Los Guancavilcas El Litoral 739

Page 1

Colectivo Guancavilca se prepara para censo 2022

determinar en la recolección de datos, que nos identifiquemos como lo que somos un pueblo ancestral c o n t r a y e c t o r i a s , conocimientosGuancavilca.

Por esta razón periódico El Litoral se unió a esta campaña importante para el desarrollo de nuestras

Colectivo

poblaciones porque se va a determinar la identificación de lo que somos, con una edición especial, dedicado a LosGuancavilcas.

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primerasemanadediciembre,2.022/SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS 20.000ejemplares-precio$0.50 Año25- Edición739 http://periodicoelitoral.blogspot.com/ http://issuu.com/periodicoelitoral http://www.facebook.com/el.litoral3 periodico_elitoral@hotmail.com http://twitter.com/ELlitoral www.periodicoellitoral.com
El mapa de Blaeu de 1.684 Guancavilca
Desde el conocimiento del censo que se esta realizando en el país, el colectivo Guancavilca, ha venido realizando varios reuniones para empezar una campaña de identidad, que sus poblaciones comunales conozcan de sus ancestros, para de esta manera “Guancavilca” Octubre 28 2.022

Somos descendientes Guancavilcas

Mis primeros recuerdos de haber dormido en la zona norte, son en unas fiestas tradicionales, un fogón, leche caliente, olor a frescura que solo se dan en nuestros campos y un amplio lugar para jugar, porque mi padre era muy conocido en ese sitio y mi madre, mi abuelita son descendientes Guancavilcas; creo tenia 4 años

El paso de la escuela y el colegio, hizo que siga con mis estudios superiores, y mis primeros trabajos fue investigar lo bonito que tenemos, nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra gente; cada vez que pasaba por la vía del mar, siempre fue como una primera vez y lo sigue siendo porque disfruto del mar, la brisa el paisaje, ese olor único a brisa.

La primer pregunta fue determinar quiénes somos, y solo nos decían "cholos"; pero al contar con colaboradores de la talla de Erick Lopez, Javier Veliz, arqueólogos dedicados a trabajos de investigación de la zona, nos marcaron con sus hallazgos con su información valiosa sobre quienes fuimos. Somos descendientes Guancavilca, allí esta en el mapa de 1.684, donde los españoles dibujan la punta de Santa Elena, y en el plano esta la provincia de los Guancavilcas

muy estratégica que no pudieron ganarles en batalla.

vientos, movimientos lunares, que les permitía no solo viajar de un lugar a otro, si no hacer comercio con sus productos Medicina, la utilización de plantas medicinales, que se ha transmitido de generación en generación, es parte de los saberes que mantenían y podían curar sus enfermedades con plantas de la zona.

Lengua, tenían su propio forma de dialecto, además sabían una lengua comercial.

Religión, los entornos naturales eran sus creencias, el mar, la tierra, el sol, la luna, los cerros, tenían sus propias creencias y Dioses, a los que adoraban en sus casas.

Historias, cuantas anécdotas existen sobre nuestra gente, libros que se han publicado, textos que se han contado llenos de mitos y leyendas en nuestra patria chica.

Ser Guancavilca es más de lo que se escribe, ser Guancavilca es sentirse orgullos de donde venimos, ser Guancavilca es buscar el desarrollo de nuestras comunidades, que tenían una forma de vida que ha subsistido a través de los siglos

Pescadores, contaban con sus propias herramientas, construían naves balsas, artículos para pescar, redes, anzuelos etc, que permitían el sustento del mar día a día.

Agricultores, sabían en que tiempo sembrar, y a pesar de sequias en la zona hicieron varias albarradas en este lugar para conservar el agua y tener alimentos en épocas difíciles Ganaderos, sus recorridos por las montañas y el aprendizaje que tenían de padres a hijos, conocían porque lugares andar para que subsistan sus animales Pero ¿Quiénes eran ellos?, nuestro recorrido por varios países del mundo, nos hace entender la fuerza, tradiciones, cultura, forma de vida de estos habitantes que a pesar de las conquistas muchas de ellas siguen en nuestra comunidad.

