El Litoral 618

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de agosto, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 618 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

AUMENTARÁN RECINTOS ELECTORALES Santa Elena tendrá moderno anfiteatro

Recibieron prótesis El miércoles 19, se firmó el convenio entre la Prefectura de Santa Elena y Servicio de Medicina Legal y ciencias Forenses, para la construcción y equipamiento del anfiteatro.

Tan pronto la municipalidad de Santa Elena ceda los terrenos al Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se inicien los trabajos. Estará lista para el próximo año. Pág. 3

Autoridades constatan el avance de obra vial

coordinado entre el MSP, Conadis, Fundación Helping Kids in Ecuador y Prótesis Imbabura. pág. 8.

Buses podrán transportar más usuarios

https://www.facebook.com/JoseDaniel61

Verificar el avance de la obra de asfaltado vial en el Circuito de las escuelas que se ejecuta en la Av 6 y calles 14 y 17 en la parroquia José Luis Tamayo, fue el objetivo del recorrido desarrollado por el Prefecto José Daniel Villao y Daniel Cisneros Alcalde de Salinas. Se prevé que para el mes siguiente, el circuito esté concluido. Lo acompañaron en el recorrido la Viceprefecta Canales, concejales y la presidenta Mishell De La Cruz. (I)

Dos niños del norte provincial, recibieron sus protesis. La ayuda se cristalizo gracias al trabajo

El miércoles 19 de este mes, entre las resoluciones del COE Nacional, está la de aumentar el aforo en los buses de transportación del 50 al 70 %. Para los dueños de buses, esto será un alivio y podrán ver un poco más en la recaudación al final de la jornada. Sin embargo para los usuarios la medida los tomo por

sorpresa, indicando algunos que ya se estaban acostumbrando a viajar solos en la fila del bus. Otros sostienen que la medida del 50% de personas en las unidades, dictada semanas atrás no se respeto del todo. Indicaron que habían unidades que llevaban gente de mas en el corredos. (I)


Año 22 Edición 618

Pag. 2

OPINIÓN

Agosto, tercera semana 2020

Por Paolo León

.................................................................................................................................................................................................................................................

EL ANFITEATRO DE LA PROVINCIA DE UN SUEÑO A UNA REALIDAD

N

o realizo editoriales por varias razones, pero las circunstancias que vive nuestra región, y después de todo lo que ha pasado, donde ahora se busca el desarrollo de nuestra población al ver una obra tan necesaria, decidí escribir, para que este artículo quede plasmado para las presentes y futuras generaciones. Tocar un tema muy sensible, siendo parte de esta hermosa comunidad donde sentimos la alegría de los nuestro, de la misma manera la tristeza, sin contar en la impotencia ante tantas injusticias. Aún recuerdo cuando la morgue quedaba en la Av. Eleodoro Solórzano y calle 18, en los terrenos de Engoroy, después paso a la Av. Eleodoro Solórzano y calle 16 en una esquina del cementerio general de La Libertad. El sueño de ser provincia sonaba desde décadas, parecía más una quimera a que se pueda concretar la tan esperada independencia de nuestra región para manejar nuestros recursos y buscar ese desarrollo de esta población. Si, se dio el proceso de provincialización con un solo puño, teniendo resultados positivos, de manera especial en las zonas comunales; durante siglos la República del Ecuador estaba endeudada con los habitantes de este lugar, porque fuimos parte del crecimiento en cultura, agricultura, petróleo, pesca, sal, turismo, etc, para el actual país. A pesar de esto existen muchas falencias, entre lo justo e injusto, que muchos gobernantes lo dicen, pero no lo cumple y solo queda en cuentos de sirenas. Cuando nos volvimos provincia el anfiteatro pasó a funcionar en el cantón Santa Elena, donde queda el cementerio general de ese cantón. A pesar de tener una estructura pésima para una provincia, era el sitio donde se podía ir a ver los fallecidos de diferentes tipos de decesos. Causo un impacto fuerte cuando fallecería una cantante famosa en el país, la tan recordada Sharon la Hechicera, es allí cuando las autoridades a nivel nacional dicen que el sitio es inapropiado y que no contaba con lo

