AGOSTO 2013 PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
REABRE LAS La gran PISCINAS DE mentira SANTIAGO municipal
“LE PERFORO UN POZO”
Este es el pozo que debería abastecer la Urbanización La Jungla, sencillamente no existe y la conectaron del acueducto municipal. Con un novedoso proyecto se reabren al público las piscinas de Santiago.
Pag. 2
EL PARAISEÑO
Editorial
La gran mentira municipal DEME AGUA Y PERMISOS Y YO PERFORO UN POZO La escasez de agua que se da en Paraíso, se debe a dos factores, primero a la variación del clima que produce menos lluvias y hace bajar la producción de los nacientes, aspecto con el que tenemos que lidiar y segundo el reparto indiscriminado que ésta y la anterior administración han Julio Sánchez Soto dado a las urbanizaciones. Sólo como muestra, en el acta Editor Periódico de la sesión 247 del 2 de julio pasado, en el informe de El Paraiseño la comisión de obras No. 1-2013, el Alcalde presenta tres solicitudes de pajas de agua para urbanizaciones, mediante oficio AMPINTPRO-02-2013 para 43 pajas de agua, oficio ALCINT-57-2013 para 80 pajas de agua y la nota de secretaría 249-13 para 172 pajas de agua. Estas solicitudes, hasta el cierre de edición no habían sido aprobadas y ojalá los regidores sean concientes de que no se puede dar agua a unos quitándosela a otros. Ante la negativa que podrían tener los regidores, hace tiempo la administración se inventó una estrategia, que el interesado ofreciera perforar un pozo y como una lista de colacho para la Municipalidad aparece el Ingeniero Astúa con sus recomendaciones y el Alcalde con su defensa, La gran mentira que le han metido a algunos regidores porque otros han estado en la jugada. De los tres pozos que ha aprobado la Municipalidad bajo esta estrategia, ninguno funciona, Urbanización Los Helechos en Dulce Nombre de Cartago, se hizo un llamado convenio de cooperación entre la Empresa Seven Day`s y la Municipalidad sobre un pozo existente IS 337 ( acuerdo Municipal art. 27, sesión 161 del 15 de abril del 2008), las condiciones del convenio no se han cumplido, desde el propio año del convenio el pozo tiene vencida su concesión y no volvió a ser renovada, Urbanización La jungla, (art. 12, sesión 253 del 20 de junio del 2009) se le dan permisos y se debía perforar un pozo, pero no lo hacen y la administración municipal conecta el agua del acueducto municipal, dejando desde ese entonces a los vecinos del lado sur de la mencionada urbanización con graves problemas de suministro de agua, y el tercero y mas reciente el de Torres del Paraíso detrás del Campo Ayala, donde la lista a San Nicolás era mas grande, pero igual no se ha cumplido y como estaban construyendo sin permisos pero ya los hicieron, podría ser que este gran proyecto habitacional lo conecten del agua de Llanos de Santa Lucía para que del poquito de agua que les llegue a éstos no les llegue absolutamente nada. Dedido al grave problema en que estamos y a lo que se nos avecina es que por medio del periódico EL PARAISEÑO hacemos un llamado a toda la población para organizarse y buscar a nivel de pueblo una solución para los próximos 25 o 30 años. La proliferación de urbanizaciones a las que se les ha dado agua nos está llevando a la situación que vivimos a mediados de los 80`s cuando nació Llanos de Santa Lucía y debimos organizarnos y sacarle al Gobierno un poco de agua, de la que se llevaban para San José. Hoy debemos buscar una fuente y un proyecto que nos garantice sobrevivir. El Club de Leones, con la ayuda del Recinto de la UCR está organizando un foro con la participación de profesionales, cuando definan la fecha nosotros difundiremos la actividad y buscaremos la mayor participación de los paraiseños, de las instituciones y del gobierno local. ESTE ES UN PROBLEMA QUE LO TENEMOS QUE RESOLVER ENTRE TODOS.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE Carlos Morales Solano En el campo de la salud, tanto el Ministerio como la Municipalidad nos han quedado debiendo. Como parte de la recuperación para la diabetes que padezco salgo a caminar todas las mañanas, cuando la ruta de la caminata es la calle de Las Cóncavas pasando por el colegio me topo con el olor nauseabundo de excremento procesado con agua del Río Púcares, río en el cual cuando éramos niños íbamos a bañarnos y a pescar. Recuerdo los barbudos (peces) que enriquecían nuestra dieta, dos hermosas piscinas naturales que nos servían para refrescarnos y ejercitarnos, la poza cercana a donde está el gimnasio y la poza del chorro. Hoy el agua sin tratar proveniente de Llanos de Santa Lucía discurre por estos lugares dejando a su paso el mal olor y miles de bacterias que son un constante peligro para nuestra población. Esto que describo es el olor diurno, porque en la noche, nuestro pueblo, el casco central, el centro de Paraíso a través de sus alcantarillas evacua los sobrantes que los tanques sépticos y los drenajes no filtran y el olor supera en mucho a lo del Río Púcares. Debe llegarse contundentemente a la conclusión de que el medio ambiente de la ciudad de Paraíso no está dentro de los cánones de salubridad exigidos para poder decir que tenemos un ambiente sano. Para remachar toda esta situación el Alcalde, apoyado por su topógrafo Elías Chávez, pone al Concejo Municipal para que apruebe depositar las aguas negras del cuestionado proyecto Las Torres, ubicado detrás del Campo Ayala, en la planta de tratamiento de Llanos de Santa Lucía, aunque ya el Ministerio de Salud se pronunció en contra. ¿Que debemos hacer para mejorar el ambiente en que vivimos? 1-Con respecto a los ríos, debemos iniciar una limpieza de toda la basura que en ellos se alberga. 2-Sembrar lirios de los que abundan en la represa de Cachí. Estos lirios ayudan a potabilizar el agua sucia y maloliente. 3-Antes nos encontrábamos en estos ríos los gupis, que son una especie de peces muy resistentes, traída por las compañías bananeras ya que se alimentan de huevecillos de todo tipo de mosquitos y zancudos, limpiando los ríos y evitando enfermedades a la población, debemos buscar las condiciones de limpieza de estos ríos para sembrar gupis u otra especie similar. Si logramos limpiar los ríos le daremos a nuestra ciudad una belleza y limpieza que los mas viejos logramos vivir y que no lo han logrado las nuevas generaciones. Hay otras labores que se deben emprender como obligar a construir tanques sépticos y drenajes a quienes depositan a los ríos directamente las aguas negras y en el caso de Santa Lucía hacer que todos los vecinos se conecten a la red de alcantarillado sanitario y tener vigilancia continua de que la planta de tratamiento funcione bien. Eso si la obra cumbre y necesaria para lograr un ambiente sano en la ciudad de Paraíso es la construcción de un alcantarillado sanitario, o de aguas negras y una planta de tratamiento para éstas, que aunque sea un proyecto caro y al que nadie le quiere entrar, es un deber del gobierno local las instituciones y nosotros los ciudadanos para con las futuras generaciones.
EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño
EL PARAISEテ前
Pag. 3
Pag. 4
EL PARAISEÑO
Escuela Rescate de Ujarrás, En Llanos de Santa Lucía
SEDE DE LA FERIA CIENTÍFICA CIRCUITAL El pasado martes 23 de julio se llevó a cabo la Feria Científica anual, que con la nueva división contempló al circuito 5 y al circuito 8, ésta se llevó a cabo en el gimnasio de la Escuela Rescate de Ujarrás en Llanos de Santa Lucía y a ella llegaron los proyectos clasificados en las Ferias Científicas de las distintas escuelas, buscando clasificarse para la feria regional que se realizará en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y que escogerá los proyectos que irán a la nacional a realizarse en la Universidad de Costa Rica. Según el Profesor César Augusto Pacheco Alvarez, profesor del Liceo de Paraíso y miembro de la Comisión Central del Comité Circuital, 5 o 6 proyectos de este circuito llegan a la Feria Científica Nacional, de los 33 que están participando.
Los jueces que evalúan estos proyectos proceden de las escuelas, los colegios y del Tecnológico. Entre los proyectos se encontraban los siguientes: Separador de residuos inteligente Es una máquina que por medio
de sensores y controlada por una computadora puede separar los residuos domésticos, por un lado deja los residuos orgánicos que a la vez por medio de un motor se van convirtiendo en abono orgánico y por el otro separa plástico papel, aluminio y otros en diferentes recipientes. Este proyecto fue llevado a cabo y presentado por los estudiantes de CTP de Santa Lucía Guillermo Cordero y Steven Campos, quienes manifestaron a este medio que la idea era probarlo en el colegio para luego implementarlo en la comunidad.
En defensa del Río Grande de Orosi Este proyecto fue uno de los clasificados en la feria del CTP de Orosi y es presentado por el estudiante Kendall Thames Fernández, también tuvo participación en la Feria Ambiental Nacional celebrada en san José con motivo del Día Mundial del Ambiente.
La Lombricultura La cría de lombriz roja californiana para la producción de abono orgánico así como de carne fue el proyecto presentado por las alumnas de la Escuela de La Laguna Karol Núñez González, Sharon Daniela Pérez Piñar y Naidelyn Mariel Castillo Cortés.
Bio taller virtual Los estudiantes Alberto Saénz, Antonhy Sánchez y Jefry Zamora que cursan el Quinto año en el Colegio técnico Profesional de Orosi, fueron ganadores de la feria circuital y con su proyecto clasificaron para la regional en el Instituto Tecnológico.
Es otro año más que las instalaciones de la bonita y cómoda Escuela Rescate de Ujarrás bajo la dirección de la Profesora Silvia Astúa Quesada, sirven para la realización de esta importante actividad que pone de manifiesto la creatividad e inteligencia de los jóvenes estudiantes de la región.
EL PARAISEテ前
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
La fiesta del arte… y ahora a Cachí Colectivo Cultural Paraiseño Terminado el trabajo en el distrito de Santiago, el Colectivo Cultural Paraiseño inició las giras por Cachí para reconocer los actores artísticos culturales de la comunidad, conocer el entorno geográfico, social y económico y preparar la fiesta del arte. Esto como parte de las actividades del proyecto “Las Peñas Culturales en los distritos del Cantón de Paraíso”. Las giras, conocer la comunidad y encontrar a los artistas Equipados con brochure y afiches para iniciar el trabajo de difusión y de contactar a quienes expresan su arte, se llegó a Loaiza sobre una carretera en buen estado, con cafetales a sus lados y en las casas gentes que nos recibieron con mucho entusiasmo. Conocimos el trabajo de Rebeca Varela creando a partir de materiales reciclables. También esta gira nos permitió contactarnos con don Otto Cruz Serrano, quien desde el teatro y la narración forma parte del inventario cultural de Cachí. El recorrido siguió hasta llegar a Calle Boza, un vecino nos contó de Ádan Calderón, joven que desde su hogar se expresa mediante el lápiz y la palabra. Ya en el centro conversamos con don Israel Araya Alfaro, de la Asociación Cultural y la Escuela de Música de Cachí. En la segunda gira se visitó San Jerónimo y Peñas Blancas. Puntos altos en la maravillosa conformación geográfica y geológica de Cachí. La utilización del suelo con plantaciones de café y de banano permite ver un pueblo en el abrigo de la montaña. La belleza escénica de San Jerónimo es una de las más bellas de este distrito. Casas con hermosos jardines y gentes cálidas que también nos brindaron generosos sus palabras. En este barrio se encontró una familia ligada a la música por medio de la guitarra y el canto y una artesana. En Peñas Blancas encontramos a Ricardo Contreras quien trabaja en piedra, también a algunas mujeres artesanas. En esta zona se encuentran estanques de trucha y hoteles de montaña. Encontramos también en este lugar a don Miguel Sojo, escultor, pintor y poeta. De Urasca conocimos su historia y algunas leyendas de la zona gracias a Luis Fernando Chaves Rosas, dirigente comunal y quedó pendiente la tertulia con las personas mayores. En el alto de Urasca encontramos a Miguel Fonseca, quien formó parte del grupo de guitarristas que amenizó por mucho tiempo, fiestas y rezos. La visita obligada a la Casa del Soñador, donde
