Les deseamos una Feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de paz y prósperidad.
DICIEMBRE 2011 PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
ORGULLO PARAISEÑO
Oscar Arguedas Leiva al igual que lo hiciera su padre Agustin obtuvo el primer promedio en el exámen de admisión de la UCR. Oscar es nieto de Don Oscar Arguedas. Pág. 3
Pag. 2
EL PARAISEÑO
Opinión
PREPAREN EL CAMINO… Tomado de homiletica.org/PDF3/aahomiletica018469.pdf
El adviento en sí mismo es un tiempo de expectativa, de preparación, de disposición, de esperanza, de búsqueda, porque está marcado por la espera del Señor. Es buscar disponer nuestro corazón para que el Señor pueda nacer en cada uno de nosotros, para que Él tenga un lugar en nuestras vidas. De ahí, que todas las exhortaciones que los textos nos hacen tiene una única finalidad, como es experimentar la presencia viva y transformadora del Señor en nuestra vida. La intención última y fundamental, el sentido y el espíritu de este tiempo es que encontremos el sentido de nuestra vida en el Señor, vivir de acuerdo a su voluntad, realizar en nosotros su proyecto de amor, dar testimonio de lo que creemos, anunciando con nuestra vida el amor total e incondicional del Señor hacia nosotros. En sí el adviento, es un tiempo donde la Iglesia nos invita a buscar aquello que es esencial y vital para nosotros, como es el encuentro vivo con el Señor. Es darle a Dios el lugar que le corresponde viviendo nosotros como hijos en el HIJO. En esta perspectiva las exhortaciones de Juan el Bautista son elocuentes y significativas, porque nos coloca en la justa perspectiva de la búsqueda del Señor y de la disposición que debemos tener ante Aquel, que nos bautizará en el Espíritu Santo…(Mc 1,8). En las palabras del profeta Isaías que nos cita Marcos, encontramos la actitud y la disposición que debemos tener en estos días de preparación hacia la Navidad, ya que nos dice: “…preparen el
Liliana Solano
camino del Señor, enderecen sus senderos…”. Es una invitación que sigue teniendo total vigencia, para nosotros que reconocemos a Jesús como el Señor, como Aquel que nos da vida y salvación y que nació de María Virgen. Pero ante el bullicio de éstos días previos a la Navidad, ante la gran cantidad de propagandas, de anuncios, de músicas, de luces, de preparativos, ante el cuestionamiento de Juan el Bautista, surge la pregunta: …prepararse…, ¿para qué?…, ¿cómo?…, ¿en qué?… De ahí que el Adviento no es un tiempo automático, el encuentro con el Señor no viene de manera espontánea, sino que nos debemos disponer y preparar, darle un lugar en nuestras vidas, es decir: PARAR y arrodillarnos, para encontrarnos a nosotros mismos y así darnos cuenta de nuestra situación personal, y ahí rever y repensar nuestras actitudes, para que sea el Señor el que ocupe el centro de nuestras vidas y así Él pueda nacer en nosotros cuando celebremos su Navidad. Por eso, la Navidad, es tiempo de ENCUENTRO CON UNO MISMO y de ese encuentro con uno mismo viene la disposición para que el Señor pueda hacer su obra en nosotros como lo hizo con su Madre. Que al comenzar este tiempo de gracia como es el Adviento, que nos demos tiempo para ver lo que ha sido este año y así agradecer al Señor por todos sus beneficios y pedirle que sea Él el que nos ayude a superar nuestras debilidades y limitaciones y así nos transforme en su amor y en su misericordia, llenándonos de alegría, gozo y paz.
AQUEL NIÑO
Era una tarde llena de calor pero lo menos que existía era el calor humano, cual fue mi sorpresa que al voltear la mirada vi en la acera un niño que yacía tendido, con sus manitas extendidas como esperando misericordia, sus ojos cerrados al mundo, como si no quisiera verlo, porque si abría sus ojos encontraría desprecio, odio y asco. Sus pies ya sin fuerzas se negaban a dar pasos, sus ropas raídas y sucias. Mientras pasaba por ahí tanta gente que corría afanada por las cosas del mundo cerrando los ojos a un pequeño Jesús caído e ignorado. Me pregunto ¿Cuántas personas decimos tener a Dios en nuestro corazón?...Pero no lo veían en su pequeña imagen, ¿Cuantas imágenes recorrían su mente? buenas, malas quizás, solo Dios lo sabe. Solo te pido Dios, nos perdones porque Tú dijiste que el que hace daño a uno de los pequeños te lo hace a tí. Señor en realidad no te conocemos, tus caminos son insondables, como quisiera tomar ese niño llenarlo de cariño para que su corazoncito sea transformado y sepa que hay un ser en el mundo que
ocupa el centro de su corazón que lo ama sobre todas las cosas y es imagen suya. Señor en esta tarde te pido por ese niño que aún sin conocerlo lo amo, para que esos rayos candentes no quemen su piel y que sienta que hay una persona que puso los ojos en él. Seguiré recordándolo porque en mi mente siempre estará “Aquel Niño”.
EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto COLABORACIÓN EN FOTOGRAFÍA: Gustavo Madríz FOTO PORTADA: Colaboración Familia Arguedas Leiva PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño
EL PARAISEÑO
PRIMER PROMEDIO EN EXAMEN DE ADMISIÓN DE LA UCR
ORGULLOSAMENTE PARAISEÑO
Dice sentirse orgulloso de ser paraiseño, el joven Oscar Arguedas Leiva, obtuvo el primer promedio en el exámen de admisión de la Universidad de Costa Rica, es el segundo de los tres hijos del Dr. Agustín Arguedas y de la Catedrática universitaria Viriam Leiva. Alumno del Colegio Yorkín, es cinta roja en Taekwondo, ha practicado la natación y juega basketboll en el equipo del San Luis Gonzaga, aparte de llevar sus estudias académicos participa en las olimpiadas de matemáticas, contabiliza tres olimpiadas internacionales y siete nacionales y su deseo es estudiar matemática pura.
Al ser consultado por EL PARAISEÑO, si sacar esas notas significaba ser muy inteligente, oscar respondió: “hay gente que no saca buenas notas y son genios, para sacar buenas notas hay que saber contestar lo que le preguntan, ser inteligente es comprender lo que le preguntan y tener amor por lo que se hace”. Sobre la situación de la juventud en la actualidad, este joven opinó: “mucha gente pierde el enfoque hacia Dios y hacia la familia y llega a creer que el futuro no tiene sentido, pero los jóvenes debemos establecer prioridades como la familia y el estudio y dejar de lado las cosas que no son importantes, debemos ser nosotros mismos y no perder la perspectivas de lo que realmente es importante y de lo que nos conviene en esta época tan importante de nuestra vida”.
