Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PERIÓDICO EL LITORAL
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 503-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PREFECTURA CONSTRUYE CENTRO DE CIENCIAS AGRARIAS PRESENTÓ ACOPIO DE PALO SANTO RESULTADOS DE PROYECTO PARA ‘CULTIVOS SIN SUELO’
La Prefectura de Santa Elena a traves de la iniciativa ambiental de “Extracción de esencia de palo de santo”, con cobertura en varios sectores de la provincia y que busca aprovechar al máximo los recursos del bosque seco, se fortalece con la construcción del Centro de Acopio en el recinto Campo
El 21 de junio de cada año, en Ecuador, se celebra el Día del Ingeniero Agrónomo, por tal motivo, la facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ha organizado durante el presente mes, varias actividades de carácter académico-científico, donde participan investigadores, docentes, estudiantes; tesistas y pasantes. Una de las actividades, que se desarrolló tanto el 6 como el 13 de junio, es la socialización y difusión de los resultados del proyecto “Sistemas de producción hidropónica”, que es dirigido por la docente investigadora Rosa Pertierra Lazo, a la que asistieron agricultores de la zona, técnicos agrícolas, profesores, estudiantes de la UPSE y otras instituciones de educación técnica y superior del país. “Este proyecto, considera la realidad agroclimática que presenta la península de Santa Elena, pues existe un déficit hídrico con pocas lluvias y altas temperaturas, suelos degradados y
erosionados por el viento. Ante ello, la propuesta es implementar este tipo de tecnología, que consiste en cultivar en estructuras artificiales, sin necesidad de utilizar el suelo, y ahorrando significativamente el recurso agua” indicó la Directora del proyecto. Se han efectuado ensayos con distintas especies de hortalizas de hoja y fruta; como lechuga y albahaca, así mismo con tomate, pimiento, limón y pepino. Ahora, se evalúa la factibilidad técnica y económica, para instalar esta tecnología en nuestra provincia, como una alternativa para el cambio de la matriz agro productiva en la Península de Santa Elena. El próximo 21 de junio, día clásico dedicado a los Ingenieros Agrónomos, se desarrollará un programa especial, que contempla un ciclo de multiconferencias, en la que se prevé la participación de graduados, docentes, productores, estudiantes y técnicos agropecuarios.(i)
Blanco de la comuna Aguadita, parroquia Colonche. La obra se ejecuta en un área aproximada de 100m², donde se albergará la materia prima que posteriormente pasará al destilado y empaquetado del producto. Esta labor tiene una inversión de USD 57.000 y se prevé concluirla en 45 días. (i)
Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo Santa Elena La Casa invita al programa E X P R E S A R T E S U M PA , a efectuarse el 14 de junio del presente año, a partir de las 15h00, en el Teatro Carlos Rubira Infante, donde se realizará una
exposición de artes plásticas y teatro del cual tendría la participación de actores quienes deleitarán con sus interpretaciones de su profesión.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
PAG. 2
AÑO 21 EDICIÓN # 503
CRONOGRAMA DE FUMIGACIÓN
Con la finalidad de combatir la proliferación de mosquitos y demás plagas, el GAD Municipal de Salinas dirigido por su principal, Daniel Cisneros, continúa con los trabajos de fumigación intra y extra domiciliaria en todos los barrios del cantón. (Semana del 11 al 15 de junio) FUMIGACIÓN INTRA DOMICILIARIA HORA: 07H00
LUNES 11: Sector Nuevo Amanecer (Anconcito) MARTES 12: Sector Jardín Botánico (José Luis Tamayo) MIÉRCOLES 13: Sector 9 de Octubre (Anconcito) JUEVES 14: Sector 9 de Octubre (Anconcito) VIERNES 15: Sector Luis Cadena y Riveras del Mar (Anconcito). (i)
Trabajos de mantenimiento del servicio eléctrico
CNEL EP informa a la comunidad que, el jueves 14 de junio realizará trabajos de mantenimiento que comprenden el cambio de seccionadores, con la
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance: Fundación Castelló, EXOFRUT, comuna Limoncito, recinto La Frutilla, AGRIGLOBE, Lomas del Bosque, Lomaquil, La Costa Country Club, Gasolinera El R a n c h o , AGROCOMERCIO y sectores aledaños. (i)
EL LITORAL 503 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
TERCERA SEMANA DE MAYO, 2018
RECTORA DE LA UPSE SOCIALIZÓ INFORME Y RESOLUCIÓN EMITIDOS POR EL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CES.