Hermes y su hermano Miguel continúan con la tradición de su padre Macedonio Quesada produciendo artesanías mediante la talla en madera, permite ampliar el inventario artístico de Cachí. El inventario La actividad musical cachiseña está organizada mediante una Asociación de Desarrollo Cultural, quienes organizan anualmente el Festival Cultural. Israel Araya, presidente, nos informó que existe una Escuela de Música, la Banda de Cachí, dos grupos de música popular: Cumbia Son y el grupo los Faranduleros. También nos habló de don Toño Obando y Miguel Fonseca, guitarristas populares, a las que se unen Matilde Loría. El grupo de rock Zares está conformado por jóvenes cachiseños. En teatro y danza encontramos dos grupos incipientes. El organizado por Melisa Sojo y Ronald Obando para representar una serie de leyendas recopiladas por este último, en una puesta en escena que se llama Cachí: Leyenda y palabra. En el campo de la danza clásica Bailarines Independientes agrupa a doce niñas, bajo la dirección de Nataly Quirós. Las letras también cuentan con representantes en este bello Cachí. Muchos de ellos en poesía Jeannette Calderón, Miguel Sojo, Adán Calderón, Carlos Calderón, Javier Burke, Francisco Calderón, Melisa Sojo y Ronald Obando. Otto Cruz Serrano y Ebber Machado en cuento. En el campo de la escultura en madera Miguel Sojo, José Luis Sojo, Francisco Chinchilla, Johnny Ramírez, Dennis Sojo, Carlos Moya, Arnoldo Alcázar y los hermanos Hermes y Miguel Quesada Burke. Hermes desarrolla actualmente un taller de talla en madera donde alrededor de 10 alumnos, quienes se perfilan como continuadores la tradición. Destaca de este grupo Jesús Chinchilla. La talla en piedra es representada por Ricardo Contreras y la elaboración de máscaras por Rigoberto Ramírez. En la pintura el grupo es amplio: Ádan Calderón, Cecilia Cantillo, Mariela Cantillo, Karina Solano, Marisol Vega, Cindy Masís, Lorena Redondo, Miguel Sojo, Martín Calderón, Carlos Obando y Ligia Calderón. Finalmente, en el grupo
de las artes manuales está Rebeca Varela, Jaset Muñoz, María Fernanda Solano Vásquez y María del Rocío Vázquez. El convivio Después del inventario tocaba entonces, el convivio artístico cultural. El 25 de julio, en el Salón Comunal de Cachí fue posible reunir a los representantes de las artes y la cultura de esta comunidad. Bajo la consigna “El arte es vida”, los participantes hablaron de lo que representa el arte en sus vidas cotidianas. También este convivio permite a los miembros del Colectivo Cultural, convalidar con la comunidad los datos e información que fue reunida durante las giras e integrar todos aquellos elementos que pudieron quedar fuera. Para terminar el día, los y las participantes, implementaron una dinámica donde fue posible expresar su capacidad organizativa y las fortalezas y las debilidades y su potencialidad. Pero ante todo la necesidad de vivir su producción artística cultural con un mayor sentido de comunidad. Y se viene la PEÑA CACHISEÑA Para finalizar esta fiesta del arte en Cachí, se llevará a cabo la Peña Cultural Cachiseña, que es un evento donde se presentarán los grupos y personas de la comunidad. Tendremos entonces música, poesía, danza, cuento, teatro y una muestra visual de los representantes de la plástica. Cachí hace su peña, con su gente… Nos vemos el domingo 11 de agosto, a las 2 de la tarde en el Salón León Cortés, en la PEÑA CULTURAL CACHISEÑA.
EL PARAISEテ前
Pag. 7
Pag. 8
EL PARAISEÑO
PLANTA HIDROELÉCTRICA RÍO MACHO CELEBRA 50 ANIVERSARIO DE GENERAR ENERGÍA Presidente Laura Chinchilla comparte unas palabras con funcionarios y demás invitados Fabiola Cervantes Chaves, Periodista. El pasado viernes 12 de julio, al ser las 9 de la mañana, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), celebro en la Planta Hidroeléctrica de Río Macho el 50 Aniversario de generar energía limpia, el cual brinda al territorio nacional, además recalco la importancia del cambio de dos nuevas unidades generadoras, esto como resultado del aprovechamiento del potencial energético de la cuenca del río Reventazón. En dicha celebración estuvieron presentes la señora Presidenta de la República, Laura Chinchilla, el Presidente Ejecutivo del ICE, Teófilo de la Torre, el Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, funcionarios del ICE y otros invitados.