Pag. 3
Pag. 4
EL PARAISEÑO
ALCALDE JORGE RODRÍGUEZ TIENE MIEDO DE DECIRLE AL PUEBLO CUANTO LE SUBIRÁ LA TARIFA DEL AGUA POR EL PROYECTO DEL RÍO NARANJO En el mes de agosto pasado dirigentes del Partido Frente Amplio de Paraíso solicitaron al concejo municipal se hiciera del conocimiento público los por menores del Proyecto Río Naranjo ante está solicitud el concejo municipal en sesión Nº 100 artículo 13 del día 18 de agosto en vez de responder nombra una comisión la cual nunca se reúne por no existir convocatoria de parte de los regidores, para el día 18 de noviembre es el despacho del alcalde quién convoca pero solo asisten el señor Rafael Méndez de la administración municipal y los señores Carlos Quirós Coto y Julio Sánchez Soto del Partido Frente Amplio por lo que la reunión no se realiza. Ante esta situación los dirigentes del Partido Frente Amplio envian una nota al señor alcalde haciendole las siguientes consultas 1- Cuanto es la mensualidad que la Municipalidad de Paraíso debe cancelar al banco por el préstamo de $6,000.000? 2- Tiene en este momento la capacidad la institución para hacerle frente a ese pago? 3- De no poder hacerlo, en cuanto afectaría la tarifa a los usuarios del acueducto? 4- Para quien va dirigido ese proyecto? 5- Al día de hoy, cuantos proyectos urbanísticos han presentado trámites ante la institución y están pendientes de lo que llaman la carta de agua. (favor brindarnos un listado de las urbanizaciones y
detallarnos la cantidad de lotes de cada proyecto)? 6- Según los estudios o controles de la Municipalidad de Paraíso en cuanto consideran que crecerála urbanización en los próximos años? A lo que el señor alcalde según documento ALC-EXT 334-2011 contesta con evasivas negandosé a informar la estimación de cuanto subirá la tarifa para los usuarios si se efectuará el prestamo de seis millones de dólares que el negoció con el Banco Nacional de Costa Rica y por el cuál la Municipalidad deberá pagar una cuota mensual de setenta y tres mil dólares (actualmente casi cuarenta millones de colones), estimaciones extraoficiales dan un aumento mensual en la tarifa de cada usuario del acueducto de entre cuatro mil y cinco mil colones. También se negó a responder que existan muchos proyectos urbanisticos pendientes del servicio de agua municipal para su construcción, algunos en los cuales inclusive se a rumorado que el tiene participación. La posición de los dirigentes de este partido es que dicho proyecto podría salir muy caro al pueblo de Paraíso si se dispara la construcción de urbanizaciones y lo consumen en un periódo muy corto de tiempo y para lo cual las autoridades municipales no han tomado ninguna previsión.
“Que despierten los pueblos” “Che Güevara”
Al pueblo de Santa Lucía, distrito quinto
Carlos Luis Bonilla
Hago un llamado urgente a todos los vecinos del distrito quinto del cantón de Paraíso Santa Lucia en el sentido de que deben “ despertar “ y unirse con el único objetivo de lograr una verdadera organización de lucha que vigile y exija a los que gobiernan, la solución pronta de los serios problemas comunales que les aquejan. Santa Lucia es un pueblo de hombres y mujeres trabajadores, niños y jóvenes estudiantes que merecen ser tratados como un pueblo digno. Si bien es cierto, en el sector oeste de este distrito se realizaron trabajos de infraestructura de suma importancia(a través del bono comunal del proyecto Costa Rica - Canadá )de los cuales se logro resolver el problema de las calles en mal estado, se colocó la red de cloacas y la tubería de agua potable nuevas, además se resolvió en forma considerable el problema de inundaciones a varias familias. Considero que a pesar de que se llevaron a cabo obras muy importantes, las mismas se hicieron sin la debida consulta popular. Se construyó en el centro de la población un “ canal “con el fin de evacuar o desviar las aguas del río Pócares (hoy día muy contaminado)para solucionar el problema de inundaciones, dando como resultado que este “ canal” ( que quedó totalmente abierto) se convirtiera en un foco de contaminación y por consiguiente en un peligro inminente de contagio de enfermedades. Se debe señalar también que la red de alcantarillado alcanzó la misma suerte del “canal”, un verdadero foco de contaminación, por cuanto la municipalidad de Paraíso no brinda el servicio de limpieza de caños. Y peor aun el ministerio de salud no se ha pronunciado al respecto. Debo manifestar y recalcar a este pueblo humilde y trabajador que aún faltan muchas obras por realizar; Por lo tanto no beben ser conformistas, deben luchar unidos y organizados para exigir a sus representantes (regidores y sindica municipales) a trabajar realmente por los intereses de Santa Lucia. No se debe permitir que se siga considerando a esta comunidad como un “precario”, “las latas”, un “barrio” o una simple “urbanización”. Como todavía algunas personas se refieren a este lugar. Para nadie es un secreto que Santa Lucia cuenta con
graves problemas sociales, tales como: drogadicción, alcoholismo y delincuencia pero estas situaciones antisociales no escapan a nivel nacional, esto obedece a un sistema político que bajo la autoridad de gentes expertas en todas las artes de la corrupción, la desigualdad y mala distribución de la riqueza solo les interesa el dinero y no la justicia social. Todos y cada uno de los que habitan Santa Lucía deben tomar conciencia y dejar bien claro ante todo el Cantón de Paraíso que Santa Lucia cuenta con dos escuelas públicas, un Instituto de aprendizaje INA un colegio púbico, centros religiosos, centro de personas con diferentes discapacidades, centros de deporte y recreación, y un gran auge comercial. Solo en el tanto y en el cuanto esta comunidad “despierte” y este verdaderamente unida y organizada demostrará su capacidad para vigilar y exigir sus derechos ciudadanos evitando la acción del gobierno local hacia el beneficio de un grupo. Insto a todos los vecinos de Santa Lucía a: 1. Consultar a la Municipalidad sobre el terreno que esta para construir el EBAIS, por cuanto donde está ubicado actualmente éste centro de salud representa un verdadero peligro para los asegurados de Santa Lucía. 2. Consultar sobre los trabajos de la PLANTA DE TRATAMIENTO. ¿Cuándo empiezan? . 3. Consultar cuando le van a dar mantenimiento al CANAL y a la red de alcantarillado de Santa Lucía. De lo contrario se va a producir un contagio de enfermedades. 4. Exigir una mayor vigilancia por parte de la Fuerza Pública, en colaboración con los vecinos en el parque de recreación que se construyó contiguo al centro de discapacitados. Esto con el fin de evitar que este lugar se convierta en un sitio de delincuentes. 5. Solicitar información a los regidores y síndica municipales, asimismo al alcalde municipal sobre los 50 millones de colones de FONDOS CHINOS presupuestados para Santa Lucía.
EL PARAISEÑO
RED LOCAL PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ORGANIZÓ MARCHA
El pasado 24 de Noviembre se realizó en el distrito quinto de Santa Lucía la MARCHA POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER debido a la celebración del día mundial para el mismo fin. La marcha salió del INA y concluyó en la escuela Rescate de Ujarrás donde participaron diferentes grupos de la comunidad y se realizarón actos culturales.
