Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018 AÑO 20 EDICIÓN # 484-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
REFORESTACIÓN EN BELLAVISTA DEL CERRO INCLUIRÁ 10.000 ÁRBOLES
Preservar el medio ambiente y cuidar las pocas fuentes de agua existentes han conllevado al Gobierno Provincial de Santa Elena a ejecutar planes de reforestación en varias localidades, actualmente casi 8.000 árboles de distintas especies forestales se han plantado en un área de 50 hectáreas, para este año se tiene previsto sembrar 10.000 árboles más. Para fortalecer esta actividad, hace pocos días, se firmó un convenio de reforestación entre el Presidente de la comuna Bellavista del Cerro de la parroquia Simón Bolívar, señor Miltón Chóez, y el titular de la Prefectura, Ing. Patricio Cisneros; al programa se sumaron delegados del Ministerio del Ambiente, Junta de Agua Potable y del Gobierno Parroquial. El proyecto contempla la reforestación de 32 hectáreas donde se plantarán 10.000 árboles d e G u a y a c á n , Guachapelí, Pechiche, Bálsamo, entre otros, la institución provincial a más de entregar las plantas proporciona el hidrogel que sirve para la siembra y se encarga del asesoramiento y capacitación del personal durante dos meses,
adicionalmente trabajará en el monitoreo del proyecto -cada seis meses- durante dos años. Anteriormente ya se reforestó las riveras de los ríos de Olón, Manglaralto y el afluente conocido como Las Negras. La Prefectura de Santa Elena conjuntamente trabaja en los proyectos ‘Bosque Seco Norte’ y ‘Palo Santo’ que tienen que ver con la adaptación del
cambio climático donde se ha logrado el aprovechamiento de productos no maderables como el aceite de esencia de palo santo.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
RESCATAN PESCADORES A 41 MILLAS DE SANTA ELENA
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que el domingo 28 de enero en horas de la noche, fueron rescatados tres pescadores artesanales,que se encontraban a la deriva a 41 millas náuticas de la Puntilla de Santa Elena. De acuerdo a coordinaciones realizadas por la Capitanía de Puerto, la guardacostas ‘Río Portoviejo’, asignada al área de Salinas, procedió a remolcar a la lancha con su tripulación hasta el sector de Santa Rosa. Según versión de los pescadores, la lancha había sido asaltada por delincuentes del mar, quienes se les llevaron el motor, pesca, y artes de pesca, dejándolos a la deriva. Luego de unas horas fueron encontrados por un barco atunero que pasó por ese lugar, trayéndolos más a tierra, para posteriormente ser remolcados por la guardacostas.
Los artesanos del mar se encontraban en buen estado físico y de salud.(i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 484
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
Decomiso de cinco generadores de luz con pantallas para pesca indebida
La Libertad, 2 de febrero del 2018 JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS CONVENCIONAL TRANSALBARRADA S.A Se cita con carácter obligatorio a todos los accionistas de la Compañía Transalbarrada a la junta general ordinaria según como lo estipula el Art. 236 para el próximo día viernes 9 día Viernes 9 de febrero del 2018 a las 19:00 horas en la oficina de nuestra institución, en el cantón La Liberta, barrio 25 de Septiembre, Avda. 25, entre calles 27 y 28. Se cita de manera formal e individual al señor Comisario de la Institución para dicha Asamblea, con el siguiente orden del día. PUNTOS A TRATARSE: -Constatación del quorum reglamentario. -Palabras del señor Presidente. -Lectura del Acta anterior. -Lectura, análisis y aprobación de los Estados Financieros del año 2017. NOTA: la asistencia es obligatoria, se esperará 15 minutos a la hora indicada, caso contrario se sancionará a los accionistas que no asistan como lo estipula nuestro reglamento interno. ART.245.- Las resoluciones de la junta general son obligatorias para todos los accionistas, aun cuando no hubieren concurrido a ella. RESPETO, UNIÓN Y TRABAJO
P
Colonche ratifica a sus Jueces de Paz para un nuevo período
En el auditorio del G.A.D. Parroquial de Colonche se reunieron presidentes comunales y comuneros para ratificar en funciones a los Jueces de Paz, Franklin Ascencio y Alberto Tomalá para que ejerzan dos años más Justicia de Paz. Los Jueces de Paz son líderes elegidos por la comunidad con la capacidad de re so l ve r e n e q u i d a d co n fl i cto s individuales, comunitarios y vecinales. Además desempeñan sus funciones como un voluntariado para el servicio de
la comunidad. Por lo tanto, no cobran emolumentos de ninguna clase. En la Parroquia Colonche se atendieron: conflictos ambientales, interpersonales, patrimoniales, violencia intrafamiliar, entre otros. Franklin Asencio y Alberto Tomalá cumplieron su primer período desde el 25 de noviembre del 2015 hasta el 25 de noviembre del 2017, por lo que recibieron un reconocimiento de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura.(i)
La Armada del Ecuador a través del la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informan que mediante patrullajes realizados por la Capitanía de Puerto de Salinas en coordinación con el Ministerio de Acuacultura y Pesca, decomisaron cinco generadores de luz con pantallas, el viernes 26 de enero en horas de la madrugada, en el sector de Palmar, en la zona norte de Santa Elena. Estos implementos eran utilizados por embarcaciones de pesca artesanal. Conforme la normativa de pesca
