El paraiseño edicion julio 2013

Page 1

JULIO 2013 PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES

MUNICIPALIDAD

TRES VECES MÁS CARA

• Entre salarios de Vice-alcaldesa y Alcalde se van casi cuatro millones al mes. • Concejo Municipal gasta tres millones y medio en pago de dietas y más de trescientos en comida mensuales. • El abogado que a su vez es el hijo del Alcalde devenga un salario mensual de más de un millón de colones.


Pag. 2

EL PARAISEÑO

Editorial

SE CIERRAN LAS CALLES POR QUE EL ALCALDE CIERRA LA MUNI La prepotencia y la soberbia con que actúa el Señor Alcalde de Paraíso, Jorge Rodríguez, negándose a atender a la gente, ha provocado en los últimos días cierres de carreteras en Paraíso. Julio Sánchez Soto Primero los y las vecinas del sector de la Editor Periódico Calle Vieja de Birrisito, que cansados de estar El Paraiseño muchos días sin agua, vinieron el martes 25 de junio dos veces en la mañana a la Municipalidad y se sintieron burlados por el Alcalde. Cerraron la carretera a Turrialba y a las 2 horas el Alcalde mandó a abrir una válvula y les llegó el agua. Luego el miércoles 3 de julio, jóvenes paraiseños que practican el deporte de las patinetas y que a la entrada de Rodríguez a la Alcaldía fueron desalojados de la cancha del parque, realizaron una manifestación, apropiándose de los cien metros de carretera frente a la Municipalidad de Paraíso, el Alcalde se negó a atenderlos y fuerzas policiales de la GAO abrieron el paso. El reclamo principal de los patinadores se basó en que la promesa del Alcalde de construir un skate park en la joya, no se cumplió, porque lo que ahí se construyó no se ajusta a los requerimientos, es peligroso y que nunca se tomó en cuenta el diseño que ellos aportaron. Para nuestro criterio, los jóvenes tienen toda la razón, como es posible que se construya algo sobre un planché que tiene un derrumbe a un lado y que se puede ver gran parte de éste por debajo y que se diga que en esa construcción que realizó FEMACO se gastaron diez millones de colones. Como parte de nuestra labor, es pedir cuentas, así lo haremos en apego total a lo que dice nuestra constitución política, artículo 11, y en apoyo a éste grupo social, pediremos se determine quién otorgó el permiso de construir en esa peligrosa zona y como se gastaron los recursos que dice el Alcalde se invirtieron ahí. La rendición de cuentas involucra el deber de responder o rendir cuentas ante una autoridad superior o ante la ciudadanía por la responsabilidad conferida, que comprende la obligación legal que tiene un servidor público de informar periódicamente cómo utiliza los fondos que le fueron dados por el pueblo para buscar el bienestar de la colectividad, y así satisfacer las necesidades con apego a criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y legalidad.

DANOS LA PAZ Carlos Morales Solano Dona Nobis Pachem, con esta canción inició el concierto que dieron los niños y niñas paraiseñas, llamado Grupo Inicial, de la escuela de música de Paraíso en la iglesia María Auxiliadora de Cartago hace algunos días y en el marco de la celebración de su 30 aniversario. Los participantes de esta actividad coral, a la que me dio mucho placer asistir, pidieron de esta forma la paz a María Auxiliadora. Esas hermosas voces inocentes le clamaron a la Virgen porque le diera paz a este país, paz tan venida a menos por los actos de corrupción que se dan en todos los medios gubernamentales de nuestra Costa Rica. Esa paz por la que claman los niños es la paz que nuestros dirigentes políticos han puesto en peligro ante actividades como la Trocha del 56, la concesión de la carretera a San Ramón, la Refinadora en Limón y en nuestro cantón los negocios que se hacen con el agua y las urbanizaciones. Esto le ha quitado la paz al costarricense, le ha quitado la paz a los paraiseños. Toda esta serie de actividades del 30 aniversario de la escuela de música nos trae a los paraiseños una esperanza, nos ha traído una pequeña luz en la oscuridad. Sobre todo en días como estos que a nivel nacional se celebra una marcha masiva donde uno de los puntos más importantes es el repudio a la corrupción que se hace tan visible a nivel nacional como cantonal. En Paraíso pareciera que el ordenamiento jurídico, las leyes, se aplican o no de acuerdo a quien, con quien está o que poder tiene el que hace las cosas, pisoteando el sagrado derecho “de que todos somos iguales ante la ley”. El desastre urbanístico que significa que a pesar de no haber agua sigan dando permisos para urbanizaciones, se están construyendo dos grandes proyectos cuestionados por estar en aparente zona de humedales y aparece un tercer proyecto a cargo de funcionarios municipales, rellenando una zona donde nace agua para vender lotecitos y las pajas de agua se reparten al menudeo y al mayoreo como el cliente las pida, de cien, doscientos, la última fue de cuatrocientas cincuenta, so pretexto que perforan y la sacan de un pozo, método que está siendo muy cuestionado, por que los pozos son una maravilla sólo en los papeles. Cuando terminaba el concierto con la banda juvenil y la canción O Sole Mio, yo sentí como un canto de fe y esperanza creyendo que nos esperaba un amanecer con mejores cosas. Dona Nobis Pachem, O sole mio, bendito el arte de la música con el que los paraiseños nos hacen soñar con un mejor mañana.

EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño


EL PARAISEテ前

Pag. 3


Pag. 4

EL PARAISEÑO

MUNICIPALIDAD ES TRES VECES MÁS CARA • Mayor parte del presupuesto se va en salarios.

municipal y que no tiene visible el permiso a la fecha que se tomó la foto, cuando tenía mucho tiempo de estarse construyendo.

A una señora la llamaron el día 19 del mes de junio, de parte de la Municipalidad, para decirle que si no pagaba antes de las diez de la mañana del otro día le cortarían el agua. Y sólo estaba debiendo el mes de junio… Así es de persistente la forma que tiene la administración del Alcalde Jorge Rodríguez para cobrarle a los paraiseños, bueno a los paraiseños comunes y corrientes, trabajadores, pulperos, panaderos, albañiles, jardineros, amas de casa, pequeños empresarios, porque a las grandes empresas no. La señora de nuestra historia, al término de la pasada administración pagaba entre ¢6.000 y ¢7.000 mensuales por pago de servicios y cuando pagaba el impuesto de bienes inmuebles su recibo se acercaba a ¢10.000, pero ahora, algo más de dos años, desde que asumió la Alcaldía Jorge Rodríguez, paga tres veces más, su recibo es este:

El día jueves 6 de Junio a las 11 de la mañana EL PARAISEÑO tomó esta fotografía, es un quebrador que usó la empresa Siglo XXI para los trabajos de Ochomogo y estaba instalado trabajando en la Propiedad de Residencias del Este de Seven Day`s, lo presentó el Grupo Orosi Vive en la sesión municipal de la noche y el Alcalde dijo no saber La mayoría de los paraiseños y las paraiseñas, han nada. sufrido esta situación. Grandes aumentos en los montos A ese empresario no se preocuparon por cobrarle, que pagan por el servicio de agua, recolección de basura, pero la señora de nuestra historia tuvo que correr a aseo de vías y sitios públicos y bienes inmuebles. pagar.

Tampoco se preocupan por inspeccionar esta construcción que se supone es de un empleado

Podríamos considerar esto bueno, si el ingreso de estos recursos a las arcas municipales se invierte en obras comunales y programas y servicios Pasa a la página 6


EL PARAISEテ前

Pag. 5


Pag. 6

EL PARAISEÑO

Viene de la página 4.

que atendieran las demandas de trabajo y la problemática social del cantón. Pero desgraciadamente no es así. La administración se lleva la mayor parte del presupuesto municipal. Se pagan los salarios de los empleados y se financian las obras en el edificio para albergar más y más empleados y empleadas. La planilla municipal en el campo administrativo, se ha duplicado. Ahora se contratan más ingenieros, secretarias, asistentes, oficinistas –que dicho sea de paso parecen fortalecer los lazos fraternales y parentales a lo interno de la institución, pues según se sabe, es muy común la contratación de la hija o el hijo de aquel, el hermano de aquella, el papá de aquel otro. En fin, esto es visible en el grado de hacinamiento que alberga las oficinas administrativas de la Municipalidad de Paraíso. ¿Pero se justifican estas contrataciones en términos del buen funcionamiento administrativo y operativo de la Municipalidad? ¿O se trata de pago de compromisos políticos y ganarse a los empleados con puestos estratégicos para garantizar una oportuna y eficaz gestión de los negocios? Otro aspecto preocupante es el endeudamiento, el año pasado el alcalde mandó a hacer un gran desfile con unos camiones que se compraron, dicho sea de paso algunos ya presentan problemas de varonazos, pero lo que no se le informa a los paraiseños es que estas adquisiciones son a base de préstamos y que a punta de subir las tarifas se deben pagar, hace unos días, el Concejo Municipal aprobó el préstamo de 230 millones de colones con un banco estatal para la compra de dos vagonetas, que según dicen cuando hacen este tipo de compras se va algún o algunos funcionarios a México a realizar la compra, ¿por qué? Lo cierto del caso es mientras tengamos funcionarios de lujo, carros de lujo y oficinas de lujo, el recibo, a Mincho, le pesará más y más.

Por falta de agua BIRRISEÑOS CIERRAN LA VÍA El pasado 25 de junio un grupo de vecinos y vecinas del sector de la calle vieja de Birrisito decidieron cerrar la carretera nacional a Turrialba y así la mantuvieron por espacio de casi tres horas. Esta decisión la tomaron los vecinos luego de estar sin suministro de agua por varios días y cuando asistieron a la oficina del Alcalde en la Municipalidad de Paraíso, éste les dijo que en veinte minutos estaría en el lugar solucionando el problema pero no lo hizo. Según los quejosos este es un asunto muy viejo y ya por años han tenido que lidiar con la falta de agua en ese pueblo.


EL PARAISEÑO

Pag. 7

SANTIAGO CELEBRA SUS FIESTAS PATRONALES A partir del viernes 19 y hasta el domingo 28 de Julio el pueblo de Santiago de Paraíso estará celebrando su fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol. Este año los vecinos se han organizado para pintar la iglesia católica que denotaba deterioro y han realizado una recolecta de fondos tanto en el pueblo como a través de las personas oriundas de Santiago pero que ya no viven ahí, también contarán con la ayuda de la Municipalidad de Paraíso que proveerá de pintura para esta obra. Como de costumbre el comedor del turno se lucirá con sus tradicionales platillos y se realizarán muchas actividades. El Centro social Santiago tiene las siguientes actividades: Sábado 20 – Baile con el Grupo Nostalgia a las 7 p.m. Domingo 21 – Karaoke a las 4 p.m. Sábado 27 – Show Ranchero bailable con Adrián Solís “ El Polaco” Domingo 28 – Baile con el Grupo Los Consentidos del Ritmo Además el Domingo 28 se celebrará un encuentro futbolístico con los Veteranos del Juventud Deportiva F. C, a la ¡ de la tarde. El pueblo de Santiago los invita a su fiesta patronal, a participar de sus actividades cívicas y religiosas.