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
Parque de Paraíso, Cartago
Exposición de proyectos turísticos Nelson Moya Moya / Periodista Sede del Atlántico
Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Paraíso de la UCR, realizaron en el parque de la localidad, la Exposición de Proyectos Turísticos (EXPROTUR 2011), la cual tuvo como propósito principal mostrar a la población los proyectos que realizan los estudiantes de esta carrera para aprobar los Talleres I, II y III. La segunda edición de la EXPROTUR 2011, contó con la participación de artesanos, músicos, mascaradas, poetas, pintores, empresarios y personas involucradas en el desarrollo de la localidad, quienes además, expusieron sus productos. Los asistentes a la actividad, encontraron en los diferentes puestos, información sobre diversas temáticas abordadas por los alumnos. Breve descripción de los proyectos Creación del Bulevar Cultural Las Brujas en la avenida 2, calle Central, ciudad de Paraíso, Cartago Se propone la creación de un Bulevar Cultural en la ciudad de Paraíso, como un proyecto de turismo rural comunitario, debido a que en su distrito Central no se han impulsado atracciones turísticas que concentren el patrimonio natural, histórico y cultural, y por el contrario, se ha convertido solo en un lugar de paso para el turista que visita la zona. El proyecto pretende beneficiar, en primera instancia a la población del distrito central de Paraíso y, después, extenderlo a los demás distritos del cantón; con el propósito de reunir la riqueza ambiental, las manifestaciones culturales, recuperar la identidad propia y proyectarla a toda la comunidad y, así, desarrollarlo como un centro turístico; mediante el involucramiento de la comunidad, la Municipalidad y los grupos artísticos y culturales. La agricultura orgánica: una alternativa para fomentar la protección de las nacientes de agua, en la zona de influencia del Recinto Universitario de Paraíso. El objetivo de este proyecto es crear un plan estratégico, a partir de la aplicación de los conceptos de agricultura orgánica para que contribuya con la protección de las nacientes de agua, en la zona de influencia del Recinto Universitario de Paraíso, Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. La comunidad de Paraíso de Cartago es beneficiada con gran riqueza hídrica, la cual debe ser protegida por sus pobladores, debido a esta necesidad de valorar y cambiar los estilos de vida que contaminan el recurso hídrico, proponemos el proyecto, como un medio para incentivar la consciencia crítica y la necesidad de proteger los recursos naturales. Propuesta de mejoramiento en el manejo de la visitación al Parque Nacional Volcán Poás Se pretende diseñarun mejor manejo en la visitación al Parque Nacional Volcán Poás, debido a que esta área protegida corresponde al parque nacional con mayor visitación, no sólo a nivel nacional sino también a nivel centroamericano.
El exceso de visitantes a un área sensible genera impactos sobre la flora y la fauna, deterioro de la infraestructura, el hacinamiento y otros problemas que no pueden ser controlados por la administración del parque. El findel proyecto brinda soluciones por medio de la aplicación de un estudio llamado Límite de Cambio Aceptable, el cual consta de pasos secuenciales que establecen límites permisibles de cambio en las condiciones de los recursos físico-biológicos y sociales. Turismo-Salud en Puerto Viejo de Limón: Situación actual y propuestas de implementación Se desarrolla por mediodel diagnóstico sobre la situación del turismo-salud que posee la zona de Puerto Viejo de Limón. Se incluyen además, las actividades socioeconómicas de los lugareños, el estado ambiental del pueblo y los aspectos culturales que convergen en ella. La investigación está dirigida a la situación actual y a las futuras proyecciones del turismo-salud en la comunidad. Como tema principal del trabajo se identifican los pros y los contras del turismo- salud en Puerto Viejo, para elaborar una propuesta que aporte mejoras o sugerencias al desarrollo de ese tipo de turismo en la localidad. Casa Aiko: una experiencia natural y cultural Bribri Es un proyecto que trata de fortalecer la gestión ecoturística del Casa Aiko en la comunidad de Meleruk, en el distrito de Bribri, cantón de Talamanca, para impulsar una experiencia cultural mediante la ejecución de alternativas ecoturísticas indígenas. La reforestación y la recreación de la mano por la recuperación de las especies nativas arbóreas en el Recinto de Paraíso. El objetivo es elaborar un plan estratégico de reforestación con especies arbóreas y ornamentales nativas de la zona, para la creación de espacios recreativos y sostenibles en el bosque secundario ubicado en el sector oeste del Recinto de Paraíso, Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Este proyecto plantea el fortalecimiento en la comunidad de Paraíso, e incentivar el deseo de velar por los recursos naturales que son indispensables para todo ser viviente, afianzados en la producción de un sistema forestal nativo en el área, conjuntamente a la elaboración de alternativas recreativas que inciten una mayor participación de los estudiantes y la comunidad paraiseña en la propuesta. La Máster Sandra Córdoba Cortés, docente del Recinto de Paraíso de la UCR, y coordinadora de los proyectos, así como la Máster Flory Pereira, coordinadora de la carrera, se mostraron muy satisfechas por el compromiso y la organización de los estudiantes, para que la actividad fuera todo un éxito. Además, sirvió para que la población ajena a la universidad, pudiera corroborar el trabajo que realiza la Casa de Estudios, con respecto al desarrollo y la investigación de temas de actualidad y que atañen a toda la comunidad.
EL PARAISEÑO
“MASCARADA LOS PARAISEÑOS”
El pasado 31 de octubre del presente año el Colegio Universitario de Cartago, realizó el XII Encuentro Nacional de Mascarada Tradicional Costarricense, declarado de interés nacional y cultural, decreto de ley 20146-25 desde el 9 de diciembre de 1996, por el Ministerio de Cultura “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”. El pasacalle dio inicio a las 6:45 pm, de la plaza de la iglesia Mª Auxiliadora hacia la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, encabezado por una réplica de la Virgen de los Ángeles, para celebrar los 15 años del Día de la Mascarada Costarricense y recordar los orígenes religiosos de la tradición, como en el pasado, que las mascaradas y cimarronas eran las que acompañaban a la Virgen en las fiestas del 2 de agosto. En la cuna de la historia tradicional (Cartago), no podría faltar Paraíso que se hizo presente con el grupo “Mascarada Los Paraiseños” quienes fueron parte de los dedicados, a sus propietarios Betzabeth Moya y Mario Solano, se les entregó un reconocimiento por su participación y esfuerzo hacia el aporte de la cultura popular, bajo la intensa lluvia y la fría noche, cumpliendo con el objetivo de hacer disfrutar, bromear ó jugar desde el más chico hasta el más viejo, a quienes también poco les importo la gran cantidad de agua que recorría por las calles, simplemente se hizo parte del juego entre bailarines y público presente . Nuestro grupo intenta rescatar las tradiciones de nuestros antepasados ya que son valiosas, para fortalecer nuestros valores tan propios en los jóvenes, quienes son los que marcarán el futuro y que mejor forma de hacerlo sino es con lo que se transmite en el presente, la unión hace la fuerza ya que unidos se puede llegar al objetivo de un Paraíso, orgulloso lleno de valores, elegancia y por supuesto nobleza. Surgimiento de las mascaradas: Desde el siglo XII, las mascaradas son una tradición que tiene más de cuatro de asustar y fascinar. Constituye una de las actividades más antiguas de Costa Rica, que surgieron como producto del sincretismo entre las culturas españolas, negra e indígena y como críticas ó burlas hacia las distintas clases sociales. Si bien esta tradición llego a Costa Rica procedente de Europa (pues las mascaradas eran tradiciones de los cortejos religiosos cristianos y como método de evangelización desde el siglo XIII), se ha mantenido viva gracias a los turnos, pasacalles y fiestas del pueblo.