vigente, el uso de estos métodos para realizar faenas de pesca está prohibido. Los infractores fueron citados y se inició un procedimiento administrativo a los responsables. La Capitanía de Puerto recuerda al gremio de pesca, la obligación de cumplir también con la ley y los reglamentos que regulan la pesca en nuestras costas, por lo que se informa que continuarán los controles en los espacios marítimos, de manera conjunta con el Ministerio encargado del ramo.(i)
GAD Municipal de Santa Elena inicia campaña de“Regularización y Legalización de terrenos municipales” Con el fin de facilitar a la ciudadanía el proceso de legalización de terrenos municipales que están en posesión de personas y cuyos asentamientos están ubicados en varios sectores barriales urbano-marginales de la cabecera cantonal, el GAD Municipal de Santa Elena, que dirige el alcalde Dionicio Gonzabay Salinas a través de la Dirección de Planificación Territorial, Estratégico, Patrimonial y Vial, y de conformidad a la Ordenanza de Terrenos vigente, emprenderán la Campaña de “Regularización y
Legalización de terrenos municipales”. El lanzamiento de esta campaña se llevó a efecto el sábado 27 de enero, en la explanada del Parque Central “Vicente Rocafuerte”, de la ciudad de Santa Elena, acto al cual han sido estuvieron los presidentes y moradores de los barrios que serían beneficiados en esta primera etapa: Pinos 2, 25 de Diciembre, Faldas del Cerro “El Tablazo”, Mirador, 12 de Octubre, Pacífico 1 y 2, Nueva Jerusalén y Francisco Pizarro 2.(i)
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
EL LITORAL 484
Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 484
PAG. 3
CONECTIVIDAD EN GUAYAS Y EL COMERCIO CON SANTA ELENA MEJORAN CON LA NUEVA VÍA LIMONCITO – LÍMITE PROVINCIAL
El prefecto Jimmy Jairala inauguró, la tarde del miércoles 24 de enero, los 11 kilómetros de la renovada vía que une a Guayas con Santa Elena. En el recinto Los Vergeles entregó las llaves de su negocio a Patricia Morán, beneficiaria del proyecto social ‘Mi Tienda Solidaria’. Con efusivas muestras de cariño y gratitud, tanto de los pobladores de comunidades guayasenses como peninsulares, fue recibido el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, este miércoles 24 de enero, durante su llegada al kilómetro 30 de la autopista Guayaquil – Salinas, punto de inicio de los 11 kilómetros de la renovada vía Limoncito – Límite Provincial, con la que se repotencia el comercio agrícola biprovincial, reactiva la conectividad y aminora el tiempo de movilización de los pobladores de una veintena de comunidades que se benefician con esta obra. “Esta vía era un lodacero, en invierno el lodo llegaba hasta la rodilla… de Julio Moreno hasta aquí demorábamos 3 horas, ahora es una 1 hora con mucho 20 minutos, estamos muy agradecidos con usted… todos nos hemos beneficiado, hasta los de la península” sostuvo Fátima Cruz en su diálogo con el ejecutivo provincial antes de que iniciara su recorrido por la flamante vía. Por su parte, en diálogo con la prensa,
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP continuando con la planificación de mantenimientos previo al inicio de la temporada invernal, realizará trabajos en Líneas de Subtransmisión y Subestaciones en la Zona Sur de la provincia, para garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: ? FECHA: Martes 30 de enero ? HORA: 06h00 a 09h00 ? ZONA DE ALCANCE – SANTA ELENA: Comunas Zapotal, San Rafael, Río Verde, Villingota, Buenos Aires, Sacachún, Julio Moreno, Juntas del Pacífico, Limoncito, Tugaduaja, Engunga, Puerto y Cabecera Parroquial de Chanduy, Pechiche, El Real y recinto La Frutilla. (i)
Jairala enumeró los beneficios de la v í a . “ L a conectividad cambia la vida de las personas… Son 11 kilómetros de una vía de primera calidad, que incluyen ciclovía… incluso ahora hasta las familias pueden integrarse más, p u e d e n trasladarse sin ningún problema, mejora también las relaciones comerciales con Santa Elena”, indicó Jairala. Esta obra, de 11 kilómetros de longitud, 11.20 metros de ancho y carpeta asfáltica de 5 centímetros, fue construida con una inversión de USD 9
millones, facilitados por la empresa privada. “La empresa privada entró en un concurso, hicimos un plan de pagos… Cuando una institución trabaja seriamente tiene este tipo de oportunidades, como que la empresa privada confíe en la gestión de la Prefectura”, informó Jairala A su llegada al recinto Los Vergeles, Jairala se apersonó al negocio de doña Patricia Morán, la nueva beneficiaria del proyecto social que impulsa la Prefectura, a través de su Dirección Desarrollo Comunitario. Allí le hizo la entrega simbólica de las llaves del
local, con lo que oficializó la inauguración de la ‘Tienda Solidaria Doña Patty’. Acto seguido el p r e f e c t o Jairala, junto a la viceprefecta M ó n i c a B e c e r r a , presidió el acto inaugural de la carretera. Las autoridades conformaron la mesa directiva junto a Milton Cantos, dirigente de la zona; y Nibanna Velásquez, reina del Guayas 2017. Cantos fue el primero en intervenir. “Mil gracias por esta carretera que nos va a ayudar a todos los productores agrícolas que hemos venido padeciendo año tras año, sin poder sacar nuestros productos por esta vía… De corazón, todos los moradores estamos orgullosos de esta carretera”, dijo emocionado el dirigente. Al agradecimiento de Cantos se sumó el de Livington Villón, quien a nombre de la Junta del Pacífico, entregó una placa conmemorativa. “Es un gusto tenerlo aquí compartiendo un sueño que se hace realidad”, acotó. A su turno, el ejecutivo provincial ponderó la paciencia de los pobladores hasta lograr, con la inauguración, convertir el sueño de una carretera en ó p t i m a s condiciones en realidad. “Estoy pagando una deuda pendiente
