Boletín especial sobre la Romería a Ujarrás

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL DE LA ROMERIA

ROMERIA A UJARRÁS

- ABRIL 2012 - 3000 EJEMPLARES

UNA TRADICIÓN MUY PARAISEÑA


La romería a Ujarrás, una tradición muy paraiseña. El pasado domingo 15 de abril miles de paraiseños vivieron la tradición que más les identifica como tales: la romería al Valle de Ujarrás. Con cánticos y alegría el paso de los romeros acompaña a la Virgen del Rescate hasta su primer templo. El origen de la romería no está claro pero se conoce como la de los paraiseños a partir de la década de los años veinte del siglo anterior, cuando fue retomada y fortalecida por el padre Bolaños, con el apoyo de Eladio Prado, quienes tuvieron como misión sacar del olvido a la primera patrona de Costa Rica. Antes de eso la romería a Ujarrás fue una tradición de los cartagos para cumplir con la misa jurada ofrecida a la virgen como agradecimiento por el milagro de la expulsión de los piratas Mansfield y Morgan. En abril de 1666, hace 346 años, corrió la noticia de los que piratas Mansfield y Morgan, pretendían entrar a Cartago por la vía a Turrialba, este hecho que dio origen a la leyenda de la intervención de la Virgen de Ujarrás, en el enfrentamiento y exterminio de esta amenaza. Existen documentos que narran los hechos y la leyenda popular que da cuenta del milagro que salvó a Cartago del saqueo a manos de aquellos piratas,que al mando de entre 500 a 700 hombres se disponían al saqueo de la capital de la provincia. Los piratas habían llegado a Portete, Matina, el 8 de abril, tomando prisioneros en ese lugar y avanzando hacia el interior del país, con la intención de saquear Cartago. El historiador León Fernández (1975), narra en su libro Historia de Costa Rica, “…que un indígena se escapó y dio aviso a Fray Juan de Luna, quien, a su vez, envía aviso al Gobernador y este finalmente se entera del asunto el día 14; en razón de ello comisiona al Sargento Mayor Alonso Bonilla con 4 soldados para que exploren el camino de Matina. Hizo tocar alarma en los valles, envió al capitán Pedro Venegas con 36 hombres a construir una fortificación de palos y piedra en Quebrada Honda y dio orden al capitán Benito Díaz Bravo teniente de gobernador de Esparza para tocar alarma recoger gente e ir a los indios Votos por si el enemigo venía por allí”. “El día 15 llegaron de los valles a Cartago con gente el capitán de caballería D. José de Alvarado y los capitanes de infantería D. José de Guevara y D. José de Bolívar, que fueron despachados a la trinchera. La caballería fue colocada en Santiago, al Oeste de la Trinchera. El 15 tuvo noticia el Gobernador de que los filibusteros habían llegado al pueblo de Turrialba y salió en consecuencia de Cartago con 300 hombres que, reunidos en la trinchera a los demás que ya había, formaron un total de 600 hombres entre españoles e indios de todas armas…”.

“Llegados éstos (los filibusteros), a Turrialba el día 15, tuvieron allí conocimiento de la fortificación y del número de gente que la defendía, y juzgaron prudente no avanzar y retirarse a sus bajeles. regresaron el 16 a Matina…”. La retirada de los piratas es interpretado por los cartagos como posible gracias a la intervención divina de la Virgen de Ujarrás. “Los filibusteros se embarcaron en el puerto de Portete el 23 del mismo mes: soltaron a todos los prisioneros excepto a 7 indios baqueanos y al español Roque Jacinto Hermoso que con ellos llevaron; agasajaron a los indios Tariacas y les mandaron hiciesen milpas y casas en el Portete, a donde pensaban volver a desembarcar, y que se uniensen a los indios de Talamanca; se informaron de todos los caminos y tomaron del de los Votos(a)”. Esta es parte de la narración de los hechos, transcrita de León Fernández, esto dio origen a la leyenda del milagro del rescate que la Virgen de Ujarrás en favor de Cartago evitando el saqueo de los piratas. Es la leyenda que conocemos todos los paraiseños, transmitida de generación en generación, muchas veces de forma oral y otras basadas en el libro del eminente historiador mariano don Eladio Prado, como le llama la Hermana Hilda Aguilar Varela en su libro publicado en 2004. Esta leyenda es una de las más conocidas como ya citamos por la trascendencia que tiene al atribuírsele a la Virgen de Ujarrás, ese milagro que la convierte en devoción de todos los costarricenses durante la colonia y que llegó hasta nosotros y aún sigue viva como un acto de fe de los paraíseños. En 1955 con motivo de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora la Inmaculada Concepción del Rescate de Ujarrás. el Sr. Cura don Dagoberto Méndez encargo al pintor cartaginés don Marco Aurelio Aguilar Mata, la elaboración de doce cuadros en los cuales representara la historia, leyendas y milagros de Nuestra Señora, entre los que destaca el de la leyenda que nos ocupa. Es importante que los paraiseños conozcan estos acontecimientos de la religiosidad popular y el rescate histórico que nos legó don Eladio Prado cuando sacó del olvido las leyendas y los milagros de la Virgen y con ello se origina nuevamente la romería ya no por los votos de los cartagos, sino por la herencia de los paraiseños-ujarraceños, que dan origen a una devoción que con el pasar de los años se acrecienta en los corazones de los hijos de este pueblo que le rinden tributo a la Virgen de los Milagros. Fuente: Fernández, León (1975). Historia de Costa Rica durante la Dominación Española 1502- 1821. 2 ed.San José.C.R:editorial Costa Rica. Documentos para la Historia de Costa Rica (1907). Tomos VIII, IX, publicados por don Ricardo Fernández.