Pag. 8

EL PARAISEÑO

A un año del gran derrumbe en Ujarrás

NO SE HA HECHO NADA Hace un año se produjo el derrumbe que hizo colapsar la calle que va al cementerio colonial de Ujarrás, producto de la desviación del Río Reventazón hacia su margen izquierda, fincas que desde la zona de Orosi han sido total o parcialmente arrastradas por el río, Quintas deshabitadas, productores agrícolas en problemas y un total abandono de la zona por las autoridades de la Municipalidad y del Gobierno es lo que ahí se nota. Paradójico, el chayote que se produce en esa zona de Ujarrás, debe salir por el mirador de Orosi, pasar por Paraíso e irse de nuevo para Ujarrás.

Así quedó la calle de ujarrás y este mismo peligro se cierne sobre las ruinas.

La construcción hace tiempo de un dique en la margen contraria y la posible extracción de materiales fuera de los límites de una concesión existente que trabaja sin el debido amojonamiento, son señaladas como probables causas por los vecinos del río que han tenido que ver como sus propiedades se van en el agua poco a poco

De esta zona, que no está contemplada dentro de la concesión de extracción de materiales debieron retirar maquinaria que trabajaba ahí, nótese el brazo hacia la margen izquierda que se le provocó al río.

A estos males se une la problemática que causa la caída del puente sobre el Río Púcares a raíz de una crecida ocurrida meses atrás.

Este es el actual puente sobre el Río Púcares

Hace un año este medio publicó la siguiente nota, ahora la repetimos pues en un año no se ha hecho nada por cambiar la situación LA CAIDA DE LAS RUINAS DE UJARRAS PUEDE SER LO MAS PARECIDO A LA CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Por Julio Sánchez Soto el jueves 14 de junio de 2012. El inmenso derrumbe ocurrido en la margen izquierda del Río Reventazón, en Ujarrás, la semana pasada y que estuvo a punto de hacer desaparecer la calle que va por El Calvario hasta Las Ruinas, es otra campanada en este aviso que iniciara el Padre Sanabria hace ya bastantes años, cuando los deslaves fueron a escazas decenas de metros del histórico y tan querido sitio. El hecho de que la corriente del río discurra por el lado de Ujarrás pone en peligro toda la zona de las Ruinas y no creo que exista algún paraiseño indiferente a la desaparición de este tesoro cultural. Dejar que en el futuro de un momento a otro se vayan las Ruinas de Ujarrás entre el barro y el agua de la represa sin

al menos preocuparnos sería lo más vergonzoso para nuestro pueblo, pues se iría en el agua gran parte de nuestra identidad. “El Río Reventazón, que toma su nombre desde donde desemboca el Río Agua Caliente y el Río Grande de Orosi que es de ahí aguas arriba deben ser canalizados, desde la cola de la represa hasta el puente de Palomo y su posterior cuido de dragado por la posible existencia de bancos de material que obstruyan el cauce debe concedérsele a la Municipalidad de Paraíso para que pueda extraer materiales para uso exclusivo de obras comunales en su cantón” Esto significaría el cese de la explotación del río y cambiarla por la canalización. La gran diferencia entre los dos procesos es que la explotación recoge los materiales, según los términos de la misma, y se los lleva, la canalización sería, hacerle cauce y emplear todo el material sacado para proteger las orillas del río. Esto es lo que está planteando hace algún tiempo el Grupo Comunal Orosi Vive para el Río Grande, eliminar las Concesiones de explotación y que por parte de Obras Fluviales y Portuarias junto con la Comisión de Emergencia se haga la canalización del río desde el Puente de Palomo hasta las cercanías de la desembocadura del Río Agua caliente, según han manifestado miembros de ese grupo las entidades han estimado que esa obra cuesta aproximadamente 113 millones de colones.


EL PARAISEÑO

Los paraiseños deberíamos pedir que se haga el trabajo como lo plantean los vecinos de Orosi y que para la protección de nuestro patrimonio (las ruinas de Ujarrás), sea el ICE quien le de continuidad a la canalización, desde Orosi Hasta la represa de Cachí. La participación pronúnciese.

ciudadana

es

clave,

paraiseño

En la zona trabaja este quebrador pero no sacan el material por la vía oficial que es con salida al mirador de Orosi, sino viajan las vagonetas por el río hasta la salida del otro quebrador en Orosi.