En el inicio de la presente semana laboral, la señora Rectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ph.D Margarita Lamas, convocó a sesión de trabajo al personal administrativo de la Institución, con quienes compartió importantes informaciones, como el estado financiero en que se recibió la administración del Alma Mater peninsular, tema que fue facilitado por la directora financiera Lorena Reyes Tomalá. La Primer Autoridad, se refirió sobre la recategorización docente, el proceso de compraventa del edificio de la Universidad Tecnológica Equinoccial “UTE”, campus Salinas, además informó sobre la Resolución que emitió el Pleno del Consejo de Educación Superior CES, respecto al “Informe sobre la situación referente al cargo de Rector de la UPSE (…)”. Dicho informe, basado en la agenda de trabajo in situ, que realizó la Consejera del CES, Carmita Álvarez, los días 7 y 8 del mes de mayo, concluye (pág. 50) que “En la Resolución Nro. 36301 de 01 de diciembre de 2017, expedida por la Contraloría General del Estado, se impuso al doctor Johnny Chavarría como sanción, la multa de siete mil trescientos veinte con 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (USO . 7.320,00) y la
destitución de su cargo como Rector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena”. Hecho que motivó, que se indique en el referido informe que “La sanciones de destitución o de multa impuestas, conforme el artículo 48 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, serán ejecutadas por la autoridad nominadora de la institución del Estado, sin embargo acorde al artículo 82 del Estatuto de la Universidad Estatal Península de Santa Elena en caso de ausencia definitiva del Rector, la Vicerrectora Académica asumirá el rectorado por el tiempo que faltare de completar el periodo”. Es así que el Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPCSO-20-No.300-2018, resolvió “Exhortar al Órgano Colegiado Académico Superior de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, el cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Contraloría General del Estado y requerir que se adopten las medidas necesarias a fin de que las actividades académicas y administrativas de la referida Universidad continúen desarrollándose con normalidad, en el marco del respeto a las normas y a los derechos de la comunidad universitaria”.(i)
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 503
PAG. 3
Decomiso de dos plantas eléctricas utilizadas para realizar pesca artesanal
JORNADA DE INTEGRACIÓN A DESARROLLARSE EN LA COMUNA MANANTIAL DE CHANDUY El GADMl de Santa Elena a través de la Jefatura de Desarrollo Comunitario, el P r o y e c t o F a m i l i a s Liderando el Cambio y el Componente L i d e r a z g o Integral Juvenil, manifiesta a la comunidad en general el sábado 16 de junio del presente desde las 10h00 a la Jornada de Integración a efectuarse en las instalaciones de la cancha de césped sintético de la comuna Manantial de Chanduy: (i)
Celulares deben ser homologados antes de su venta y activación
FUMIGACIÓN INTRADOMICILIARIA El GAD del cantón La Libertad y la Dirección de Higiene Municipal, continúan con la campaña de prevención de enfermedades vectoriales cumpliendo con un cronograma de fumigación extra domiciliaria. Con la finalidad de precautelar la salud de los habitantes del cantón durante esta época del año, donde las ligeras lloviznas ocasionan brotes del mosquito o vectores causantes de enfermedades como: dengue, paludismo, zika, chikungunya, entre otras que afectan a la población. Por tal razón la Dirección de Salud e Higiene, ha destinado una brigada que recorre las calles y avenidas de los sectores barriales, esparciendo el
El lunes 11 de junio a las 23:00, personal del retén naval de Palmar en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, decomisaron dos plantas eléctricas en el sector de Manglaralto, provincia de Santa Elena, cuando se encontraban realizando operaciones marítimas conjuntas por los sectores de El Pelado, Montañita, Olón y Manglaralto. Estos implementos eran utilizados por dos lanchas artesanales para realizar faenas de pesca, lo cual está prohibido, según la normativa de pesca vigente. Los infractores fueron citados y se inició un procedimiento
administrativo a los responsables, mientras que las plantas eléctricas fueron entregadas a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros para los trámites correspondientes. La Capitanía de Puerto recuerda al gremio de pesca, la obligación de cumplir también con la ley y los reglamentos que regulan la pesca en nuestras costas, por lo que se informa que continuarán los patrullajes de control de manera conjunta con el Ministerio encargado del ramo. (i)
insecticida deltametrina, agente químico de igual eficacia que el habitual malathion cuya característica es ser menos tóxico e inodoro. Las fumigaciones extra domiciliarias, son realizadas desde las 18h00 hasta las 22h00 y durante esta semana han sido atendidos un total de cuatro sectores barriales compuestos por 201 manzanas que comprenden los barrios: Rocafuerte, Francisco Rodríguez, José Tamariz, Sixto Chang, La Previsora, Las Colinas, San Raymundo, Nueva Esperanza y Jaime Roldós, este trabajo es reforzada por las brigadas de fumigación intra domiciliaria, la campaña de abatización, limpieza de solares vacíos y canales abiertos.(i)
