Este se realizara el 28 de octubre en Llanos de Santa Lucía en los alrededores de la Escuela de 9 a.m. a 2 p.m. Pág. 10
OCTUBRE 2011 PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
17 de octubre
Celebración del natalicio del Pbro. Florencio del Castillo
Dirigentes del reciente creado Movimiento Civico Florencio del Castillo, junto con algunos vecinos vecinos paraiseños paraiseños depositaron una ofrenda f oral en el mausoleo del parque central de Paraíso donde hasta hace hace poco poco estuvieron estuvieron los los rest restos os del benemérito como reconocimiento a tan ilustre paraiseño. Manifestaron, Manifestaron, además, además, aa este este periódico periódico que que es esuna unalástima lástimaqque ue esten desmantelando este inmueble porque se va a perder toda la riqueza artistica artistica yy cultural cultural que que encierra encierra yy también también se se pueden pueden perder evidencias que ayuden a esclarecer la extraña desaparición de los restos mortales de Don Florencio.
Pag. 4
EL PARAISEÑO
PARAISEÑOS OPINAN
PARAISO ENTRE LA VERGÜENZA Y EL OLVIDO Sobre el robo de los restos del Presbitero Florencio del Castillo Carlos Eduardo Mendez Vazquez Desde hace meses por no decir años, el Municipio de Paraíso ha tratado de deshacerse de Mausoleo donde reposaban los restos del Presbítero Florencio del Castillo con la clara intensión de remodelar el parque central de nuestra ciudad. El mismo Alcalde publicó en su perf l de Facebook varios comentarios relacionados con el tema haciendo hincapié en la sentencia de que a toda costa el mausoleo seria demolido, los restos del Benemérito serian reubicados y el parque remodelado. Así las cosas, y desatendiendo las voces de muchos ciudadanos que se oponían a la demolición del Mausoleo, recientemente el Consejo Municipal aprobó que los restos pasasen a la potestad de la Iglesia Católica representada por la Parroquia de Nuestra Señora de Ujarras donde actualmente se construye un disque monumento en sus jardines. En consecuencia el robo de los restos de Presbítero Florencio del Castillo, resulta tan inaudito como predecible. Mi opinión personal no pretende juzgar a nadie. En el mejor de los casos los culpables del robo de los restos somos todos los Paraiseños quienes de una u otra forma olvidamos la f gura histórica de Florencio del Castillo y su legado. Si dejo claro, con toda responsabilidad en mis palabras, que resulta curioso y coincidente que justo ahora que se pretendía el traslado a los jardines de la iglesia los restos hayan desaparecido. ¿Intereses políticos? ¿Eclesiales? ¿Insatisfacción de los grupos opositores? ¿Maldad? Lo cierto es que no logro comprender que se puede hacer con unos restos humanos que únicamente poseen valor histórico. Pero el evento del robo de los restos de Florencio simplemente viene a coronar la realidad de lo que hoy somos como pueblo. Nos hemos olvidado de muchos aspectos fundamentales de nuestro desarrollo, anteponiendo intereses personales y políticos y convirtiendo a Paraíso en un cantón pobre, sin rumbo ni def nición y donde la retorica sobra para engañarnos con sentencias de ser un cantón turístico, verde, histórico, sostenible, religioso. Pero la realidad a ojos de todos nos hace ver lo contario, somos un pueblo que ha olvidado sus raíces y que parece no importarle eso, estamos condenados a mirar al Valle de Ujarras jactándonos de su belleza pero viviendo en una llano convertido en basurero público con calles deterioradas, desagües abiertos, servicios def cientes, líderes civiles y religiosos sin visión y corruptos que han arrebatado nuestra identidad. Paraiseños, nuestra memoria es nuestra responsabilidad. La preservación de nuestro patrimonio es un deber, eso revela la autenticidad de quienes subieron de Ujarras y se establecieron en lo que hoy es nuestro pueblo creando su futuro. El deterioro que hoy vivimos en Paraíso pone en evidencia que hay un descuido e indiferencia de la mayoría por mantener y cuidar los lugares que nos hablan de nuestro pasado, y los cuales sobreviven sólo gracias a la perseverancia de unos pocos. Ahora, sin los restos físicos de Florencio Castillo, con un Templo falso histórico, con un parque deteriorado y un pueblo sin
EL PARAISEÑO
desarrollo pronto nos quedaremos sin huellas que preservar y peor aún, no quedaremos la identidad estúpida que muchos comentarios hechos en las redes sociales que han relativizado el robo de los restos con decir que “el f n justif ca los medios” que al f nal eso era lo que querían muchos para remodelar el parque. Esos comentarios, tan lamentables como estúpidos muestran que algunos Paraiseños se han quedado atrapados en una visión mezquina. Paraiseños, con memoria se construye futuro. Una comunidad que valora sus hitos, espaciales y temporales, valora su propio patrimonio y se desarrolla. Un pueblo se def ne por los relatos que conserva, por la cantidad de historia que guarda de sí mismo. La continuidad de una comunidad no es espontánea, su capital simbólico se expresa en sus espacios, como parte de su memoria y sus logros. Que nuestra vergüenza de hoy por el robo de los restos de Benemérito nos despierte como pueblo, que seamos capaces de sentar la responsabilidad sobre quienes deben dar razón por este hecho, pues teniendo la autoridad para proteger nuestro patrimonio no hicieron nada sino que anteponer sus intereses personales. Que seamos capaces de honrar la memoria histórica del Presbítero Florencio del Castillo cambiando el rumbo actual de Paraíso.
Carlos Morales Solano Los restos de Florencio del Castillo no fueron robados, cansado de vivir entre ratas y cucarachas, alcohólicos y drogadictos Florencio del castillo se fue a buscar sus raices, se fue para Ujarrás a recordar la historia del pueblo que le vio nacer. Se fue lejos de la demagogia, se fue a soltar las cadenas de un pueblo que hoy esta siendo explotado por los nuevos imperialistas que explotan nuestro cantón. Si ven a Florencio del Castillo dijanle que si hay un Paraíso que quiere seguir sus pasos, que quiere seguir su ejemplo.