Pag. 9


Pag. 10

EL PARAISEÑO

COMENTARIOS CON EL LIC.GABRIEL SEGURA

SOY TICO Antes de iniciar este tema, quiero agradecerles a ustedes mis lectores, quienes de una u otra forma, me han expresado sus sentimientos de apoyo, de satisfacción, de ayuda y de Lic. Gabriel Segura reconocimientos por mis comentarios. Asimismo de una manera personal, sus reflexiones constructivas, me han colaborado para mejorar y seguir adelante. Que mejor forma de expresarles mi agradecimiento, que decirles, “PURA VIDA”. Gracias y que Dios les bendiga. El día de hoy quisiera hablarles del significado que tiene para mí el ser “TICO”, o sea costarricense, de corazón. No solo expresarles, este concepto, con lo hermoso de mi País Centroamericano, Costa Rica, lugar bendecido por Dios, que para muchos es conocido como la suiza centroamericana, lugar de hermosos paisajes, donde predominan la naturaleza, las playas, las montañas y el sol, donde no hay ejercito ni terroristas, destino preferido por muchos turistas. Esta expresión de ser tico, no se limita a una porción de terreno en el mundo, ni al hecho de haber nacido en este hermoso país. Es un sentimiento, es una alegría individual y colectiva, en donde cada persona aporta y se identifica en una causa, independientemente de su religión, nacionalidad, grupo étnico, profesión, u otros, que alegría me da el poder despertarme, dar gracias al creador, poder ver cada amanecer, desayunar un buen gallo pinto “comida típica costarricense” y disfrutar lo mejor de mi país : su gente. Es demostrar en cada lugar que nos encontremos, que somos personas amables, alegres, trabajadoras, amantes de la paz y de la naturaleza, es cuando expresamos la democracia que tenemos, es cuando ayudamos a nuestro hermano necesitado, es cuando aún sin tener tal vez los recursos necesarios, nos sacrificamos de una forma u otra, por otro ser humano. Eso es ser tico, es sentirse orgulloso de lo que somos, aun con nuestros defectos y problemas, o nuestras malas decisiones, es poder decir donde quiera que nos encontremos “soy tico”. No nos debe preocupar si algunos compatriotas a veces demuestren lo contrario por su mala forma de actuar, ellos son la excepción pero no la regla, que orgullosos debemos estar de ser ticos. Sentimiento, estoy seguro llevan ustedes también en su corazón: el orgullo de ser costarricenses. Y como dice nuestro querido himno nacional “…vivan siempre el trabajo y la paz”.


Pag. 11

EL PARAISEÑO

En Calle Sánchez de Orosi

MUNICIPALIDAD NO QUIERE DAR PATENTE A NEGOCIO ESTABLECIDO HACE AÑOS “Creo que estos atropellos que está cometiendo la administración municipal con algunos cuidadanos hay que frenarlos ya, por que soy igual que muchos, una persona que desde mis 17 años trabajo para ganarme mis cosas y hoy en día lo hago para tener algo en la mesa para comer con mi familia y esto es una verdadera injusticia .” Así siente la situación Don Dagoberto Garro Martínez, quién tiene un negocio de pesca de trucha en Calle Sánchez de Orosi y al acudir a la Municipalidad de Paraíso para renovar la patente, luego de que por algunos años lo tuviera alquilado le objetan que no pueden darle el uso de suelo porque según el Plan Regulador contempla esa zona como uso de zona de protección. Este negocio de Don Dagaberto fue creado hace varios años y el 19 de marzo del 2009, la Municipalidad de Paraíso otorga una patente a nombre suyo, patente que por motivos de falta de recursos para llevar adelante el negocio no usó y más bien se desinscribió en tributación, alquilando el negocio de pesca de truchas tiempo después y para lo cual la Municipalidad de Paraíso otorgó patente para la misma actividad a nombre de Luis Serrano B. O sea antes de la administración de Rodríguez Araya ya se había dado una patente y durante su administración funcionó otra patente, por ende no es un negocio nuevo, sino el uso de suelo se viene dando muchos años antes de que entre en vigencia el plan regulador del cantón de Paraíso, publicado el 31 de octubre del año pasado. Por lo cual dice el señor Garro Martínez “ no entiendo porque me están denegando el mismo y también quiero comentar que el Ing. Luis González Moncaleano debería tener más respeto a las personas que pagamos impuestos y ser un poco más amable cuando algún cuidadano le hace una pregunta ya que la única explicación que me dio fue muy altaneramente “ lea el plan regulador

para que te enterés por que no te puedo autorizar el uso de suelo” y de hecho fue lo que hice y esto fue lo que me encontré” . La Licencia o Patente Municipal. Por lo que establezca la Ley de Patentes. No se concederán patentes que no concuerden con la zonificación establecida en este plan regulador, exceptuándose de esta disposición las patentes otorgadas con anterioridad a la vigencia de este plan regulador. Certificado de uso del suelo. Concepto. Es un documento que acredita el tipo de uso del suelo en una propiedad determinada. Es obligatorio para obtener cualquier licencia urbanística y para la instalación y funcionamiento de actividades de comercio, servicios e industria que requieran patente municipal. Para la obtención del Certificado de Uso del Suelo se requerirá la firma del propietario o su representante legal. Requisitos. Para su obtención, sólo se deberá presentar la solicitud y el plano catastrado debidamente visado por la municipalidad. Vigencia. El Certificado de Uso del Suelo, tendrá la vigencia de este Plan Regulador. Los certificados de uso del suelo otorgados antes de la entrada en vigor de este Plan Regulador o mantendrán su validez, siempre y cuando la actividad o uso certificado como conforme se haya desarrollado o explotado antes de la entrada en vigencia de este Plan Regulador. Una vez que entra en vigencia este Plan, deberá someterse a sus regulaciones.

El plan regulador aplica para todo lo que se vaya a construir o instalar posterior a su publicación en el diario oficial La Gaceta, esto fue el 31 de octubre del año pasado, las construcciones o negocios que ya estaban antes de su entrada en vigencia no pueden ser afectadas por éste.