Pag. 7
Pag. 8
EL PARAISEÑO
Destacada participación del Msc. Alberto Calderón Vega
CONGRESO INTERNACIONAL El pasado 23 de noviembre fue inaugurado el Congreso Internacional de Derecho Constitucional organizado por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), donde participan especialistas de Argentina, Rusia, España, Costa Rica, Cuba y México. A este evento fue invitado el paraiseño, master Alberto Calderón Vega, quien disertó sobre “Los Derechos Humanos en la obra de Don Florencio del Castillo y en la Constitución Gaditana. Esta invitación ha surgido a raíz de la publicación de su libro “Florencio del Castillo Villagra y las Cortes de Cádiz... mociones y proposiciones”, donde se dan a conocer los discursos de nuestro representante en la Asamblea de las Cortes de Cádiz entre los años 1811 y 1814. “El Paraiseño” conversó con don Alberto Calderón Vega, sobre su libro y la destacada participación en este congreso. ¿Don Alberto, porqué consideró usted importante la publicación de los discursos de don Florencio en la Asamblea de las Cortes de Cádiz? Primero porque en 200 años no se habían publicado íntegramente sus ponencias en Cortes, y eso ha impedido que se conozcan y estudien sus contenidos como debe ser, considerando que la obra de don Florencio es clave para entender la trayectoria en Derechos Humanos, que ha caracterizado gran parte de la historia política costarricense. Segundo que la publicación de todas sus proposiciones es la primera que se hace en Latinoamérica sobre la obra de un diputado americano en Cortes, de ahí que cobra mucha importancia especialmente en momentos como el actual, en el que estamos de cara a los 200 años de la promulgación de la primera constitución liberal española aprobada el 19 de marzo de 1812, precisamente producto de las Cortes de Cádiz. ¿Cuál considera usted es el aporte de don Florencio en la discusión sobre los derechos humanos en aquel momento histórico en que presentó sus disertaciones? Sin duda el aporte de don Florencio fue trascendental porque en las Cortes de Cádiz se debatió no solo el futuro de España, sino especialmente el de América, y don Florencio fue no a defender los derechos o demandas de los grupos de poder, al contrario fue a defender a los grupos minoritarios que a lo largo de más de 300 años habían sido expoliados, tanto por los grandes terratenientes en sus latifundios, como por los curas y los municipios quienes los explotaban haciéndolos trabajar sin salario como corresponde. El propuso eliminar la mita, la esclavitud, la inquisición, lucho por los derechos de los originarios de África, a quienes se les negaba el derecho de ciudadanía, lucho por la salud, la libertad de imprenta, la libertad individual del ser humano, lucho por el comercio exterior, como una forma de independencia económica de su patria, y muchas más luchas que emprendió siempre a favor de estos grupos de americanos. ¿Cómo valora usted las repercusiones del pensamiento de don Florencio del Castillo en aquel cuerpo deliberativo? Definitivamente muy importantes porque en las Cortes se debatían dos pensamientos, los españoles buscaban liberar al territorio español ocupado por los franceses, los americanos aprovechando la coyuntura política plantean y luchan por que América salga fortalecida, de este acontecimiento y con ello establecer nuevas formas de relación con España. Además ahí se fortalecen muchos de los movimientos políticos que se estaban gestando o que venían desarrollándose a lo largo de un proceso que llevaría finalmente a la independencia de las colonias americanas. Fue vital que hombres como don Florencio con una visión clara aprovecharan ese momento… Su participación en el Congreso Internacional de Derecho Constitucional versó sobre el aporte de Florencio en la temática de los derechos humanos, ¿cuál fue el aporte del pensamiento de don Florencio del Castillo en la elabo-
EL PARAISEÑO
Pag. 9
DE DERECHO CONSTITUCIONAL - OAXACA 2011 ración de la Constitución de Cádiz de 1812? Significativo porque ningún otro diputado americano propuso algo similar, en materia de derechos humanos… Él participó en la discusión y aprobación del articulado de la Constitución compuesta 384 artículos divididos en diez títulos, que compone la Constitución de Cádiz. Don Florencio no sólo propuso la igual entre los españoles peninsulares y los americanos. Sino que lucho por los grupos humanos que a lo largo del período colonial habían sido explotados., esclavizados, y a los cuales se les había negado sus derechos fundamentales. Durante el proceso de estudio del proyecto de Constitución que se discutió a lo largo de 8 meses, la participación del diputado costarricense fue destacadísima porque el participo activamente en la discusión, análisis y defensa de todos aquellas mociones que tuvieran que ver con asuntos constitucionales sobre derechos humanos. Por ejemplo la libertad de expresión como una forma fundamental del individuo para exponer lo que piensa … la libertad individual igualmente que cada persona tiene derecho a ser libre, diferente, individual etc.. por ejemplo cuando se conoce el art 18 del proyecto de constitución en donde se discute sobre los derechos del ciudadano el inicia su lucha por los derechos de los negros de América, que hasta aquel momento se les ha negado, para este grupo humano no hay consideración no eran reconocidos por las leyes de indias, ni por un decreto emitido poco antes de las cortes en el que se reconocía como español a cualquiera que hubiera vivido o viviera en territorio español en ambos hemisferios, y que así queda consagrado en la Constitución gaditana. la lucha por lograr que se les reconociera el derecho de igualdad como ciudadano, fue larga y dura porque implicó seguir luchando a lo largo de varios meses mientras se conocían y discutían los artículos desde el 18 al 29 sobre ciudadanía, que no es más que la igualdad del principio liberal del momento. Igualdad, solidaridad y fraternidad. Don Florencio abogó por que se respetaran los derechos de libertad, soberanía, igualdad, fraternidad la abolición de la esclavitud, asunto que ha sido pasado por alto por los historiadores costarricenses que han escrito sobre don Florencio o sobre la constitución , no sé si por descuido o porque no les ha interesado ver en esta petición que don Florencio solicita al Congreso cuando se está discutiendo los derechos de igual para el negro o es que no se han dado cuenta de la importancia de esa petición…. y la abolición de la mita, que implicó solicitar la libertad para los indígenas, dejando a los grupos de poder que les explotaba sin la mano de obra esclavizada que a lo largo del período colonial los habían explotado. La abolición de la Inquisición por considerarla contraría a los derechos consagrados en la Constitución de Cádiz. La libertad de imprenta tan cara a los intereses de los españoles que luchaban contra el invasor que había amordazado a los españoles no permitiéndoles expresarse, en fin muchos de los derechos que hoy son llamados constitucionales, son obra de la gestión del diputado Florencio del Castillo, mismos