con Guayas y con Santa Elena también, pero ya está lista, y lo que más satisfacción me ha dado es, que la conectividad cambia la vida de las personas, y aquí la vida se divide en dos. Antes y después de la carretera… Cuando llovía era imposible transitar, si alguien se enfermaba era casi imposible sacarlos de aquí…”. Asimismo, Jairala instó a los moradores a cuidar y aprovechar las bondades de la nueva vía con iniciativas orientadas al turismo ecológico y al emprendimiento. “Aquí hay gente buena, trabajadora y con muchas oportunidades… se ha producido una gran integración entre Santa Elena y Guayas que son socios comerciales hace muchos años”, enfatizó la autoridad provincial.(i)
Armada participa ceremonia Cívico-Militar
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que la Capitanía de Puerto de Salinas participó en la ceremonia Cívico-Militar, por conmemorarse el XXIII Aniversario de la Victoria en la Gesta Heroica del Alto Cenepa, el 26 de enero, uno de los eventos trascendentales en la historia de las Fuerzas Armadas y del país. El evento se realizó en la Plazoleta del Centro Comercial ‘Buenaventura Moreno’, del cantón La Libertad, en la provincia de Santa Elena, con la asistencia de instituciones militares, públicas y varias
unidades educativas de la provincia de Santa Elena. El Ejército Ecuatoriano r e a l i z ó u n a dramatización sobre los hechos ocurridos en la Batalla del Cenepa; mientras que varios estudiantes de diferentes unidades educativas participaron con oratorias alusivas a tan relevante fecha histórica.(i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 484
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
LA JUDICATURA POSESIONÓ A NUEVOS Analizan reformas a Ley de Tránsito en JUECES DE LA CORTE NACIONAL DE temas de transporte comunitario, JUSTICIA furgonetas, licencias y tricimotos
El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) posesionó a los siete nuevos integrantes de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Ellos ganaron el concurso público de méritos, oposición, impugnación ciudadana y control social que se desarrolló para la renovación parcial del alto tribunal. La ceremonia se realizó, este 26 de enero, en la CNJ, donde asumieron sus funciones los doctores: Daniella Lisette Camacho Herold, Marco Xavier Rodríguez Ruiz, Katerine Betty Muñoz Subía, Édgar Wilfrido Flores Mier, Iván Patricio Saquicela Rodas, María Consuelo Heredia Yerovi y Rómulo Darío Velástegui Enríquez. El Presidente del CJ, Gustavo Jalkh, tomó el juramento a los jueces y resaltó su trayectoria. “Los nuevos integrantes de la Corte provienen de la carrera judicial. Muchos de ustedes tienen décadas trabajando para administrar justicia y esa es otra razón por la que nos llena de orgullo la actual Función Judicial, cuyos miembros demostraron preparación para enfrentar con éxito el más riguroso proceso de selección de juristas del país”, señaló. Aseguró que este proceso se cumplió en el marco de lo que dispone el artículo 182 de la Constitución que establece que la CNJ estará integrada por 21 jueces y juezas y se renovará por tercios, cada tres años. Asimismo, indicó que el artículo 23 del Régimen de Transición de la Carta Política, establece los mecanismos de evaluación para la renovación del alto tribunal. “Este proceso se realizó oportunamente y determinó la conformación de los tercios a ser renovados sucesivamente, tal como lo ratificó un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado”. El titular de la Judicatura recordó que este concurso público fue profesional, exigente, transparente y de amplia difusión. Señaló que para ocupar las siete vacantes de la Corte hubo 596 postulantes. Aseguró que para evitar la discrecionalidad, al inicio del concurso, se realizó una
entrevista a los participantes que no tuvo puntuación. “Su objetivo fue informar a la sociedad sobre los perfiles de los postulantes para que los ciudadanos ejerzan su derecho de escrutinio y control social”, dijo. Asimismo, el doctor Jalkh expresó su reconocimiento al expresidente de la CNJ, Carlos Ramírez, por el trabajo realizado al frente del alto tribunal en los últimos seis años. Señaló que con su sabiduría y valores, él aportó en la verdadera construcción de la justicia. Tras la posesión, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia se reunió y eligió a la doctora Paulina Aguirre como su presidenta para el período 2018-2021. Función Judicial apoya reformas procesales En la ceremonia, el doctor Jalkh se refirió a las diferentes reformas procesales que el CJ y la Corte impulsaron en los últimos años, entre ellos, el Condigo Orgánico General de Procesos (COGEP) y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) Recordó también que, ante la Asamblea Nacional, se presentaron propuestas de reforma penal que aún están en debate legislativo. Afirmó que la Función Judicial está d i s p u e s t a a a p o r t a r, c o n s u s conocimientos, en estos cambios para avanzar en efectividad y garantía de derechos, principalmente, en la protección a víctimas. Por ejemplo, citó que el CJ propone que el dictamen abstentivo de un fiscal suba en consulta obligatoria a la instancia superior, cuando se trate de un delito sancionado con más de cinco años de privación de libertad y no más de 15 años como ocurre en la actualidad. “Ese margen es demasiado alto y pensamos que debe corregirse para evitar discrecionalidades que pueden ser fuente de inadecuadas decisiones”, sostuvo.(i)