Pag. 12

EL PARAISEÑO

ACORDE GRADUA A PEQ

Gracias al programa EHVA de ACORDE como empresarias, se graduaron y realizaron una feria con sus pro

La capacitación del programa EH consiste en educar a mujeres dueñ de micro y pequeñas empresas áreas como la administración, ventas, el mercadeo, la logíst empresarial y la motivación person En total fueron 44 mujeres vecinas zonas aledañas al cantón de Paraí luego del proceso de capacitac que inició el 5 de abril, tuvieron graduación en el salón de sesion de la Municipalidad de Paraíso e de junio en horas de la mañana. Luego de los actos oficiales, las mujeres emprendedoras fueron al mercado a vender sus productos desde el me día hasta horas de la tarde. Entre lo expuesto hubo oferta servicios a la comunidad, trabajos manuales, textiles, aliment decoración y cuidado personal, entre otros. EHVA Y ACORDE

El programa EHVA es desarrollado por la Asociac Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (ACORD Esta capacitación se llevó a cabo en coordinación con Municipalidad de Paraíso de Cartago y cuenta con el apo financiero del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). El esfuerzo comprende una inversión de ¢32 millones pa financiar estos programas de capacitación por un lapso de t años, alcanzando una cobertura de unas 450 beneficiarias todo el país. Según explicó Denia Cubero, Gerente de Desarrollo Empresa de ACORDE, el proyecto EHVA es un programa de capacitac integral, que incluye aspectos como la autoestima, gest


EL PARAISEÑO

QUEÑAS EMPRESARIAS

E, 44 mujeres mejoraron sus habilidades n en Paraíso el pasado 7 de junio oductos en el mercado paraiseño.

HVA ñas en las tica nal. s de íso, ción su nes el 7

se edio de tos,

ción DE). n la oyo

ara tres en

arial ción tión

empresarial y que enrumba a las mujeres participantes hacia “un empresarialismo exitoso”. Según estudios realizados por ACORDE, un 40% del total de microempresas en Costa Rica está liderada por mujeres de ahí la importancia de realizar estas capacitaciones. Si desea contactar a ACORDE u obtener más información del programa EHVA, puede llamar al teléfono 2256-4901 ext 212.

Pag. 13


Pag. 14

EL PARAISEÑO

En Orosi

inauguran proyecto orokay Con una inversión superior a los ¢472 millones se inauguró hace algunos días el proyecto Orokay, en Orosi, el cual da vivienda a 28 familias de extrema necesidad.

Orokay es un proyecto habitacional que está integrado en su totalidad por 146 viviendas, la mayoría de las cuales fueron adquiridas por familias de ingresos medios a través de un crédito.

Además se beneficiará a 22 familias de clase media baja, gracias a un programa del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), conocido como bono-crédito, con el cual las familias obtienen un subsidio del Estado pero además adquieren un crédito.

El proyecto cuenta con una amplia zona comunal destinada a recreación, en la cual se ubican dos áreas de juegos infantiles, una cancha multiuso y zona de parques, estas áreas están debidamente equipadas para su utilización.

Esta actividad contó con la participación del Primer Vicepresidente de la República Alfio Piva, el Ministro de Vivienda Guido Alberto Monge, el Gerente General del BANHVI Juan de Dios Rojas, autoridades del gobierno local, de Grupo Mutual, Banco de Costa Rica y FUPROVI. El Vicepresidente de la República indicó que esta es una de las acciones que ha desarrollado la Administración Chinchilla Miranda para dotar de vivienda a las familias más necesitadas y procurando siempre un cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Este es otro proyecto que promueve la inclusión social, debido a que integra tanto a familias de Felipe Solano, uno de los beneficiarios, dio unas palabras al iniciar el escasos recursos como otras de clase media. acto de inauguración de las viviendas en Orokay.

Guido Alberto Monge, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos y Presidente de la Junta Directiva del BANHVI, indicó que la integración de familias de diferentes estratos económicos en un solo barrio es parte de esa necesidad de hacer comunidad y de lograr el desarrollo e integración de las familias en procura de su desarrollo y crecimiento. “Parte de las acciones que impulsamos a través de política pública es el adecuado ordenamiento territorial y dentro de ello, buscamos generar comunidad, promoviendo la integración de las familias, a través de la inclusión de espacios públicos en los proyectos que se hacen y que permitan el intercambio de experiencias que generen lazos entre las familias de las Presentación de grupo folklórico de Grupo Mutual, una de las entidades autorizadas que participó en este proyecto comunidades”, indicó Guido Monge.


EL PARAISEÑO

CLASIFICADOS

ELECTRÓNICA QUIRÓS

INVITACION AL CURSO DEL METODO DE LA OVULACION BILLING’S Inicia el próximo 13 de julio a las 6 p. m. en las aulas del Salón Parroquial de Paraíso “Conozca cómo vivir la sexualidad plena y sanamente, llevar una paternidad y maternidad responsable, administrar la fertilidad a través de un método sano, barato, eficaz y conforme con el plan de Dios.”

INFORMES AL 83 23 60 83 / 83 11 08 06 ¡ Que sigan sus conciencias, pero que se informen primero !

Pag. 15


Pag. 16

EL PARAISEÑO

Fiestas Patronales en honor a la Santísima Trinidad

LA PUENTE 2013 Los días 13 y 14 de julio

EL BUKI TICO Tendremos venta de deliciosas comidas, conciertos, desfile, bingo, juego de pólvora, y muchas actividades más. Venga, disfrute y colabore. Le esperamos...