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
Florencio del Castillo: invisible en la memoria histórica
17 de octubre:
Natalicio del
Álvaro Sanabria Chacón El jueves 28 de setiembre nos ofreció un hecho realmente bochornoso e indignante más no sorpresivo, la profanación de la f gura del Benemérito de la Patria Florencio Castillo, la violación al recinto y sustracción de los restos mortales no es más que la manifestación culmen de todo un proceso de desnaturalización de la memoria histórica que no solo afecta a la comunidad de Paraíso, sino que es un fenómeno endémico en todo el país. La constante apatía hacia el pasado, hacia reconocer y valorar los procesos y personajes históricos, los legados culturales en arquitectura, tradición oral y manifestación colectiva, constituye un hecho real que cada vez se apodera de la mentalidad de las generaciones incipientes y que es alimentado por el ejemplo y la actitud de quienes toman decisiones en este momento. Por eso no es nuevo que haya un profundo desconocimiento sobre elementos propios de nuestra historia patria, en referencia a fechas y personajes importantes, que es lo mínimo que debería conocer cualquier hijo de este país y no porque tenga que ser un enamorado de la historia, sino porque ese conocimiento lo vincula directamente con su pasado, un pasado que es común para todos y que nos da identidad y nos hace ser diferentes, además que nos permite comprender el presente y reconocer las acciones positivas que en el pasado distinguieron a los líderes y miembros de este país. ¿Y eso de qué nos sirve? La identidad, aquello que nos hacer particulares fundamenta el nacionalismo, ese sentimiento de pertenencia a un lugar y a una comunidad de seres humanos y ese sentido nos identif ca no solo con la idea abstracta de nación sino que se concretiza con la idea de comunidad, de formar parte de un grupo humano estrechamente relacionado con un origen y un legado común, herederos de un pasado que nos entrelaza y permite sentimientos de solidaridad, caridad y empatía con aquellos que viven conmigo en este suelo. La memoria histórica es un concepto historiográ f co de desarrollo relativamente reciente y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos de entroncar con su pasado, valorándolo y tratándolo con especial respeto, no por un enamoramiento f cticio al pasado, sino porque ese pasado es real y patente en el presente, somos producto de él y este pasado implicó procesos humanos, tan concretos y tangibles como los que nosotros vivimos todos los días y eso es lo que olvidamos y subestimamos, fueron seres humanos como nosotros que vivieron dif cultades, se levantaban por la mañana, buscaban el sustento de sus familias, sufrieron, tuvieron sueños, anhelos y al igual que nosotros se posicionaron en esta tierra por un breve periodo de tiempo en el transitar continuo de la vida. En el caso nuestro, la presencia física de uno de los personajes más importantes de la historia colonial costarricense y latinoamericana nos debe de llamar poderosamente a la ref exión. El hecho que se edif cara un mausoleo en el centro del parque no es una acción antojadiza, dispersa o exagerada, busca por lo contrario con toda intensión ubicar claramente la presencia de este personaje en el espacio de la comunidad, para que no sea invisibilizado y con el mismo efecto de una imagen religiosa, quien reconoce el edif cio correlaciona directamente con la persona que representa y que se encuentra en ese lugar. Es un método muy válido para conservar su patrimonio, lo mismo ocurre con las estatuas y monumentos, que buscan perpetuar en la memoria de la población la presencia de los personajes históricos. El legado de Florencio Castillo es muy amplio y fructífero, reconocido y respetado a nivel internacional y considerado uno de los diputados más brillantes de las Cortes de Cádiz por su oratoria, por sus ideales y por la fuerza que demostró desde su curul. No podemos obviar jamás el papel que desempeñó en tierras mexicanas donde sus restos fueron honrados al sepultarse en suelo sagrado y de donde fueron perturbados para traerlos a su tierra y condenarlos al olvido de todos sus hermanos. Este hecho debe de llamar a la cordura, al pensamiento sensato, a evaluar mi condición de hijo de esta tierra y al valor que le doy a eso. No podemos seguir mancillando nuestro pasado, no podemos seguir negando lo que somos, no podemos seguir destruyendo todo aquello que nos identif ca y nos hace ser únicos. Debemos exigir la devolución de los restos de Florencio Castillo, que no sean objeto de sabotaje ni chantaje con f nes particulares. Tenemos que comprometernos a cambiar nuestra actitud frente al patrimonio del que somos herederos, porque así como hoy tenemos en nuestras manos lo que construyeron y dejaron nuestros antecesores, en el futuro deberá preservarse lo que construimos hoy.
La década de los años setenta del siglo anterior fue inaugurada en octubre de 1971, con un hecho de trascendental importancia para los paraiseños: la repatriación de los restos del Benemérito de la Patria Florencio del Castillo. Sus restos fueron honrosamente depositados en 1974 en el Mausoleo construido para tal f n en el parque central de Paraíso, luego dejados a su suerte en las décadas posteriores, a ecepción de la Municipalidad 2002-2006 que reparó el Mausoleo y los reinstaló, hoy 40 años después están desaparecidos. Es orgullo para todos los que nos consideramos hijos e hijas amantes de este cantón, que esta tierra haya dado tan ilustre personaje, esto porque su vida estuvo al servicio de la defensa de los seres oprimidos, explotados y mancillados que los españoles encontraron en el momento de la conquista. La realidad de la sociedad costarricense y latinoamericana que Florencio del Castillo conoció fue la base de su pensamiento humanista que exigió la abolición de la esclavitud y la f nalización de todas las formas de opresión hacia los seres más débiles. Este singular orgullo de los paraiseños, que ningún otro cantón de este país ostenta, solo puede traducirse en la vivencia cotidiana: comprendiendo, respetando y llevando a la práctica el respeto a los demás, la igualdad de derechos y de oportunidades. Su formación en el Seminario Conciliar de Nicaragua, el pensamiento liberal de la época y sus dotes intelectuales le permitieron hacer una defensa admirable de su causa social, valiéndole recibir los más altos honores en la Asamblea de las Cortes de Cádiz, en los años 1812-1814. Datos biográf cos Florencio del Castillo nació en Ujarrás, reducto colonial de la provincia de Costa Rica, el 17 de octubre de 1778. Después de su infancia en este poblado, inició sus estudios en el Seminario Conciliar de León Nicaragua, ordenándose como sacerdote en 