El Litoral 635

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Diciembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 635 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Entregaron semillas Autoridades de la municipalidad salinense y prefectura, hicieron la entrega de semillas del proyecto Huertos Familiares. Un centenar de kits de semillas, además de herramientas fueron entregadas en los barrios, Francisco Rodríguez y Evaristo Montenegro de la cabecera cantonal. Las familias beneficiarias sembrarán: acelga, pepino, pimiento, cebolla, tomate, cilantro y rábano con el acompañamiento de nuestros técnicos. (I)

Docentes de la Campaña Todos ABC reciben capacitación sobre la elaboración del Proyecto de Grado 2020-2021 Alrededor de 20 mil jóvenes y adultos de la Campaña Todos ABC, se encuentran preparándose para el desarrollo del Proyecto de Grado para la obtención del título de Bachiller. Por lo que la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva a través de la Campaña Todos ABC, en coordinación con la Dirección Nacional de Estándares Educativos, realizan la capacitación sobre los lineamientos para la elaboración del Proyecto de Grado Régimen CostaGalápagos 2020-2021, dirigido a 203 docentes de Apoyo Pedagógico

de las ofertas educativas extraordinarias de jóvenes y adultos, con el objetivo de fortalecer las destrezas y habilidades, que aporten con el cumplimiento del proceso educativo. Cabe recordar que durante la emergencia sanitaria la Campaña Todos ABC, aplicó el Plan Educativo “Aprendemos Juntos en Casa”, para brindar la continuidad de los aprendizajes a la población joven y adulta en las ofertas educativas de Post Alfabetización, Básica Superior y Bachillerato Intensivo. (I)

Tomado de educacion.gob.ec

Vocales de la Junta Provincial Electoral y funcionarios electorales son capacitados En las instalaciones de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena se desarrolló el taller de Coordinación y Seguimiento del Proceso de las Elecciones Generales 2021, mismo que estuvo dirigido a los Vocales de la Junta Provincial Electoral y personal de la institución. La capacitación fue impartida por Lucy Pomboza, directora nacional de Procesos Electorales y funcionarios de dicha unidad, quienes abordaron temas inherentes al proceso eleccionario como asignación de escaños a través del método de

Webster, sistema informático de escrutinios y resultados. De igual manera se realizó la presentación y explicación del aplicativo de conteo rápido que será implementado en los resultados electorales de los binomios presidenciales que participarán en los comicios generales del próximo 07 de febrero del 2021. Para el uso de este aplicativo, el CNE ha desarrollado un reglamento y la metodología de cálculo de la muestra, la cual será avalada por organismos internacionales. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Arcsa autoriza ingreso al país de vacuna Pfizer-BioNTech para el Covid-19 Tomado de www.turismo.gob.ec

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en el marco de la declaratoria de emergencia en el sistema nacional de salud provocada por el SARS-Cov-2 causante de la Covid-19, emitió la autorización de importación de la vacuna Pfizer-BioNTech al Ecuador. Esta acción da cumplimiento a los requisitos establecidos en la Resolución 037, que establece la Reforma Parcial a la Normativa Técnica Sustitutiva para autorizar la importación por excepción e importación por donación de medicamentos, productos biológicos, dispositivos médicos y reactivos bioquímicos y de diagnóstico. Este documento indica que: “Exclusivamente para el caso de emergencia sanitaria, los establecimientos que conforman el

Sistema Nacional de Salud (Red Pública Integral de Salud – RPIS), podrán solicitar la autorización de importación por excepción en los casos de emergencia en el Sistema Nacional de Salud, estado de excepción, emergencia sanitaria i n t e r n a c i o n a l y o t ro s c a s o s determinados por la Autoridad Sanitaria Nacional y red privada complementaria RPC, previa autorización de la autoridad sanitaria nacional, (…)”. Con la vacuna Pfizer-BioNTech, este proceso se cumplió adecuadamente y la autorización de importación ha sido emitida, tal como lo anunció este miércoles 16 de diciembre el Dr. Juan Carlos Zevallos, Ministro de Salud Pública. Según esta cartera de estado, las primeras dosis arribarán en enero del 2021. (I)

En Santa Elena se instaló la Mesa Provincial de Seguridad Electoral En el auditorio de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, se instaló la Mesa de Seguridad Electoral con la participación de representantes de 16 instituciones estatales. Esto se dio el 18 de este mes. La reunión encabezada por Giovanni Bonfanti, Director Provincial Electoral y Marco Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, se desarrolló enmarcada en la organización de las Elecciones Generales 2021, a fin de coordinar estrategias de cooperación interinstitucional. Durante la reunión se presentaron las actividades que realiza el Consejo Nacional Electoral en territorio, además de los requerimientos y solicitudes que dieron lugar a la firma de compromisos entre el