Quito, 25 de enero 2018.- En una cosa coincidieron los asambleístas de la Comisión de Desarrollo Económico y Pablo Calle, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), y es que hay una demanda insatisfecha en el servicio de transporte público y hay que buscar una solución. La misma debe garantizar el derecho a la movilización y la seguridad de los ciudadanos. Ese análisis lo hicieron en una reunión de la mesa, con el funcionario, en la que estudiaron las diferentes propuestas presentadas para reformar la Ley de Tr a n s p o r t e Te r r e s t r e , Tránsito y Seguridad Vial. Se abordaron los temas vinculados al transporte comunitario, tricimotos, furgonetas, taxis ejecutivos, escuelas de conducción, sanciones, licencias y multas. Sobre el transporte comunitario, los parlamentarios plantearon que la ANT haga un estudio según las realidades de los sectores y, en esa misma medida, se planteen soluciones. Creen que hay alternativas, pero que las mismas deben centrarse en favor de los usuarios. Según una propuesta legal, se pide incluir en la Ley una nueva modalidad de transporte alternativo, rural o comunitario. Al respecto, el representante de la ANT explicó que se está haciendo un estudio, que ya está avanzado en un 45 %. Este incluye todas las modalidades, a partir del cual se planteará una solución integral y no paliativa. Lo que sí está claro es que el transporte debe cumplir estándares de seguridad. Otra iniciativa propone que las furgonetas realicen transporte interprovincial como un servicio ejecutivo, que tengan en las ciudades puntos de origen y de destino. La discusión aquí se enfocó en la calidad del servicio interprovincial, que, también coincidieron, debe mejorar en cuanto a su calidad. “Si ha surgido (una propuesta) es porque hay una falencia en el trasporte. La ciudadanía busca un servicio rápido, eficiente, seguro y confortable”, dijo el
asambleísta Fernando Burbano, quien sugirió analizar alternativas creativas, como un sistema multimodal, y que se dé mayor libertad para la competencia y emprendimientos. Sin embargo, para Calle, la necesidad está cubierta. Generalmente, los buses no viajan con toda su capacidad de asientos llenos, más bien, cree que se debe promover el uso de transporte público y no unidades cada vez más pequeñas, que además caotizarían las ciudades. Considera que esta modalidad no prestaría las condiciones suficientes de seguridad y recordó que
en las terminales terrestres se realizan operativos y controles de diferente índole. En cuanto a las tricimotos se plantea eliminar la excepcionalidad para la prestación de este servicio. Sin embargo, Calle explicó que el mismo fue concebido para que brinde servicio en lugares de difícil acceso y que no haya transporte público. Si se quita esa prohibición se afectaría a temas como seguridad y directamente al transporte público. En las reformas también se plantea la posibilidad de crear una modalidad de servicio de taxi, puerta a puerta, interprovincial, en ciudades intermedias sin transporte aéreo. Calle explicó que el servicio aéreo no lo tiene el 70 % del país y que estos vehículos no cumplirían la norma técnica para este tipo de transporte. En lo que sí estuvo de acuerdo es en que se debe aprobar un curso previo a la obtención de licencia sportman, porque para convertirse en un conductor seguro no solo se requiere conocer las normas, sino desarrollar aptitudes. El estudio de los temas se profundizará en una siguiente reunión.(i)
CNII PRESENTÓ SUS APORTES AL PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, representado por su Secretario Técnico, Byron Valarezo, presentó sus aportes y criterios al proyecto de Ley Orgánica de Protección Prioritaria de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en la sesión ordinaria No.145 de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional. “El CNII tiene a su cargo velar por toda la intergeneracionalidad, en el caso de las personas adultas mayores, en una
encuesta que aplicamos, nos han dicho que en el país, hace falta especificidad en la salud, existe maltrato, explotación y muchos adultos mayores viven en situación de calle”, indicó B y r o n Va l a r e z o e n s u intervención, al explicar cuáles son las propuestas del CNII y cuál es el papel y acciones particulares a cargo del Estado y la Familia. “El deber de la familia, es cuidar y proteger a sus personas adultas mayores”, afirmó. Entre los aportes que ha realizado el CNII para que sean tomados en cuenta en el P r o y e c t o d e L e y, s e d e s t a c a n principalmente: · El Proyecto de Ley debe enmarcarse dentro del Sistema Integral de Protección de Derechos, que a su vez debe ir de la mano con el proyecto de Ley para la Promoción y Protección de Derechos. · Validar, reconocer y acreditar el