Es muy grato saber que después de varios años, de haber realizado publicaciones sobre Los Guancavilcas, hoy la FEDECOM, direccione hacia las comunidades nuestra identidad, y que las comunidades se sientan orgullosos de los fuimos y somos

Guerreros, en un viaje al Cusco, el guía nombro de que entre las poblaciones que se resistían a la conquista inca, estaban los Guanca una etnia

Director:Lcdo.TeoPaoloLeónGonzabay Reg-SE-001-Reg-Inter-Ecu151

Códigodevalidación:RPM-2022-7-00485

Dirección:calleIgnacioGuerrae/3ray4taav Teléfono:2-782135

Correo:periodico_elitoral@hotmail.com

Navegantes, en un dialogo con Walter Alba arqueólogo que investigó uno de los mayores tesoros de América, el Señor de Sipán (Perú), junto a Rubén Cabrera que lleva una investigación en Teotihuacán (Mexico), sabían que la punta de Santa Elena, era un lugar que los navegantes iban a ver, a suministrase con alimentos, nuestros ancestros tenían un conocimiento amplio de las corrientes marinas,

Respaldo total a los que buscan nuestra identidad, dar a conocer quiénes somos, de donde venimos y así entenderemos a donde vamos

Seguimos aportando gracias a quienes creen es e s t e m e d i o q u e h a c e n s u s n o t a s documentadamente, con información de primera mano, y mucho más cuando se trata de dejar claro nuestra identidad.

Periódico El Litoral empieza con esta edición especial, a marcar un cambio después de 25 años, el formato se estandariza a nivel mundial para el 2.023 con su nuevo tamaño

Porque seguiremos escribiendo la historia de Santa Elena.

(o)

Pag.2 www.periodicoellitoral.com
739
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
FundadoporFélixTeodoroLeónTomala, el2deabrilde1997
Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS Lcdo.
Gonzabay Reg-SE-001- Reg-inter-Ecu151
Teo Paolo León

LOS GUANCAVILCAS - SANTA ELENA

GUANCAVILCA,LACULTURADELOSCERROS

En los años ´90 del siglo pasado en el otrora museoNahimIsaíasB.,delaciudaddeGuayaquil empezamos a escribir el nombre de este grupo étnico con "G", si, así, con G, acogiéndonos a lo investigado por Carlos Zevallos Menéndez y revisando lo escrito por cronistas entre los siglos delXVI(1500-1600)alXIX(1800-1900)

ceramográfica."(1963).

La definición de "Cultura de los Cerros", como la de "Puneños", corresponde definitivamente al grupo étnico Guancavilca. Hoy sabemos que el territorio que comprende las provincias de Guayas, Santa Elena y una parte del este de Manabí,presentaevidenciasGuancavilca.

LOSGRUPOSETNICOS

El aporte de nuevas investigaciones da como resultado ratificar lo escrito, disponer de nuevos datos, pero que es necesario relacionar estos trabajos con otras materias como lo son la geografía y los documentos del pasado que van a llevarnos a nuevas interpretaciones y por ende a cambios en las definiciones y cronología. En arqueología hay que relacionar estos nuevos hallazgos del último período llamado de Integración, asociando o relacionando información. Esto nos lleva a modificar la información que tenemos que, en este caso, es motivo de un nuevo aporte e interpretación a la comunidad,aldaraconocerestoscambios.

El último período arqueológico de nuestra costa ecuatoriana se debe considerar dentro de un estudio comparativo entre el material cultural prepizarriano, los primeros documentos escritos dejados por los cronistas, y los mapas, dibujos y descripciones dejados sobre nuestra costa, los cuales deben ser analizados en su ambiente geográfico para su ubicación y denominación correcta. La información escrita que consta en crónicas, archivos históricos y eclesiásticos y mapas, motivan a reinterpretar lo escrito hace más de 70 años, información que se viene repitiendocomoactualizada.

Carlos Zevallos (1963) es quien le da la denominaciónde"CulturadelosCerros",también lo menciona la guayaquileña Dora León Borja, basado en los datos arqueológicos de la época (1966), planteamiento que siguió un análisis de los documentos dejados por los cronistas y viajeros. Olaf Holm indica en su trabajo "Cámara Funeraria Nº 5 "Bellavista" (Ecuador)", que "Los motivos por los cuales nos resolvimos a escribir este informe suplementario a la publicación de Zevallos,sobrelaexistenciadeuna"Culturadelos Cerros"son,enprimerlugar,quenocompartimos este criterio, y en segundo lugar, que el material hallado por nosotros permite ampliar el aspecto cultural de la fase Manteña-Huancavilca más allá de la interpretación estrictamente