L a L e y O r g á n i c a d e Telecomunicaciones vigente determina que la homologación es el proceso por el que un equipo terminal de una clase, marca y modelo es sometido a verificación técnica para determinar si es adecuado para operar en una red de telecomunicaciones específica; ésta es una actividad obligatoria previa a la comercialización de los equipos terminales de telecomunicaciones y es efectuada generalmente por importadores y fabricantes. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones - ARCOTEL recomienda a los ciudadanos que antes de comprar un equipo como: celular, tablets, o módems, deben revisar que el dispositivo esté homologado y que no haya sido modificado o adulterado, para ello pueden marcar *#06# y comprobar que
dicho código de identificación IMEI, coincida con el que se encuentra marcado en la carcasa, etiqueta o bandeja del chip; si no coinciden los códigos no comprarlo. Además, en la herramienta de consulta ciudadana: “Tu celular legal”, http://www.tucelularlegal.info, está publicado un listado con más de 25 mil marcas y modelos de equipos móviles, entre ellos celulares que se encuentran homologados en el país. Los equipos de telecomunicaciones que no se encuentren homologados y sean detectados en las redes de este servicio de telecomunicaciones serán bloqueados. Las actividades de control técnico realizadas por la ARCOTEL fortalecen las acciones de seguridad que promueve el Gobierno Nacional en beneficios de la ciudadanía. (i)
PAG. 4
AÑO 21 EDICIÓN # 503
En Ecuador la Unesco desarrolla capacitación clave para medir la calidad educativa de América Latina
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018
FEDESE CONMEMORARÁ EN SESIÓN SOLEMNE SU X ANIVERSARIO DE VIDA INSTITUCIONAL Por conmemorarse el X Aniversario de Vida Institucional de Federación Deportiva Provincial de Santa Elena, este miércoles 13 de Junio a las 16H00, se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Amantes de Sumpa, la sesión solemne conmemorativa, donde a más de celebrar un año más de vida fomentando el deporte en la provincia, se realizará un reconocimiento a los deportistas que obtuvieron medallas durante su participación en los Juegos Nacionales del 2017. De igual manera, José Antonio Rodríguez Murga – Presidente de
FEDESE presentará oficialmente el suplemento impreso institucional; el cual será de circulación mensual y cuyo objetivo principal es dar a conocer a la comunidad en general las actividades y logros del deporte formativo santaelenense. Con esta iniciativa el titular de la institución, busca visibilizar el trabajo que realiza Federación Deportiva Provincial de Santa Elena. Este magno evento contará con la presencia de autoridades, dirigentes deportivos, deportistas, padres de familia, personal técnico, administrativo y público en general. (i)
Ecuador, primer país Latinoamericano, sede del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
El Taller de levantamiento de datos, codificación y procedimientos, de carácter técnico de alto nivel, es dictado en el marco del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019. Será inaugurado por el viceministro de Educación de Ecuador y otras importantes autoridades. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) de Ecuador, en coordinación con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, llevan a cabo, del 11 al 13 de junio, el taller de levantamiento de datos, codificación y procedimientos. En la reunión, dirigida a coordinadores nacionales y técnicos de evaluación del LLECE, se planificará la ejecución del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019 cuyo piloto se realizará en el segundo semestre de este año, para el calendario escolar Sur. La ceremonia inaugural contó con la presencia del viceministro de Educación, Álvaro Sáenz; la directora Ejecutiva de Ineval, Josette Arévalo; la directora y representante de la Oficina de la Unesco Quito, Saadia Sánchez y la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI) en Ecuador, Natalia Armijos. Durante su intervención el viceministro Sáenz señaló que la mejor retroalimentación de la educación son talleres como estos que hablan de una inclusión. “Los resultados de estas evaluaciones ayudan a mejorar la política pública de la educación”. La directora Ejecutiva de Ineval resaltó que es importante para Ecuador y para los países latinoamericanos contar con espacios de desarrollo de capacidades en evaluación educativa. “Este taller nos ayudará a fortalecer las capacidades de nuestros equipos no solo en temas relacionados a la captura y verificación de datos del ERCE 2019, sino también nos servirá como referencia para mejorar los procesos nacionales de evaluación educativa”.