conocimiento de las personas adultas mayores cuando no tengan un título profesional. · Incrementar en la Academia, las carreras especializadas en personas adultas mayores, como geriatría y gerontología. · Incrementar la suscripción de convenios internacionales con países de destino migratorio ecuatoriano, para que se reconozcan los aportes de trabajo, al seguro social. · La coordinación y el desarrollo junto a los GADS, para crear espacios de recreación, para las personas adultas mayores y así desarrollar su interés en proyectos sociales.Adaptar la accesibilidad de los bienes y servicios, a las condiciones que tienen las personas adultas mayores, sea por su salud o edad en sí misma. “Nosotros hemos logrado una articulación de este Proyecto de Ley con las políticas públicas, a través de la Agenda Nacional para
la Igualdad Intergeneracional”, señaló el Secretario Técnico del CNII, para explicar precisamente esta interrelación existente. Finalmente se aclaró la preocupación del CNII, ante la descripción de la violencia contra las personas adultas mayores, así como la consideración de no privar de la libertad a las personas adultas mayores, que se encuentren en situación de movilidad humana, como por el contrario se lo señala en el artículo 55 del Proyecto de Ley, que propone eliminar.(i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 484
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural entregará 6.445 bienes arqueológicos al Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito, 26 de enero de 2018.- Este lunes en Cuenca, el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) recibirá del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) 6.445 bienes arqueológicos provenientes de incautaciones y repatriaciones. El evento contará con la presencia del ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, y se realizará en el Museo y Parque Arqueológico de Pumapungo de Azuay a las 15h30. La entrega la realizará el director ejecutivo del INPC, Joaquín Moscoso, en cumplimiento a lo determinado por la Ley Orgánica de Cultura que en la disposición general tercera precisa: “…dichos bienes serán transferidos al
ente rector de la Cultura y el Patrimonio para su depósito, custodia, resguardo y administración dentro del Sistema Nacional de Cultura”. Los bienes arqueológicos, que en su mayoría corresponden a culturas originarias como: valdivia, manteño, tolita, guangala, bahía, jama coaque, piartal, capulí, tuza, entro otras, se encontraban bajo custodia del INPC, entidad que realizó un inventario de esas piezas y que determinó su originalidad, las cuales provienen de incautaciones realizadas a través de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos. Hace poco, el MCYP recibió 331 bienes histórico-artísticos, por lo que con el acto del lunes 29, se completa la cesión de un total de 6.776 bienes culturales. En la entrega se incluyen objetos que fueron repatriados desde: Italia, España, Dinamarca Suiza, Argentina, Chile, Perú y Colombia.(i)
Ecuador es parte de la XV Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe Con el objetivo de analizar el panorama de la pesca y la acuacultura de la región y definir el plan de trabajo para el 2018-2019, representantes de los países miembros de la COPESCAALC y apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en inglés, participan en la XV Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe, que se desarrolló del 22 al 24 de enero en Panamá. En representación del Ministerio de Acuacultura y Pesca, participó el subsecretario de Recursos Pesqueros, Jorge Costain, quien además expuso las medidas de control que se han tomado en Ecuador en el “Taller Regional para fortalecer los sistemas de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) para garantizar la sostenibilidad de los medios de vida en la pesca artesanal”. El Subsecretario en su ponencia manifestó que, en Ecuador, se realizan
operativos contra la pesca ilegal en aguas territoriales, controles a embarcaciones, artes de pesca, etc.. Además, dijo que el país cuenta con un plan nacional contra la pesca INDNR, para desalentar y combatir la misma, y que persigue varias acciones, entre ellas el sistema de control y monitoreo satelital y los registros de captura, puertos autorizados para el desembarque. La Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC), revisó la situación de la Pesca Continental y la Acuicultura en los Países miembros de la Comisión. De igual forma se analizaron los principales retos para alcanzar el desarrollo sostenible de estos sectores. En los países de América Latina y el Caribe (ALC), el consumo de pescado se ha incrementado de manera sostenida, alcanzando en promedio 9,5 kg/cápita/año.(i)
PAGINA 5
“Ven a Manabí explóralo” una campaña que invita a descubrir este destino de Ecuador
Se promocionan los atractivos naturales, culturales, gastronómicos y artesanales de la “Tierra de mi sueños” con la campaña turística “Ven a Manabí, explóralo”. El objetivo es mostrar las potencialidades de este destino ecuatoriano que conquista a quienes lo visitan. Este 25 de enero, se realizó la presentación de la campaña turística impulsada por el Gobierno Provincial de Manabí. Se destacó que desde el 2005 se inició la promoción de la provincia, y se han realizado dos c a m p a ñ a s p r e v i a s “ Ve n a Manabí…Primero” y “Manabí Es Todo”, dejando resultados positivos para el sector turístico de esta zona.