La actividad se desarrollo con el fin de destacar la implementación de las dos unidades y los cambios que está haciendo el ICE, para lograr mantener la producción de energía aprovechable y principalmente que no daña el medio en el que vivimos, además que tenga en cuanto a su adquisición un bajo costo para los costarricenses. El Presidente Ejecutivo Teófilo de la Torre se compromete a minimizar los costos
en la electricidad, además recalca el hecho de cuando se tuvo que cerrar la Planta Térmica Colima en Tibás hace cerca de tres semanas, la cual inicio en el año 1955, pero se sustituyo a causa del requerimiento de grandes gastos, esto dio paso a las unidades 1 y 2 de la Planta de Río Macho para generar mayor energía. Un tópico que ha muchos preocupa en general son los precios en cuanto al consumo de energía dado por esta institución y otras, para ello la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, expone “las directrices básicamente han buscado hacer un llamado a las distintas empresas generadoras de electricidad en el país, para que reinicien un conjunto de costos, que a nuestro criterio están inhibiendo precisamente en los precios de la electricidad, pero no solamente hemos hecho el llamado a ésas instituciones y ya están trabajando en ello, sino que también hemos hecho una excitativa a la ARESEP, para que reconsidere los criterios de fijación tarifaria, pero si estamos avanzando en ésa revisión.” la Presidenta de la República, Laura Chinchilla añade, que la sostenibilidad de la matriz energética, en fuentes renovables hace a Costa Rica un modelo a nivel internacional en la producción de energía limpia, ya que es amigable con el ambiente. Por ello afirmo, “felicito y reconozco el esfuerzo que ha venido desplegando el ICE, a su interior en procura de disminuir los costos con que estamos produciendo, distribuyendo y vendiendo la energía de nuestro país.” Son diversos los trabajos que se están produciendo en la Planta Hidroeléctrica de Río Macho, además de la implementación de las nuevas unidades 1 y 2, también se incluyó un nuevo sistema de enfriamiento, de corriente directa y alterna, una planta de emergencia, al igual que también trabajos en la subestación que contemplaron una sala de control, seis nuevos módulos de línea de 138 kV y 230 kV, e instalación de un transformador de potencia para las unidades de generación 1 y 2. La Planta Hidroeléctrica de Río Macho
tendrá la capacidad de pasar a producir 20 MW a 140 MW, esto logrará generar anualmente 570 Gigawatts-hora, equivalente al consumo eléctrico de unas 228 000 familias. En la celebración de la modernización de esta la primera etapa de la Planta de Río Macho, también se dio un espacio para la donación pública de uno de los terrenos del ICE al Colegio Técnico de Orosi, el cual consta de 9600 metros cuadrados, ubicado al costado oeste del Colegio, el terreno fue adquirido por el ICE hace más de 50 años, en la etapa constructiva de la Planta para instalar sus campamentos, en el año 2000 ya había donado el ICE 20.000 metros cuadrados, en el cual se construyo el actual Liceo de Orosi.
La renovación completa de la Planta Hidroeléctrica Río Macho tendrá un costo de $122 millones, este trabajo se logrará financiar con los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de los bonos emitidos por el ICE. La labor que se está ejecutando tendrá como consecuente de que la planta sea la precursora en el país de generar energía renovada, para así continuar por muchos años más y con ello generar electricidad al país.
EL PARAISEÑO
VECINOS SE QUEJAN POR QUE SOLO ARREGLAN ALGUNAS CALLES Vecinos de Paraíso centro se quejan porque mientras la Municipalidad arregla algunas calles hay otras en total abandodo y en estado casi intransitable, hacen saber a este medio que debería existir un plan bien diseñado para dar reparación y mantenimiento equitativo a todo el casco central de Paraíso.
Pag. 9
Pag. 10
EL PARAISEÑO COMENTARIOS CON EL LIC.GABRIEL SEGURA
El divorcio en nuestro sistema costarricense El Divorcio en nuestro país, se encuentra protegido y regulado en el artículo 48 y artículos siguientes del Código de Familia. Su concepto se define como la disolución del matrimonio, y en un sentido más complejo y amplio se refiere, al proceso que tiene como intención, dar fin, Lic. Gabriel Segura término a una unión conyugal. En nuestro sistema legal existen diferentes tipos de causas (Causales. Se denominan causales las razones que reconoce la ley para solicitar el divorcio), para poder disolver el vínculo matrimonial. Dichas causales las podemos enumerar de la siguiente manera: el adulterio, el atentado contra la vida del cónyuge o los hijos, tentativa de prostitución o corrupción al otro cónyuge y a los hijos, la sevicia, entendida esta como maltrato físico o psicológico, la separación judicial por un término mayor a un año, la ausencia del cónyuge legalmente declarada, la separación de hecho por un término no menor de tres años, y el Mutuo Consentimiento de ambos cónyuges. Debo indicar que en un proceso de divorcio pueden existir otros temas que deberán ser analizados como lo son: las pensiones alimentarias entre los esposos y sus hijos, que pueden ser la cantidad de dinero que se otorga y/o se obliga por ley a favor del beneficiario. Asimismo del Régimen de Visitas, que consiste en establecer ya sea a favor de la madre o padre que no haya obtenido la Guarda y Custodia de los hijos, para que pueda convivir y seguir teniendo una relación cercana con ellos, aun cuando no vivan en el mismo lugar. Otro tema de importancia a la hora de realizar un proceso de divorcio, son los bienes Gananciales, entendidos estos como los bienes (patrimonio) que se adquiriendo durante el periodo del vinculo matrimonial, mismos que deberán ser repartidos según corresponda en partes iguales entre los esposos a la hora de disolver el vínculo. Según nuestras leyes los Bienes Gananciales: De acuerdo al artículo 41 del Código de Familia, “con la disolución del matrimonio por divorcio o muerte del cónyuge, su nulidad, y declaratoria de separación judicial, cada cónyuge adquiere el derecho a participar en la mitad del valor neto de los bienes gananciales constatado en el patrimonio del otro.” Sin embargo debo aclarar que existen unos bienes que pudieron ser adquiridos durante el matrimonio que no pueden ser considerados como gananciales, los mismo son los siguientes: Los adquiridos durante el matrimonio a título gratuito, los comprados con valores propios de los cónyuges destinados a ello en capitulaciones matrimoniales, aquellos cuya causa de adquisición precedió al matrimonio, y los bienes adquiridos durante la separación de hecho de los cónyuges. Procedimiento: Para divorciarse por cualquiera de estas causales se requiere la presentación de una demanda de divorcio por la persona solicitante y la posterior justificación de la causal correspondiente mediante la presentación de prueba. Cada causal requiere una prueba específica que la parte solicitante tiene que presentarle al tribunal. De allí que la persona que desee divorciarse tiene que discutir con un abogado o una abogada la causal que justifica el divorcio, preferiblemente. Debemos indicar que el divorcio siempre debe ser el último recurso para deshacer la unión, existen en algunos casos otras alternativas para lograr que el mismo no se deshaga, para ello se puede contar con la ayuda de un consejero, psicólogo u otros siempre y cuando se pueda dar esa alternativa. Asimismo siempre se debe tener en consideración las posibles personas afectadas a nuestro alrededor para que las mismas sean atendidas en caso de ser necesario y como dice el autor Robert Anderson “En todo matrimonio, que ha durado más de un minuto, existen motivos para el divorcio pero la clave consiste en encontrar siempre motivos para el matrimonio.”