1802. Su formación en esa casa de estudios le permitió obtener notables atestados,pues se distinguió como un excelente estudiante. Al regresar a Costa Rica, fue nombrado cura de Alajuela en 1806. Su designación como representante de Costa Rica en la Asamblea de las Cortes, se llevó a cabo en el Cabildo de Cartago en el año 1811. El 11 de julio de 1812 admitidas sus credenciales, prestó juramento. Don Florencio del Castillo falleció en Oaxaca el 2 de noviembre de 1834, siendo gobernador de la diócesis, a consecuencia de un ataque apoplético que le sobrevino mientras presidía exámenes sinodales. “Su muerte fue profundamente lamentada en México, rindiéndole los honores que merecía tan ilustre ciudadano y tan virtuoso sacerdote- (Ministerio de Cultura: 1978, 11). La sociedad colonial y la vida de don Florencio de Castillo El paso de la conquista a la colonia se dió alrededor del año 1575, marcado fundamentalmente por el asentamiento de los españoles conquistadores en las ciudades de Esparza y Cartago, teniendo bajo su control al indígena que fue separado de sus culturas para servir a nuevos amos y nuevos dioses. La labor de sumisión de los indígenas estuvo a cargo, principalmente de los frailes franciscanos, tarea que iniciaron cerca de 1570. Cinco años después se establecieron sus conventos en aquellas ciudades. “El objetivo fundamental de la cristianización de los indígenas era convertirlos en sujetos sumisos a la dominación española, mediante la imposición del dogma cristiano y, en general de la cultura occidental, en especial la lengua castellana, como recursos para consolidar la dominación ideológica hispánica , y por medio de esta, legitimar y hacer efectiva la explotación de los indígenas”(Juan Carlos Solorzano, 2008:9) Con esa intensión se fundaron entre 1570-1575 los pueblos de Aserrí, Curriadabat, Ujarrás,Pacaca, San Bernardino de Quepó, construyéndose también las primeras iglesias. Los indígenas fueron explotados tanto por los españoles como por los frailes mediante la imposición de tributos que tenían que pagar con trabajos forzados, en especie y con el servicio en las casas de los españoles y en las cofradías. La aplicación de la explotación, de los malos tratos y de la aculturación de los indígenas por parte de los españoles y los clérigos, trajo como consecuencia, lafuerte disminución de la población. Ante esa realidad, en el año 1601, la Corona española ordenó “a todos los españoles vecinos y habitantes de esa provincia (de Costa Rica) que den a los indígenas “la libertad (…), sin nota de esclavitud y servidumbre que hasta aquí han tenido. Pero los españoles de Cartago no cumplieron con la orden dada por el monarca.”(Solorzano, 2008: 18). A ello se unieron las enfermedades traídas por los españoles que causaron grandes epidemias.
Pag. 7
EL PARAISEÑO
Presbítero Florencio del Castillo A lo largo de la colonia los indígenas dieron una gran lucha contra los españoles mediante una resistencia que culminó con la sublevación dirigida por Pablo Presbere y Comasala caciques indígenas. Las llanuras del norte del país, la región de Talamanca y partes del pacíf co sur se convirtieron en refugio de los indígenas que escaparon al dominio español. Amparados por el calor de la montaña lograron mantener la cultura heredada de sus ancestros y resistir el avance español durante muchos años. El exterminio de la población indígena cercenó las bases del desarrollo de una economía en la provincia. La generación de productos por parte de los indígenas que llegaban a manos de los españoles propicio un tímido comercio con otras latitudes, mientras emergía la producción cacaotera y más tarde, el tabaco. El desarrollo de estos dos último productos requirió de la importación de mano de obra esclava proveniente de Africa. El af oramiento de grupos poblacionales como los españoles, criollos, mestizos, indios, mulatos y negros, algunos de ellos ligados a las nuevas actividades económicas propició la presión social y política que f nalmente llevó a la independencia de España. Las Cortes de Cádiz fue una instancia de la metrópoli española nacida a raíz de esas presiones y la necesidad de resolver los conf ictos que generaba. En ese contexto comprenderemos el pensamiento de Florencio de Castillo. El quehacer de don Florencio en las Cortes de Cádiz Las Cortes de Cádiz fueron una instancia política que pretendía la administración de las colonias españolas en América. En 1812 se convocó a representantes de las mismas y mediante una asamblea se proclamó la Constitución de Cádiz. Esta Asamblea se realizó en el Templo de San Felipe Neri, España. La Constitución mencionada recogió los principios liberales de la época y los aires de independencia que recorrían las tierras del continente americano. Establecía que la soberanía de un pueblo residía en la nación y que esta podía elegir a sus representantes sin distinción de clase, rompiendo con el principio tradicional de que en el rey residía la máxima autoridad. Se declaró también abolida la Inquisición y se estableció la libertad de imprenta. La organización de este parlamento fue precedido de una serie de luchas que culminaron con la invasión napoleónica y en la instauración de José Bonaparte como rey de España. Tanto en esta última, como en las colonias se instalaron las juntas de gobierno en cada pueblo, convocando posteriormente a las Cortes de Cádiz, las que se establecieron en 1810. En esta instancia, Florencio del Castillo ocupó importantes puestos: En julio de 1812 se le designó Vicepresidente. En octubre del mismo año se le eligió como Secretario y en mayo de 1813, presidente de la Asamblea General. Ubicado en su contexto histórico, Florencio del Castillo fue un representante de las ideas liberales de igualdad y fraternidad surgidas en Francia y defendidas en la revolución francesa. Su pensamiento expresa el sentimiento de los grupos criollos de América que impulsaban un nuevo proyecto económico y social frenado por los intereses de la corona española. En los debates las causas que externa siempre estuvieron impregnadas de tales principios: indigenismo, abolición de las mitas, defensade las castas y asuntos propios de la economía de la provincia de Costa Rica. Las causas del diputado Del Castillo La defensa de las castas El discurso de don Florencio en este sentido giraba en torno a la defensa de los derechos de los grupos étnicos excluidos y a la igualdad de condiciones en el acceso a la educación y prácticas religiosas. Al respecto menciona: “... creo muy conveniente que el derecho de ciudadano se hiciese extensivo a las castas, las cuales seguramente harán