AlallegadadelosÍberosanuestracostaenelaño 1526 describieron parte de la topografía, y mencionaron una serie de poblaciones Paches. Pero son los cronistas a partir de 1531 quienes empezaron a mencionar las provincias y los nombres de quienes habitaban en ellas. En la Tabla 1 indicamos las denominaciones de los grupos étnicos, las culturas arqueológicas y su ubicación geográfica, en la costa ecuatoriana. Paraelcasodelosguancavilcaslasinformaciones son considerables y han dado una visión más completadelavidadeesaépocaporloqueesuna equivocación llamarla cultura ManteñoGuancavilca, considerándolas como una sola unidad.

www.periodicoellitoral.com
-------------------------------------------------
Pag.3 Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS

LIMITES DE LA PROVINCIA GUANCAVILCA

El límite norte del grupo humano llamado guancavilca en la zona costera es claro y la frontera está ubicada en el actual río Ayampe, un poco más al sur de la población de Salango, límite anterior entre las provincias del Guayas y Manabí. El cuadro que presentamos ubica cada grupo dentro de una provincia como la denominaron los iberos, los cuales presentaban una lengua distinta, ciertas costumbres que se diferenciaban de los otrosgrupos.

La presencia de material cultural guancavilca en la cuenca media del río Guayas se da a través de un intercambio donde tenemos elementos culturales de culturaGuancavilcaconChono.

Fray Laureano de la Cruz, menciona a la provincia de los Guancavilcas y sobre los límites de ciertas zonas geográficas, manifiesta " …, caminando desde los términos de la provincia de Quito se encuentra la de los Cañares, que tiene por lapartedeLevanteelgranríoMarañóncon sus montañas y pueblos, y al poniente la provincia de los Guancavilcas, llamado así un término de las ciudades Guayquilque y Puerto // Viejo, …" (1999: 22). El usar el término Guancavilca para toda el área que comprendealasprovinciasdeSantaElena, Guayas y Manabí, indica la inmensa extensión de tierra con ambientes diversos que ocuparon de estos habitantes que, para el caso de este relato, fueron identificados dentro de un solo término étnico.

www.periodicoellitoral.com

Pag.4
Año25 Edición739
semanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS
Mapa de Requeme de 1.665 indica los limites Guancavilca
Primera

EL APORTE ARQUEOLÓGICO

El interés por la ocupación humana más antiguaennuestropaís,tuvoelinterésdedos ciudadanos ecuatorianos que van a sobresalir en el siglo pasado, el uno, Jacinto jijón y Caamaño,consustrabajosenlaregiónandina y en ciertas áreas de la costa, y el otro, Emilio Estrada, quien definió las culturas y dejo establecida la periodización y cronología para la costa del Ecuador, esquema que se generalizó y fue asumido para todo el país por otros investigadores que han complementado la información dejada por los investigadores mencionados.

La ocupación humana en nuestro territorio abarca seis mil seiscientos años antes de Cristo,etapaqueatodosestosseismileniosse llama período prehispánico o prepizarriano para el caso de nuestra región, que a la vez ha sido dividido en períodos con sus culturas y cronología.

Basado en los datos dejados por Estrada, para el último período llamado de Integración dejo una cronología que se usa todavía, esta va desde 500 d. C. hasta el 1 5 3 0 , a l g o q u e replanteamos basado en documentos en la presenteentrega.Parala región litoral ecuatoriano tenemos las culturas Atacames, Jama Coaque I I , M a n t e ñ o , Guancavilca, Milagro y

Quevedo, culturas que van a tener contacto con los íberos que llegaron a nuestra costa en elañode1526.Sinembargo,pocoseasociaa estas denominaciones arqueológicas con los nombres de los grupos humanos que mencionaron los íberos a la llegada a nuestra costa y se mantiene la denominación arqueológica excepto en la llamada Guancavilca, lo que nos lleva a ir modificando lasdenominaciones.