Pag. 11
EL PARAISEÑO
SANTIAGO CELEBRÓ SUS FIESTAS PATRONALES • 25 de Julio, celebración en honor al Santo Patrono • Muchas actividades cívicas y deportivas Dos semanas de fiestas vivieron los santiagueños, donde contaron con gran número de actividades cívicas y religiosas, uno de los objetivos que fue pintar la iglesia católica se logró gracias a la colaboración de muchas personas que mediante la campaña de los mil colones ayudaron. La Junta de Salud y diferentes organizaciones dieron realce organizando la feria de la Salud por primera vez en ese distrito.
ofreciendo no solo los servicios que dan por si sólas las piscinas sino entrando en los programas de acondicionamiento físico, aeróbicos y clases de natación para los diferentes grupos de la población. Este proyecto es manejado por la Profesora Adriana Núñez Masís y sus instalaciones dan servicio en el siguiente horario: de martes a viernes de 6 de la mañana a 6 de la tarde, sábados y domingos de 6 de la mañana a 4 de la tarde.
Veteranos del futbol se reunieron para su partido. El domingo 28 de julio a la 1 de la tarde se celebró un partido de veteranos, actividad que se va haciendo tradicional en Santiago, veteranos del lugar y de otras partes del cantón se reúne y comentan sus recuerdos y anécdotas de cuando derrochaban su pasión y su esfuerzo tras un balón de futbol. Ahora el resultado y la calidad exhibida pasan a un segundo plano y el compartir y divertirse es lo primero. Entre viejos, menos viejos se arman dos
Los Ramírez estuvieron presentes en la Feria de la salud, Miguel colabora en la Junta de Salud de Paraíso y Manuel es actualmente el Síndico Municipal. El propio día del Santo Patrono Santiago Apóstol, jueves 25 de julio, se celebró la misa y procesión en su honor.
Previo al inicio de las fiestas patronales se dio la reapertura del balneario que con un novedoso proyecto para la zona ACUASOL pretende atender necesidades propias de la población santiagueña así como de los visitantes
Miembros de los diferentes Comités comunales de Santiago participaron en el acto de inauguración de este proyecto y escucharon atentamente los pormenores del proyecto expuesto por la Prof. Núñez Masís.
equipos para realizar el encuentro. Estos refuerzos llegaron de Paraíso son Mario Morales y Bernardo Chávez
Pag. 12
EL PARAISEÑO
Feria de la Salu de Paraíso
El pasado 24 de Julio se celebró La feria de la Salud en San santiagueños que aprovecharon esta actividad en el marco d
Está dirigido por e
Cerdas, ha realiza Panamá.
Este grupo ensay
presentaciones que buseta de la Junta
EL PARAISEÑO
ud en Santiago araíso
ntiago con muchas actividades así como participación de los de sus fiestas patronales. Grupo de Bailes ADEP- Tapantí El grupo de bailes Folclóricos de la Asociación de Educadores Pensionados de Paraíso de Cartago, alegró con sus bailes el pueblo de Santiago, demostrando a todos, que la edad no es un obstáculo para realizarse, e invitando a los asistentes a imitarlos, formando grupos de baile en cada una de las comunidades de nuestra Patria. El grupo ADEP-Tapantí, con cuatro años de fundado, nos regala temas del folclor costarricense de cada una de nuestras provincias, de nuestras fiestas, nuestros trabajos y costumbres y por supuesto del periodo colonial en honor a nuestra patrona La Virgen del Rescate de Ujarrás.
el gran folclorista y Premio Nacional de folclore Prof. Edgar
ado presentaciones por todo el país y en el hermano país
ya una vez por semana, tratando de perfeccionar las
e realiza, siempre apoyado por la ADEP y el préstamo de la de Pensiones del Magisterio Nacional.
Pag. 13
Pag. 14
EL PARAISEÑO
Correos de Costa Rica habilita sucursales para el trámite de cambio de placas • •
Convenio con el Registro Nacional facilitará el proceso, brindando cobertura y cercanía a sus clientes Cambio es obligatorio a partir de este 15 de julio del 2013
Desde el lunes 15 de julio, Correos de Costa Rica puso a disposición de la población costarricense, 87 sucursales ubicadas en todo el territorio nacional para el trámite del cambio de placas de vehículos y motocicletas, Paraíso es una de esas sucursales. El cliente solamente debe visitar la sucursal y solicitar el servicio, es importante destacar que el trámite lo puede realizar el dueño registral del vehículo y en el caso de personas jurídicas, éste deberá ser realizado por el representante legal de la empresa o en su efecto, autorizar a un tercero mediante un poder especial autentificado por un abogado o notario. Durante el proceso, el cliente podrá conservar su placa, mientras que Correos realiza el trámite, además se podrá rastrear el envío, mediante un código asignado al momento de solicitar el servicio. Este rastreo
podrá realizarlo en línea ingresando a la página web www.correos.go.cr o bien comunicándose al Call Center de Servicio al Cliente en el 800 900 2000. La placa será entregada en su hogar u oficina por medio de una plataforma especial de servicios (aplica solamente para el Gran Área Metropolitana) o bien en las sucursales de Correos de Costa Rica. El costo del trámite está estipulado en ¢15.000 colones para vehículos y ¢8000 para motocicletas, que cubre el costo de los timbres del Registro Nacional, a estos montos se les debe sumar la entrega por parte de Correos de Costa Rica, que para las sucursales del Gran Área Metropolitana es de ¢4600, para las sucursales del resto del país, se debe cancelar ¢5750 y si la entrega es a domicilio (disponible en GAM), el costo es de ¢10.000. Cuando el trámite haya finalizado, Correos de Costa Rica llamará al cliente para informarle que su placa será entregada en la sucursal respectiva y si es a domicilio, se coordinará la entrega en el lugar de preferencia del cliente. El servicio se hará de acuerdo al calendario establecido por el Registro
Nacional de acuerdo a la terminación del número de la placa. Durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre del 2013, podrán realizar el trámite solamente los vehículos cuya placa termine en uno. Los clientes que tengan infracciones por parte del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) o quienes no hayan cancelado el Marchamo, no podrán realizar el trámite de renovación de sus placas, ya que el sistema rechazará la solicitud. Nuevas placas por extravío o deterioro Sumado al servicio de renovación de las nuevas placas vehiculares, Correos de Costa Rica también ofrece el servicio de trámite de placas por deterioro o extravío. Las placas se tramitan en un plazo de 3 a 5 días hábiles y tienen los mismos costos mencionados anteriormente. Este trámite puede ser realizado en todas las sucursales de Correos de Costa Rica. Correos de Costa Rica se constituye como el brazo estratégico del Estado en la descentralización de trámites, con el objetivo de brindar a la ciudadanía costarricense seguridad, cercanía y cobertura en cada servicio.
