dejaban sin tutela ni garantía a los derechos de las personas. Pero ahora, estamos viviendo un momento de cambio, reivindicando los derechos de los sectores que antes fueron invisibilizados ", subrayó. En esta misma línea, la legisladora Gina Godoy, reiteró que "el debate y la creación de espacios de participación ciudadana, en torno al tema de género no implica solamente a las mujeres, sino también a los hombres, pues sin su participación y compromiso el cambio de paradigma no se produce". En presentación de ONU-Mujeres,

Bibiana Aído, expresó que el trabajo del grupo parlamentario responde no solo a la garantía de los derechos de las mujeres, sino a demandas históricas que se gestan en el seno de la sociedad patriarcal. "En los últimos veinte años, en la región latinoamericana, la presencia de mujeres legisladoras apenas bordeaba el 11%. Ahora, esta cifra ha escalado notablemente, hasta conquistar el 28%. En Ecuador, el 40% de las mujeres ecuatorianas, no tenían ningún ingreso. Esta cifra, actualmente, se ha reducido a la mitad", agregó. Durante la última década el grupo ha trabajado en la tranversalización del enfoque de género en las leyes impulsadas por Asamblea Nacional y se han creado leyes específicas para atender las demandas históricas que las mujeres han tenido y que eran necesarias incorporar en el ámbito legislativo, para garantizar sus derechos en condiciones de igualdad y no discriminación. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.