Por su parte, el coordinador General del LLECE, Atilio Pizarro, explicó que el taller de Ecuador constituye uno de los momentos clave en la capacitación que acompañan a la implementación ERCE 2019, en vista de sus contenidos y de las tareas que prevé el cronograma técnico del estudio. “Es parte de lo que como Laboratorio queremos promover, la capacitación constante de los equipos nacionales para asegurar altos niveles de calidad del estudio en su conjunto”. En este taller, que se lleva a cabo en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, los participantes de 18 países de Latinoamérica planifican la logística para la aplicación del ERCE 2019, los procedimientos que continúan para el levantamiento de datos en las escuelas, la corrección de preguntas abiertas de las pruebas, el uso de los respectivos software y los protocolos de seguimiento que se llevarán durante el operativo. Las actividades técnicas previstas serán combinadas con actividades prácticas y de validación con los equipos nacionales presentes. Para el día de cierre, se contempla una conferencia magistral a cargo del Dr. Gilbert Valverde, profesor del Departamento de Administración y Políticas Educativas de la Universidad de Albany – Universidad del Estado de Nueva York, titulada “Principales desafíos en la validación de mediciones de aprendizaje en América Latina”. A continuación, se realizará un panel de discusión con los coordinadores nacionales del LLECE de Chile, Ecuador, México y Uruguay. Este taller contará con la participación de Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC y Pablo Zoido, especialista líder de la División de Educación del Bando Interamericano de Desarrollo. El piloto ERCE 2019 fue desarrollado en Cuba y República Dominicana en el mes de mayo. El siguiente país en aplicarlo será México; concluyendo el piloto en los países de calendario Norte. Para el calendario Sur, la aplicación piloto se tiene prevista entre agosto y noviembre de 2018.(i)
El 17 de junio de cada año se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, fecha designada en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a todos los países del mundo y a sus ciudadanos con respecto al estado y las acciones prioritarias tomadas a escala global y nacional para revertir la desertificación y la degradación de las tierras y fortalecer la respuesta a la sequía. En este contexto el Gobierno del Ecuador recibirá a los representantes de la convención en un evento que busca promover la gestión sostenible de la tierra como uno de los pilares de la bioeconomía: la producción basada en el conocimiento de recursos y procesos biológicos innovadores, y principios para proporcionar bienes y servicios de manera sostenible en todos los sectores económicos. La bioeconomía es un indicador de impacto establecido en el Plan de Desarrollo Nacional (2017-2020). El lema de este año es: “Las tierras tienen un valor real. Invierta en ellas”. Monique Barbut, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), afirmó que “el eslogan de la campaña, recuerda que la tierra es un activo tangible con un valor cuantificable por encima del dinero en metálico. Este valor se está perdiendo por culpa de la degradación. Sin embargo, podemos incitar a los usuarios de las tierras a hacer uso de las prácticas de gestión de las mismas que mantienen las tierras productivas, simplemente con las decisiones que tomamos cada día a la hora de comprar lo que comemos, bebemos y vestimos”. El Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente (MAE) realiza varios esfuerzos a nivel nacional para contrarrestar los efectos de la
desertificación, uno de ellos es el proyecto de inversión pública, Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al cambio Climático (GIDDACC), el cual trabaja en las provincias de: El Oro, Loja, Azuay, Tungurahua, Manabí, Chimborazo y Pichincha, sectores de extrema sequía, en los cuales hemos construido y rehabilitado 100 tajamares (lagunas artificiales que poseen muros de tierra bien definidos, se llenan mediante un proceso de lenta acumulación de agua de lluvia, proveniente de las escorrentías) y 30 pilancones (pequeños diques o muros de hormigón similar a una pequeña represa, construidos de forma artificial) en la macro cuenca de los ríos Catamayo – Playas, beneficiando actualmente a más de 350 familias de forma directa. A esto se suma, el proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI), cuyo objetivo es el de reducir la degradación de la tierra, incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante la implementación de políticas intersectoriales y técnicas de ganadería sostenible, con especial atención en provincias vulnerables a este fenómeno: Manabí, Guayas, Santa Elena, Loja, Imbabura, Napo y Morona Santiago. El dato Los últimos estudios realizados entre el MAE y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) determinaron que el 50% de los suelos de nuestro país se encuentran en procesos de degradación; cabe indicar que la degradación es un proceso previo a la desertificación. Las provincias más afectadas son: El Oro, Loja, Azuay, Manabí, Chimborazo, Tungurahua, Guayas, Pichincha, Imbabura Esmeraldas, Zamora-Chinchipe.(i)
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 503
PAGINA 5
Estado recibiría más de 700 millones de Se socializó el borrador del “Nuevo dólares por el cobro de capital y remisión Reglamento de Alimentos y Bebidas” en el austro ecuatoriano de intereses, multas y recargos La Comisión de Desarrollo Económico incorporará algunos cambios en el proyecto de Ley de Fomento Productivo, confirmó su presidente, Esteban Albornoz. Pondrán un candado para que quienes se beneficien de la remisión de intereses, multas y recargos no puedan acogerse a este beneficio en los próximos 15 años. La norma prevé esta figura jurídica para obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas, Seguro Social y otras, con lo cual se espera recaudar en dos años más de 700 millones de dólares y en el primero 670 millones, según Albornoz. Estos recursos permitirán dar mayor liquidez al Estado y financiar el presupuesto general. Albornoz aclaró que con esta medida no se está condonando los impuestos o las infracciones, sino que está únicamente liberando los intereses, multas y recargos, como una opción que ayuda a los contribuyentes y al Estado. También habrá cambios en la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) para dar mayor oportunidad a las provincias que tradicionalmente han sido olvidadas. El Ejecutivo planteó que se libere de este tributo durante 10 años a nuevas inversiones fuera de Quito y Guayaquil, pero los asambleístas creen que debe ser 12 años. En cambio, dentro de estas dos ciudades será de ocho.