EL PARAISEÑO
CLASIFICADOS
ELECTRÓNICA QUIRÓS
Pag. 15
Pag. 16
EL PARAISEÑO
Frente Amplio ratifica candidaturas a diputados por Cartago El pasado domingo 28 de julio la Asamblea Nacional del Frente Amplio ratifico las papeletas a diputados de las 7 provincias para las próximas elecciones de febrero del 2014. Para la provincia de Cartago la papeleta la encabeza el líder comunal y pequeño empresario Frank Camacho, vecino de Tejar del Guarco y co fundador del la Asociación Cultural Amubis que desde la década de los setentas ha sido un pilar en la proyección del arte y la cultura a nivel nacional. En segundo lugar se encuentra la educadora y lideresa Berna Gómez, tesorera de la seccional de APSE y secretaria de la “Asociación PRO Hospital de Cartago”. En el tercer lugar sobresale el joven paraiseño Antonio Ortega ex presidente del Liceo de Paraíso, ecologista y estudiante de Sociología de la UCR.El frente Amplio lleva como candidato presidencial a su joven diputado José María Villalta, quién ha destacado por ser el diputado más productivo según el último Informe de Servicios Parlamentarios y que es el diputado con más opiniones favorables según la última encuesta de UNIMER.
Pag. 17
EL PARAISEÑO
Yaris podrá asistir a la Escuela
Club de Leones de Paraíso Ayuda con Dinero recolectado en Parqueo de Feria del Chayote C.L.Clemencia Echeverría Cruz Club de Leones de Paraíso A principios de junio recibimos una carta de la directora de la Escuela de Piedra Azul, donde nos solicitaba ayuda para la niña Yaris Sáenz Mendoza.
Yaris de 7 años de edad, no puede ponerse en pie ni caminar y únicamente dice algunas palabras como papá y mamá. Vive a 700 metros de la escuela, subiendo la
cuesta hacia Río Regado. Necesitaba una silla de ruedas para integrarse al sistema educativo. En una casita alquilada, a mano derecha de la cuesta, vive con sus padres Eladio Sáenz y Yasmina Mendoza, y sus cuatro hermanos, Evelyn de 9, Wendy de 4 años, Jefry de 2 años y Kevin de 1 año. La situación económica de la familia es muy difícil. Los visitamos y decidimos ayudarles, los fondos para esta colaboración, fueron obtenidos de nuestro trabajo en la Feria del Chayote, donde todos los años el Dr. Antonio Irola, nos presta los terrenos y cancha de su negocio La Pipiola en Ujarrás (Dios lo bendiga por este apoyo), y nosotros cuidamos los carros y cobramos el parqueo. El club de Leones de Paraíso, devuelve en obras de bien social, el dinero recaudado en diferentes actividades.
Bernardo Chaves Presidente del Club y varios compañero, entregaron a la familia Sáenz Mendoza: comestible, ropa, juguetes, sillita de ruedas para Yaris y una mesa de comedor para que los niños ya no tengan que comer sentados en el suelo. Si usted quiere colaborar con el Club de Leones o ser parte de esta gran organización mundial de bien social, contáctenos al teléfono 25 74 61 15 con Bernardo o Marta. Necesitamos muchas manos que nos ayuden a ayudar.