órgano electoral y los representantes de las entidades gubernamentales, a fin de aportar al eficiente desarrollo de los comicios del 7 de febrero próximo, en el que deberán aplicarse todos los protocolos de bioseguridad, con la finalidad de evitar aglomeraciones y posibles contagios de Covid-19. El 8 de enero de 2021 se tiene previsto realizar una nueva reunión de la Mesa Provincial de Seguridad Electoral para revisar los avances de los compromisos adquiridos este día. (I)

Tomado de controlsanitario.gob.ec

Servidores judiciales jurisdiccionales entrarán en receso desde el próximo 23 de diciembre Del 23 de diciembre de 2020 al 6 de enero de 2021, en cumplimiento de lo que establece el artículo 96 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), reformado mediante la "LEY ORGÁNICA REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL", la atención judicial jurisdiccional entrará en un periodo de receso. El 14 de diciembre de 2020, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) expidió la resolución 141-2020 que regula la aplicación de las vacaciones anuales y receso de la Función Judicial con base en la reciente modificación efectuada por la

Asamblea Nacional al texto del COFJ. De acuerdo a esa normativa, en la Función Judicial se deben aplicar dos periodos de vacaciones al año (cada uno de 15 días) para las y los servidores de las dependencias judiciales a nivel nacional. El receso no aplica para las y los servidores judiciales de las dependencias que tienen competencia en materia Penal, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Violencia contra la mujer y miembros de núcleo familiar, Tránsito, Adolescentes Infractores y Garantías Penitenciarias. Para las y los servidores de esas

dependencias, las Direcciones Provinciales del CJ aprobarán calendarios específicos de vacaciones en los cuales se tomarán las previsiones necesarias para garantizar el servicio y la atención a la ciudadanía. En el caso de los órganos autónomos y auxiliares de la Función Judicial, la Dirección General del CJ coordinará el sistema de vacaciones con las Unidades de Talento Humano correspondientes. De la misma forma, la Dirección General del CJ emitirá oportunamente la resolución correspondiente al sistema de

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

vacaciones de las y los servidores administrativos de la Función Judicial, en coordinación con los demás órganos autónomos y auxiliares de la Función Judicial. El artículo 96 del COFJ señala que las y los servidores de la Función Judicial gozarán de treinta días de vacaciones anuales pagadas después de once meses de servicio continuo. L a s va c a c i o n e s p o d r á n s e r acumuladas hasta por sesenta días y no serán compensadas en dinero sino cuando la servidora o el servidor judicial cese en sus funciones. (I)

635


Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Pag. 3

Expedicionarios ecuatorianos ascendieron al inmediato grado superior en la Antártida En horas de la mañana del 12 de diciembre de 2020, se llevó a cabo la ceremonia de ascenso del personal militar que conforma el grupo logístico de la XXV Expedición ecuatoriana a la Antártica, la misma que tuvo lugar en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado y contó con la participación del personal de oficiales, tripulantes y servidores públicos. El capitán de corbeta Edwin Aguilar, suboficial segundo Washington Valencia y el sargento primero David Suárez ascendieron al inmediato grado superior una vez cumplido con todos los requisitos estipulados en la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. (I)

Juristas de connotada trayectoria aplicarán la subfase de prueba práctica a postulantes a jueces de la CNJ El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) conformó, mediante Resolución 135-2020, del 9 de diciembre de 2020, el Comité Especializado de Profesionales que dará asistencia técnica en la elaboración de los bancos de casos para la prueba práctica en el Concurso para la selección de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Se trata de 20 profesionales de connotada trayectoria y conducta ética irreprochable, algunos de los

cuales fueron jueces y conjueces de la CNJ, ex magistrados de la Corte Suprema, otros provienen de institutos de postgrado, universidades, gremios y asociaciones de abogados, así como del libre ejercicio. Ellos cumplen con los mismos requisitos establecidos en la Constitución de la República y la Ley para ser jueza o juez de la Corte Nacional de Justicia. Los mencionados profesionales son especialistas en las materias

Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario, Penal y afines, Civil y afines; y, en Laboral. La Resolución establece que este Comité Especializado de Profesionales tiene la obligación y responsabilidad de asistir técnicamente en la elaboración de los bancos de casos del Concurso, según la materia de especialización, y de aplicar la sub-fase de prueba práctica a las y los postulantes. También se encargará de llenar y

subir a la plataforma tecnológica las rúbricas con los resultados de cada postulante, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 46 y 53 del Reglamento que rige este Concurso, aprobado por el Pleno del CJ, mediante Resolución 055-2020. Para consultar la Resolución 135 2020 y los nombres de los miembros del Comité de Profesionales ingrese a n u e s t ra p á g i n a w e b www.funcionjudicial.gob.ec (I)