los mayores esfuerzos para cumplir con sus deberes para ilustrarse y servir a la patria; lo contrario será perjudicialísimo” (Ministerio de Cultura: 1978, 5) En el campo económico Las demandas en el campo económico están vinculas con el estado de la economía costarricense a inicios del siglo XIX, caracterizada principalmente por su lento desarrollo y la búsqueda de un producto que le permitiera su vinculación con el mercado externo. Coyunturalmente el tabaco trataba de impulsarse con esos objetivos por lo que las propuestas de don Florencio en las Cortés buscaban: Pasa pág. siguiente
Pag. 8
EL PARAISEÑO
- Abolición de los estancos. - Abolición de la f jación de número limitado de cosecheros y de matas a cultivar y de lugares de cultivo. -Abolición de la obligación de benef ciar el tabaco en la factoría. Además, solicitó a la Cortes la reparación de los puertos y de los caminos que conducían a Matina en el Atlántico y a Caldera o Punta de Arenas, en el pacif co. La abolición de las mitas Don Florencio solicitó a las Cortes la aboliciónde las mitas pues lo consideraba como una forma de servidumbre en contra de los indios. Al respecto manifestó : “...hablo por la humanidad paciente, hablo por los a f igidos indios, por los indígenas del nuevo mundo que por tantos títulos tan acreedores a nuestra consideración y hablo para que se ponga f n y término a los males y vejaciones que sufran.” Para don Florencio la mita era una legislación que atentaba contra los derechos de los hombres en sociedad, “...pues las mitas atacan y destruyen la libertad civil, el derecho de propiedad y la seguridad individual de los infelices que gimen bajo su yugo” (Ministerio deCultura : 1978, 4). Considera la mita contraria a los derechos de propiedad y una forma de desarraigo del individuo de su tierra y de su familia. Para f nalizar su discurso, don Florencio manifestó:”Ha visto VM. que las mitas son contrarias a los principios de la sociedad, que destruyen la libertad civil,la propiedad y la seguridad individual; que causan la pobreza, la destrucción y la degradación de los indios; en una palabra, que son una verdadera servidumbre personal. Decrete pues, V.M. su abolición y restituirá a los indios los derechos de hombres libres de que tan injustamente han sido despojados..” El legado histórico de los paraiseños Sin duda alguna Florencio del Castillo es una de las f guras costarricenses que ofrecen un legado de gran valor, no solo por sus valores morales sino como un personaje de una claridad política impresionante que nunca perdió brillo a la par de intereses económicos particulares. Como hombre de su época fue un claro exponente de los ideales de avanzada que luchaban contra la injusticia y la corrupción de la corona española en las colonias, incluso estuvo en contra de los abusos de la Iglesia Católica en su proceso de evangelización que utilizaba a los indígenas como objetos de su enriquecimiento, retomando los verdaderos principios cristianos. Su defensa de las castas hispanas y de aspectos económicos como la eliminación de restricciones a la producción del tabaco y el incremento del comercio exterior de las colonias, se ubican como pilares del nuevo orden económico que se gestaba en ellas: la forma capitalista de producción, sus procesos de acumulación originaria y los grupos económicos ligados a sus intereses. Su aporte político estuvo presente también en la independencia de México, pues fue parte del proceso formativo del oaxaqueño Benito Juárez, padre de la república. A pesar de la relevancia de su f gura el reconocimiento como valor patrio ha sido tardío. Es hasta 1949 que la Asamblea Nacional Constituyente de Costa Rica acuerda colocar el retrato de Don Florencio en el Recinto de Sesiones como homenaje a su labor humanitaria y social.
Pasa pág. siguiente
EL PARAISEÑO
En 1970 la Academia de Historia en conmemoración del 150 aniversario de la Independencia de Centroamérica gestiona ante el gobierno de Costa Rica y México para localizar y trasladar los restos de don Florencio, hasta su tierra natal. Los mismos llegan al país el 28 de octubre de 1971 y son depositados en la Iglesia de Nuestra Señora de Ujarrás. El 5 de mayo de 1974 son ubicados en el Mausoleo Florencio del Castillo en el parque de Paraíso. También en honor a la presencia de Florencio del Castillo en Oaxaca. México, se f rma el 23 de octubre de 1984, en Paraíso y el 12 de diciembre del mismo año en Oaxaca una declaratoria de ciudades hermanas: Paraíso-Oaxaca. El acta de declaratoria mani f esta en lo que nos interesa lo siguiente: “... En particular los nexos históricos que han unido las ciudades de Paraíso en la Repúblicade Costa Rica y Oaxaca en la República de México a raíz de la interacción de quien inicio los mismos, el ilustre clérigo costarricense Presbítero Florencio del Castillo: con las acentuadas intenciones de promover el progreso de la cultura, las ciencias y las artes,mediante el establecimiento y celebración de actividades de interés inmediato para las ciudades, propiciando exposiciones, seminarios, congresos, y otra clase de intercambios, para dar a conocer el patrimonio artístico cultural, deportivo e histórico de los mismos, así como el fomento del turismo entre Costa Rica y México” (Acta de declaratoria deciudades hermanas Paraíso-Oaxaca). Florencio del Castillo en México En 1813 el Rey Fernando VII disuelve las Cortes declarando nulos todos sus actos. Don Florencio se dirige al Ministerio Universal de indias, solicitando la validez de los decretos de la Asamblea que favorecían a Costa Rica. Posteriormente, a instancias de los diputados mexicanos Don Florencio se trasladó a Nueva España (México) “siendo elevado a la dignidad de canciller de la Iglesia de Oaxaca. Tomó parte de la junta de diocesanos convocada por Iturbide, nombrado por este como Consejero del Imperio.
En la ciudad de Oaxaca don Florencio ocupó puestos políticos de importancia. Entre esos puestos,diputado en la Segunda Legislatura del Estado de Oaxaca, siendo su presidente. Desde este puesto participa en la redacción de la Constitución del Estado de Oaxaca, que es aprobada en 1825. También fungió como director del Instituto de Ciencias y Artes creado por el Congreso de Oaxaca el 8 de enero de 1827, durante cinco años. En abril de 1828 como presidente de la Cámara de Diputados del Estado, lanza un discurso ante la amenaza de la invasión española alertando sobre la autonomía de México. En alusión a su fallecimiento en un diario oaxaqueño resaltó: “El 26 del corriente a las doce de la mañana, en el palacio episcopal, presidiendo la mesa de sínodos, falleció repentinamente el Sr.Licenciado D. Florencio del Castillo, chantre dignidad de esta Santa Iglesia y gobernador de las diócesis. Entre tanto nos reponemos de la sorpresa de tan funesto acontecimiento, que ha inundado en lágrimas a toda la ciudad... “(Ministerio de Cultura: 1978, 10).