Daniela Riofrío, viceministra de Turismo (S), mencionó “aplaudo la tenacidad de su gente que con esfuerzo y dedicación han logrado superar las secuelas del terremoto de 2016”.Expresó que esta secretaría de Estado, hace los esfuerzos y gestiones necesarias para impulsar el turismo interno, señalando que en 2017 se dinamizó el turismo interno con 784 millones de dólares, representando un 35% de incremento en relación de 2016. Destacó que gran parte de los viajes fueron a la provincia de Manabí, que recibió en los feriados de carnaval y Semana Santa 250 mil viajes, representando un 12% del total a escala nacional, generando para Manabí más de 10 millones de dólares. Adempás, resaltó el apoyo a los GAD para promocionar los destinos y al país. “Hoy los invito a participar de los emprendimientos locales de Manabí, disfrutar de su deliciosa gastronomía, sus cálidas playas y su gente amable, para sentirnos orgullosos de que tenemos todo en un solo lugar para ser potencia turística”, acotó Riofrío. Por su parte, Mariano Zambrano,
prefecto de Manabí resaltó la presencia de los productos de más de 500 emprendimientos de Manabí a escala nacional e internacional. Mencionó además que esta campaña es una demostración de que podemos trabajar en conjunto para promocionar a nuestro país. Además, dijo que se debe mostrar al país desde un turismo productivo. “Gracias por transmitir el mensaje que los queremos tener en nuestra provincia para que conozcan mejor a nuestra provincia, su gastronomía y su gente. A la presentación de la campaña asistieron representantes de las universidades que cuentan con la carrera de turismo y varios embajadores de Estados Unidos, Francia, Italia, República Checa, Inglaterra, China, Japón, Perú, Colombia, Polonia, Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Argentina, Chile y Rusia. La campaña está acompañada del jingle “Ven a Manabí Explóralo”, compuesto por el manabita Fernando Cargua Santos. El video promocional de este sitio turístico de Ecuador muestra los destinos emblemáticos y perfectos para mostrar la deslumbrante belleza de este paraíso costero, lleno de gente trabajadora y emprendedora. Además, en el evento se realizó la presentación artística de Raymundo Zambrano, quien compartió parte de la cultura oral manabita con sus coplas y amorfinos, así también los asistentes deleitaron sus paladares con varias delicias gastronómicas de esta provincia. Manabi posee más de 50 atractivos para recibir a visitantes de Ecuador y el mundo. Esta provincia cuenta con 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte); acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran los bellos paisajes de esta zona costera. La provincia de Manabí prepara múltiples actividades turísticas, gastronómicas y culturas durante todo el año, acciones que la colocan como un referente turístico de Ecuador. En este feriado disfruta de Manabí, y deslumbra tus sentidos con su belleza natural.(i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 484
Armada del Ecuador se reúne con gremios de pescadores artesanales en la provincia de Santa Elena
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
CNEL REALIZARÁ TRABAJOS PREVENTIVOS EN LA ZONA SUR DE SANTA ELENA La Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, tiene previsto realizar dentro de su cronograma anual de mantenimientos, trabajos preventivos en la zona sur de la provincia de Santa Elena. Dentro de la zona de incidencia y alcance está la Comuna San Rafael, localidad en la que se encuentra nuestra estación de bombeo de agua cruda. En virtud de estos trabajos, fijados para este martes 30 de enero de 06h00 hasta las 09h00, no habrá bombeo de agua cruda hacia la Planta de Producción Atahualpa durante el tiempo establecido, lo que generará un retraso en la producción de agua potable.
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los E s p a c i o s Acuáticos de Santa E l e n a y e l Comando de Guardacostas, informa que en el Cine de la Base Naval de Salinas se realizó el 26 de enero del presente a ñ o u n conversatorio para el mejoramiento de la seguridad de los pescadores artesanales con el Comandante del C u e r p o d e Guardacostas, Capitanía de Puerto de Salinas y gremios de pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena. Se trataron, temas de coordinación sobre la seguridad del sector
Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” socializa triaje de Manchester a usuarios de Consulta
pesquero, a fin de reducir los índices de delitos en alta mar, especialmente el robo de motores que afecta al gremio pesquero artesanal de la provincia de Santa Elena.(i)
PROCLAMACIÓN DE REINA Y GRAN BAILE DE GALA EN CONMEMORACIÓN AL CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO DE VIDA INSTITUCIONAL El Comité Barrial Pueblo Nuevo del cantón Salinas, celebró sus 40 años a lo grande. En un magno evento, se desarrolló la proclamación de la Reina del Comité Barrial Pueblo Nuevo del Cantón Salinas, Srta. Iris Milena Malavé Santisteban como la nueva soberana y su corte de honor, Virreina Srta. Bonny Sulay Zambrano Bejeguen, Srta. Confraternidad Carla Mishell Escandón Torres, y Srta. Simpatía María Alejandra Lino Pin. Con una multitudinaria concurrencia de quienes habitan en el sector barrial Pueblo Nuevo y cercanos, disfrutaron del baile de gala con la gran orquesta Los “Reyes del Norte” en conmemoración a los 40 años de vida institucional. La Sra. Mariana Panchana, presidenta el Comité Barrial y su directiva emiten un profundo agradecimiento a las máximas autoridades del cantón y de la provincia, en especial a todos quienes hicieron posible la realización