Se eligieron a 11 representantes de los GAD fronterizos para integrar los Comités Intersectoriales Territoriales AUTORIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO ELIGIERON A SUS REPRESENTANTES El 17 y 18 de diciembre de 2020 se instalaron los colegios electorales de los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos para elegir a sus representantes ante los Comités Intersectoriales Territoriales. Se eligieron a las autoridades locales de las provincias que se encuentran en la franja fronteriza, es decir, Carchi, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. Como parte del proceso electoral que fue organizado por el Consejo Nacional de Electoral (CNE), a pedido de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador- se designaron a un total de 11 representantes: dos (2) por el nivel provincial, cinco (5) por el nivel municipal y cuatro (4) por el nivel parroquial rural. A continuación, se presentan los nombres de las autoridades electas: 1. GAD provinciales: Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos: Humberto Chávez, prefecto de Sucumbíos. Provincias de El Oro, Loja, Zamora:

Cléver Jiménez, prefecto de Zamora Chinchipe. 2. GAD municipales Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos: Jhonny Garrido, alcalde de Mira. Provincia de Orellana: Juan Carlos Orellana, alcalde de Aguarico. Provincia de Pastaza: Edwin Zúñiga, alcalde de Pastaza. Provincia de Morona Santiago: Erik Bustamante, alcalde de Limón Indanza. Provincias de El Oro, Loja, Zamora: Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará. 3 GAD juntas parroquiales rurales Provincia de Orellana: Miguel Ñeimo Tega, presidente de la junta parroquial de Cononaco (cantón Aguarico). Provincia de Pastaza: Jorge Aguinda, presidente de la junta parroquial de Río Tigre (cantón Pastaza). Provincia de Morona Santiago: Ramiro Cajamarca, presidente de la junta parroquial de Amazonas (cantón Gualaquiza)

Provincias de El Oro, Loja, Zamora: Ángel Aguilar, presidente de la junta parroquial de Capiro (cantón Piñas). Los Comités Intersectoriales Territoriales son órganos de coordinación territorial, según lo establece la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo y su reglamento. Están integrados por las autoridades territoriales del Ejecutivo desconcentrado que se vinculan con el desarrollo socioeconómico y la construcción de la cultura de paz. También lo integran los representantes de los gobiernos locales involucrados y de las

asambleas ciudadanas territoriales. Por cada zona de planificación ubicada en las circunscripciones territoriales fronterizas se conformará un Comité Intersectorial Territorial. Su principal atribución s e r á d e f i n i r l a s e s t ra t e g i a s territoriales de desarrollo productivo local, así como articular la gestión con los actores del Gobierno Nacional, los gobiernos locales y las instituciones públicas para la construcción de la cultura de paz y la buena vecindad en las zonas de frontera. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Postes nuevos En las comunas del sector este provincial como San Rafael, Zapotal y sector Los Cerritos, personal de Cnel trabajara en el cambio de postes y estructuras. Esto será desde las 03h00 a 07h00. El objetivo es mejorar la calidad del servicio. (I)

Investigadores ecuatorianos y colombianos viajaron a la Antártida Desde el aeropuerto de Punta Arenas, República de Chile, el 15 de diciembre, cinco funcionarios de la Armada del Ecuador, tres de la Dimar (Dirección General Marítima de Colombia) y uno de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), se trasladaron vía aérea hacia la base antártica chilena "Presidente Eduardo Frei" y posteriormente hacia la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", ubicada en la isla

Greenwich, a fin de ejecutar el Programa Técnico-Científico y Ambiental, como parte de la XXV Expedición Ecuatoriana Antártica (verano austral 2020-2021). Los expedicionarios tendrá a cargo tres proyectos de investigación, uno nacional relacionado a la caracterización de microalgas y dos internacionales sobre el monitoreo de mamíferos pinnípedos y análisis de variación del nivel del mar. (I)