Pag. 9
El pensamiento de Florencio del Castillo está vigente. Ph. Beatriz Peréz “ La historia de los pueblos la escriben los hombres y mujeres que conf guran el pensamiento y lapraxis social, estos son portadores de las luchas e ideales de la época. La f gura de Florencio del Castillo y su visionario pensamiento sigue vivo, pues su voz se levanta hoy y cobra sentido en las luchas de los pueblos indígenas amenazados por la extinción de la culturas, el abandono de los gobiernos, la indiferencia hacia sus comunidades y el torbellino de la globalización, que promueve la homogenización masif cadora de los grupos humanos. El universalismo del pensamiento de Florencio del Castillo tiene mucho más sentido de humanismo en estos tiempos de intolerancia e irrespeto hacia las diferencias culturales y por la exclusión queviven millones de seres humanos blancos, chinos, negros, indios, pobres, mujeres niños y ancianos marginados de la educación, la ciencia, los bienes culturales y los frutos del progreso. La defensa por los derechos de los pueblos indígenas iniciado por el hoy Benemérito de la Patria Florencio del Castillo, hijo ilustre de nuestro cantón y Ciudadano del Mundo, por derecho propio, debe ser rescatada y revitalizada como parte relevante del patrimonio intelectual de Paraíso, pues constituye la memoria de una época y de las luchas que encarnó como costarricense y latinoamericano. Las luchas de Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz re f ejan la calidad humana, el pensamiento preclaro y adelantado a su época de un hombre que soñó que la América era libre, igualitaria y que la autonomía era condición necesaria para velar por los derechos de todos los hombres nacidos en estos territorios, al margen de su color de piel, lengua o etnia.”
Repatriación de los restos de Florencio del Castillo, octubre de 1971 En octubre de 1971 y producto de las gestiones realizadas por autoridades locales y de la administración Figueres Ferrer, fueron f nalmente repatriados los restos del ujarraceño Florencio del Castillo y trasladados a Paraíso de Cartago. Tanto en Oaxaca, donde fue localizada su sepultura, como en Costa Rica, se organizaron actos de recibimiento como la guardia de honor por parte de los diputados de aquel periodo. En Paraíso, el des f le de recibimiento de los restos, se inicio desde la entrada al cementerio hasta el templo católico donde fueron depositados temporalmente. En aquel momento nuestra ciudad fue el centro de atención, pues el recibimiento de Florencio del Castillo recibió los más grandes honores brindados a un personaje de su altura.
Pag. 10
EL PARAISEÑO
“3 Encuentro con la salud, el turismo, la cultura, el ambiente, el deporte y la recreación” ¡La salud no es solo ausencia de enfermedad! Asista y fomente la salud como una cultura de vida Por tercer año consecutivo el próximo viernes 28 de octubre se realizará el “Encuentro con la salud, el turismo, la cultura, el ambiente, el deporte y la recreación”; este año la actividad será en el Distrito de Llanos de Santa Lucía, en Paraíso de Cartago, la actividad es organizada por el Área Rectora de Salud Paraíso (Ministerio de Salud), la Municipalidad de Paraíso y la Junta de Salud Paraíso Cervantes. El Encuentro parte de una “visión holística de la vida”, es decir, que fomenta la salud total del ser humano en su entorno social, emocional, psíquico, laboral, profesional, familiar, comunitario y ambiental. El propósito del Encuentro es mejorar la calidad de vida no solo a nivel de salud, sino también con en el entorno que rodea, donde el ambiente, la cultura, el turismo, el deporte y sus recursos juegan un papel protagónico, esta vez los benef ciados más directos serán los habitantes de Llanos de Santa Lucía (Distrito con mayor población del cantón de Paraíso). Tendremos preparadas actividades de tipo comunitario organizadas por diversas instituciones y actores sociales involucrados en el bienestar de la comunidad. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 25747473. ¡Ponga atención a las actividades! * Stands informativos: - Agricultura orgánica - Ambiente - Apicultura - Cámara de Turismo Paraíseña - Cátedra de Florencio del Castillo - Contraloría de servicios - Comité Cantonal de la Persona Joven - Educación ambiental - Gestión Integral y sostenible de los Residuos - Hidroponía - Legislación existente en derecho de familia - Ley GIRS (residuos sólidos) - Manejo de deshechos - Promoción de servicios de la Of cina de la Mujer - Promoción del Concejo Cantonal de Coordinación Institucional - Seguridad Comunitaria
EL PARAISEÑO - Pinta Seguro - Prevención Violencia Intrafamiliar - Movimiento de Guías y Scouts Además se realizará: - Actividades Recreativas: (deportivas, recreativas, artísticas y festivas) - Atención buco dental - Dibujo para niños - Funciones de títeres ecológicas para niños y adultos - Presentación Danza del Vientre - Recolección de Residuos Electrónicos - Recolección de Residuos Sólidos - Rincón Educativo - Talleres Ecológicos - Talleres Educativos - Toma de presión arterial - Valoración del índice de masa corporal - Venta de plantas - Venta de productos elaborados con desechos Venta de: artesanías, accesorios, productos agrícolas
GRUPO MUSICAL ARENAS
El grupo musical Arenas se inicio en el año 2001 de una inquietud de Carlos Barboza S. y de Dagoberto Solano (Nancho), para animar eventos sociales. Atravéz de los años han habido diferentes integrantes, actualmente están Carlos Barboza, Rut Araya, Randall Solano y Adrián Solano, todos paraiseños. A la fecha el grupo sigue activo y le agradece a Dios y a su público por su apoyo. Estamos a su servicio para todo evento social a los teléfonos: 2574-7507 / 8732-7446 / 8794-5833.