Arqueológicamente hay diferencias mínimas enelmaterialculturalarqueológicooétnicolo cual fue indicado por Emilio Estrada quien destaco cada una de las mismas por las semejanzas del material, pero que también delimito los espacios entre ellas. Hoy en día

podemos asegurar lo manifestado por Carlos Zevallos,aldeciryeslocorrectodecirque,los GuancavilcassonmásantiguosquelosPaches oManteños

www.periodicoellitoral.com

Pag.5
Año25 Edición739
semanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS
Una visita a San Biritute, junto a dos nativos Guancavilcas, llenos de mucho conocimiento ancestral.
Primera
Mascarilla Guancavilca Figuras zoomorfas Guancavilcas

¿Los Guancavilcas eran ignorantes o tenían conocimiento de donde vivían?

De acuerdo a la primera crónica (escritura dejada por los españoles), relatada por Joan Samano entre 1525-1527, ellos relataron lo que vieron en esa escritura, y fue plasmada en la edición 570 del año 2019, con la investigación realizada por Arqlgo. Javier Veliz Alvarado, Lcdo. Teo Paolo León Gonzabay, caricatura de Michael Vera,, Livingtong Piza, en la gráfica Sandoval con un tiraje de 5.000 suplementos, donde narra como vivían nuestros ancestros, el pueblo que ellos pusieron en su cronica, como la provincia Guancavilca Eran

Pag.6 www.periodicoellitoral.com www.periodicoellitoral.com
Tenian
Eran
Adoraban
Conocian
Pag.7 Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS Eran
Eran
Tenían
Tenían
Eran
Eran
Sabían
y siguen siendo grandes navegantes
sus propias herramientas de trabajo
casadores
a los cerros
de los movimientos lunares y muchos más
comerciantes
buzos a pulmon Sabían de la pesca y el proceso de la sal
su propia forma de hablar Hacían sus propias casas
su propia religión
guerreros
artesanos
de la agricultura y ganadería

habíamontículos.

El otro asentamiento importante mencionado en el año 1605, es Colonchillo, actual La Libertad, el cual tenía una grande albarrada y dos más pequeñas, las cuales fueron rellenadas. Reservorios de agua que por su tamaño debieron suplir las necesidades de unapoblaciónconsiderable.

Colonchie, lo que indica el rango sobre Baltacho

EseColonchesituadotierraadentrocercanoa la cordillera en el tramo Colonche. La población actual donde se halla ubicada la iglesia,fueuncentroceremonialGuancavilca, iglesia que fue construida dentro de un esquemadeerradicaraidolatría.Frenteaesta

ELNOMBRECOLONCHE

Una parte del área de ocupación de los llamados Guancavilcas y la más conocida, la del viajero italiano Girolamo Benzoni, quien indica donde empieza la tierra de este último grupo, cuando relata que "Pasados los límites de Puerto Viejo se entra al país de los Guancavilcas, provincia inferior del Reino del Perúyelprimerpuebloqueseencuentraenla costasellamaColonchiyestásituadocercade lapuntadeSantaElena."(2000:112). Colonche es el nombre del cacique de mayor rango de este grupo Guancavilca de sector entreColoncheyColonchilloenlaprovinciade Santa Elena. Benzoni conoció a los caciques Colonchie y Baltacho, este último gobernaba laprovinciaalallegadadelosíberos.Baltacho solo se ponía de pie ante la presencia de

El río Colonche es graficado en los dibujos hechos por los navegantes españoles, llamados "Derroteros", hechos y modificados en los siglos XVII y XVIII y tesoro para los corsarios ingleses, tal como se muestra en el gráfico 1 y cuya población se encuentra a pocos kilómetros de la desembocadura de dicho río que hoy se llama Javita. Geográficamente los Guancavilcas ocupaban casi toda la gran península del Morro y Santa Elena, hacia el sector norte hasta la actual zona de Olón y hacia el este, tenían como población importante la población de Chongón y al noreste hasta la cuenca del río Guayas llegando a la población de Balzar, dentrodeuncomercioconlosChonos.

www.periodicoellitoral.com

Pag.8
A S P R I M E R A S P O B LA C I O N E S GUANCAVILCAS
L
Año25 Edición739
semanaDiciembre,2.022
Primera
GUANCAVILCAS
Suplemento
Especial-LOS

LOS CRONISTAS, VIAJEROS Y PARROCOS

D i e g o d e T r u j i l l o , q u i e n acompañó a Francisco Pizarro (1530 - 1571), en su "Relación del descubrimiento del reino del Perú", menciona la provincia de los Guancavilcas y relata que una vez que salieron hacia el sureste de la punta de Santa Elena, escribió "… fuimos a una provincia que se dice Odón, en l o s G u a n c a v i l c a s , t i e r r a abundosa de comida y allí estuvimos quince días, para reformar la gente y los enfermos." ( 1 9 8 8 : 1 9 6 ) , z o n a q u e comprende el sector de Posorja, no Olón, como lo asumen muchos investigadores.