Asambleístas pulen texto de las reformas relacionadas con la integración del Consejo Directivo del IESS La Comisión de los Derechos de los Trabajadores avanzó en la revisión del articulado del proyecto de Ley Reformatorio a la Ley de Seguridad Social, que amplía el proceso de designación y elección de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el cual estará integrado en forma tripartita y paritaria, entre hombres y mujeres; por un representante de los asegurados, empleadores y de la Función Ejecutiva. Previa a la explicación del equipo a s e s o r, d e l o s a l c a n c e s e implicaciones de la reforma, los legisladores hicieron varios ajustes. Entre ellos, el respeto la alternancia de la presidencia del Directorio del IESS. El asambleísta Roberto Gómez explicó la importancia de que cada vocal tenga la posibilidad de ejercer la presidencia del Directorio, durante un año, sin importar quién sea, sino a qué sector representa. Criterio con el coincidió la legisladora Samia Tacle. La Comisión propone que en el Reglamento emitido por el Consejo Nacional Electoral, se establezca el número adecuado y las características que deberá justificar

la organización que vaya a presentar sus candidatos a miembros del Consejo Directivo del IESS. Que el Consejo Nacional Electoral verifique que las organizaciones que proponen los candidatos para vocales principales y suplentes al Consejo Directivo tengan presencia nacional, así como también establecerá los requisitos y características que deberá disponer cada una de estas organizaciones, previo a la calificación de los candidatos a los cuales las mismas proponen. También, plantean que cada organización tenga la participación de un voto dentro del colegio electoral que se conforme para la elección de los diferentes miembros del Consejo Directivo del IESS. Para el proceso de elección, piden se garantice la participación de todos los asegurados, conforme a los listados que emitirá formalmente el IESS al Consejo Nacional Electoral, incluidos aquellos que no formen parte de un gremio u organización Al inicio de la sesión, los legisladores dieron la bienvenida a la asambleísta Mónica Brito quien se principalizó en reemplazo del legislador Bairon Valle. (I)

Embarcaciones de la armada dejarían de patrullar por falta de recursos en el 2021 CNA REQUIERE AL MINISTRO DE DEFENSA BRINDAR LAS GARANTÍAS PARA QUE CAMARONEROS PUEDAN EJERCER SUS LABORES CON SEGURIDAD LA SEGURIDAD

El artículo 393 de la Constitución de la República establece que el Estado debe garantizar la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas; la Ley de Seguridad Pública indica en su artículo 3 que es deber del Estado promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes. Basándose en la Constitución y la Ley, la Cámara Nacional de Acuacultura, representando al sector camaronero, requiere al Gobierno garantizar su legítimo derecho mediante la asignación de recursos económicos para los organismos de control correspondientes. Este requerimiento lo planteó mediante oficio el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano al Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín, luego que el pasado 12 de diciembre, el Capitán Javier Vásquez, Jefe de Operaciones de la Capitanía del Puerto de Guayaquil de la Armada del Ecuador diera a conocer mediante un mensaje de texto dirigido a los Integrantes de la Comisión de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura que "...Debido a falta de presupuesto en mantenimiento, no será posible seguir con las rutas seguras en este sector" por lo que instó a que los camaroneros refuercen su propia seguridad privada. La aseveración generó alerta y rechazo en el sector camaronero, pues por medio de la activación de las "Rutas Seguras" se busca frenar el alto índice delincuencial que atraviesa el sector que en los últimos 3 años ha registrado 7 muertes

violentas contra miembros de su gremio, más 60 heridos en al menos 92 actos delictivos y pérdidas de producto superiores a los $ 2'500.000 solamente en 2020, cifras recopiladas por la Dirección de Seguridad de la CNA, que recepta denuncias de sus miembros a nivel nacional. La limitación de recursos económicos en la Armada del Ecuador ha incidido directamente en la ausencia de mantenimiento de embarcaciones navales, la falta de gasolina y de personal suficiente para poder realizar los patrullajes. "Es inadmisible que el Estado no pueda asumir su responsabilidad y no asigne el presupuesto correspondiente para que sus organismos de control puedan ejercer su trabajo. Ministro de Defensa asigne los recursos correspondientes a quienes también exponen sus vidas para cuidar de quienes generamos empleo y traemos divisas para el país. No nos exponga a más robos y más violencia hacia nuestros colaboradores" expresó José Antonio Camposano. Desde el 2016 se crearon "Rutas Seguras" a nivel fluvial en el Golfo de Guayaquil y en el Archipiélago de Jambelí, con el fin de monitorear a las embarcaciones que reportan traslado de carga desde su zarpe hasta su destino buscando garantizar su seguridad. El nivel de efectividad del programa ha sido de un 70% en Guayas y un 80% en la provincia de El Oro, de acuerdo con las estadísticas de incidencia delictiva registradas en la Dirección de Seguridad de la CNA. (I)


Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Operativo en playa de Palmar VERIFICARON LEGITIMIDAD DE MOTORES

La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas, realizó la inspección de 38 embarcaciones y 47 motores fuera de borda durante una operación conjunta con otras entidades del Estado, en el sector de Palmar, donde las embarcaciones son varadas cuando culminan las faenas de pesca. La operación se realizó el miércoles 16 de diciembre del 2020, en coordinación con personal de la