que quedaron plasmados en la Constitución gaditana. Igualmente el lucho y por la soberanía nacional, la libertad de comercio y hasta el derecho al ocio o la recreación, como una forma de mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, es decir por una salud equilibrada, la lucha que el dio no fue sólo para o por su provincia, el lucho por la patria americana, y aun cuando tuvo que defender los derechos de los peninsulares así lo dejo ver en la Corte. Es cierto que al leer la Constitución gaditana no están escritos explícitamente los derechos del hombre, tal y como si está establecido en la francesa, pero sí están implícitos a lo largo del el articulado que la forma. ¿Podría hablarnos de la importancia de este Congreso Internacional de Derecho Constitucional organizado por la Universidad Autónoma “Benito Juárez”? Sí, lo considero muy importante porque en este Congreso no sólo participamos un grupo de ponentes y nada más. Al contrario en el participaron 2000 personas entre estudiantes, profesores y público oaxaqueño, durante los tres días completos que duró el congreso el auditorio estuvo lleno. La participación de 2000 estudiantes de la facultad de derecho de la AUBJO, fue clave, porque en ellos descansa la responsabilidad del rumbo que seguirá su país en materia de derechos humanos, y en el rumbo que cada uno de ellos siga en su carrera profesional, ya sea como abogado , regidor, diputado, senador o presidente de aquel país, o como simple ciudadano, son
ellos los que tienen el futuro inmediato en sus manos, así que lo que pudimos aportar quienes participamos, esperemos haya sido un buen aporte para la causa. En el marco del Congreso Internacional de Derecho Constitucional ¿cuál es la razón de que su obra haya sido considerada para invitarle como exponente? Bueno… ellos, los organizadores conocieron mi publicación, la revisaron, estudiaron y consideraron que tenía los méritos para estar allá como ponente, por el conocimiento que tengo no sólo de la obra de don Florencio del Castillo, sino de la Constitución de Cádiz, la cual durante cuatro años que me llevo compilar las proposiciones de don Florencio, tuve que leer y releer los más de 7000 folios que componen el Diario de Sesiones de las Cortes, amén de conocer y estudiar el contenido de la constitución que ellos aprobaron. Sobre su publicación, don Alberto, podría contarnos sobre el contenido del mismo. El libro que publique el año pasado contiene todas las proposiciones que don Florencio, planteó al conocimiento, discusión, aprobación o rechazo de las Cortes. Es el esfuerzo por publicar íntegramente su obra gaditana, es la primera vez que en Costa Rica, y en América Latina que el trabajo de un diputado en las Cortes de Cádiz, se publica íntegramente, ningún otro investigador lo ha hecho. El objetivo es que nosotros podamos iniciar el estudio sistematizado sobre el pensamiento de este extraordinario hombre del siglo XIX, que se proyecta hasta el siglo XXI con igual vigencia, ¿Contó usted con al apoyo de alguna institución para publicación de su libro? No… por supuesto que no… ninguna institución pública o privada me apoyo, ni siquiera la Municipalidad de Paraíso a la cual recurrí buscando apoyo, bueno ni siquiera me permitieron presentar el libro en el salón de sesiones, como considero debía ser, por tratarse de don Florencio del Castillo, el más brillante de los políticos de este pueblo… hay mucha mezquindad y pobreza mental... Tenemos entendido que el pasado 16 de marzo participó también en las actividades conmemorativas del 199 aniversario de la Constitución de 1812 organizadas por el Ayuntamiento de Cádiz, España, ¿en qué consistió su participación? Si claro, fui invitado no sólo por el Honorable Ayuntamiento de Cádiz, sino también por la Fundación de Estudios Constitucionales de aquella ciudad, con sede en el antiguo Casino Gaditano. Participe con una conferencia sobre la obra de don Florencio del Castillo, desde luego enfatizando los derechos humanos en su obra. Es que tanto en España como en México, si valoran el legado de este humanista de alcance universal. ¿Considera que sería oportuno realizar aquí en Paraíso un foro para debatir las propuestas de don Florencio? Claro no sólo lo considero oportuno sino que es necesario para que la juventud paraiseña al fin conozca a uno de sus hijos preclaros, que conozcan su obra y la aquilaten para que conduzcan el destino político tan alicaído de nuestro cantón, igual que los muchachos oaxaqueños, nuestra juventud tiene la palabra, ya es hora de que se involucren en buscar soluciones a tanta pobreza, inseguridad, y corrupción política, que se ha adueñado de nuestro cantón y de Costa Rica, son los jóvenes quienes tienen en sus el destino de la patria, y nosotros somos responsables de guiarlos. Don Alberto, le agradecemos su tiempo y estamos seguro que su aporte a la difusión del pensamiento de don Florencio de Castillo está por encima de intereses personales, procurando destacar las ideas de un hombre con visión preclara, tanto que hoy su pensamiento sigue vivo y se constituye como faro para la construcción de un mundo, igualitario, justo y solidario.
Pag. 10
EL PARAISEテ前
EQUIPO DE ATLETISMO FEMENIN GANO CARRERA RELE
En la madrugada del pasado 12 de noviembre se corriテウ la tradicional car por la Farmacia La Candelaria obtuvo el primer lugar en la categorテュa fe Isabel y Silvana, de pie en la foto, Guisell Castillo, Marテュa Eugenia, Guise de este equipo triunfador.
EL PARAISEテ前
NO FARMACIA LA CANDELARIA EVOS A PUNTARENAS
rrera de relevos entre San Josテゥ y Puntarenas un equipo patrocinado menina, Flory, Sandra, Adriana, Socorro, Marテュa Fernanda, Virginia, ll Molina, Beatriz y Evelyn, sentadas en la foto son las componentes
Pag. 11
Pag. 12
EL PARAISEÑO
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El Comité Municipal GIRS Paraíso Corazón Verde desea comunicar a la población del cantón de Paraíso que luego de un proceso de dos años, se ha concluido el Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PMGIRS) mismo que será sometido al Concejo Municipal para su aprobación. El PMGIRS tiene como objetivo primordial lograr una gestión integral de los residuos por medio de la sensibilización de la población, apostando por el fortalecimiento de los pequeños centros de acopio que existen en todos los distritos del cantón de manera tal que sean ellos quienes reciban y procesen el material recuperable de su respectivo distrito. Si desea más información puede buscarnos en facebook como Comité Paraiseño de Gestión de Residuos Sólidos, o llamar a los teléfonos 2574-7473 Ministerio de Salud con. Sofía Bonilla, 2574-3184 ext.150 Municipalidad de Paraíso con Maricruz López.
Periódico El Paraiseño desea a todos sus clientes, colaboradores, amigos y a todos los paraiseños en general que los inunde el verdadero espirítu navideño y que estos días sean de paz y el año venidero los colme de mucha prosperidad.
Diciembre 2011
EL PARAISEテ前
CLASIFICADOS
CERRAJERIA S. OLI Llaves con muestra テウ sin muestra. Servicio a Domicilio
Tel: 8397-6760
Dir. 50 mts. Este Mercado Municipal.