necesario para hacer las autopsias respectivas, lo cual es verdad. Entonces empezaron los cuentos de hadas, que se va a construir el anfiteatro, que va hacer el más moderno de América, el más bonito, el más higiénico, etc. Pero que paso, el anfiteatro de Santa Elena prácticamente paso a la provincia del Guayas, en la ciudad de Guayaquil, donde dieron todas las facultades para que supuestamente se tenga una mejor atención, y fue lo pero que paso, debido a que no solo nuestra gente sentía el sufrimiento de perder a un ser querido, si no de un vía crucis para poder viajar a Guayaquil, buscar ambulancias, esperar que hagan la autopsia correspondiente, sacar permisos, esperar horas que atienda, y luego trasladar a su tierra natal, para proceder a una sepultura de acuerdo a sus creencias. Es una pesadilla todo esto, y pasaba a oídos sordos de los gobernantes de turno, que decían que iban hacer lo posible, que ya habían dialogado, que estaba a punto, pero en esa tira y jala, no pasaba nada. Han pasado casi una decena de gobernadores y nada, varios asambleístas que veían llorar a nuestra gente, pero solo quedaban en esa conversación. Luego de casi 13 años de ser provincia, José Daniel Villao, prefecto de la provincia y a pesar de que no es su competencia, asume el reto de esta necesidad de la comunidad, y la población de esta región ve con buenos ojos la firma del convenio para la creación de del anfiteatro. Sabemos que se acabaron los cuentos de sirena, y que esa firma es una realidad y que pronto en el 2021, Santa Elena tendrá un anfiteatro para que más allá de perder a un ser querido no se tenga que hacer una pesadilla más fuerte para nuestra comunidad. Como Gunacavilca, habitante de esta región, me uno al clamor de nuestra gente por esas obras tan necesarias que aún falta por hacer. (O)

La primera morgue, estuvo ubicado en la Av. Eleodoro Solórzano y calle 18, en los terrenos de Engoroy.

Posteriormente la morgue paso a estar en la Av. Eleodoro Solórzano y calle 16 en una esquina del cementerio general de La Libertad.

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

La morgue en la actualidad funciona junto al cementerio de Santa Elena.

618


Año 22 Edición 618

agosto, tercera semana 2020

Pag. 3

Anfiteatro será una realidad en Santa Elena

SE FIRMÓ EL CONVENIO PARA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE MODERNA MORGUE Para el 2.021 la provincia de Santa Elena tendrá un anfiteatro moderno. El miércoles 19 de agosto, a partir de las 12h00, se firmó el convenio entre la Prefectura de Santa Elena dirigida por el prefecto Sr. José Daniel Villao y la Dirección General del Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a cargo del Gral. Milton Zarate, para la construcción del nuevo anfiteatro, iniciativa que empezó el 2 de julio de 2019 y hoy es una realidad. En su intervención la Vice prefecta Elvira Canales calificó a la obra por ejecutar, como “histórico” en aras del desarrollo de Santa Elena. Canales

indicó que en primera instancia se buscaba repotenciar la actual morgue, sin embargo, la voluntad política pudo más y finalmente se logró el poder tener una moderna edificación. Canales preciso que con esto, se está concretando una aspiración un anhelo de muchos años y que atrás quedaran esas imágenes de desesperación, dolor y angustia de personas que han perdido a un familiar. Dijo que antes las familias eran “maltratadas” y que en el sitio

actualmente, solo hay espacio para un cuerpo y al haber más cadáveres, estos eran puestos en el piso. En otros casos, estos eran llevados a Manta o Guayaquil, sumado a ello el retorno del cadáver que costeaban los propios familiares. Concluyo agradeciendo al alcalde de Santa Elena por facilitar el espacio físico para su construcción. Milton Zarate, Director General del Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, indicó que Santa Elena tiene la necesidad imperiosa de contar con un anfiteatro, donde se dé

un trato digno a las personas fallecidas. Resalto la labor del prefecto, por su visión que va más allá de su función. Zarate sostuvo que realizaran una hoja de ruta, para medir los tiempos y poder concretar la construcción del anfiteatro. Preciso que no solo sera su construcción, sino ademas el equipamiento del anfiteatro. Esto consiste en la practica de las autopsias médicos legales, preservación de cuerpos en camas frigorificas y toma de muestras. De su lado el prefecto Villao preciso que se logra una aspiración “por la dignidad de nuestro pueblo”. Fue enfático en decir que la falta de un anfiteatro en Santa Elena ha sido motivo de críticas a nivel nacional, y aunque se han forjado muchas intensiones desde tiempo atrás, ha faltado decisión. Además dijo que “están recorriendo en formulas y métodos legales” para realizar las inversiones necesarias y a posterior no tener inconveniente con Contraloría. La nueva infraestructura estará ubicada junto a la sala de velación construida por la municipalidad de Santa Elena años atrás. En total se destinaron 1938.49 m2. para la obra. Se prevé que los trabajos inicien en septiembre. Participaron del acto representantes de los tres alcaldes, de los gobiernos parroquiales, Consejo de la Judicatura, Fiscalía, Corte provincial de Justicia y del Distrito de Salud. (I)