Fuerza Terrestre, Policía Nacional, y la Agencia de Inteligencia Naval de Salinas, quien realizó trabajos de búsqueda de información. Estos controles se enfocaron en localizar embarcaciones reportadas como sustraídas y en motores con indicios de alteración en la serie y troquelado (registro único del motor fuera de borda otorgado por la Autoridad Marítima), así como verificar la procedencia lícita del bien. (I)

Fiscalización emite informe del accionar de Superintendencias sobre cumplimiento de la Ley Humanitaria Con nueve votos a favor, la Comisión de Fiscalización, presidida por el legislador Elio Peña, aprobó el informe sobre el proceso fiscalizador a las superintendencias de Bancos y de Economía Popular respecto de supuestos cobros ilegales en la reprogramación de pago de cuotas por obligaciones con entidades del sistema financiero y no financiero, tanto públicas como privadas que contravendrían la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (LOAH). Asimismo, la mesa, en la sesión virtual 030, designó a los parlamentarios Dennis Marín, Mercedes Serrano y Noralma Zambrano como integrantes de la subcomisión que analizará el proceso de adjudicación, construcción y cobro del peaje en la vía Santa Elena, en Buenos Aires; y en la vía Playas, en Progreso; así como, el contrato de concesión de la vía Río Siete Tillales – Huaquillas suscrito entre el Ministerio de Transporte y el Consorcio CONSUR. Marín actuará como coordinador de la misma. En esta sesión se principalizó la legisladora Mónica Brito, representante de la provincia de Guayas, en reemplazo de Bairon Valle, quien falleció a consecuencia del Covid-19, en días pasados. CONCLUSIONES Según el organismo legislativo, de la

informacioń presentada por las dos superintendencias, se concluye que el sector bancario, mutualistas y cooperativas acogieron lo que dispone el Art. 10 de la Ley Humanitaria, en lo referente al otorgamiento de nuevas lińeas de cred́ito, con tasas de intereś y plazos que promueven la reactivacioń productiva. Es decir, las exenciones tributarias que se pusieron como incentivo para el sector financiero privado, han dado resultados positivos. De este modo, las dos superintendencias han ejecutado sus f u n c i o n e s d e i n f o r m a c i o ń , reglamentacioń y control, a fin de que sus entes regulados cumplan con lo que dispone la LOAH. En cuanto a la parte medular de la Resolucioń del Pleno de la Asamblea, que dispuso investigar las denuncias de cobros de intereś sobre intereś (anatocismo) y de recargos en la reprogramacioń o diferimiento de los cred́itos; y, especi´ ficamente, que se fiscalice el accionar de las superintendencias de Bancos y de la Economiá Popular y Solidaria al respecto, particularmente de hacer cumplir con lo que dispone el Art. 12 de la LOAH, la Comisión determinó que la banca privada, las cooperativas y mutualistas no han incurrido en el delito de anatocismo;

y, en el caso de cobros no autorizados realizados por estas instituciones financieras, las dos superintendencias han procedido acorde a la normativa vigente, ejerciendo su competencia de rectoriá, a fin de que se devuelva los cobros indebidos. RECOMENDACIONES Bajo estos parámetros, la mesa insta al Gobierno que, a traveś de los oŕganos competentes, se disen~ en polit́icas pub́licas de segunda generacioń, tanto de alivio financiero como para estimular la reactivacioń econoḿica, sobre todo de los sectores maś afectados por la pandemia Covid-19: turismo, transporte, comercio, entre otros. Y, canalizar recursos de los organismos de cred́ito internacionales, hacia el financiamiento de estas poli´ ticas pub́licas de alivio financiero y de reactivacioń econoḿica, priorizando a los sectores pequen~ os y medianos de la economiá. Además, impulsar al interior de la Asamblea la aprobacioń de las reformas legales necesarias, para que la banca internacional ingrese a competir con la banca local; y, de esta forma, se mejore la oferta de servicios financieros y se otorguen cred́itos con plazos maś largos y menores tasas de intereś.