Pag. 18
EL PARAISEÑO
REFUGIO VOZ ANIMAL ES OBLIGADO Animalitos volverán a las calles por falta de local, a pesar de la constante lucha Fabiola Cervantes Chaves, Periodista. El Refugio Voz Animal que tiene más de un año de estar colaborando arduamente con la comunidad de Orosi y alrededores del distrito, a razón de brindar ayuda a los animalitos de la calle, están siendo obligados a cerrar, a causa de que el presidente de la Junta de Río Macho Gerardo Arce, decidió dejarlos sin local por justificantes vanas, al querer sustituir un centro de cooperación social por un museo con herramientas antiguas del ICE, lo cual no es necesario para la comunidad. El director de la Junta Gerardo Arce, les dio tan solo tres meses para desalojar, en donde albergan más de 20 perritos y 2 gatitos, pasando por alto el anterior mandato del ex director de la junta, actualmente el desalojo se efectuara el 20 de agosto, por ende éstas personas que trabajan sin fines de lucro, ya que se dedican a ayudar a los animalitos que se encuentran desprotegidos en las calles se verán obligados a dejar sus labores, hasta encontrar un nuevo lugar en donde puedan albergar a estos amiguitos peludos. Al presentarse tal situación el Refugio se vio obligado a realizar una marcha para pedir a la comunidad su apoyo, y para ello lograr así les brinden mayor prorroga para buscar otro local y no dejar desprotegidos a estos animalitos, directora del Refugio Voz Animal, Pamela Mendoza, expresó, “la manifestación se da por el motivo que el señor Gerardo Arce, actual presidente de la Junta de Desarrollo Comunal de Río Macho, presento un proyecto de hacer un museo donde está situado el albergue, nosotros con la antigua junta habíamos acordado que íbamos a remodelar el lugar, lo íbamos a trabajar y que iba a ser solicitado por ellos, únicamente en el caso en el que se quisiera hacer una Fuerza Pública, un Ebais o un Salón para niños de escasos recursos, enseguida cuando
Pag. 19
EL PARAISEÑO
A CERRAR, UN MUSEO PONE EN VILO LA NOBLE LABOR éste señor entro, inició con la idea de hacer un museo y sacarnos a nosotros del lugar.” Pamela Mendoza, afirmó, “Nosotros el viernes 3 de mayo presentamos un proyecto con capital económico para poder condicionarlo como se necesita y ocupar el lote aledaño en donde se iban hacer las perreras, teníamos una empresa estadounidense la cual nos iba a ayudar, de ése viernes en ocho nos dijeron que nos iban a dar la resolución, pasaron tres semanas y el 25 de mayo me envían un correo a las 10:30 de la noche, nos dicen que tenemos que salir del lugar, porque desean hacer un museo, que tenemos tres meses para salir y que es una decisión irrevocable dejándonos en un acto total de indefensión, el 31 de mayo se da una reunión con uno de nuestros personeros, el señor de tesorería va a una reunión con ellos se les presenta una petición de una prórroga de seis meses, porque tenemos muchos animales y es muy difícil y en el mismo momento nos dicen que no, que no nos darán una prórroga, siendo esto muy inflexible el señor no quiso negociar.”
Voz Animal en pro de bien de los animalitos de la calle, se unen en manifestación para impedir una injusticia.
gentil, el pan que traía bendecido lo comenzó a dar a todos los que estaban trabajando en la recolección de firmas, un gesto de admirar.
Párroco de Orosi, se presento en la manifestación Voz Animal.
Recolección de firmas en el Valle de Orosi.
A la fecha él Refugio ha colaborado con la comunidad, brindando campañas de castración a bajo costo, dando trato médico a perros de la calle e inclusive le han dado ayuda a personas que tienen una mascota pero no lo pueden llevar al veterinario por falta de dinero, también han hecho campañas de adopción para estos animalitos dándolos en optimas condiciones, por ende ha disminuido la cantidad de animales en abandono en las calles de Orosi y sus alrededores, siendo esto un beneficio para la comunidad. Voz Animal se hizo presente para demostrar que la unión hace la fuerza, y que lucharan por todos los medios apoyándose en la ley para que este atropello no se dé, de la forma que se está presentando, y ante esto Voz Animal les hace la siguiente cuestionante, “¿Así que usted qué considera, es más importante un museo o un albergue de animales, que refugiara animales que no le saquen la basura de sus casas, o bien que sean el foco de enfermedades, o también aquellos que por el maltrato que han sufrido son agresivos y muerdan a alguno de sus hijos? Piénselo!”
Desde las 9 de la mañana el grupo del Refugio Voz Animal, se manifestó en el Valle de Orosi con el fin de requerir firmas, y así presentárselas a la Junta con el propósito de solicitar, la destitución del presidente actual de su Junta Directiva, Gerardo Arce, además una prórroga de seis meses como mínimo para desalojo del local y el cumplimiento del contrato realizado con la Junta Directiva anterior; entre los fuertes rayos del sol la lucha continuaba a pesar del mal modo de algunos ciudadanos que pasaban abruptamente con sus automóviles sin importarles la causa, al caer la tarde el Sacerdote de Orosi, colaboró con una firma y además hizo un gesto muy Voz Animal en las calles de Orosi.
En pro del bienestar animal.
Pag. 20
EL PARAISEÑO
un ejemplo a seguir Como hace algunos años, y por estas mismas calles transitaron juntos y su padre lo llevaba tomado de la mano y lo cuidaba debido a su fragilidad de niño, ahora, en estos días vemos la misma imagen pero a la inversa. Y es que no pasa desapercibido, posiblemente muchos lo han notado, se trata de la actitud de don Víctor Hugo Solano Meza “ Cuñadito “, quien tomó una decisión personal y en un acuerdo familiar dedica su tiempo a cuidar a su padre don Ernesto Solano Avendaño de 79 años, a
Pag. 21
EL PARAISEÑO
su tío don Arnoldo Solano Avendaño de 78 años y a su madre María Isabel Meza de 73 años y que depende de una silla de ruedas para movilizarse.
dedicación, esmero y mucha paciencia, claro que en estos tiempos que estamos viviendo hay demasiadas ocupaciones y afán por el materialismo que es imposible dedicar tiempo a los seres queridos que ya no están en etapa productiva, aunque sabemos que dichosamente todavía hay quienes se entregan por sus viejitos.
Tanto don Ernesto quien fue agricultor, como don Arnoldo quien fue telegrafista durante 33 años, padecen la enfermedad del Alzheimer, por eso considera don Víctor Hugo que ellos necesitan un trato especial y personalizado, “es que en estos casos hay que conocer Don Víctor Hugo envía este mensaje para reflexionar sobre este a la persona para tratarla con amor y cariño, que se sienta amada tema y a todos aquellos que quieran compartir su experiencia y aceptada y que no es tomada como una carga o un estorbo. y obtener algún consejo sobre el cuido de adultos mayores o Para ir logrando una mejor calidad de vida, es necesario estar ancianitos. Tel. 89 50 63 40 atento a sus horarios, tanto del baño como de sus frutas y sus comidas, su aseo personal, salidas a caminar para ejercitar su cuerpo y aprovechar para visitar a sus hermanos, además estimular sus sentidos y evitar permanecer mucho tiempo sedentario en una silla o en una cama.