Pag. 13
Pag. 14
EL PARAISEÑO
MOVIMIENTO CÍVICO FLORENCIO DEL CASTILLO NO ESTA EN CONTRA DE LA REMODELACIÓN DEL PARQUE A todos nuestros amigos y habitantes del cantón de Paraíso queríamos aclarar que sucede y nuestra posición con respecto a la REMODELACIÓN DEL PARQUE DE PARAÍSO, antes quisiéramos hacer un resumen cronológico de lo que ha sucedido. 1. El 28 de setiembre se robaron los restos de don Florencio del Castillo. 2. El 22 de octubre, los miembros de ACUJA invitaron a las fuerzas vivas de este cantón para que discutiéramos sobre el proyecto de remodelación del parque, en esa oportunidad el alcalde se comprometió ante todos los presentes (miembros de ACUJA, miembros de las mascaradas de Paraíso y miembros del MCFC) a no empezar el proyecto de remodelación hasta que el proyecto fuese presentado a la comunidad. e 3. El 25 de octubre, miembros del MCFC fueron avisados por varios vecinos que estaban destruyendo la plaza del parque, ese día miembros del MCFC llegaron al parque y vieron y documentaron (ver fotos en nuestro perfil de FACEBOOK) como maquinaria contratada destruía el parque sin ningún planeamiento, los niños y jóvenes estaban jugando cuando la maquinaria entró de forma PREPOTENTE a vista y paciencia del alcalde, ese día no se acordonó, no hubo aviso de despejar el área y se puso en peligro la vida de los jóvenes que practicaban deporte. 4. Ese mismo día en la noche más de cien personas se presentaron al Concejo Municipal para solicitar una respuesta, el Concejo en esa ocasión nombró una comisión especial integrada por los regidores Eduardo Morales Chinchilla, Elizabeth Morales Quesada y Marta Avendaño Mata, y los paraiseños Carlos Bonilla (ACUJA), Adrián Morales (grupo de patineteros), Álvaro Sanabria Chacón (ACUJA) y David Valverde (MCFC), para que tratarán el tema.
5. MCFC presenta un recurso de amparo para pedir explicaciones del porque una remodelación sin anteproyecto y sin acuerdo del Concejo Municipal. 6. El 01 de noviembre, en la sesión número 116 en el artículo 04, el Concejo Municipal de Paraíso aprueba en firme y con carácter de definitivamente aprobado: a. Realizar una reunión una vez por semana para dar seguimiento al proyecto. Próximo sábado 29-10-2011 a las 4 p.m. b. Abrir concurso para propuestas de diseños del parque con aporte de los profesionales del cantón en esta materia. c. No demoler el Mausoleo hasta no tener una propuesta y los recursos para la nueva obra d. Que el ente coordinador del concurso este integrado por los cuatro representantes, la comisión especial y los profesionales de la administración. 7. EL 25 de noviembre, la sala constitucional indica que la remodelación del parque no es acto incostitucional, pero indica las pautas a seguir, la arrogancia y prepotencia del alcalde ve esto como un gane, como si se tratara de un partido de futbol y hasta coloca una manta de 6 metros de altura en la Municipalidad para hacer creer que él ganó. Es en este punto donde nos preguntamos, porque tanto secretismo, porque no hacen público ¿cuales empresas van a hacer donaciones y cuanto dinero van a aportar?, ¿cuál es el diseño del parque y el costo total?, ¿porqué el alcalde no se respeta el acuerdo 04 de la sesión 116? A nuestro Movimiento le parece democrático y excelente el acuerdo tomado por el CONCEJO MUNICIPAL para que los paraiseños votemos por el diseño que más nos guste, esto no es oponerse, esto es hacer de los paraiseños una comunidad PARTICIPATIVA en las decisiones de NUESTRO CANTÓN.
EL PARAISEÑO
Pag. 15
MUNICIPALIDAD AUN NO CANCELA PREMIOS DEL CERTAMEN DE RECICLAJE DE LA COMPETENCIA NACIONAL DE BANDAS Según lo manifestaron a este medio, personas que participaron en esa actividad, acudiendo al llamado hecho por la Comisión de Cultura y la Alcaldía Municipal y que obtuvieron lugares merecedores del premio ofrecido, a la fecha, mas de tres meses después, dicho premio no ha sido entregado. La competencia de bandas se denomina corazón verde por que uno de los requisitos para participar es recolectar latas de aluminio, este año además se ideó también invitar a las familias, barrios u organizaciones a participar recolectando todo tipo de materiales reciclables. Aducen los quejosos que al querer cobrar el premio se han encontrado con la desagradable situación de que al contactar al Señor Mauricio Solano, encargado de la Competencia les dice que hablen con el Señor Alcalde, quien a su vez, les dice que hablen con el Señor Solano y le preguntan a la Señora tesorera municipal y ésta no sabe nada. Este medio, contactó telefónicamente al Señor Mauricio Solano, director de cultura de la Municipalidad de Paraíso y a su vez encargado de la Competencia Nacional de Bandas quien manifestó que tanto él como el Alcalde son muy concientes de que hay que cancelar esos premios pero el problema que se dio fue que esos dineros se incluyeron en el presupuesto extraordinario de la Municipalidad y éste llegó varios días después de que se realizara la actividad por lo que la tesorera está momentáneamente imposibilitada de cancelarlos, agregó,
para ello debe hacerse una modificación presupuestaria, que es lo que falta de hacer. Otro perro amarrado, del que nadie quiere hacerse cargo es el exceso de comida que gastaron atendiendo a la delegación de Chitré, Panamá, en setiembre pasado. Al Catering Service JR de la Señora Rossi Quirós Brenes le contrataron el servicio para cierta cantidad de personas, eso se presupuestó, se aprobó y se pagó por parte de la Municipalidad de Paraíso, pero la delegación panameña fue mayor de lo acordado y sobre la marcha se debió contratar mas servicio, ahora este excedente se debe y al parecer nadie quiere hacerse cargo, según la señora Quirós, ni el señor Mauricio Solano, encargado de Cultura de la Municipalidad, ni la tesorera, ni el Señor Alcalde, tampoco los y las señoras de la Comisión de intercambio le han resuelto nada al respecto y ya ha pasado mucho tiempo. Según el propio encargado de Cultura de la Municipalidad, señor Solano Ramírez , en este caso la Comisión Municipal presupuestó una cantidad destinada a esos gastos que fue manejada por la propia comisión de intercambio, si en el momento de la actividad se efectúan otras erogaciones, éstas ya no pueden ser cubiertas por la Municipaliudad y corresponde a la comisión.