Impulsar al interior de la Asamblea Nacional la aprobacioń de reformas que fortalezcan la capacidad de la Superintendencia de Bancos, como ente rector del sector, de controlar, supervisar y sancionar, en caso de detectarse irregularidades, a los Sistemas de Seguridad Social: IESS, Issfa e Isspol. COMPROMISO La Comisioń de Fiscalizacioń y Control Poli´ tico continuara´ dando seguimiento a la respuesta que den las dos superintendencias, a las denuncias y reclamos de los clientes de sus entidades bajo control, a fin de que se garantice el cumplimiento de sus derechos. Adicionalmente, dara´ seguimiento al proceso de formulacioń y ejecucioń de las polit́icas pub́licas de segunda generacioń, tanto de alivio financiero c o m o p a r a l a r e a c t i v a c i o ń econoḿica, a fin de que beneficien a todos los sectores de la economiás, sobre todo a los pequen~ os y medianos emprendimientos. El trabajo se ha enmarcado en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, destacó el asambleísta Elio Peña, al anunciar que este informe será puesto a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Comité de Seguridad Provincial expuso estrategias y compromisos para minimizar las actividades delictivas en la jurisdicción Durante el 'II Comité de Seguridad Ciudadana Provincial 2020', desarrollado a mediados de esta semana en el Centro de Atención Ciudadana, las insti tuciones encargadas de la seguridad ciudadana expusieron las estrategias que se han utilizado con el fin de minimizar la delincuencia en el ámbito de su competencia, tanto en tierra como en los espacios acuáticos. Asimismo, se propusieron nuevos planes a emplearse para minimizar toda acción delictiva que se realice en la provincia, para lo cual, en el mes de febrero de 2021, se planificó la siguiente reunión con la finalidad de analizar la eficiencia y eficacia de la aplicación de las nuevas estrategias y compromisos que se efectuaron en la presente reunión.

La sesión contó con la participación de los GAD de Santa Elena, La Libertad y Salinas, así como la Fiscalía Provincial de Santa Elena, Consejo de la Judicatura, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Gobierno, Intendencia General de Policía, Policía Nacional, ECU-911, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, CTE, entre otras instituciones de respuesta estatales. Finalmente, la Armada del Ecuador reitera su compromiso al servicio de la seguridad y protección marítima en los espacios acuáticos, contribuyendo con sus medios, y en especial, con el recurso humano capacitado y entrenado para neutralizar las nuevas amenazas asimétricas. (I)

Postulantes a jueces de la CNJ podrán presentar solicitudes de recalificación de notas obtenidas en prueba teórica Las y los postulantes que rindieron la prueba teórica del Concurso para la selección de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el pasado sábado 12 de diciembre, podrán presentar sus solicitudes de recalificación. Los postulantes contaron con tres (3) días para presentar sus pedidos: el lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de diciembre de 2020, hasta las 23:59. Las solicitudes de recalificación podrán ser presentadas en ventanillas de Planta Central del CJ, en Quito, y en las Direcciones Provinciales. Los postulantes contarán también con la posibilidad de ejercer su derecho de recalificación vía correo electrónico a : concurso.cortenacional@funcio njudicial.gob.ec. El Consejo de la Judicatura (CJ)

abre este periodo de recalificación, de conformidad con lo que establece el Reglamento que rige el Concurso, aprobado por el Pleno del CJ, mediante resolución 055-2020. El Pleno del CJ conformó un Tribunal de Recalificación por cada sala especializada de la Corte Nacional de Justicia, que debe conocer y resolver las solicitudes de recalificaciones. Los integrantes de cada tribunal cumplen con los mismos requisitos exigidos para ser jueza o juez de la CNJ (art. 48 del Reglamento). En este sentido, el CJ notificó, este domingo 13 de diciembre de 2020, a cada uno de los candidatos, individualmente, los pasos a seguir para completar su solicitud de recalificación. (I)

Organizaciones políticas de se comprometen a realizar campañas electorales bajo protocolos de bioseguridad Delegados de las 15 organizaciones y 3 alianzas políticas, que son parte de las Elecciones Generales 2021, suscribieron un compromiso con la Delegación Provincial Electoral y la Junta Provincial Electoral de Azuay; por la salud, la democracia y la transparencia para los comicios electorales del 7 de febrero de 2021. Esto se dio el 15 de este mes en la provincia de Azuay. Luego de más de un mes de diálogos y reuniones mantenidas en la Delegación Provincial Electoral de Azuay con los representantes de las organizaciones políticas se definió un documento - compromiso, 17 días antes del inicio de la campaña política, para evitar aglomeraciones y promover una campaña propositiva en Azuay. Como testigo de honor de la firma del compromiso estuvo el Consejero del Consejo Nacional Electoral, Luis Ve rd e s o t o, q u i e n re s a l t ó l a responsabilidad y la madurez política que tienen las organizaciones en la provincia para encarar las Elecciones Generales 2021. "Es muy gratificante estar presente en este evento que muestra la expresión más pura de la democracia al estar en la misma mesa todas las organizaciones políticas participantes". Indicó la autoridad electoral. Teodoro Maldonado, director de la