Pedro Pizarro (1571) sobre los Guancavilcas de Puná, escribió: "… toparon con la provincia de

Puerto Viejo y de allí fueron a Túmbez y pasaron un poco más adelante, donde tuvieron noticia de esta tierra, aunque no de todo lo que después halló Ubieron algunas ovejas que les dieron y en algunas balsas que tomaron andando en la mar ovieron cintos de chaquira de oro y de plata y alguna rropa de la tierra, lo qual guardaron para llevar por muestra a España a Su Magestad. …", relato sobre los Guancavilcas de Puná, los c u a l e s e r a n e x p e r t o s navegantes en sus naves balsa, los cuales surcaban a Panamá y la zona costera del Pacífico sudamericano de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

manifiesta que "Estos indios son grandes marineros, tienen balsas grandes de madera liviana, con las cuales navegan y se meten en la mar a pescar muchas leguas; vienen a Guayaquil con ellas cargadas de pescado, lizas, tollos, camarones, etc., y suben a l d e s e m b a r c a d e r o q u e dejamos dicho del río de Guayaquil, cuando en este río se encuentran estos indios con los Chonos, se afrentan los unos a los otros;" (1946: 32)

Fuentes primarias como los documentos que reposan en los archivos de las iglesias resultan ser una fuente valiosa para conocer sobre los apellidos y r a n g o s d e q u i e n e s e r a n bautizados en estas entidades. Sobre los Guancavilca, Lizárraga

Fechas, nombre, padrinos, rangos, etnia, son parte de la historia de una población y ello amerita un estudio de esos documentos De estos libros podemos obtener datos que corroboran lo que se supone por asociación con otras fuentes.

¿QUE MÁS HICIERON?

Un grupo humano que todavía tiene por enseñarnos muchos otros aspectos, como son la cerámica, sus varias formas de entierros, sobre la navegación a larga distancia que compartió con los Paches, la construcción d e l a s a l b a r r a d a s q u e empezaron en la cultura Engoroy.

LASLENGUASANCESTRALESDELACOSTA DELOQUEHOYESELECUADOR

Desde hace algún tiempo atrás existe una manía en varias partes del territorio nacional, de querer buscar significados a los diferentes toponímicos (nombres de lugares) de algunas localidades,regiones,poblacionesy ciudades, cuyoorigensereconocecomoancestral.

Enesteafáninterpretativoserecurresintonni son a las más absurdas traducciones, sin considerar la más elemental metodología que una investigación de este tipo, rigurosa y necesariamente,debetener.Quenodecirque tales “proezas” se efectúan al margen de la más elemental norma lingüística, histórica, y lo que es peor, por personas que no son ni lingüistas, ni historiadores, mucho menos investigadoresserios.

Es frecuente escuchar, al menos en la costa,

como se pretende encontrar significados a toponímicos tales como “Posorja”, “Chanduy”, “Guayaquil”, “Engunga”, “Tugaduaja”, etc., en idiomas tan diversos y distantes (incluso ajenos a la historia y geografía de esos lugares) como el “Chimú”; el “CayapaColorado” (Tsafíqui); y el “Quechua” (escríbase como a bien tengan escribirlo, que en lo personal es tan extranjero al territorio nacional, como lo es por ahora el idioma inglés, ya que fue de introducción foránea en lo que es la sierra y amazonía del actual Ecuador, desde los andes centrales, como vehículodeadoctrinamientoysometimientoal podercolonialdeeseentonces).

Es más, recientemente leía en una lámina educativo-divulgativa (lo que es más alarmante aún), que: “El primer nombre conocido de la península es Sumpa, que en dialecto Cayapa-Colorado se puede traducir “vivir al sol”. Sum = vida, Pa = sol”. No se de donde habrán sacado tamaña barbaridad,

peroen el lugar de la empresaresponsablede la publicación y divulgación de la misma, demandaría a la persona que me proporciona tamañafalacia(esayotrasmás).