MODERNO ANFITEATRO Área administrativa Recepción Vestidor Bodega Sala de autopsias Frigorífico Baño Área de parqueo

Imagen referencial. Tomado del portal www.20minutos.es


Pag. 4

Año 22 Edición 618

agosto, tercera semana 2020

AECID otorga subvención económica de 150 mil euros, para que el Consejo de la Judicatura fortalezca atención judicial a víctimas de violencia sexual

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aprobó una subvención de 150 mil euros, destinados a fortalecer la gestión que cumple el Consejo de la Judicatura (CJ), para atender a las víctimas de violencia sexual. El jueves 20 de este mes, a través de un acto protocolario, la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado Sánchez, y el Coordinador General en Funciones de la Cooperación Española en Ecuador, Rafael Ruipérez Palmero, formalizaron la entrega de la mencionada subvención. Durante su intervención, la doctora Maldonado indicó que con la ayuda se pondrá en marcha el proyecto "Disminución de la impunidad y revictimización en la investigación y sanción judicial de casos de violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en Ecuador". La AECID consideró que el proyecto tendrá un alto impacto y permitirá garantizar los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Además, valoró favorablemente los ejes integrales de la propuesta que

consisten en la dotación de herramientas prácticas de justicia especializada con enfoque de género y en el equipamiento de Cámaras de Gesell, para la adecuada recepción del testimonio anticipado de las víctimas. La doctora Maldonado señaló que uno de los objetivos es disminuir la revictimización y victimización secundaria que sufren, en el sistema de justicia, las personas que vivieron violencia sexual. La Presidenta del CJ indicó, que en la Función Judicial el 30 % de las causas ingresadas por delitos sexuales termina con sentencia y el resto con otras formas distintas a fallos condenatorios. "Esto refleja altos niveles de impunidad, atribuida, en gran parte, a la falta de instrumentos técnicos especializados para evitar retardos y demoras procesales en el impulso de la investigación", explicó. Además, mencionó que, en 2019, UNICEF Ecuador realizó una investigación sobre cómo las niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual, rinden su testimonio anticipado y encontró que llegan a contar hasta nueve veces su

Erradicar la Violencia contra la Mujer, pese a la falta de recursos. "Para nosotros es un honor y un orgullo poder participar aunque sea modestamente, pero consideramos muy importante aportar con el Consejo de la Judicatura en ese empeño para avanzar en la lucha contra la violencia de género y concretamente en la reducción de la impunidad", indicó. La Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ, Solanda Goyes, en tanto señaló que con el aporte de la AECID, el CJ dará otro paso importante en la lucha para erradicar la violencia. Aseguró que uno de los objetivos es lograr que las unidades judiciales funcionen con base en los estándares internacionales, la Constitución de la República y las leyes vigentes en el país. El Consejo de la Judicatura ha asumido el compromiso por una vida libre de violencia. A través de su cuarto eje de acción, fortalece los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. (I)

Supermercados clausurados por irregularidades sanitarias

A mediados de esta semana (miércoles 19), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ejecutó la clausura temporal de dos establecimientos de comercialización de productos masivos (supermercados) de la ciudad de Guayaquil, debido a que Geovanny Yungán. presentaron irregularidades en sus Durante la inspección se reunieron condiciones higiénico-sanitarias con representantes del sector, durante inspecciones realizadas a quienes indicaron que por gestión sus instalaciones. propia están construyendo un muelle La acción de la Agencia se sustenta de madera, y para su culminación por incumplimientos al Art. 146 de la necesitan la colaboración de Ley Orgánica de Salud (LOS), en su flotadores y pisos plásticos. l i t e ra l e ) " p r o c e s a m i e n t o y Los técnicos de este Instituto se manipulación en condiciones no comprometieron y manifestaron que higiénicas", y responde además a en las siguientes semanas sede Facebook continuas denuncias ciudadanas Tomado procederá con la fabricación de las recibidas a través de sus cuentas de piezas solicitadas, en nuestro taller redes sociales y la aplicación Arcsa d e Ro t o m o l d e o, p a ra l u e g o Móvil, sobre la presencia de plagas, instalarlas en el nuevo muelle de contaminación de productos Punta de Piedra. (I) alimenticios y otras irregularidades