delegación, indicó que entre los temas de la firma del compromiso, las organizaciones políticas aceptarán los resultados electorales en la provincia, demostrando madurez política y compromiso con la democracia. "Para la campaña las organizaciones políticas respetarán las ordenanzas y normativas definidas en cada cantón así como de la provincia para garantizar una protección plena de los bienes públicos y privados", mencionó la autoridad electoral. Además, las organizaciones políticas en Azuay priorizarán la organización de caravanas motorizadas, eventos virtuales, y otras actividades que protejan a la población, simpatizantes, candidatos y candidatas de posibles contagio de la COVID - 19. Natasha Lucero, Presidenta de la Junta Provincial Electoral de Azuay, indicó que entre los compromisos de la Delegación y la Junta Provincial está el difundir de manera virtual la Sesión Permanente de Escrutinios el día de las Elecciones Generales 2021 en Azuay. Dentro del calendario electoral, a escala nacional, inicia la campaña política el próximo 31 de diciembre de 2020 y concluirá el 4 de febrero de 2021. (I)


Diciembre, tercera semana 2020

Año 22 Edición 635

Pag. 7

ANT Y SRI exponen fechas y horarios de atención por el cierre del ejercicio fiscal 2020 y apertura del 2021 El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Juan Pazos dio a conocer que la atención en todos los servicios que ofrece la Institución no se detendrá, continuará de manera ininterrumpida a escala nacional, hasta el jueves 31 de diciembre de 2020, en el horario establecido de 08h00 a 16h45. La atención para el 2021 en todas las oficinas iniciará el lunes 4 de enero, en el horario habitual. El funcionario detalló que están habilitadas 54 Agencias de Atención al Usuario en el país, en las que pueden realizar los procesos concernientes a licencias de conducir de todo tipo. Así mismo, dijo que las 24 Direcciones Provinciales de ANT se encuentran disponibles para efectuar incrementos de cupos en las modalidades autorizadas, permisos de operación, homologaciones, bloque os y de s bloque os de vehículos, entre otros; y, que se hallan activos los servicios en línea a través de la www.ant.gob.ec, para solicitar duplicados de licencias, certificaciones de poseer vehículos,

certificado único vehicular y certificado de conductor. Por su parte, el Servicio de Rentas Internas-SRI, indicó que, con el objetivo de realizar la configuración anual de los valores a pagar para el período fiscal 2021, los servicios relacionados con impuestos vehiculares administrados por el SRI, estarán habilitados hasta el miércoles 23 de diciembre de 2020 y se suspenderán desde el jueves 24 de diciembre de 2020 hasta el

domingo 17 de enero de 2021. El proceso de configuración de valores se realiza todos los años al final del período fiscal, por lo que se deshabilitarán los siguientes servicios: Atención de solicitudes relacionadas con impuestos vehiculares en agencias del SRI en todo el país. · Opciones de la sección "Vehículos" en el portal SRI en Línea de www.sri.gob.ec, · Pago de impuestos administrados

por el SRI en instituciones financieras y otros rubros que conforman la matrícula. A pesar de no contar con el sistema sobre impuestos vehiculares, el SRI se mantendrá disponible de manera ininterrumpida ofreciendo atención de consultas y asesoramiento a la ciudadanía en todas las ventanillas del SRI a escala nacional. Para más información ingrese a: www.sri.gob.ec o comuníquese al 1700 SRI SRI (1700 774 774). (I)

Judicatura inició capacitación a servidores judiciales en aplicación de la sentencia 3-19-CN/20 de la Corte Constitucional

Con el objetivo de capacitar a las y los servidores judiciales administrativos que trabajan en el área de control disciplinario, el Consejo de la Judicatura (CJ), a través de la Escuela de la Función Judicial, inició el 14 de este mes el Video-Taller "Capacitación nacional sobre la aplicación de la sentencia 3-19CN/20, emitida por la Corte Constitucional del Ecuador". El vocal del CJ, Fausto Murillo Fierro, inauguró el taller y en su intervención explicó que esta jornada académica se realiza en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional (CC) que declaró la constitucionalidad condicionada del

numeral 7 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). El doctor Murillo indicó que como parte de este fallo se dispuso la realización de una capacitación virtual a las y los servidores administrativos responsables del control disciplinario, en la que se publicite, de manera específica, los parámetros y procedimientos para la aplicación del mencionado artículo del COFJ. "La Corte Constitucional ha establecido parámetros de motivación, fundamentalmente, para los órganos jurisdiccionales que tienen que calificar si el juzgador, el