Estoy convencido que la intención fue buena, lo cual es loable, perocomo investigador serio yresponsable,nocompartolaideadepublicar por publicar, pero lo “hecho, hecho está” y no queda otro remedio que tratar de subsanar estos lamentables acontecimientos que lesionannuestraidentidadculturalpeninsular.

En primer lugar el “Cayapa-Colorado”, más bien Tsafíqui, no fue una lengua que se habló al menos en lo que hoy conocemos como el litoral ecuatoriano, es una lengua ancestral propia de los grupos Chonos de la Cuenca del Guayas.

Que si bientuvieronunaligera presenciaen la parte Este del trapecio peninsular (Zona de El Morro), esta no fue tan significativa y mayoritaria como la ocupación Guancavilca delrestodelazona.

Pag.9
Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS
Preparado por: Lcdo. Erick X. López Reyes. LaLibertad14deSeptiembredel2007

En segundo lugar, la denominación “Sumpa”, no es un toponímico local inmemorial en la zona, es más bien un apelativo modificado de reciente inserción en la zona (inicios del siglo XX) a raíz de la divulgación de los trabajos de Federico Gonzáles Suárez (1903) y de Carlos Vivanco (1953), quienes citando un documento del siglo XVII cuya autor es el jesuita Anello de Oliva, donde se recoge a su vez el relato del Quipocamayoc (leedor de quipos) boliviano Catari, referente al diluvio universal, siendo este quien identifica a la PuntadeSantaElena(enunmapadelaépoca quelefuepresentado)conladenominaciónde “Sumpa” (Vivanco) o “Sampú” (Gonzáles Suárez), que en todo caso deberían perteneceral“Quechuaboliviano”. En tercer lugar, tenemos el hecho de que de losdocumentosdejadosporlosespañolesque vinieron a la conquista de la mar del Sur, manifiestan al referirse a las costas del actual Ecuador, que todas las poblaciones indígenas de esta zona poseían una lengua propia y particular a ellas, no obstante mantener los mercaderes navegantes un lenguaje común. AsíporejemploOviedo(1542)indica:“Todala tierra situada entrela Costa de Anegadizos(al NortedelRíoMira)ylaPuntadeSantaElenae aún la que se dirá, es de diversas lenguas, tanto que cada población tiene su lengua, e aunque con los vecinos se entienden es con mucha diversidad de vocablos mezclados con otroscomunes”.

De los mismos documentos de la época se conoce que al momento de la invasión española a la costa del actual Ecuador y norte del Perú, esta estaba poblada por los siguientes grupos étnicos, a grandes rasgos y aproximadamente, de Norte a Sur estaban : los Niguas (Costa sur de Colombia y actual provincia de Esmeraldas, Ecuador), los Coaques (Costa sur de Esmeraldas y norte de Manabí), los Paches (Costa central y sur de Manabí),losGuancavilcas(costaoccidentalde la Península de Santa Elena), Punaes (Isla Puná), y los Tumbesinos (Costa sur de la actual provincia de El Oro) y Tallanes (Costa norteperuana).

Hacia el interior, en la Cuenca del Guayas se encontraban de igual manera: los Cayapas (Zona norte de la Cuenca) y los Chonos (Zona centro y sur de la misma, parte este de la península de El Morro y Santa Elena, islas interiores del Golfo de Guayaquil, y costas de

la actual provincia de El Oro), de los cuales desciendenlosactualesindiosColorados.

Es en base a esta información es que Jacinto Jijón y Caamaño, en su monumental obra “El Ecuador Interandino y Occidental”, escrita entre1941y1947,amásdeotras,establecey propone la existencia de varias lenguas costeñas al momento de la llegada de los invasoreseuropeos,basadoespecialmenteen estudios toponímicos comparativos con algunas de las lenguas y dialectos aborígenes queaúnsehablabaenelEcuadoryenlacosta norteperuanaporeseentonces.Asíelplantea la existencia de los siguientes lenguajes para la costa del actual Ecuador: El Nigua, El Cayapa-Colorado (el lenguaje de los pueblos Chonos), El Esmeraldeño, El Manteño o manabita (lengua franca de los pueblos navegantes y comerciantes en balsas); el Guancavilca y Puneño; y el Tallan. A ellos habría que agregar el Pache propiamente dicho.