Flotadores y pisos plásticos para comuna Punta de Piedra Hidrógrafos del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, realizaron una inspección técnica a la comuna Punta de Piedra, ubicada en el Río Guayas, con la finalidad de analizar alternativas y recomendaciones para la implementación de un muelle flotante en beneficio de la seguridad de los moradores de este lugar, que la mayor parte se dedica a la pesca. La comitiva estuvo conformada por los suboficiales hidrógrafos Gastón Farías y Joffre Morales, además participaron el Ing. Civil César Barrionuevo y el Ing. Naval

relato en el sistema de justicia. "Si a esto se suma lo que deben contar a las personas de su entorno, sin duda, hablamos de una cruel revictimización", indicó. La Presidenta del CJ señaló que para solucionar esta problemática se implementó el Protocolo de Entrevista Forense Mediante Escucha Especializada a Niñas, Niños y Adolescentes, víctimas de Violencia Sexual, que contribuye a reducir los niveles de impunidad y la revictimización. En esta línea, indicó que pese a los recurrentes recortes presupuestarios, el CJ trabaja en la readecuación de 64 unidades judiciales a nivel nacional, de las cuales se han intervenido 32, con un modelo de atención que evita la revictimización y que se enfoca en las necesidades de las víctimas. "Hemos cubierto el 65 % de la población ecuatoriana con justicia especializada. Tenemos 37 Unidades Judiciales distribuidas en 23 provincias del país, con 112 jueces y sus respectivos equipos jurisdiccionales y técnicos. Son, en total, 807 servidores que atienden en las unidades contra la violencia. Ahora es necesario dotar de herramientas de jus ticia e s pe cia l iz a da " , indicó. De su parte, el coordinador de la AECID, Rafael Ruipérez Palmero, destacó las acciones desarrolladas por el CJ para hacer efectiva la Ley Orgánica para Prevenir y

sanitarias. Los supermercados permanecerán clausurados hasta que se les efectúe una nueva inspección que garantice la inocuidad fundamental para su funcionamiento. "Tenemos como objetivo principal el cuidado de la salud de los ciudadanos, y en esa medida estamos haciendo operativos direccionados hacia hacer que todos estos locales de expendio de consumo humano garanticen la calidad en su servicio", expreso Daniel Sánchez, coordinador de Control Posterior de ARCSA. (I)


Año 22 Edición 618

agosto, tercera semana 2020

Más de trece millones de personas están habilitados para sufragar en el 2021 El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 18 de agosto, aprobó el cierre y la publicación del Registro Electoral para las Elecciones Generales 2021. Serán 13 099 150 personas quienes podrán ejercer su derecho al sufragio para elegir binomio presidencial, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos, el próximo 07 de febrero. De acuerdo a lo establecido en el Código de la Democracia, artículo 78, "el Registro Electoral es el listado de personas mayores de dieciséis años,

habilitadas para votar en cada elección. Dicho listado se complementa con la inscripción realizada de forma voluntaria por las y los extranjeros residentes en el país por al menos cinco años. Asimismo, el CNE es el responsable de organizar y elaborar el registro electoral de los ecuatorianos domiciliados en el exterior, en coordinación con los organismos pertinentes". El Registro Electoral fue elaborado con base a la información remitida por el Registro Civil con corte de 8 de agosto. En este sentido, desde el