fiscal o el defensor público han incurrido en las figuras disciplinarias del error inexcusable, el dolo y la manifiesta negligencia", señaló. El vocal Murillo exhortó a las y los servidores judiciales a trabajar de manera seria y prolija en el trámite de los expedientes disciplinarios y en este sentido, sostuvo que esta jornada de capacitación servirá de orientación y formación para una gestión eficiente. Este taller virtual se desarrollará hasta el próximo 17 de diciembre. Durante la jornada de este lunes, los formadores Guido Quezada y Jessica Chicaiza, del CJ, analizaron los antecedentes de la sentencia de

la CC. El martes 15, expertos de la CC y del CJ abordarán el tema de la independencia judicial, la responsabilidad administrativa y las competencias de la Judicatura en relación a la sentencia de la Corte Constitucional. De igual forma, el miércoles 16 de diciembre, se realizará un análisis sobre el dolo, la manifiesta negligencia y el error inexcusable. Finalmente, el jueves 17 de diciembre, la exposición se concentrará en torno a los efectos de la sentencia de la CC en el nuevo procedimiento disciplinario. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 635

Diciembre, tercera semana 2020

Reordenamiento del puerto pesquero de Anconcito Salinas, Administración de la Facilidad Pesquera de Anconcito, jefatura de Obras Públicas del cantón Salinas, jefatura de Justicia y

Vigilancia, Medio Ambiente de Santa Elena, Subsecretaría de Pesca, retén naval de Anconcito y Capitanía de Puerto de Salinas. (I)

Realizaron simulacro La mesa de trabajo que fue convocada por el GAD parroquial de Anconcito, tuvo como objetivo, tratar temas relacionados a la problemática que se está suscitando en la playa de Anconcito, debido a que la descarga de la pesca en áreas no autorizadas, está sufriendo afectación al medio ambiente. La Armada acordó que personal del retén naval de Anconcito junto con entidades estatales de Acuacultura y Pesca, realizar controles de embarcaciones en la rada de Anconcito, a fin de que la descarga de la pesca se realice en los muelles destinados para esa labor.

Asimismo, se trató sobre las embarcaciones que se encuentran abandonadas en la playa, las mismas que serán retiradas por el Municipio de Salinas en coordinación con el GAD parroquial. Para ello, solicitarán a la Capitanía de Puerto, los nombres de los propietarios de cada embarcación, fin cumplir con el proceso legal correspondiente y posteriormente sean retiradas del sector. Participaron de la sesión representantes de la Gobernación de Santa Elena, Alcaldía de Salinas, CTE, Jefe Político, Intendencia de Policía de Santa Elena, Comisaría de

EP Petroecuador solicitó asistencia internacional por el caso de sobornos de Vitol Inc. El Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado Albán, a través de sus procuradores judiciales solicitó, el 16 de este mes, la asistencia penal internacional a la Fiscalía General del Estado. Esto, con la finalidad de contar con mayor información dentro de la investigación que realiza el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica en contra de representantes de Vitol Inc. por haber aceptado la entrega de sobornos a funcionarios de la petrolera ecuatoriana. La solicitud de Asistencia Penal Internacional es la petición internacional generada por la autoridad operativa judicial del país requirente para ser diligenciada y cumplida por la autoridad judicial penal del país requerido con el fin de obtener información para ser

aportada a las investigaciones penales o a los procesos judiciales que se siguen en Ecuador. Gonzalo Maldonado manifestó que existe la total predisposición de colaborar con la Fiscalía General del Estado para la provisión de la información pertinente a este caso, ya que al tratarse de un presunto delito que atentaría contra la eficiente administración pública es indispensable tomar acciones para evitar perjuicios para el Estado y para EP Petroecuador. De igual forma, hay que resaltar que la petrolera pública una vez que conoció de estos hechos resolvió inmediatamente eliminar de la lista de proveedores a las empresas Vitol Inc. y Arkham, para que no puedan participar en los diferentes concursos internacionales que realiza EP Petroecuador. (I)

A mediados de esta semana (miércoles 16), y de manera simultánea a nivel nacional, se desarrolló en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales el simulacro para elección de las y los representantes de las servidoras y servidores policiales al Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional. El objetivo de esta actividad fue poner en práctica el conjunto de procedimientos técnicos, operativos, tecnológicos y logísticos planificados para la elección de los servidores y servidoras que integrarán el Consejo Directivo del Instituto de seguridad Social de la Policía Nacional, aplicando las medidas de bioseguridad. De igual manera se evaluó el funcionamiento del sistema de escrutinio en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales y en CNE Matriz, con el fin de afinar detalles previos a la elección del 18 de

diciembre del 2020. En Santa Elena el Simulacro se desarrolló en el Comando de la Sub Zona Nº 5 de la Policía Nacional, donde se instalaron las Juntas Receptoras del Voto; mientras que en la Delegación Electoral se instaló el Centro de Procesamiento de Resultados (CPR). (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.