Pag. 11
EL PARAISEÑO
Reseña histórica de Mascarada Los Paraíseños El grupo Mascarada Los Paraíseños nace a mediados del 2009 a cargo de los jóvenes propietarios, Betzabeth Moya Brenes quien es graduada de Técnica dental en el CUC y Mario Solano Bonilla actualmente estudiante para bachillerato, (ambos vecinos de la comunidad de Paraíso), con el pensamiento de montar un pequeño taller para la realización de distintos personajes tradicionales costarricenses, para ese entonces solo se habían creado cinco mascaras de casco, con las cuales hicieron su primera presentación en el pasacalles de Paraíso, posteriormente en el pasacalles de Cartago, para poder darse a conocer y transmitir el vivir de las tradiciones de nuestra tierra, las cuales se están perdiendo por diferentes hechos, como lo es la introducción de distintas tradiciones a las nuestras, actualmente contamos con catorce mascaras entre ellas están los gigantes, cabezudos, enanos, el toro y personajes populares del pueblo conocidos como, José María Bonilla (chámala) y chino Bugui; el propósito del grupo es la fomentación hacia la juventud para el rescate de nuestras tradiciones y se logre alentarlos con su participación en la cultura costarricense. Este grupo esta conformado por colaboradores de distintas edades que van desde los siete años asta los treinta y un caso particular de cincuenta y seis años de edad. Es grato para nosotros invitar a la comunidad Paraíseña a formar parte del grupo mascarada los Paraiseños con el objetivo de ampliar y fortalecer al grupo. Para este año el Colegio Universitario de Cartago a tomado la decisión de dedicar el pasacalles de Cartago, que ha sido declarado de interés nacional y cultural, decreto de ley 20146-25, por el Ministerio de Cultura “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”, al grupo “Mascarada Los Paraíseños”, el motivo de ser dedicados es por ser un grupo que rescata nuestras tradiciones y a su ves por estar conformado por jóvenes, ya que los grupos en su mayoría son de personas mayores, dichos conjuntos tienen en su mayoría personajes políticos y de historietas, en diferencia con “Mascarada los Paraíseños” que se basan en personajes de las leyendas costarricenses como por ejemplo la cegua, la bruja, el diablo, el piligordo…etc. Las cuales pueden ir conociendo en la exposición que se realizará a partir del 17 al 29 de octubre en la Biblioteca de Paraíso, quedan todos cordialmente invitados. Esto signif ca mucho para el grupo y queremos que el cantón de Paraíso se sienta orgulloso y se identif que con nuestra participación, para que así las distintas comunidades se unan atraves de la cultura, la cual es el mayor aporte que nos dejan nuestros antepasados y debemos conservar para nuestros sucesores esto solo se logrará con la unión de la comunidad. Nuestro taller se encuentra en el cantón de Paraíso, en el barrio de La Laguna del puente 200mtrs sur y 25 al este ó se nos puede localizar para cualquier evento o consulta a los teléfonos 88-81-06-74 con Betzabeth ó al 88-52-13-22 con Mario.
Pag. 13
Pag. 14
EL PARAISEÑO
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA A LA SALUD DE LAS PERSONAS Prof. Rodolfo Fallas Madriz. Educador físico. - Entrenador Personal.
La inactividad física y los hábitos negativos de vida representan una seria amenaza para la salud de las personas. El movimiento, la actividad física y el ejercicio físico son funciones importantes que representan funciones básicas para las cuales el organismo fue creado y nos darán un estilo de vida saludable.
No obstante, esta ha dejado de ser una parte natural de nuestra existencia. El sedentarismo se ha convertido en una epidemia que constituye hoy en día una de las mayores amenazas de salud pública en la población mundial.
? Instructores debidamente capacitados ? Clases de Spinning ? Aeróbicos ? Tae bo ? Baile ? Clases combo ? Yoga ? Pesas ? Equipo cardio vascular ? Evaluación de composición corporal (peso, % grasa, músculo) ? Planes de entrenamiento específico (bajar peso, tonificación muscula,rganar masa muscular, subir de peso,erndimiento deportivo) Informes: 2574-3183 200 mts oeste del Banco Popular (altos Ferretería Ulloa)
ACADEMIA ROD-DO YANG DE TAE KWON DO Afiliada a la Federación Costarricense de Tae Kwon Do
Clases: ? Niños (as) ? Jóvenes ? Adultos Director: Máster Rodolfo Fallas Madriz Cinturón Negro 6º Dan Instructor Internacional Certificado Kukkiwon: 5066069
¿Cómo se def ne la actividad física? La actividad física se de f ne como el movimiento del cuerpo producido por los músculos del esqueleto que requieren gasto de energía y que producen benef cios progresivos en la salud. Es el tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio aumentando el consumo de energía considerablemente. Considere la actividad física como una solución para mejorar su condición física, combatir el cansancio y el desgano. Recortar el césped del jardín, lavar el carro, caminar al hacer los mandados y que haceres diarios son solo unos pocos ejemplos de actividad física. ¿Cómo se def ne el ejercicio físico? El ejercicio físico es toda actividad recreativa o deportiva que se realiza en momentos de tiempo libre, es decir, fuera del trabajo o actividad laboral. Es una af ción que obtiene una vivencia placentera, comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales. El ejercicio físico implica la realización de movimientos del cuerpo en forma planif cada y diseñados específ camente para estar en buena condición física y gozar de buena salud. Por ello es importante que al iniciar un plan de ejercicios se busque la asesoría de un profesional en la materia. El término de ejercicio físico incluye actividades del gimnasio como los aeróbicos, spininng, baile, ejercicio con pesas o diferentes deportes como atletismo, natación, ciclismo etc y la educación física. El ejercicio físico y el deporte mejoran nuestra salud y calidad de vida, aportando una serie de benef cios a nivel físico, psíquico y socio afectivo. Sin embargo, este deberá realizarse con control, con técnica correcta y posiciones adecuadas. Dosif cando la cantidad del mismo con lo cual se lograrán los objetivos que se ha propuesto sin causar daños y lesiones en nuestro organismo.
EL PARAISEÑO Algunos de los benef cios que el ejercicio físico aportan a la salud de las personas son: A nivel físico: • Elimina grasas y previene la obesidad (mediante el ejercicio el cuerpo elimina la grasa utilizándola como fuente de energía) • Aumenta la capacidad aeróbica (mejora condición física aumentando la resistencia ante el agotamiento) • Previene algunas enfermedades como (diabetes mellitus, presión alta), enfermedades coronarias (problemas del corazón) • Mejora la amplitud respiratoria y lfaceacia de los músculos respiratorios (esto favorece a las personas asmáticas) • Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo (las personas se cansan menos) • Favorece el crecimiento. • Mejora el tono y desarrollo muscu.lar • Evita la osteoporosis. • Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencfia, exibilidad y coordinación motora. • Regula el estreñimiento provocado por malos hábitos en la alimentación.
Pag. 15
A nivel psíquico: • ienTe efectos tranquilizantes y antidepresivos. • Mejora losf erejos y la coordinación. • Aporta sensación de bienes.tar • Previene y elimina el estrés. • Previene el insomnio y regula el sueño. A nivel socio afectivo: • Estimula la participación e iniciativa. • Estimula el afán de trabajo en grupo y socialización. • Canaliza la agresividad. • Favorece el autocontrol. • Nos enseña a aceptar y superar derrotas. • Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas. • Favorece y mejora la autoestima. • Mejora la imagen corporal Por todo esto le invitamos a que invierta en su salud y dedique unos minutos al menos tres veces por semana a realizar estas actividades que le traerán mucho bienestar a usted y su familia.