CNE se ha impulsado un trabajo mancomunado de ambas instituciones para garantizar que esta información sea precisa y actualizada. De esta manera, se elaboró un Registro Electoral que garantiza unas elecciones transparentes. Para el cierre del registro se tomó en cuenta los cambios de domicilio electoral registrados desde el 6 de noviembre de 2018, que suman un total de 109 060. Por tanto, se ha determinado que serán 6 466 855 hombres y 6 632 295 mujeres los que

están habilitados para sufragar. El total de electores de entre 16 a 18 años asciende a 633 044 personas, y el de votantes mayores a 65 años, a 1 613 132; ambos grupos están categorizados como de voto facultativo. Por otro lado, los electores de entre 18 a 65 años suman un total de 10 852 974. Además, las circunscripciones provinciales electorales se mantienen de la siguiente manera: 4 en Guayas, 2 en Manabí y 4 en Pichincha. Previo a la aprobación del cierre del Registro Electoral, para la conformación y actualización, el registro fue puesto en conocimiento a las organizaciones políticas, de manera que el CNE ha transparentado, por primera vez, el procedimiento completo y durante todas sus etapas. De esta manera, se garantiza la organización óptima y transparente de los comicios del próximo año. También, el informe técnico aprobado por el órgano electoral, determina 2 036 zonas electorales en el territorio nacional y 101 zonas electorales del exterior, para los comicios. Según ese mismo documento, 12 688 911 de personas votarán en el territorio nacional, y las 410 239 corresponden a los ecuatorianos residentes en otros 40 países. (I)

Existirá un proceso de recalificación de carnés de discapacidad de autoridades públicas Con la presencia de autoridades de la Defensoría del Pueblo y del Consejo de Participación Ciudadana, la Comisión de Salud, presidida por William Garzón, en la sesión 094, continuó la investigación sobre la entrega irregular de carnés de discapacidad. En primer término, Freddy Carrión, defensor del Pueblo, consideró que en este tema hay una responsabilidad directa compartida del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), más aún cuando el primero, a través del subsistema de calificación, se encarga de la entrega de carnés, mientras el Consejo tiene la obligación de verificar y fiscalizar que el documento se entregue en debida forma para aquellos ciudadanos que efectivamente poseen una condición

discapacitante. El país exige verdad, transparencia y fundamentalmente sanción respecto a la irregular y fraudulenta asignación de carnés, por parte de una red de corrupción, dijo Carrión, tras cuestionar el Decreto Ejecutivo, el cual, según aseveró, es ilegal e inconstitucional, pues vulnera derechos humanos, suspende beneficios adquiridos, afecta el principio de inclusión, revictimiza y estigmatiza a este grupo poblacional del país. También mencionó la falta de información pública veraz y confiable por parte del Ministerio de Salud, que, más bien, ha puesto en segundo plano el caso. Sin embargo, los consejos consultivos, que surgen de la sociedad, tienen posibilidades de control absoluto de la gestión de instituciones estatales, enfatizó. Christian Cruz, presidente del Consejo de de Participación Ciudadana y Control Social, al explicar su caso personal, dijo que en una de los combates de la práctica de artes marciales sufrió lesiones visuales y auditivas. Precisó que se realizó exámenes en una Fundación,

cuyos resultados los trasladó al Conadis, el cual le determinó una discapacidad del 81 % y le confirió el pertinente carné en el año 2009. Puntualizó que hace 11 años se presentó una impugnación al respecto, la misma que fue desestimada por la Fiscalía, luego de una valoración médica y pericias. Aclaró que en febrero de este año se sometió a una operación ocular, entonces en una recalificación se podrá ver la posible recuperación, al expresar que durante buen tiempo trató de utilizar audífonos, pero que le producía dolores de cabeza. Inquietudes Los comisionados hablaron de la necesidad de clarificar la información específica respecto a los exámenes practicados a Christian Cruz, ya que la entidad ha formulado determinados observaciones. También que se requiera el expediente con el que la Fiscalía desechó la pertinente denuncia, e incluso se habló que el funcionario debería dejar el cargo mientras duren las indagaciones del caso de carnés de discapacidad. Además, dijeron que por dos

ocasiones, en febrero de 2010, el Conadis le llamó a Chirstian Cruz a una recalificación, pero no asistió, por lo que eso debe explicar el Consejo. Stalin Basantes y Pablo Ruiz, de los grupos de veedurías ciudadanas, se pronunciaron por la convocatoria a la mesa a la citada Fundación. Hicieron reparos a que Cruz haya obtenido una licencia de conducir tipo E, que le permite manejar carros pesados, a pesar de mantener un grave problema visual. El parlamentario William Garzón, anunció que la próxima semana se dará paso a un proceso de recalificación, al que se someterán varias autoridades públicas y de elección popular que tienen el carné de discapacidad. Por último, María Fernanda Rivadeneira, vocal del Consejo de Participación Ciudadana, aseguró que Cruz obtuvo en un solo día el carné de discapacidad por parte del Conadis, suscrito por María Gabriela Barahona. Compartió que es clave conocer los exámenes médicos ralizados para obtener el documento. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 618