EL PARAISEÑO

Pag. 17

Ley 7600 ¿Se cumple realmente? Por: Pamela Martínez Díaz, Estudiante de Administración Pública, Universidad de Costa Rica. Responsable Trabajo Comunal Universitario: Licda. María Elena Hernández Rojas, Universidad de Costa Rica Las políticas de gobierno, programas y servicios de las instituciones públicas para las personas con discapacidad; están orientadas a mejorar las condiciones de vida de esta población, según lo estipula la Ley No. 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad en Costa Rica, la misma fue promulgada el 29 de mayo de 1996 y su reglamento del 20 de abril de 1998, la cual contiene disposiciones para el desarrollo integral de la población con discapacidad en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes. Puntos importantes en la Ley 7600. Las responsabilidades de la Ley 7600 se resumen en las siguientes secciones: 1. Acceso a la educación. La educación costarricense debe propiciar la inclusión en mayores espacios de participación de una manera adecuada y sostenida, para garantizar los derechos de acceso a la educación de las niñas, niños, adolescentes y adultos con discapacidad. 2. Acceso al trabajo. El empleo es un derecho fundamental y una necesidad de todo ser humano. La creación de espacios de incorporación a la fuerza laboral de la población económicamente activa con discapacidad, es necesaria para fortalecer la equidad y dignidad en la sociedad costarricense. 3. Acceso a servicios de salud. El acceso a los servicios de salud, es un derecho fundamental para el desarrollo humano, incluyendo a las personas con discapacidad. 4. Acceso a espacios físicos. Las distintas instituciones públicas y

privadas deberán contar con elementos importantes para garantizar que la persona con discapacidad no tenga obstáculos o dificultades en el momento de querer ingresar a estos. 5. Acceso a los medios de transporte. En el capítulo V de la Ley 7600, claramente se establecen las obligaciones del Estado y de los concesionarios de transporte público para garantizarles a todas las personas el acceso a los medios de transporte público. 6. Acceso a la información y comunicación. La comunicación es un vínculo fundamental para favorecer las relaciones humanas, por esta razón, se deben idear estrategias que le permitan a las personas con discapacidad comunicar y recibir información. 7. Acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas. Los espacios para recreación deben tener las condiciones idóneas para todas las personas, esto incluye condiciones adecuadas para las personas con discapacidad que desean realizar actividades y mejoren su condición física y emocional. Lamentablemente en Costa Rica, nuestrasociedad no se encuentra en armonía con estas disposiciones; para lograr que las personas con distintas discapacidades transiten libremente sin encontrar en su caminar barreras que puedan ocasionar unriesgo para su salud física o emocional. En las calles y en los bulevares que se encuentran a lo largo de suelo costarricense, especialmente en la Gran Área Metropolitana (GAM) se evidencian huecos, alcantarillas en mal estado, ausencia de rampas, ausencia de señalización correcta; todos estos son obstáculospara su buen desenvolvimiento y disfrute sano de las actividades diarias. Con respecto al transporte público, es necesario mencionar que algunos de los dueños de estos servicios no han obedecido y respetado la ley, ya que dentro de cada unidad debe existir un

espacio adecuado, con seguridad de sujeción inmovilizadora e identificado con el símbolo nacional de discapacidad; sin embargo solamente pocas unidades lo presentan y en algunas se encuentra en mal estado.Otro aspecto negativo es el comportamiento de algunos conductores, que no siempre contribuyen a la accesibilidad de las y los usuarios con discapacidad.Es necesario que las autoridades encargadas exijan a los concesionarios que apliquen todas las normas obligatorias, y si no lo hacen se les sancione fuertemente. El Censo realizado en el año 2011 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (I.N.E.C.) confirma que existen 453.000 personas con discapacidad en el país, la mayoría apenas cursó la primaria y muchos de ellos no la terminaron. Esto demuestra que no se cuentan con las herramientas adecuadas para formarles como estudiantes y futuros profesionales. Los espacios informativos, culturales y de salud son los que más han avanzado en proveerle a la población mayor equidad y riqueza, no obstante se debe invertir más capital en dicha labor; los esfuerzos no son suficientes, no llegan a todos, especialmente a los que viven más alejados y en condiciones de pobreza extrema. La condición de discapacidad puede obtenerla cualquier persona y a cualquier edad; no solamente se da al nacer; por lo tanto los beneficios que se obtengan a futuro pueden disfrutarlo y utilizarlo todas las personas. Es por esto que la aplicación de la Ley 7600 debe convertirse en una prioridad nacional del Gobierno, y de todos y todas lascostarricenses, no se puede simplemente evadir una responsabilidad social y especialmente humana. Por lo tanto, la comunidad de Paraíso debe hacer una revisión respecto a estos aspectos mencionados y debe empezar a realizar acciones concretas en favor de las personas con discapacidad y sus familias.