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD MSc. Viriam Leiva Coordinadora Trabajo Comunal Universitario Universidad de Costa Rica Escuela de Enfermería Correo electrónico: viriaml@gmail.com Tel 25114286
Este artículo está dirigido a la re f exión sobre las condiciones para favorecer el desarrollo de la persona con discapacidad. Se puede partir de la familia que es la base del aprendizaje de la persona, en la cual se dan las primeras condiciones por las que se estimula el desarrollo por medio del cumplimiento de funciones familiares. Dentro de la familia se debe destacar un rol en particular, como es el de persona cuidadora principal, que puede ser ejercido por una sola persona o por varias personas dependiendo de la dinámica familiar, pero por lo general suele ser la madre de la persona con discapacidad quién lo ejerce; el cuidador o cuidadora principal es de fundamental importancia, ya que esta persona tiene gran participación en el cumplimiento de las funciones familiares. De la misma manera que la familia, la sociedad establece condiciones que inf uyen en el desarrollo de la persona. Por ello, es importante la integración a la persona con discapacidad en actividades variadas, como en centros educativos, actividades religiosas, culturales, deportivas, etc., con las que aumente las posibilidades de relacionarse con otras personas, asumir responsabilidades y ocupar el tiempo libre de manera que tenga mayores posibilidades de rehabilitación. Por tanto es fundamental contar con condiciones tanto familiares como comunales que favorecen el desarrollo, dentro de las cuales se destacan: • Contar con un hogar estable: para que la familia sea funcional, es importante que haya una comunicación abierta, en la que se expresen los sentimientos propios y se respeten los de los demás. Por otra parte, la condición económica del hogar puede garantizar que se solventen las necesidades básicas de sus miembros, manteniendo un equilibrio entre los ingresos (ganancias) y los gastos, intentando dar prioridad a los artículos esenciales que cada familia considere. • Contar con protección y seguridad: que la vivienda sea adecuada,
que básicamente cumpla con buenas condiciones de aseo, previniendo la transmisión de infecciones causadas por suciedad, y tratar de procurar espacio adecuado y buena iluminación; tener acceso a los servicios de salud y satisfacer las sus necesidades básicas. • Contar con un ambiente afectivo adecuado: en la familia la persona debe recibir afecto y debe aprender a manejar sus sentimientos. Se le debe brindar un trato similar al de los demás miembros de la familia, sin discriminársele y también sin darle tratos excesivamente preferenciales (en especial si tiene hermanos o hermanas). • Contar con experiencias de recreación: es importante que la familia tenga posibilidades de recreación. En general existen espacios recreativos en los que se puede participar, permitiendo a la familia compartir diversas actividades fuera de lo común; se cuenta con alternativas como la celebración de fechas importantes, la participación festejos familiares y la participación en los espacios dentro de la comunidad, como parques, áreas verdes, polideportivos, etc. • Recibir educación: la persona con discapacidad tiene derecho a recibir educación para alcanzar su desarrollo, el proceso de educación empieza en la familia desde los primeros años de vida y se refuerza con la educación en centros educativos. • Participar en actividades sociales: es la familia quien le permite a sus miembros obtener las habilidades necesarias para desenvolverse y progresar en una determinada sociedad. La familia puede incentivar a la persona con discapacidad a participar en grupos sociales (actividades culturales, deportivas, religiosas, entre otros), para que pueda cumplir con esta condición que le permita desarrollarse en su entorno. Finalmente esto no puede ser desarrollado y logrado únicamente por la familia debe de contar con el apoyo de la comunidad, de las autoridades políticas, de salud y educación. Es en def nitiva un empeño de cada uno de los miembros de la comunidad en procura de la integración exitosa de la persona con discapacidad.
Pag. 16
EL PARAISEÑO
Muy pronto en Paraiso, ADDY TERAPIAS CHINAS MASAJE Addy Corredera Ramírez es graduada de la Universidad Nacional en el campo de la Masoterapia, con 10 años de experiencia. Posee titulos de acreditación de la ( ULICORI ) como Técnica en Radiología, Principios básicos de Enfermeria, Diplomado en Imagenes Médicas entre otros. Con cursos de aprovechamiento acreditados por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Con conocimientos en: dolores musculares, terapias de masaje linfático, reductivo, prostata, lumbalgia, nervio ciático, vacunterapia, rasurados masculinos por áreas, entre otros. Contamos con camilla especial de masaje, precios comodos, paquetes especiales, servicio a domicilio. Visita nuestra página en facebook. Llamenos al 2256-1997 o 8661 2688.
Pisos y Azulejos
SOLANO Importadores Directos
TELEFONO: 2574-8272 Dirección: 50 mts. Norte del Mercado de Paraíso.
Paraíso - Cartago
Al servicio de la comunidad Fundada en 1987 250 metros sur de la iglesia católica
Lo invitamos a ser nuestro asociado: Costo deliación: a Costo de af ¢2,000
f liación: ¢2,000 y Cuo
y Cuota Mensual: ¢1,400.00
Y obtenga un servicio fúnebre que incluye: féretro, traslados, sala de velación, arreglo f orares l para la iglesia y pago de catafalco. Todo sin ningún costo adicional. Puede nombrar benef ciarios e igual tendrá el mismo servicio fúnebre. Para más información llámenos a los teléfonos:
2574-4065 y 8825-6667 Página Web: www
EL PARAISEÑO
Pag. 17