agosto, tercera semana 2020

Marc Anthony y Magnus Media anuncian su alianza con BELIV -empresa socia de Tesalia CBC en Ecuador- para crear y distribuir marcas de bebidas en todo el mundo La compañía fundada por Marc Anthony, Magnus Media, anunció una alianza estratégica con BELIV, una empresa líder en el negocio de bebidas y socia de Tesalia cbc en Ecuador, que tiene un portafolio de más de 28 marcas con presencia en 24 países del mundo. El objetivo de esta alianza es integrar el enfoque innovador en las bebidas y el sabor de América Latina de Beliv, con la pasión y el talento de las figuras, personalidades y atletas de Magnus Media, quienes abrazan la

cultura latina para conectar con millones de seguidores alrededor del mundo. En este contexto, Tesalia cbc con Beliv como su socio estratégico, ha llevado varios procesos de creación de bebidas, en los cuales ha aportado con su conocimiento y experiencia en el desarrollo de la industria en la región. Esta alianza reafirma su creencia en la grandeza de su cultura y orgullosamente unen fuerzas para crear propuestas de bebidas únicas,

basándose en la riqueza de América Latina y la pasión de su gente. Estos esfuerzos, cuentan con la asesoría de Catherine Shanahan, experta reconocida internacionalmente en el área de alimentación y nutrición sostenible, quien supervisará los aspectos nutricionales de las bebidas desarrolladas. Las primeras marcas de esta alianza son dos bebidas energizantes naturales: OCA y AZU. "He tenido la increíble oportunidad de viajar por América Latina durante más de tres décadas, descubriendo

los sabores únicos de cada país. He probado frutas increíbles, con maravillosas propiedades muy beneficiosas y quiero compartirlas con el mundo. La asociación con empresas como Beliv nos permite continuar compartiendo de muchas maneras nuestra hermosa cultura", comenta Marc Anthony. Por su parte, Carlos Sluman, CEO de Beliv, expresó: "Hemos disfrutado de cada momento de esta alianza con Marc y el equipo de Magnus Media. Nuestras empresas tienen una firme creencia en la trascendencia de la cultura latina y ahora podemos ofrecer sabores e ingredientes infinitos al mundo. Nuestro objetivo es desarrollar bebidas de vanguardia con nuestros diversos consumidores, a quienes consideramos principalmente nuestros socios". "Pensamos en Magnus Media como el equipo complementario perfecto, no sólo para marcar la diferencia en la industria de bebidas, sino para algo más importante, deleitar y proporcionar propuestas de productos refrescantes, emocionantes y de buen gusto a todos los consumidores que buscan una auténtica experiencia de marca en el mundo de la salud y el bienestar. Estamos emocionados y con muchas ganas de disfrutar del desarrollo de esta expansión", agregó Sluman. (I)

Mantenimiento preventivo del En septiembre se emitirán sistema de señalización náutica planillas del servicio eléctrico Durante la primera semana de agosto, técnicos de la dirección de Ayudas a la Navegación a bordo de la Lancha Hidrográfica Espica, re al iz aro n e l mante nimie nto preventivo de los elementos que conforman la señalización náutica instalados a lo largo del Estero Salado y la Perimetral Marítima conformada por los canales de acceso a los terminales portuarios: Banana Puerto, Trinipuerto y Guayaquil. En el canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, el personal efectuó el mantenimiento de las balizas 76 y 81A. Además en la Perimetral Marítima se desarrolló el reencendido de las boyas laterales 1PM y 7PM. Esta actividad permitirá la navegación segura en el golfo de Guayaquil, salvaguardar la vida humana en el mar y para prevenir accidentes o colisiones entre embarcaciones. (I)

Para el mes siguiente, se prevé la Corporación Nacional de Electricidad cumpla con todas las medidas de compensación dispuestas por el Gobierno, revisando y actualizando la facturación de 2,5 millones de clientes. La nueva medida beneficiará a los clientes con consumos hasta500 kWh, quienes deberán cancelar los mismos valores de los meses: marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 2019, es decir, pagarán lo mismo que venían consumiendo. CNEL EP, asumirá los valores adicionales que se originaron como resultado del confinamiento durante la emergencia, proceso que será automático, por lo que no es necesario la presencia física de los clientes en las agencias. También, el diferimiento a 36 meses plazo, para brindar facilidades a los usuarios que no han podido cancelar las planillas en este tiempo. Medidas que buscan el beneficio de los consumidores.