Esta exoneración será de 15 años para Manabí y Esmeraldas, que aún se reactivan del terremoto del 2016, mientras que los cantones fronterizos podrían llegar a 20. Se prevé la inclusión de iniciativas que respondan a las necesidades de la economía popular y solidaria, por ejemplo, se propondrá que se les dé un anticipo en los procesos de contratación con el Estado. Amplia socialización Durante ocho sesiones consecutivas la Comisión del Desarrollo Económico recibió 42 comparecencias de ciudadanos, gremios, organizaciones, entidades del Estado, actores públicos y privados, quienes acudieron para pronunciarse sobre el proyecto de Ley para el Fomento Productivo. Asimismo, receptó 54 oficios con alrededor de 200 observaciones. Después de escuchar a quienes acudieron a la mesa, los parlamentarios debatían los temas planteados o sugeridos, los que tenían consenso se incorporaban en el texto, que lo prepara el equipo asesor. El trabajo ha sido contra reloj, pero amplio, incluyente y profundo. La iniciativa tienen la calificación de económica urgente, y, por tanto, la Asamblea tiene 30 días para tramitarlo, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Con ese plazo, este viernes, en la tarde, se aprobará el informe para primer debate.(i)
Privados de la libertad en Archidona cosechan resultados de proyecto piscícola
Internos del Centro de Rehabilitación Social de Archidona, en la provincia de Napo, realizaron la pesca de tilapia negra, resultado de la siembra realizada el 31 de noviembre del 2017. Esto es parte del proyecto piscícola “Construcción de una piscina y cerramiento para la implementación de un sistema de producción agropecuaria y acuícola en el Centro de Rehabilitación Social de Archidona”, dentro del convenio entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En noviembre pasado, bajo el asesoramiento técnico del MAG, en una piscina de 1250 metros cuadrados fueron sembrados 5 mil alevines que luego del seguimiento realizado por las Personas Privadas de la Libertad (PPL) llegaron a su tamaño y peso ideal para la comercialización y el consumo. Juan S. agradeció al Ministerio por el apoyo brindado, “porque los privados de la libertad también tenemos derechos y podemos ser útiles para la sociedad. Ese apoyo nos motiva para poder emprender nuevos proyectos”.
Wilson Ortega, gerente del Proyecto de I n n o v a c i ó n Tecnológica del MAG, indicó que con el Ministerio de Justicia se ha intervenido en varios Centros de Rehabilitación Social en el país e indicó que, “lo que se busca es aportar para la rehabilitación de las PPL y su reinserción a sus actividades sociales”. Flavio Grefa, director Provincial Agropecuario de Napo, mencionó que alrededor de 50 privados de la libertad han sido capacitados por parte del personal técnico del MAG desde la siembra hasta la cosecha. “Hoy los compañeros PPL tienen la posibilidad de seguir emprendiendo en este tipo de actividad como es la piscicultura, y ya cuando estén libres asumirán emprendimientos en sus comunidades”, dijo. La comercialización de la tilapia está destinada a los privados de la libertad y al público externo, a un valor de 1,40 dólares la libra. La inversión realizada por el MAG es de 14.618 dólares. El Gobierno Provincial de Napo y el Gobierno Municipal de Archidona contribuyeron con la excavación y adecentamiento del espacio respectivamente. La sostenibilidad dependerá de la comercialización de los peces y recuperación del capital, y si se lo maneja responsablemente tiene un 195.42% de rentabilidad. (i)
En la ciudad de Cuenca se socializó el borrador del nuevo “Reglamento de Alimentos y Bebidas”, normativa que regulará a restaurantes, bares, discotecas y cafeterías a escala nacional. El Ministerio de Turismo (Mintur), a través de la subsecretaría de Regulación y Control realizó esta actividad que busca desarrollar un trabajo conjunto con los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, la academia, gremios y asociaciones turísticas del sector privado. Quienes participaron en esta reunión hicieron varios aportes para generar un reglamento de Alimentos y bebidas acorde a la necesidad y responsabilidades de los locales de distribución de alimentos y bebidas en el Ecuador. Los convocados apoyaron este trabajo que incluye a la industria turística del país para el desarrollo del turismo nacional. El borrador del nuevo reglamento fue elaborado con el fin de clasificar y categorizar a los establecimientos de alimentos y bebidas para diferenciarlos entre los turísticos y no turísticos. Se consideró tres elementos clave: la