Pag. 18

EL PARAISEÑO

EN OROSI

CELEBRAN DíA DEL áRBOL El pasado viernes 14 de junio, la Asociación de Desarrollo de Orosi convocó a la siembra de árboles en la cancha No. 2 de la localidad, como celebración del día del árbol. Ante esta iniciativa se presentaron representantes de diversas instituciones y grupos organizados del distrito, participaron funcionarios de Acueductos y Alcantarillados, del ICE, de los grupos comunales Orosi Vive y Orosi Limpio, que es un grupo de oroseños y oroseñas que guantes y bolsa en mano se han dado a la tarea de limpiar de basura al distrito, así como se contó también con la participación de personal y alumnos de las escuelas de Jucó y Orosi. Se sembraron un total de 50 árboles alrededor de la cancha, labor que fue realizada por los niños y niñas de las escuelas, que luego de esto disfrutaron de un refrigerio. Susana y Jocelyn, alumnas de la Escuela de Orosi dijeron a EL PARAISEÑO, “vamos a poder ayudar al ambiente porque este árbol cuando crezca nos va dar el oxígeno que necesitamos” El director de la Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón del ICE, Señor Gustavo Calvo participó activamente en la siembra de árboles, Don Gustavo, que a la vez es el Presidente de CONCURE, manifestó a este medio que se ha trabajado en la recuperación y la protección de la cuenca del Río Reventazón, “ se realiza trabajo con agricultores en la reforestación y en el aprovechamiento de residuos y en educación ambiental con las escuelas, hasta la fecha se han sembrado aproximadamente 2 millones de árboles”


EL PARAISEテ前

Coto Rodrテュguez Hayde. El espantajo azul. Costa Rica ayer y hoy. Abril-Mayo, 1952, p. 20 Recopidado del valioso acervo de Revistas de la Biblioteca Nacional, Carmen Solano Brenes

Pag. 19


Pag. 20

EL PARAISEÑO

CTP Santa Lucia celebró Luis Felipe Solano Serrano Noventa y seis estudiantes de diferentes niveles presentaron sus ideas en innovadores proyectos Cuarenta y cinco proyectos de ciencia y tecnología se expusieron en feria científica Solo seis trabajos sobresalieron y representaran al centro educativo en la circuital El Colegio Técnico Profesional de Llanos de Santa Lucía celebró la séptima edición de la Feria Científica el pasado jueves 06 de junio en sus instalaciones donde más de noventa estudiantes presentaron innovadores proyectos mostrando las habilidades y destrezas, solo seis trabajos resultaron ganadores y representarán al centro educativo en la feria circuital La organización de la actividad estuvo a cargo de los profesores de la institución destacando el empeño en cada detalle durante y el apoyo que brindaron a los estudiantes que participaron, “Se siente una satisfacción muy grande el poder ayudar a los chicos en sus proyectos comprometiéndonos e identificándonos en cada uno brindando una asesoría para revisar sus proyectos”. Comentó Anyolet Bonilla, coordinadora Técnica del colegio. El Ministerio de Educación Publica (M.E.P.) apoyo esta actividad con dos representantes. Para Dina Carranza una de las representes encargada de la vinculación de la empresa y la comunidad, la feria científica rescato las competencias de los jóvenes más innovación y creatividad. La mejor forma de alcanzar la liberación del ser humano es a través del conocimiento, una de las razones por la que se llevó acabo la feria en su séptima edición, y la expojoven y expoingeniería en su segunda edición consecutiva. “La educación es obligatoria para todos en Costa Rica, pero la diferencia la hace cada institución y el esfuerzo que cada estudiante demuestre en las horas, días, semanas y meses de trabajo, donde nos enseñaron como soñar y que talento en esta institución sobra”. Puntualizó Anabelle Vargas Calderón. Directora de la Institución. Anabelle Vargas Calderón


EL PARAISEÑO

Pag. 21

séptima edición de la Feria Científica En un ambiente donde no solo se percibió competencia y también se presentaron otros talentos de los estudiantes, en el área cultural sobresalieron talentos de siete jóvenes que deleitaron con alegres melodías haciendo saber que la música también está presente en la institución. La feria tuvo la visita de varias empresas de la provincia como la Cámara de Comercio de Cartago, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Alimentos Kamuk S.A. Y representantes del MEP entre otras empresas, demás los proyectos fueron evaluados por jurados de las diferentes empresas que apoyaron la actividad. “ Creemos en el desarrollo rompiendo paradigmas con el potencial de los jóvenes que lo demuestran en sus trabajos, emprendiendo un espíritu de ser mejor en lo que se hace, por eso apoyamos con todo el gusto esta actividad” aseveró Leidy Amador, Gestión Empresa del Ministerio de Educación. Seis trabajos resultaron ganadores, en el área de la Feria Científica tres proyectos: Iluminación de Carreteras, Detector de Gas LP y Separador de Residuos. En la categoría de expojoven: Informática Solutions y Compañía al Servicio de la Comunidad. Y de la categoria de expoingeniería: Lavadora Braile y Brazalete Electrónico. Estos proyectos representarán al CTP Santa Lucia en la circuital programada para el 13 de julio en el CTP de Dulce Nombre.

EL HURACÁN Su función social en Paraíso. Su nombre oficial fue ASOSIACION DEPORTIVA PARAISO FUTBOL CLUB, así aparece inscrito en el Registro Público, lo mismo que en la Federación Costarricense. La sede social se llama Deportivo Huracán. Se fundó en el barrio La Estación de Paraíso en 1962 con el nombre del DEPORTIVO HURACAN, luego el 15 de Agosto de ese mismo año se inauguró la sede social. Sus objetivos eran: fomentar el deporte en general y las actividades sociales y culturales. El Deportivo Huracán jugó en canchas abiertas hasta el año de 1964, pero ya en 1965 participó en el campeonato de Terceras Divisiones de la provincia de Cartago con el nombre de Selección de Paraíso, en ese mismo año ocupó el primer lugar junto al Guarco F. C., pero este obtuvo el título de campeón de la provincia por mejor gol diferencia. Al año siguiente participó nuevamente, obteniendo el título y adquiriendo el derecho de disputarlo a nivel nacional. En febrero de 1967 PARAISO F. C. se coronaba campeón nacional de Tercera División al derrotar a la Liga Puntarenense de Futbol dos goles a cero, anotados por Bernardo Chaves y Gerardo Orozco faltando cinco minutos para el pitazo final. La labor desarrollada por el equipo brujo en los campeonatos de segunda y torneos de copa, fue muy satisfactoria, especialmente en los años 1970 y 1971 en donde estuvo a punto de ascender a la máxima categoría.