Como estrategia técnica para contar con el suministro del líquido vital hacia los hogares peninsulares durante las horas de mayor índice de consumo (mañana y medio día), Aguapen EP, dinamizó la distribución de agua durante la madrugada del domingo 28, y repetirá dicha acción este lunes 29 de enero del presente año desde las 23h00 hasta las 04h00. Es importante recordar que estos trabajos que realiza CNEL EP son planificados y por ello solicitamos a nuestros usuarios tomar las medidas correspondientes a fin de no causar molestias ante la paralización de producción de agua en el horario antes mencionado.(i)
de este gran evento, y permitir que el pueblo salinense tenga un gran show artístico de gran magnitud. Gracias a todos quienes asistieron y se comportaron con altura para culminar con éxito nuestras festividades de aniversario institucional. A Los medios de comunicación que nos permitieron informar sobre las actividades que sea han venido desarrollando por los 40 años de vida institucional. Además, agradecemos a nuestra querida Reina Srta. Karen Figueroa quien se despidió de su reinado y ha demostrado su cariño por quienes habitan en el barrio, trabajando para llevar adelante cada actividad emprendida por la directiva, su familia, sus amistades, todo en beneficio de quienes vivimos en el sector. Auguramos mucho éxito a nuestra nueva reina Srta. Iris Milena Malavé Santisteban para que continúe el trabajo emprendido por el bienestar de los habitantes del barrio Pueblo Nuevo del Cantón Salinas.(i)
Con la finalidad de concienciar a la ciudadanía sobre el fortalecimiento de la atención médica en el área de Emergencia del Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” (HGLPS), el personal de Atención al Usuario (SAIP) socializó la importancia del T r i a j e d e Manchester en la Sala de Espera de Consulta Externa. En la Sala de Espera, Xavier Cabada, servidor p ú b l i c o d e l nosocomio, explicó que el modelo antes mencionado, es una herramienta de clasificación para los pacientes, quienes reciben una pulsera roja, amarilla, verde o azul, dependiendo de la urgencia o emergencia. Asimismo, señaló que cada color tiene
un tiempo de espera máximo para recibir atención, detallando que el paciente que recibe la pulsera azul, de acuerdo a su sintomatología, puede esperar un lapso de cuatro horas; el verde, hasta dos horas; amarillo, 60 minutos; naranja, hasta 15 minutos; y el rojo, atención inmediata. Para Ana Panchana, usuaria del HGLPS, esta explicación permite conocer a los pacientes y familiares lo que es una urgencia y una emergencia, ya que en ocasiones ha tenido que esperar y desconocía el porqué. Por su parte, Juan Villón, otro usuario, expresó que es importante recalcar a la ciudadanía esta información, ya que en algunos casos las personas mal
interpretan y creen que todo es emergencia y exigen atención inmediata sin observar que hay otros pacientes que tienen v e r d a d e r a s emergencias. Cabe mencionar que, u n a d e l a s recomendaciones que brindó Cabada, es que aquellos usuarios que reciben pulsera azul o verde, pueden hacerse atender en los centros de salud o de primer nivel más cercanos a sus domicilios, con el fin de que reciban una atención más rápida.(i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 484
PAGINA 7
HERRAMIENTA DIGITAL DESTACÓ EN EL SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL DE ELECCIONES EN SANTA ELENA fotografías de las actas, mediante un aplicativo de teléfono inteligente, para que puedan ser procesadas en el Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados (STPR) También se ejecutó la instalación de las Juntas Receptoras del Voto, sufragio, escrutinio y escaneo de más de 200 actas para poner a prueba el sistema informático. Con los resultados del Segundo Simulacro Nacional del Referéndum y Consulta Popular 2018 queda el STPR y toda la logística lista para el próximo 4 de febrero del 2018. (i)
El Segundo Simulacro Nacional del Referéndum y Consulta Popular 2018 incluyó la presentación de la aplicación digital de escaneo y digitalización, la misma que permitirá conocer las incidencias y novedades, a tiempo real, de todas las provincias del país durante la jornada electoral del 4 de febrero del 2018. Durante la prueba técnica de escaneo, los servidores electorales informaron a los delegados de las organizaciones políticas el uso de la herramienta de escaneo y digitalización, la misma que permitirá que los coordinadores de los recintos que no cuentan con punto de escáner, envíen
VICEPRESIDENTA DEL ECUADOR MANTUVO UN DIÁLOGO CON LOS UNIVERSITARIOS MARCA UPSE
Armada del Ecuador brinda seguridad al personal de alumnos de la Marina Mercante del Ecuador La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que el personal de la Capitanía del Puerto de Salinas brindo seguridad a los alumnos de la Marina Mercante del Ecuador en el curso de sobrevivencia en la mar, dado en la Superintendencia de la Libertad SUINLI, el 26 de enero del 2018 desde las 13h00 hasta las 18h00.(i)
La Segunda Mandataria explicó en detalles el contenido de las preguntas del Referéndum y Consulta Popular del próximo 4 de febrero En un acto masivo, desarrollado este viernes 26 de enero, en los predios de la UPSE, la vicepresidenta del Ecuador, María Alejandra Vicuña, mantuvo un diálogo con los universitarios, en el marco del evento denominado “Encuentro con la Democracia”. El acto contó con la presencia de más de dos mil asistentes, entre estudiantes, docentes, trabajadores, ciudadanía en general y representantes de los medios de comunicación local y nacional. El Rector del Alma Mater peninsular, Johnny Chavarría, en su intervención agradeció la presencia de la Segunda Mandataria, y entregó un avance de la propuesta técnica elaborada por peritos de la Universidad, sobre la Concesión vial Chongón - Santa Elena, la misma que permitirá un ahorro de $ 84'000.000 al Estado ecuatoriano. Anthony Toala, representante de los estudiantes ante la Asamblea Nacional del Sistema de Educación Superior, intervino con un mensaje referente al liderazgo e interés que deben