calidad, el servicio y su infraestructura. “Felicito la iniciativa de r e g u l a r l o s establecimientos de alimentos y bebidas de la región a través de una normativa e invitar a la academia para la construcción de su contenido, que permitirá contar con servicios de calidad y personal capacitado en temas de manipulación de alimentos”, expresó Alexandra Álvarez, titular del Instituto Tecnológico Sudamericano. El marco jurídico permitirá que un mismo local aplique para más de una clasificación, siempre y cuando se cumpla con los requisitos para el desempeño de esta actividad. Recogidas las observaciones y sugerencias del sector en Cuenca, los funcionarios visitarán las ciudades de Manta y Guayaquil para conversar con los actores de la actividad turística. Con los aportes de la industria nacional de turismo se realizará el docuemento final del nuevo “Reglamento de Alimentos y Bebidas” del Ecuador. El Mintur trabaja para colocar al país como un destino líder en turismo a escala mundial, aprovechando la riqueza turística, cultural y gastronómica de sus cuatro mundos. Potenciar los servicios gastronómicos como productos estrellas para los consumidores y visitantes del mundo con calidad es una meta de esta institución, por ello se trabaja en la creación de una base legal que garantice la calidad, el equipamiento e infraestructura y demás temas para una operación óptima.(i)
Personas privadas de la libertad participaron en concurso de tatuajes
El Ministerio de Cultura y Patrimonio participó en el concurso “Arte en la piel” organizado por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, con el fin de elegir los mejores tatuajes de las Personas Privadas de la Libertad (PPL). Los Ministerios de Justicia como el de Cultura y Patrimonio buscan cuestionar los prejuicios sobre las personas que lucen tatuajes y sean considerados una expresión cultural y artística. El concurso consistió en que las PPL
interesadas en participar enviaran una foto de sus tatuajes y una reseña sobre los mismos. Se presentaron concursante s de varios Centros de Rehabilitació n Social (CRS) del país, tras u n a preselección . El jurado calificador estuvo representado por delegados de ambos ministerios. Los ganadores recibirán camisetas de un estudio de tatuajes. En los próximos días se realizará la premiación. Los ganadores del concurso recibirán camisetas y stickers del estudio de tatuajes “Skull of Ages Tattoo” (Mariano Aguilera 234, Quito) el cual se comprometió con el concurso desde el inicio y permitió el desarrollo de la actividad.(i)
PAG. 6
AÑO 21 EDICIÓN # 503
Consejo Consultivo de ANT se reúne por primera vez para contribuir en la construcción de políticas públicas de seguridad vial
Luego de conformado el Primer Consejo Consultivo, la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, en el marco del Pacto Nacional de Seguridad Vial, hoy viernes 8 de junio de 2018, instaló la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo, en cumplimiento del Art. 25 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial LOTTTSV, en esta ocasión, para aportar en la construcción de las políticas públicas en seguridad vial en favor de la ciudadanía en general. En este contexto, el delegado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Álvaro Guzmán, con la participación del director ejecutivo de la ANT, Pablo Calle, posesionó a los 8 Miembros del Consejo Consultivo de las diferentes entidades públicas, gremios de transporte y organizaciones civiles, ante la ANT, como ente consultor, asesor y de información de la Institución, como lo indica la norma legal. En sus primeras intervenciones, en
general los delegados posesionados felicitaron a esta administración, por la iniciativa de conformar por primera vez dicho Consejo Consultivo, ya que desde el año 2008 constaba en la LOTTTSV, sin ejecutarse, y por haberles brindado un espacio para colaborar activamente y con transparencia en la construcción de políticas públicas en seguridad vial. Como otro de los puntos del orden del día se conoció y aprobó por unanimidad el Reglamento, que contiene lineamientos para el desarrollo del buen trabajo de dicho Consejo. Por otro lado, la Dirección Ejecutiva de la Institución que ostenta la Secretaría del Consejo Consultivo de la ANT, presentó ante los Miembros del referido Consejo, el proyecto de Evaluación de los Conductores Profesionales del país, para solicitar que sean ellos los observadores del proceso, con la finalidad de velar por los intereses ciudadanos; petición que fue aceptada positivamente por los presentes.(i)
Conferencia sobre ¿Cómo administrar el presupuesto familiar?