Como todos los años los paraiseños con mucha fe acompañaron a la Virgen a Ujarrás.

La Misa concelebrada fue presidida por el Obispo de Cartago.

Monseñor Ulloa acompañó a los Paraiseños en su romería.

El Coro Jerusalem fue el encargado de los cantos en la celebración.

Los Bomberos de Paraíso siempre se destacan en el paso de la Virgen por su Estación.

La Fuerza Pública destacó por su labor.

De la mano de sus padres los niños aprenden la tradición.

La Cruz Roja instaló cuatro puestos para la atención de los romeros.


LOS ALREDEDORES DE LAS RUINAS DE U


UJARRÁS... UN GRAN ALMUERZO ANUAL

y hasta con siesta.


TRADICIÓN Y FE

Esta edición se publica gracias a: EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño

Sr. Fernando Quirós de Farmacias La Candelaria Don Claudio Bonilla Alarcón de B&C Exportadores Impresora Sánchez S.A. Con la colaboración en fotografía de: Andrés Quirós Soto, Juliana Morales Orozco, Oscar La Touche y Julio Sánchez Soto Artes y Diagramación: Julio Sánchez Fernández


ROMERIA 2012 Tomado del periódico Mi Cartago.com

Una vez al año, los pobladores y visitantes, caminan con la Virgen en Romería hasta el poblado de Ujarrás donde realizan una Misa en el antiguo templo de Ujarrás hoy conocido solo como las ruinas de Ujarrás. La imagen fue conducida en una carroza elaborada por Ronald García Brenes, viviendas y barrios enteros se organizaron para adornar sus casas y calles para el paso de la imagen. Como es tradicional el Cuerpo de Bomberos de Paraíso, instaló un altar y decoró la estación con hermosos arreglos florares, de igual forma lo hizo la estación de Fuerza Pública de Paraíso. Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, obispo de Cartago, acompañó la imagen y realizó la Misa en su honor en las Ruinas de Ujarrás. Para la seguridad de los romeros, los Fuerza Pública realizó un operativo especial que consistió en la seguridad de la romería y guardia de honor de la imagen. La Cruz Roja instaló 4 puestos de atención a los caminantes y mantuvo personal atento para atender a quien lo necesitara, por su parte el Cuerpo de Bomberos mantuvo un operativo de alerta. Los integrantes de la Reserva de la Fuerza Pública de Cartago desde el sábado mantuvieron guardia en las Ruinas vigilando la tarima y todo lo que desde un día antes estaba preparado para recibir la imagen de la Virgen, además prestaron sus servicios durante la estadía de los romeros en las ruinas y realizaron una escolta para despedir la imagen. Cerca de las tres de la tarde, luego del tradicional almuerzo, en el que los romeros, comparten comidas tradicionales, la procesión con la imagen emprendió su regreso al templo de la parroquia de Paraíso.


Medicamentos garanƟzados • Obtenidos solo por los canales autorizados por las autoridades de salud. • Respeto absoluto de las directrices de los laboratorios por medio de los profesionales de visita médica. • Respeto absoluto de las instrucciones del médico. No somos comerciantes de medicamentos, somos farmacias controladas por profesionales actuando éticamente y en conjunto con los médicos al servicio de su salud.

FARMACIAS LA CANDELARIA S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.