Hasta la fecha los estudios lingüísticos efectuados por este investigador, discípulo predilecto de Federico Gonzáles Suárez, no han sido superados, razón por la cual necesariamente hay que recurrir a ellos a la hora de hablar sobre significados lingüísticos de toponímicos ancestrales y/o de raigambre nativa, especialmente en lo que tiene que ver con la penínsulade Santa Elena, donde, como ya se ha visto, se hablaba el GuancavilcaPunae, hacia la zona de lo que sería en la actualidad las jurisdicciones territoriales de Salinas, La Libertad, Santa Elena y parte de Playas; en tanto que el Chono (CayapaColorado;) se hablaba en lo que correspondería aproximadamente a una parte del Cantón Playas y del Cantón Guayaquil. (vermapaadjunto).

Sea como sea, estos lenguajes empezaron a perderse a poco tiempo de iniciada la etapa colonial como parte de las estrategias de readaptación y supervivencia étnica, que los grupos Guancavilcas (Cultura ManteñoGuancavilca) adoptarían en años sucesivos, hasta lograr una franca recomposición poblacional y territorial, inclusive reclamando para sí áreas territoriales del Este peninsular anteriormente ocupado por grupos Chonos (cultura Milagro-Quevedo). Es así que surgen las grandes comunidades indígenas de La Punta, Colonche, Chanduy y Chongón, quienesprácticamentehablabanelEspañol.

Así que nada que ver con traducciones antojadizas de toponímicos Guancavilcas o Chonos desde lenguas y dialectos totalmente ajenosasusrealidadeshistóricoculturales.En todo caso busquemos afinidades fonéticas en la lengua Puruhua-Mochica, tal como ya lo indicó Jacinto Jijón y Caamaño en sus trabajos; al respecto valga decir, que en ese dialecto la raíz fonética “Eng” significa “madre” y lo encontramos en muchos toponímicos peninsulares, tales como: Engabao, Engunga, Engomala, Engullima, Engoroy,entreotros.

Volviendo al tema que me motivó a escribir estas líneas, quepa decir que, hasta donde se sabe no es posible intentar una traducción de la palabra “Sumpa”, por las causas antemencionadas, más allá que alguien alguna vez sugirió se referiría a “punta”. En este orden interpretativo, se podría entrever quizáselreconocimientopanandinodealguna antigua “Guaca” (lugar de adoración sagrado en idioma inca) inmemorial, conocida y registrada por el incario. Con lo cual cobrarían sentido aquellas afirmaciones de “tradición oral”escuchadasdebocademisprofesoresde escuela,queasociabaneltérminoaunodelos antiguos nombres de La Libertad, La Hueca o Agujereada (en clara alusión al desaparecido arco natural de La Caleta), manifestando expresiones tales como “Sumpa: La hueca”, que bien podría derivarse a “Sumpa: La Guaca. En todo caso habría que analizar, que es lo más importante, la investigación seria y documentada de nuestra historia e identidad, o la interpretación especulativa antojadiza de cualquiermortal.

¿QuéopinanUDS?Hastalapróxima.

Delalíneagruesa haciaelocéano,se correspondeal antiguoterritoriode losGuancavilcasy Punaes.Dela mismalíneahacia tierraadentrose correspondeal territorioocupado porlosChonos.La línearecta,delgada, marcaelámbito geográficodel trapeciopeninsular Lasdemarcaciones delíneasnegras másfinasse correspondenal territorioocupado porlas comunidadesde indígenas

Pag.10
Año25 Edición739
2.022
PrimerasemanaDiciembre, SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS
Pag.11 www.periodicoellitoral.com Ab. Christian Serrano León (0939014150) Año25 Edición739 PrimerasemanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS Agradecemos el respaldo cultural de: Ing. Luis Segovia Mendoza Cantón La Libertad, Eleodoro Solórzano Av. 12 y calle 33, Ecuador -042782607 Ing. Patricio Cisneros Granizo Ing. Vinicio Loaiza Luna Lcda. Valeria De La Cruz Conforme Julio César León Ing. Francisco Rodríguez Lcdo. Gonzalo Vera Vera Mgtr. Lcda. Andrea Balseca Cisneros Mgtr.
Pag.12 Año25 Edición739
semanaDiciembre,2.022 SuplementoEspecial-LOSGUANCAVILCAS www.periodicoellitoral.com
Primera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.