Cámara de Comercio Península de Santa Elena y el Instituto Tecnológico Superior LIFE COLLEGE INTERNATIONAL miembros de la Red de Empresas de Trabajo Infantil con la finalidad de seguir construyendo coyunturas de fortalecimiento institucional y la vinculación con la comunidad invitan a la conferencia de
¿Cómo Administrar el presupuesto familiar?, que será efectuado el sábado 23 de junio en el Hotel Punta del Mar ubicado en la ave. 2da entre calles 20 y 21 esquina, calle Guayaquil del cantón La Libertad, a partir de 09:00 am a 12:00 e inscribirse a la página virtual camaracomercioupse@gmail.com que no tiene ningún costo.(i)
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018
C o n s u l t e e n e l C AT Á L O G O D E SERVICIOS como debe realizar sus requerimientos en la ANT Con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad, eficiente y oportuno, la Agencia Nacional de Tránsito- ANT, pone a disposición de todos sus usuarios, el Catálogo de Servicios con información de 254 ítems aproximadamente, el mismo que lo puede encontrar en la página oficial www.ant.gob,ec. El Catálogo de Servicios está estructurado en dos mapas, 1) para personas naturales y 2) para jurídicas; en el caso de las personas naturales podrán conocer procedimientos para realizar solicitudes de información, sobre lugares, canales de atención, requisitos, costos y tiempos de cada uno de los servicios. Entre los procesos más relevantes se encuentran: solicitudes para certificados de poseer vehículo y del conductor, historial de infracciones del conductor, convenios de pago, registro de pago de infracciones de tránsito, solicitud de emisión de licencia de conducir por primera vez, renovación, duplicados, cambio de categoría y permiso de conducción para menor adulto (no profesional). De igual forma en lo referente a vehículos, las personas naturales obtendrán el procedimiento para realizar solicitudes de acreditaciones para fabricantes e importadores, actualización de datos de vehículos, autorizaciones de uso de polarizados para vehículos, baja de vehículos, certificaciones vehiculares, bloqueo y desbloqueo de vehículos, devolución de pagos indebidos, exoneración de recargos de calendarización, homologación de vehículos,
habilitación de identificación vehicular, entre algunos. En el mapa de servicios para personas jurídicas conocerán el procedimiento para realizar solicitudes de calificación de empresas fabricantes y/o ensambladoras de carrocerías de vehículos, calificación de aplicativos móviles para personas jurídicas, emisión de licencias de importación del prototipo de tricimotos, solicitudes de aprobación para la creación de escuelas de conducción, inicio de clases para recuperación de puntos, autorización para funcionamiento de escuelas de capacitación para conductores profesionales y no profesionales, periodo de matrículas, autorización de aumento de vehículos, autorización para la emisión de permisos de aprendizaje de manejo para alumnos de escuelas de capacitación de conductores, entre otros. Para acceder a este servicio, los usuarios deberán ingresar al link https://www.ant.gob.ec/index.php/servi cios/mapa-de-servicios, y por ejemplo si una persona natural desea obtener un CERTIFICADO ÚNICO VEHICULAR tiene que seleccionar en el mapa de servicios PERSONA NATURAL, luego hacer click en VEHÍCULOS, buscar en el menú Certificaciones Vehiculares y dar click, allí se desplegará tres solicitudes y usted deberá elegir la primera opción, en la cual se desplegará una ficha, la misma que le guiará paso a paso en lo que tiene que hacer para realizar su requerimiento.(i)
CARLOS RUBIRA INFANTE; CONDECORADO AL MERITO CULTURAL POR LA PREFECTURA DEL ORO. Por.- Evelio Reyes Tipán En la sesión solemne de aniversario al cumplir 134 año de creación la provincia del Oro. El pleno del consejo provincial decidió condecorar con el merito cultural al insigne compositor Carlos Rubira Infante, quien asistió al evento en compañía de su nieto Michael Candell Rubira, hijo del actual asambleísta de la provincia de Santa Elena, Jimmy Candell Soto. En su intervenciones el prefecto Esteban Quirola Busto, expreso “Quien no ha cantado -Venga conozca el Oroquien no conoce esta bella canción, que es un himno popular de la provincia, joya musical que perenniza nuestra identidad regional. A nombre de toda la provincia entrego este reconocimiento aunque un poco tarde pero muy justo” Afirmo. Por su parte Carlos Rubira Infante, agradeció el noble gesto manifestando que era un deber cívico estar presente en esta celebración, dispuesto a defender el honor de la patria como el Oro siempre lo ha hecho. La orquesta sinfónica de la prefectura del Oro, entono los temas; Playita mía,
Guayaquileño madera de guerrero, entre otros temas de su autoría. En un aparte el caricaturista orense
Bernardo Morales, entrego uno de sus trabajos artístico donde resalta, la creación de más de 600 canciones y la nominación de Carlos Rubira Infante, al Salón de la fama de compositores latinos.(o)