Adicionalmente, se mantiene la compensación para los clientes con consumos menores a 130 kWh, que están dentro de la Tarifa Dignidad, los que seguirán cancelando 0,04 centavos, a pesar de incrementar sus consumos en el hogar; y, aquellos con más de 500 kWh conservarán la compensación de 10,5 centavos, manteniendo una tarifa única. Los cortes del servicio eléctrico continúan suspendidos. Además, los clientes que deseen cancelar sus planillas y evitar la acumulación de valores, pueden realizar abonos en los más de 13.000 puntos de pago disponibles a nivel nacional. (I)


Agosto, tercera semana 2020

Año 22 Edición 618

Pag. 7

“LA MÓVIL DE AGUAPEN “ Visitó varios sectores de la provincia Con la presente pandemia que vive el mundo entero, las empresas deben buscar la forma de cómo llegar a los usuarios sin que estos corran el riesgo de estar en sitio donde haya aglomeración o elevado riesgo de contagios del COVID-19. Para ellos AGUAPEN EP, implemento "LA MÓVIL DE AGUAPEN", la misma que consiste en acercarnos más a los usuarios. La presente iniciativa hace que los usuarios ahorren tiempo y dinero. Hasta el momento se ha hecho presente en las comunidades de San Pablo, Puerto de Chanduy en Santa Elena y Anconcito y Santa Rosa en Salinas. Además, en cada sector donde acudió, se contó con la presencia del equipo de alcantarillado incluido el carro hidroclenaer para realizar mantenimientos preventivos al sistema de aguas servidas.

“Visitaremos más sectores semana a semana brindando con ello fa c i l i d a d e s a l o s h e r m a n o s peninsulares, cumpliendo a cabalidad con las medidas de bioseguridad. Estas alternativas que ofrecemos a nuestros clientes son pensando única y exclusivamente en la ciudadanía", sostuvo el gerente de la empresa Oswaldo Roca durante la visita a Santa Rosa. (I)

Los servicios que brinda son los mismos que atienden en el edificio matriz. Estos son servicio al cliente, convenios y compromisos de pago, reaperturas del servicio, atención de reclamos, pago de sus facturas, solicitud de nuevos medidores.

Veeduría ciudadana del concurso para la selección de Jueces de la Corte Nacional de Justicia cuenta con una oficina en el Consejo de la Judicatura El Consejo de la Judicatura (CJ) entregó una oficina a las y los veedores ciudadanos que observarán y vigilarán el Concurso de Oposición y Méritos, Impugnación y Control Social para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esto fue el 17 de este mes. La oficina para la Veeduría Ciudadana está ubicada en el edificio matriz del CJ, en la Av. 12 de Octubre y Francisco Salazar, en Quito. En este evento participaron la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, los vocales Juan José Morillo, Fausto Murillo Fierro; y, el Director General de la institución, Pedro Crespo, quien entregó las llaves de este espacio a los representantes de la Veeduría Ciudadana, Washington Barragán, coordinador; Fanny Quinapallo, secretaria; Gustavo Lemos, prosecretario y Julia Morán, veedora. Durante su intervención, la doctora Maldonado señaló que la participación ciudadana es, sin duda, "el acompañamiento vital e indispensable para la gestión de las instituciones y, en este caso, para el Concurso Público de Oposición y

Méritos para seleccionar a las y los mejores jueces de la más alta Corte de Justicia ordinaria del país". La Presidenta del CJ recalcó que la Veeduría tendrá las puertas abiertas y contará con todos los insumos y herramientas necesarias para realizar su trabajo. De su parte, el vocal Morillo ratificó el compromiso del CJ de trabajar con responsabilidad, ética y transparencia en este Concurso. "El Consejo de la Judicatura en cada fase que concluya presentará resultados. Velaremos porque la transparencia se vea reflejada en este proceso",