Aunque sabemos que existen albergues o centros de internamiento permanente, también sabemos que la atención no va a ser igual, ya sea por la cantidad de personas que hayan, porque los que atienden lo toman como un simple trabajo y no como una vocación o porque los ancianos a veces son difíciles de manejar tanto física como emocionalmente y peor aún cuando sus familiares sólo cumplen con la cuota mensual.” La enfermedad del Alzheimer es complicada y sus síntomas muy variados por lo que requiere de parte de la persona que cuida,
Vivencia en el Hogar Magdala Por: Blasita Vargas Ramírez, estudiante de Enfermería, Universidad de Costa Rica. Responsable Trabajo Comunal Universitario: Licda. María Elena Hernández Rojas, Universidad de Costa Rica. El TCU: Promoción de la calidad de vida de la persona con discapacidad y/o enfermedad crónica y su familia, del que soy parte, participa en actividades diversas con la comunidad de Paraíso de las cuales algunas han estado enfocadas a trabajar con las adultas mayores del Hogar Magdala, ubicado en Llanos de Santa Lucía, experiencia que ha sido muy enriquecedora y por eso quisiera darla a conocer. Esta institución se rige bajos principios muy relevantes como la beneficencia, ayuda y solidaridad para con un grupo adultas mayores que específicamente cuentan con diferentes necesidades como alimentación, un lugar de habitación, una familia, un hogar, entre otras. Por medio del TCU hemos podido desarrollar actividades con el objetivo de estimular sus capacidades, favorecer la independencia y de generar un espacio de compartir en el cual todas y todos nos hemos visto beneficiados. La concurrencia a esta institución me ha
permitido observar la relevancia que tiene la acción social y analizar el hecho de que existen muchos factores determinantes para que esta pueda llevarse a cabo de la manera más propicia. Además me ha concedido fortalecer muchas habilidades personales con respecto a la convivencia y trato con las personas adultas mayores, así como también adquirir nuevas destrezas relacionadas con el desarrollo de actividades con esta población y más a profundidad, a contemplar el pasado en la vida de cada persona y sus diferentes vivencias, para brindar una atención personalizada y realizar una intervención efectiva con cada una. Así he logrado sacar provecho de cada momento compartido con las señoras que se encuentran en el hogar, valorando a cada una como persona integral, con muchas capacidades y habilidades y por supuesto con el conocimiento tan amplio, adquirido con la experiencia de los años. Por otro lado, he podido observar que en nuestro país hay una gran debilidad o deficiencia en lo que respecta al respaldo de parte del Gobierno a estas instituciones que se encargan de la atención de las personas adultas mayores y con alguna discapacidad, limitando así los recursos con los que cuentan para seguir brindando sus
servicios y para que estos sean los adecuados, según las necesidades que presentan. Esto a su vez limita las posibilidades de acción de la institución y se pierde el sentido de integración de las personas adultas mayores a la sociedad, ya que son instituciones poco conocidas y que muchas veces no son integradas en las actividades sociales y culturales de la comunidad. Como es evidente, esta oportunidad de visitar el hogar Magdala, ha constituido un aspecto importante que ha marcado diferencia en mi vida y una oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, así como para ampliar mi perspectiva de la realidad social con la que se enfrenta la población adulta mayor, permitiéndome además generar más criticidad y herramientas para aplicarlas en mi vida cotidiana y como futura profesional, en los diferentes campos que me desempeñe. Por lo tanto, invito a la comunidad de Paraísoa que se acerque a conocer este hogar, a que compartan con ellas y brinden un trato humanizado sin discriminación ni temor a las personas adultas mayores con y sin discapacidad y que además se den la oportunidad de aprender de ellas, de colaborarles y de enriquecer su comunidad.
Pag. 22
EL PARAISEÑO
PARAISO PRESENTE EN JUEGOS Paraiseño, Manrique Alvarado Bonilla fue la figura de los juegos
Equipo de basket del Centro Educativo Angloamericano Campeón Nacional y sub campeón Centroamericano Manrique cuarto de pie de izquierda a Derecha. El joven de 12 años integrante del equipo Angloamericano de Tres Ríos, fue el mejor jugador de los Juegos Centroamericanos, logrando encestar la increíble cantidad 47 puntos en cada uno
EL PARAISEÑO
ESCOLARES CENTROAMERICANOS de los partidos que jugó y logrando acaparar los comentarios de las páginas de básquet. Manrique es hijo de Alejandro Alvarado, exjugador del equipo excampeón nacional UcaMucap y de la ex Tica Linda Mariela Bonilla y hermano de Daniel Alvarado, otra gran promesa del básquet nacional.
Fotos del recuerdo
Equipo infantil de Paraíso que ganó en forma invicta el campeonato de la provincia de Cartago en 1953 realizado en Arenilla (Guadalupe). De pie de izquierda a derecha. Carlos Coghi ( Calinga)+, Antonio Picado, Chico Luis Gómez (campeón goleador)+, Luis Moya carpio +, Javier Madriz (Postica) +, Victor Picado, Roberto Brenes + y Fernando Martínez. De cuclillas: Gabriel Poveda +, Luis Ortega +, Mario Moya (Zurdo), Juan Miguel Rojas (Papi) y Bolívar Rojas.
El mismo equipo en 1957. De pie, de izquierda a derecha. Mano·e mica (utilero), Luis Ortega +, Victor Picado, Manuel Barquero +, Carlos Coghi (Calinga) +, Juan Miguel Rojas (Papi), Nehemías Corrales +, Chepe Soto, Fernando Martínez, Jose Miguel Corrales. De cuclillas: Arnoldo Sandoval +, Miguel Robles +, Luis Moya carpio +, Roberto Brenes +, Zacarías Rojas (mascota), Jorge Sandoval, Francisco Quesada (Fuco), Gabriel Poveda calderón + y Claudio Moya (El profe).
Pag. 23
EQUIPOS JUVENILES DE FUTBOL Municipal Paraíso en liga menor necesita jugadores nacidos en los años 96, 97 y 98 que estén interesados en participar en el torneo de interfiliales de Costa Rica. Los interesados favor llamar a los profesores, Carlos Quirós Alvarado y José Brenes Morales a los teléfonos 60-66-65-33 o 89-49-69-51