manifestar los jóvenes como elementos claves en el desarrollo de la sociedad. Toala entregó a la Vicepresidenta, un sombrero de paja toquilla con piel de pescado, producto que forma parte del proyecto de emprendimiento que impulsa la UPSE a través de la facultad de Ciencias Administrativas. Por su parte, Andrea Jiménez, representante estudiantil ante el Consejo Superior, posterior a su intervención, entregó a la Vicepresidenta una camiseta de la “Marca UPSE”, como un emblema de la nueva Universidad que se orienta hacia el desarrollo basada en la ciencia, el conocimiento y la investigación. La Vicepresidenta Vicuña en su intervención destacó el espacio generado en la UPSE para analizar los grandes temas de interés nacional, además manifestó que “A donde va la Universidad va el país, y que la Academia juega un rol protagónico en la construcción de un estado democrático”. “La Universidad no puede estar ajena a los grandes debates que se dan en función de los objetivos nacionales”, puntualizó la Segunda Mandataria.(i)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 484
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2018
Armada del Ecuador se reúne con Gran concurrencia infantil en la autoridades principales de la provincia de inauguración de prácticas en escuela de fútbol “Ciudad de Santa Elena” Santa Elena. La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que el Centro de Atención Ciudadana se realizó una reunión con los principales delegados de las instituciones publicas y privadas de la Provincia de Santa Elena y la Capitanía del Puerto de
Salinas, el 26 de enero del 2018 a las 11h00. Para definir los roles que cada institución cumplirá durante los ejercicios de simulacro de tsunami que se ejecutaran el 31 de enero del 2018 en la Provincia de Santa Elena.(i)
Con masiva concurrencia de niños y niñas que acompañados de sus padres, madres y familiares, asistieron con mucho entusiasmo al programa de inauguración de la prácticas que impartirán los técnicos responsables de la escuela de fútbol “Ciudad de Santa Elena”, en sus extensiones ubicadas en la c a b e c e r a parroquial de Atahualpa y en la comuna Manantial de Guangala, e v e n t o s efectuados el pasado viernes 26 y lunes 29 de enero del presente año. P a r a l o s m e n o r e s comprendidos en la edad de 6 a 1 1 a ñ o s asistentes al
acto, les llamó mucha la atención la convocatoria, tanto así que la cancha de césped sintético de Atahualpa reunió a 100 niños-as; lo mismo ocurrió en el escenario deportivo de Manantial de Guangala que convocó a 80 infantes. El objetivo del GAD Municipal de Santa Elena, representado por el alcalde Dionicio Gonzabay Salinas, es seguir aportando para el fomento y formación física, de quienes asistan a la escuela de fútbol y brindarles la oportunidad de destacarse en esta disciplina deportiva, para en un futuro no muy lejano y mediante su constante preparación, sean valores representativos de nuestro cantón y provincia.(i)
Condiciones de oleaje del 30 de enero al 1 de febrero de 2018
INVITACIÓN AL ACTO DE PRIMERA SUBASTA DE OBRAS DE ARTE PICTÓRICO DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA DEL PROYECTO PLEAMAR DE CULTURA El GAD Municipal de Santa Elena a través de la Unidad de Cultura y Patrimonio, Grupo Cultural Algarrobo y Generando Participación, invitan a la comunidad en general, a la primera subasta de obras de arte pictórico de la exposición colectiva del proyecto Pleamar de Cultura. que se desarrollará el miércoles, 31 de enero del 2018 a partir de las 16h00 en el Museo y Auditorium del GADM Santa Elena.(i)
La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar-, durante estos días,en el mar territorial ecuatoriano, predominarán oleajes provenientes del Pacifico Sur con periodos entre 13 y 17 segundos. Además, se informa que a partir del 1 de febrero inicia un nuevo periodo de máximo aguaje. Condiciones de olas en el borde costero continental Desde el 30 de enero hasta el 1 de febrero en el perfil costero se prevé el arribo de olas con dirección oestesuroeste y oeste, a excepción de la zona norte donde predomina el arribo de olas con dirección del oestenoroeste. Durante estos días, las olas tendrán periodos entre 14 y 17 segundos; y las alturas tendrán valores mínimos y máximos desde 0.3 hasta 1.3 metros. Tomar precaución durante la ocurrencia de máximo aguaje (1 hasta 4 de febrero), por que las olas podrían reventar con más altura en la costa y generar la formación de corrientes de resaca en algunas localidades. Condiciones pronosticadas del estado del mar desde el 30 de enero hasta 1 de febrero del 2018 Intensidad El borde costero continental ModeradoLigeramente agitado Pronóstico de olas en mar abierto En el territorio marítimo de la zona continental alrededor del meridiano 81.25°O, desde el 30 de enero hasta el 1 de febrero las condiciones serán moderadas (escala de Douglas) con alturas entre 1.3 y 1.8 metros. Cerca del meridiano 83°O, aunque se prevé mayores alturas las
condiciones seguirán moderadas con alturas entre 1.6 y 1.9 metros. Recomendaciones Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en la playa estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el agua, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. A los propietarios de buques y embarcaciones, en especial al sector pesquero artesanal, tomar las debidas precauciones de seguridad, verificando el sistema de fondeo y amarre de las mismas, para evitar pérdidas humanas y materiales.(i)