indicó. En tanto, el doctor Pedro Crespo destacó que el CJ promueve la participación ciudadana, elemento que dijo, también estará garantizado en este Concurso con la conformación del Comité de Expertos, el Comité Especializado de Catedráticos y el Comité Especializado de Profesionales, que darán asistencia técnica en las distintas fases del proceso. Para el coordinador de la Veeduría, Washington Barragán, el Concurso c o n s t i t u y e u n a h e r ra m i e n t a fundamental para fortalecer la

administración de justicia en este país. "Queremos que el cruce de información con el Consejo de la Judicatura sea expedito, ágil y oportuno como hasta ahora se viene desarrollando", dijo. En esta misma línea, la secretaria de la Veeduría, Fanny Quinapallo, felicitó el trabajo que viene haciendo el CJ en este proceso. "Gracias por esa oficina. No es el hecho de entrar a una institución, sino ver que realmente buscan la transparencia", indicó. (I)


Año 22 Edición 618

Pag. 8

Leonardo B., tiene 11 años y es oriundo de la comuna San Antonio, en la provincia de Santa Elena. Nació con una discapacidad congénita por ausencia de miembro inferior, lo que le impedía caminar y llevar una vida normal. El pasado 8 de agosto, recibió una prótesis de su pierna izquierda, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Consejo Nacional para la Ig u a l d a d d e D i s c a p a c i d a d e s (Conadis), Fundación Helping Kids in Ecuador y Prótesis Imbabura. "Nunca me sentí diferente a los demás niños de mi comuna, siempre traté de hacer las mismas cosas, pero se me complicaba un poco. Me sentí muy emocionado cuando me entregaron la prótesis a mi medida. Me siento con más deseos de ayudar a mi familia en las tareas del hogar", relató con alegría Leonardo. Según su madre, Rosalía Florencia, el adolescente contaba las horas para viajar y recibir estos dispositivos. "Ver la cara de felicidad de mi hijo no tiene precio, se siente contento y agradecido", agregó. Asimismo, otro niño de la cabecera cantonal de Santa Elena, se benefició con estos servicios, según indicó el director Distrital 24D01, Jorge Luis Macías. "Los dos beneficiarios se trasladaron hasta Ibarra con el acompañamiento de nuestros médicos y Técnicos del Conadis, para la toma de medidas y posterior entrega de estos implementos, que son completamente gratuitos". La autoridad comentó que esta cartera de Estado garantiza que sus servicios lleguen a todas las personas con discapacidad. "Como ente rector de la salud, brindamos atención médica integral con profesionales calificadores, quienes realizan visitas domiciliarias periódicas; además de la referenciación a unidades de salud, entrega de medicinas y prescripción de ayudas técnicas", enfatizó Macías. En cuanto al seguimiento, los menores viajarán luego de 8 meses hacia la Fundación Imbabura para la

Agosto, tercera semana 2020

Niños con discapacidad reciben prótesis y órtesis en Santa Elena respectiva verificación del correcto funcionamiento de las prótesis y, mediante telemedicina, se realizará controles mensuales, a fin de constatar que todo el proceso de adaptación de las prótesis y órtesis se desarrolle con normalidad. Por su parte, el representante de la Oficina técnica del Conadis en Santa Elena, Félix Orrala, indicó que en los próximos meses, con la apertura brindada por parte de estas fundaciones, en conjunto con el MSP se podrá captar más niños en territorio para beneficiarse con la entrega de prótesis y órtesis. "Emprenderemos una ardua labor junto al MSP y al MIES, con la atención oportuna de este grupo de población vulnerable. Tenemos el compromiso de estas organizaciones

La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas y el retén naval de Chanduy, participó en reunión de coordinación con la Teniente Política, presidente de la Comuna de Chanduy y representantes de Asociaciones Pesqueras Artesanales de ese sector, para tratar temas de seguridad en los espacios acuáticos. Por parte de la autoridad marítima acordaron que el personal del retén naval colaborará con su contingente, para reforzar el control y seguridad del sector pesquero en la zona de Chanduy.

no gubernamentales para seguir mejorando la calidad de vida de las

De su parte, la Teniente Política, dará a conocer a la Gobernadora los puntos acordados con la finalidad de fortalecer el control con las demás autoridades de control y regulación que reforzaría la seguridad de las actividades marítimas en el sector. Así mismo se acordó otra reunión posterior con las mismas autoridades con el fin de efectuar un análisis de las acciones ejecutadas, y tener una participación activa y permanente con la comunidad marítima. (I)

personas con discapacidad", afirmó Orrala. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.