Solamente se nos adelantaron Tomo estas palabras, que sobre el profesor de español publicara en el muro de facebook de la Escuela Municipal de música, el Profesor Berny Siles “Mario Canessa Mora, descansa en la Paz del Señor. Nuestro querido y apreciado Profesor de Español, sin duda uno de los mejores Educadores que tuvo el Liceo de Paraíso. Gracias don Mario! nunca olvidaremos la pasión con la que impartía sus clases, el paradigma verbal, cómo analizar sintácticamente una oración, el orden y la disciplina!” Además he de resaltar su gran calidad humana y su apoyo para quienes mas lo necesitábamos, lo recuerdo con sus palabras de siempre “esos estudiantes pobres de los distritos, que siempre salen muy buenos”. Don Mario nos abandonó el pasado mes de Noviembre. Y a principios del mes de Diciembre perdimos a la gran colaboradora de este periódico Lety Meza, una persona muy especial y muy querida de esta comunidad, desde su función siempre estuvo dispuesta a servirnos. Paz a sus restos y a sus familias resignación y la tranquilidad de haber compartido sus vidas con seres muy especiales. Julio Sánchez Soto
Impresora
Sánchez Le ofrecemos servicio de impresión de revistas, afiches, volantes, facturas, calendarios, catálogos, tarjetas de presentación, papelería en general.
Teléfonos: 2574-6718 Paraíso, Cartago
Pag. 16
EL PARAISEテ前
Pag. 17
EL PARAISEÑO
Del acontecer nacional
APENAS PARA ACOMPAÑAR EL TAMAL
PLN Y PAC NOS RECETAN PAQUETE DE IMPUESTOS COMO REGALO DE NAVIDAD Hector Solano chavarría Hectorso12@gmail.com Tomado del periódico Pueblo
• Comisión especial aprobó el paquete de impuestos y ya está en discusión en plenario. • Numerosas violaciones a los derechos de los diputados de oposición se habrían cometido, denunció diputado José María Villalta • Pacto fiscal se aprobaría el 22 o 23 de diciembre, acorde con lo planificado. El paquete de impuestos que se tramita en la Asamblea Legislativa promovido por el gobierno y el PAC fue dictaminado afirmativamente el pasado jueves 17 de noviembre. Tal y como se esperaba tras la aprobación de la vía rápida (Artículo 208 bis), la votación se llevó a cabo a altas horas de la noche, sin que hubiese mayor discusión. El diputado José María Villalta del Frente Amplio, quien fue excluido de la comisión especial conformada para la tramitación de dicho paquete de impuestos, aún así, participó de las sesiones de la misma y presentó numerosas propuestas para enmendar diversos elementos establecidos en éste, que a su juicio, afectan sensiblemente el consumo de los sectores populares, la pequeña producción y el financiamiento de instituciones públicas. Sus mociones fueron rechazadas en pleno por la mayoría del PLN y el PAC. El diputado de izquierda señaló que fue objeto de numerosos abusos y violaciones durante el trámite de la comisión. Un ejemplo de atropello parlamentario El artículo 208 bis del reglamento de la Asamblea Legislativa permite el establecimiento de procedimientos especiales para la tramitación de proyectos de ley. Fue utilizado por los diputados del llamado “bloque de los 38” durante la discusión del TLC y las leyes de la agenda de implementación, para el caso del paquete fiscal, los diputados del PLN y PAC habrían tomado como base la aplicación del 208 bis que se usó durante la discusión de la Ley de Telecomunicaciones. Tal y como sucedió entonces, en esta ocasión y en diversos momentos la presidencia de la comisión violentó los derechos del diputado del Frente Amplio. Uno de los casos mas sonados sucedió en la sesión número 22 de la comisión cuando el presidente Francisco Chacón del PLN, impidió al diputado Villalta presentar mociones de revisión sobre las votaciones de sus mociones, con la excusa de no ser parte de la comisión.
Días atrás a este diputado le habían rechazado diversas mociones que no tuvo oportunidad de defender en la comisión que tramitó el Pacto Fiscal dado que a la misma hora le habían convocado a una sesión de la Comisión de Derechos Humanos, de la que forma parte, Villalta protestó por ello y señaló que se trató de una violación arbitraria a sus derechos como parlamentario. “Precisamente , la moción de revisión se instauró en el Reglamento Legislativo para que los diputados que no pudieron participar en una discusión, puedan plantear posteriormente sus argumentos. Yo aquí quiero alzar una protesta, ya que se me está dando trato discriminatorio. Yo no soy menos diputado que ningún diputado” denunció. Para el diputado de la izquierda, la aplicación del 208 bis es un eufismo pensando con el único fin de excluir del debate a aquellos partidos que han sido críticos a la reforma fiscal promovida por el gobierno y el PAC, tales como el Frente Amplio. “Lo que tenemos aquí es que, el Presidente de la Asamblea Legislativa o bien 38 diputados cuando aprobaron el procedimiento del artículo 208 bis, decidieron excluir a una Fracción de ejercer los derechos básicos que tiene cualquier otro diputado”, señaló. A pesar de los argumentos de Villalta, la comisión -controlada por el PLN y PAC, resolvió impedirle al diputado del Frente Amplio presentar las mociones de revisión y asi plantear sus argumentos. Paquete de impuestos se aprobaría en navidad Una vez con el dictamen afirmativo de la Comisión, el proyecto se discutirá en el plenario de la Asamblea Legislativa para ser aprobado , donde requiere la mayoría simple. El diputado Villalta cuestionó a los diputados de oposición que apoyarían el Pacto Fiscal, particularmente a los de la “ Alianza por Costa Rica “, y señaló que el PLN podría prescindir de éstos para aprobar el proyecto. “ Liberación Nacional necesita mayoría simple para pasar el plan fiscal ¿si o no? Ya no necesita su voto, ni el de otras fracciones, tiene veintiséis, necesita conseguir tres votos mas, si es que estuviéramos todos los diputados aquí cuando se vote el plan fiscal” dijo Villalta en el plenario. De acuerdo con lo planificado por los legisladores de la alianza PLN-PAC, una vez dictaminado el proyecto de ley en la comisión especial, según los plazos establecidos, éste se aprobaría entre el 22 y el 23 de Diciembre, la víspera de navidad.
Pag. 18
EL PARAISEテ前
Pisos y Azulejos
SOLANO Importadores Directos
TELEFONO: 2574-8272
Direcciテウn: 50 mts. Norte del Mercado de Paraテュso.