Este fue el equipo titular que salió a la cancha del estadio Fello Meza en enero de 1967 a disputarle los puntos al equipo de Palmar Sur. De pie: Carlos Solano, Gonzalo Moya, Carlos Soto, Ramón Araya, Fello Chaves y Polo Meneses. De cuclillas: Javier Fonseca, Rafael Aguilar, Nardo Chaves, Calín Chaves y Gerardo Luna.

Equipo de Paraíso que ganó el campeonato de Liga Nacional y ascendió a la Liga Mayor. De pie: Juan Miguel Rojas, Polo Meneses, Gerardo Cabalceta, Ramón Araya, Salvador Barquero (Teo), Carlos Solano (Cachí) y Quita Brenes. De cuclillas: Rafael Aguilar(Pájara), Nardo Chaves, Rafael Molina (Pipe), Javier Fonseca(Niples), Mario Moya (Zurdo), Gerardo Orozco (Comadreja), Fello Chaves, Chino Luna (de Santiago), Albano Brenes y Calín Chaves.


Pag. 22

EL PARAISEÑO

COMPETENCIA EN PATINETAS DE VELOCIDAD Jóvenes de muchas partes del país se reunieron en Paraíso, carretera vieja a Cachí, el pasado domingo 30 de junio, para realizar una competencia de velocidad en patinetas. Desde las siete de la mañana comenzaron a llegar con sus atuendos y sus prendas de protección, cargados de valor y emoción, muchos jóvenes amantes de este deporte extremo y riesgoso. Después de las ocho comenzaron los hit`s eliminatorios, cuatro competidores por grupo, los dos mas rápidos continúan a las finales. Colocan radios de comunicación en sitios estratégicos y piden ayuda a los vecinos por si tuvieran que salir tomar las precauciones del caso, según los participantes, esta es una de las rutas mas seguras por estar prácticamente cerrada y por su inclinación se vuelve muy atractiva para la practica de la velocidad en patinetas.

Este es el acto de premiación de la competencia

Camisetas alusivas a la actividad y dinero fueron los premios para los ganadores


EL PARAISEÑO

Pag. 23

AJEDREZ: PARAISO NO SE BAJA DEL PODIO

CTP Orosi: medalla de plata en la final nacional de los juegos estudiantiles colegiales. Celebrada hace algunos días en el CTP La Suiza, Turrialba, el equipo masculino en categoría C, del Colegio Técnico Profesional de Orosi, alcanzó la medalla de plata en ajedrez, que se une al logro hace pocas semanas de la Escuela Eugenio Corrales Bianchini, también medalla de plata, en ajedrez escolar, en la final de los juegos estudiantiles escolares. El logro del CTP Orosi se debe al esfuerzo, sacrificio y dedicación de los componentes del equipo, al respaldo de los profesores de educación física y del personal administrativo, al apoyo de los padres y madres y al compromiso del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Paraíso y el Club de Ajedrez de Paraíso.

En la foto, en el orden usual: Kendal Fernández Tames (3er. tablero), Ronald Segura Calderón (Entrenador), Lorenzo Ramírez Valerín (4o. tablero), Ricardo Arguello Brenes (Asistente), Jose Antonio Morales (Delegado), Anthony Montenegro Granados (2o. tablero) y Luis Céspedes Jiménez (1er. Tablero.)

Joven nadador paraiseño OCUPA AYUDA PARA VIAJAR A COMPETENCIAS INTERNACIONALES Rodolfo Andrés Mata Granados, joven oroseño que se ha destacado en el deporte de la natación y a la edad de 15 años ya ha participado a nivel Internacional en República Dominicana, (2 veces) en Panamá (3 veces ), en Europa tomó parte en el International Childre´s Games en Lanarkshire en el 2011 en Escocia, evento al que está invitado para este año, así como planea participar en Windsor Essex 2013 en Canadá del 14 al 19 de Agosto del 2013. El joven Mata Granados recibió ayuda de la Municipalidad para el viaje del año pasado pero requiere de más ayuda y por este medio queremos interceder ante la empresa privada y pública para que se interese en casos como el de este joven y así se decidan a ayudar a los deportistas, la familia de Rodolfo Andrés dice que en las invitaciones a participar les ofrecen la estadía en villas de universidades y colegios, pero los traslados los

tienen que pagar y son muy altos por lo que para cualquier ayuda se pueden comunicar con la familia al tel 87301259 o con este joven. TIEMPOS DE ANDRES MATA GRANADOS: 50MTRS MARIPOSA: 28:72 CAMPEON NACIONAL. 100MTRS MARIPOSA: 108:00. 50MTRS PECHO: 34:55. 1OOMTRS PECHO: 1:19. 200MTRS PECHO: 2:51: SEGUNDO A NIVEL NACIONAL. 50MTRS LIBRE: 27:19: TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL.. 100MTRS LIBRE: 59:08: CAMPEON NACIONAL. 200MTRS LIBRE: 2:10. 200MTRS COMBINADO: 2:27: CAMPEON NACIONAL. 400MTRS COMBINADO: 2:23: TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.