TERCERA SEMANA DE MAYO, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 503
PAGINA 7
Vacunación gratuita a perros y gatos para COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA prevenir la rabia en los cantones La UPSE SE APRESTA A ELEGIR AL Libertad y Salinas VICERRECTOR ACADÉMICO
Con el objetivo de disminuir el riesgo de trasmisión de la Rabia, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través de la Dirección Distrital 24D02, invita a la comunidad a ser parte de la Campaña Masiva de Vacunación Antirrábica Canina y Felina en los Cantones La Libertad y Salinas. Esta campaña que inició el 1 de junio a nivel nacional, se extenderá hasta finalizar el mes para que toda la comunidad pueda acceder de manera gratuita a la vacunación de sus mascotas visitando cualquiera de las unidades de salud de los cantones mencionados. Así mismo está previsto reforzar la actividad de vacunación con el desplazamiento de brigadas especializadas a localidades conocidas, para inmunizar a la mayor parte de la población canina y felina del territorio. Aunque Ecuador no ha sido aún declarado libre de rabia, desde 2005 no se han reportado casos de rabia urbano. Esto gracias a las estrategias contempladas en el Plan Regional de Rabia de OPS/OMS, a las campañas de vacunación, al control adecuado de focos rábicos, a la atención de las personas en riesgo y la capacitación al personal de las unidades operativas. Además desde la Dirección Distrital 24D024 se han articulado acciones de intervención e inmunización en las zonas periféricas de los
cantones; estas labores son realizadas por profesionales de la salud de cada una de las unidades para lograr dar cobertura y así dar un paso en la eliminación de esta enfermedad. Vale recalcar que algunas de las reacciones que pueden presentar perros y gatos por la vacuna son: inflamación, edema, dolor, equimosis (en el sitio de inyección), que desaparecen espontáneamente entre las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación. Recomendaciones: * No se debe vacunar animales como: conejos, ardillas u otros animales domésticos y exóticos. * Se recomienda NO vacunar a hembras gestantes. * Exigir una jeringuilla por animal * Exigir el certificado de vacunación que sirve para garantizar que el animal recibió la pústula en una fecha determinada.(i)
El 5 de junio del 2018, en sesión extraordinaria, el Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, resolvió mediante resolución No. RCS-SE-07-012018, convocar a elecciones para Vicerrector Académico de la UPSE. Presidirá el Tribunal Electoral en este proceso, Ana Tapia Blacio; docente universitaria y directora de la carrera de Derecho. La titular de la Secretaría General
de la UPSE, Lidia Villamar Morán, integra este tribunal en calidad de Secretaria. De acuerdo al calendario electoral, publicado en www.upse.edu.ec, los comicios tendrán lugar el próximo viernes 6 de julio, de 08h00 a 17h00, en las instalaciones del Alma Mater peninsular. Los convocados a ejercer su derecho al voto, fueron incluidos en los padrones que se encuentran disponibles en el sitio web oficial de la Institución.(i)
CLAUSURA DE TALLERES DE MANUALIDADES
La obra de carácter social se sigue poniendo de manifiesto por parte del GAD Municipal de Santa Elena, que dirige el alcalde Dionicio Gonzabay Salinas, a través de la jefatura de Desarrollo Comunitario, mediante el Componente de Fomento Productivo Artesanal y el Proyecto “Familia Liderando el Cambio”, que ha venido entregando cursos de Talleres de Manualidades como: lencería para el hogar, pastillaje, floristería, arreglo y decoración para fiestas con globos y fomix, en varios sectores barriales y comunitarios del cantón. Para el próximo viernes 8 de junio, a partir de las 14h00, con la presencia del Primer Personero Municipal, concejales, directores y jefes departamentales, en la explanada del Parque Central “Vicente Rocafuerte”, de la ciudad de Santa Elena, se llevará a efecto el Acto de Clausura de los Talleres de Lencería para el hogar y pastillaje, que contó con la asistencia de 320 y 170 participantes
respectivamente, de los sectores barriales: Amantes de Sumpa, Alberto Spencer, Tipán Niza,(pastillaje); Narcisa de Jesús, 16 de Julio, Los Ceibos, Guillermo Ordóñez, Galápagos, San José de Ancón y Prosperidad, (lencería para el hogar). En fechas posteriores se efectuaran las siguientes clausuras: Martes 12.- Taller de arreglo y decoración para fiestas, con globos y fomix. Fundación Proyecto Ballenita. Miércoles 13.- Taller de floristería. Parroquia Atahualpa, barrio 1 de enero. Jueves 14.- Taller de floristería. Casa comunal de Pechiche. Martes 19.- Taller de arreglo y decoración para fiestas con globos y fomix. Casa comunal de Río Verde. Viernes 22.- Taller de lencería para el hogar. Comuna Salanguillo. Casa Comunal de Manantial De Guangala. Taller de arreglo y decoración para fiestas con globos y fomix. Casa comunal de Manantial de Guangala. (i)
PAG. 8
AÑO 21 EDICIÓN # 503
TERCERA SEMANA DE JUNIO, 2018