EL PARAISEÑO
Pag. 19
Importancia de la recreación y el ocio en la persona con discapacidad MSc. Viriam Leiva D. Coordinadora TCU Universidad de Costa Rica Correo electrónico: viriaml@gmail.com Tel 25114286
En la actualidad existe mayor interés social respecto a décadas anteriores de integrar a personas con diferentes discapacidades; esta integración constituye un derecho, el cual es la igualdad de oportunidades, reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos (en Costa Rica existe la Ley 7600) y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, el interés de la integración debe ser aplicado también al deporte puesto que años atrás esta era una práctica inusual en las personas con discapacidad debido a que muchas veces se habla de que estas carecen de la coordinación y resistencia física necesaria para la práctica de un deporte, pero estas condiciones generalmente no se relacionan con su discapacidad, sino con la falta de oportunidades para ejercitarse. Hoy en día la ciencia médica ha intentado demostrar el rápido deterioro físico que ocurre debido a la falta de actividad física y se ha intentado demostrar la cantidad de beneficios que conlleva realizar una actividad deportiva no sólo a nivel físico sino social y emocional. Unido al concepto de deporte está también el ocio, el tiempo libre y la recreación, lo cuales deben ser validados para las personas con discapacidad. En cuanto al tiempo libre este se puede definir como aquel en el que se pueden elegir las actividades a las cuales la persona quiere dedicarse. Se ha visto muchas veces que tanto a los jóvenes como a los adultos se les dificulta el orientar el uso del tiempo libre y esto también es muy frecuente en las personas con discapacidad. Muchos niños, jóvenes, adultos con discapacidad tienen una cantidad de tiempo libre desproporcionadamente grande, debido a menores oportunidades de interacción social, educativa o laboral; este extenso tiempo de ocio puede resultar tanto vacío como insatisfactorio por lo que debe desarrollarse un amplio plan de destrezas para un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Esta situación se debe, a que las personas no han contado con la oportunidad de experimentar nuevas y variadas actividades u otras razones como lo es, la dificultad de tomar la iniciativa, el desconocimiento de lo que pueden hacer y el mismo temor a hacer uso de los recursos o servicios que ofrece su comunidad. Por eso es necesario que las personas reciban instrucción desde su infancia para dar un valor positivo al uso del tiempo libre. La persona con discapacidad requiere que dentro de su programa instruccional se incorporen actividades físico-deportivas, culturales, sociales y actividades que puedan realizar en su hogar los fines de semana. Es necesario
que la persona con discapacidad se incorpore a clubes o programas de fin de semana no necesariamente creados para esta población, ya que en la medida en que la persona con discapacidad deba adaptarse a la sociedad ésta también debe adaptar sus estructuras para garantizar igualdad de participación a todos sus miembros. El uso positivo del tiempo libre es vital para crear un cambio en la vida de muchas personas con discapacidad que muchas veces basan su vida diaria en la inactividad, pasividad y hábitos sedentarios. Las comunidades, municipalidades, ONG, entre otras, deben preocuparse por implementar programas para que la persona con discapacidad haga un buen uso del tiempo libre lo cual le ayuda a: tener un buen descanso, la diversión, la integración social y el desarrollo personal. El empleo educativo del tiempo libre previene las inadaptaciones sociales, a la vez que promueve en el individuo que este se sienta parte de un grupo de la sociedad, identificándose como parte viva y creadora de la misma. Dentro del tiempo libre se pueden hacer dos distinciones o categorías: el verdadero tiempo libre en el que no se tienen ocupaciones por su voluntad y decisión yel tiempo libre forzoso en el cual el individuo está libre porque no está empleado por su edad avanzada, una discapacidad o por falta de oportunidades. La Declaración Universal de los derechos humanos adopta que el ser humano tiene derecho tanto al trabajo como al ocio. El acceso al ocio y al tiempo libre no sólo renueva las fuerzas perdidas en el trabajo sino que éstos vienen a ser medios para la liberación de la imaginación y las energías creadoras. Se hace hincapié en que el ocio es parte del tiempo libre. El ocio surge cuando se abre un espacio en el tiempo libre, para realizar actividades desinteresadas y libres. En actividades como la ciencia, la invención, las artes, el deporte y el cultivo de su cuerpo, el ser humano necesita tiempo libre para el pensamiento, la imaginación, la creación y la invención. Por lo tanto, es bueno que el ser humano se esfuerce por liberarse de la rutina, pero concibiendo el ocio como liberación y placer. Las funciones esenciales del ocio son: 1. El esparcimiento que libera de la fatiga y las tensiones. 2. La diversión que libera del aburrimiento. 3. El desarrollo de la personalidad que libera del pensamiento y la acción cotidiana y automática que conlleva a una mayor participación social, más libre y a una cultivación desinteresada del cuerpo, la sensibilidad y la razón. Como se puede ver el derecho al uso adecuado del tiempo libre y el ocio redunda en un beneficio no solo para la persona con discapacidad sino también a la familia y la sociedad en general, pues tendremos personas más seguras, estables y felices.
Como se inició la Funeraria Nuestra Señora de Ujarrás José María Bonilla Picado
Para aquel entonces eran cuatro las personas que dieron inicio a este proyecto, los cuales eran el señor Moisés y Miguel Solano quienes trabajaban en aquel tiempo como ayudantes del Padre Gerardo Sanabria, para completar el grupo el señor Martin Fonseca y José María Bonilla. En nuestros inicios nos instalamos en el sótano de la iglesia (Paraíso-centro), él yerno de chico Soto trabajó por mucho tiempo en el taller de la Funeraria de la Ultima Joya y sabía como se hacían las cajas, también nos ayudó a conseguir las barras para adornar las cajas. Se pensó en formar una junta directiva por lo que se buscó a los señores Juan Calderón, Beto Rojas, Juan Brenes y otros más. Se contrató a un abogado para los permisos y los estatutos. Comenzamos con 265 socios y poco a poco se fue haciendo grande la Funeraria, se compró un carro en ¢250.000 colones (por cierto salió muy malito), después por medio de Miguel Corrales se consiguió un carro de los de los que estaban votados en la aduana y se compró un lote en ¢300.000 colones. Vino la segunda directiva compuesta por los señores Jacob Solano, Isaac Cerdas y persona y otros más, para esta ocasión ya nos encontrábamos fuera de la iglesia se había empezado a alquilar un local y la funeraria ya tenía bastante capital, en el banco aproximadamente un millón seiscientos mil colones. Cuando se realizaban las entrevistas que se hacían con los dolientes cuando se les moría un ser querido, se les
preguntaba si querían donar algo del dinero que les entregaban del seguro, esto con el fin y propósito de construir algún día el edificio propio de la funeraria, dicho dinero podían depositarlo en la cuenta corriente que teníamos en el Banco Crédito Agrícola, más lo que quedaba de los funerales el capital fue creciendo. En aquel tiempo donde Jorge Rodríguez era diputado, conversó conmigo de cómo iba la funeraria, yo le dije que estábamos muy mal con la carroza, que Jacob iba a mandar atraer dos carros a los Estados Unidos de segunda; él me preguntó qué cuanto dinero teníamos, yo le dije millón seiscientos mil (¢1.600.000), y me dijo- dígale a Jacob que haga los planos del edificio, y me dio el número de teléfono para que Jacob se comunicará con él, seguido me dijo José María si vas ahora en al tarde con la plata tendrían una carroza pero no un edificio. Así que se comenzó el edificio con al ayuda de los señores Mata, la municipalidad, Ferretería Lucas quienes nos hacían buenos precios y Jorge Rodríguez que nos dio millón seiscientos mil colones. La tercera directiva se fue al edificio propio, ellos pronto tuvieron carros mejores y amueblado el edificio, hoy en día nuestra funeraria tiene un valor de millones. De mi parte yo José María Bonilla realice la promesa de que el día que la funeraria tuviera su propio edificio me retiraría, para ese entonces ya tenía siete años de lucha con mis otros compañeros.