TIPS RECICLA-LO Antes de todo aprovecho el espacio y apoyo brindado por el señor Julio Sánchez Editor del Periódico el Paraíseño para agradecer a todas las personas que en su vehículo, en taxi y hasta a pie han venido desde Cachí, Orosi, Llanos de Santa Lucía, Paraíso Centro y Cervantes a dejar sus Residuos. Hasta el momento hemos podido Valorizar hasta 3.500 kilogramos de Residuos Ordinarios aproximadamente en un periodo de diez meses. Lo importante de este esfuerzo en conjunto es que estos Residuos no han llegado al Relleno de Paraíso y por consiguiente hemos todos contribuido a extender la Vida Útil del Relleno, Reducir los Costos de Gestión Municipales por concepto de Disposición y Reducir el Calentamiento Global solo para citar algunas metas alcanzadas. Dado el reconocimiento adeudado, nuestra empresa Loghan Servicios de Gestión Integral de Residuos Organizacionales le ha de brindar a través de este medio una serie de Tips o consejos relacionados con la Separación en la Fuente de los Residuos, lo que popularmente se conoce con el nombre de Reciclaje, palabra que no del todo está mal empleada porque en sí uno de los primeros eslabones de la cadena lo es usted como generador o generadora de Residuos trátese de una Gran Empresa o una Administradora del Hogar; para que le quede claro este asunto del Reciclaje le vamos a explicar en que consiste, antes motivarle a llamarnos o escribirnos para que nos diga cuánto le es de utilidad esta sección del Periódico o sugerirnos escribir sobre un tema de su interés. El Reciclaje forma parte del proceso que conlleva la Gestión Integral de Residuos que bien se explica en el Artículo 4 de la Ley 8839 que le motivamos a leer porque le afecta directa y positivamente a usted en el caso que la cumpla. El Artículo indica el orden que se debe llevar para ser participe del Proceso de Gestión Integral de los Residuos: Evitar la Generación de Residuos, Reducir su cantidad, Valorizarlos a través del Reciclaje como una de varias formas, Tratarlos y enviarlos a Disposición Final como la alternativa f nal. Indicado anteriormente, usted es en el Proceso de Gestión Integral de los Residuos uno de los primeros eslabones, es el que decide sobre el futuro que tendrá la Computadora Pentium Uno, el electrodoméstico herrumbrado, la refrigeradora que “jala” corriente que es un disgusto, la lavadora que ya no lava, el papel de los trabajos extra clase de sus hijos, las facturas que tienen más de cinco años de acumuladas, el teléfono celular TDMA o GSM que está en la gaveta de la repisa, la batería vieja de su vehículo que olvidó llevarse cuando fue a comprar la nueva, la llave del baño o lavatorio que cambió, los cuchillos y tenedores que pasaron de moda, en sí la lista es interminable; tenga en cuenta que aún dormido usted está generando Residuos. Según estudios realizados diariamente en promedio usted genera un kilo de Residuos Ordinarios (Papel, Cartón, Restos de Alimentos, Metal, etc) y entre 3 toneladas de Residuos Eléctricos y Electrónicos durante su vida. Actualmente el país genera 11 mil toneladas diarias de Residuos. Loghan Servicios de Gestión Integral de Residuos Organizacionales es una empresa Paraiseña de proyección Nacional e Internacional de las primeras en brindarle soluciones integrales a sus necesidades de manejo de Residuos Tecnológicos, Construcción, Orgánicos, Ordinarios, Especiales, etc. Nuestra principal línea de servicio es la de Gestión de Residuos Tecnológicos provenientes de Equipos Eléctricos, Electrónicos y A f nes, para este servicio contamos con un Taller de Gestión donde recibimos sus equipos para Valorizarlos. Contamos con una Unidad de Cumplimiento que le ayuda a cumplir sus Planes, Proyectos, Metas, Actividades relacionados con el cumplimiento de la Ley sobre Gestión Integral de Residuos y el Decreto del MINAET sobre Gestión Integral de Residuos Electrónicos. También brindamos Capacitación a empresas, comunidades, organizaciones y personas interesadas en aprender a realizar una adecuada Gestión de sus Residuos de acuerdo a la Ley. Usted encuentra en nosotros un servicio profesional, Certi f cado del Instituto Nacional de Aprendizaje, procedimientos para garantizarle una Trazabilidad responsable a sus Residuos, Certif cado de Balance - Responsabilidad Ambiental, asesoría en Comunicación - Marketing Ambiental con base en el ISO 14063 y una Gestión Sostenible caracterizada por benef ciar al mayor número de personas del Cantón – Provincia – País que intervienen en el Proceso de la Gestión Integral de los Residuos, participamos en el Comité Paraíseño de Gestión Integral de Residuos juramentado recientemente por el Consejo Municipal, en la Feria de la Salud del Ministerio de Salud, apoyamos a grupos organizados del Cantón en sus actividades y recibimos los Residuos Ordinarios que la comunidad tenga a bien entregarnos para incluirlos dentro de nuestro f ujo de Residuos Valorizados. RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Y AFINES A RECIBIR GRANDES O PEQUEÑOS a) Electrodomésticos: Cocinas Eléctricas, Gas, Leña, Lavadoras, Refrigeradoras, Aire Acondicionados, Microondas, Licuadoras, Abanicos, Sartenes Eléctricos, Ollas Arroceras, Repuestos e Inventarios Obsoletos, Cable Eléctrico… b) Telefonía: Celulares y Fijos… c) Cómputo: CPU, UPS, Teclados, Mouses, Impresoras, Escanner, Multifuncionales, Cartuchos de Tinta, Tonner, Cinta, Impresoras Láser, Tinta, Cinta, Ipod, MP3-4, Play Station, Placas de Circuito, Repuestos Obsoletos… d) Automotriz: Baterías para Vehículo, Moto, Motores, Alternadores, Bobinas, Alternadores, Capacitores, Bobinas, Transformadores, Repuestos Automotrices... e) Herramienta Eléctrica: Taladros, Esmeriladoras, Chapeadoras, Motoguadañas, Motores Eléctricos. f) Industrial: Escoria de Soldadura, Limaduras y Virutas de Metales… g) Médico: Sillas, Andaderas, Camas, Soportes Metálicos para sueros, Monitores, Bastones, Ventiladores… h) Equipos de más de 1 metro cúbico como Automóviles, Motores, Tractores, Grúas, Containers y otros por favor consultar antes de llevarlos.
RESIDUOS ORDINARIOS A RECIBIR a) Papel: Bond, Color, Periódico, Cartón, Empaques para Cereal – Mantequilla, Cartulina, Bolsas de Papel, Etiquetas, Revistas, Directorios, Libros, Cuadernos, Recibos, Facturas b) Plástico del 1, 2, 4, 5, 6: Botellas para Refresco, Agua, Salsa, Champú, Empaques Metalizados, Galones, Sillas y Mesas de Plástico para Jardín, Bolsas Plásticas para Supermercado, Cajas de mantequilla, Cajas Lavaplatos, Cajas Atún, Vajilla Plástica Desechable, Plástico para Viveros, Macetas, Bolsas transparentes para Empaque de Ropa y Electrónicos, Baldes Plásticos... c) Vidrio: Botellas, Frascos de Conservas, Encurtidos, Alimentos, Colados, Vasos... d) Envases de Metal: Latas para Refresco, Alimentos, Atún, Cerveza, Aerosoles… e) Tetrabrick: Cajas de Leche, Jugo, Refresco, Vino… f) Metal: Llaves para Baño, Llaves y Llavines, Grifos, Ollas de Presión, Tenedores, Ollas, Sartenes, Cuchillos, Rayadores Metálicos, Latas de Pintura… g) Otros por favor consultar antes de llevarlos. POR FAVOR NO TRAER a) Basura por lo tanto debe traer sus Residuos sin restos de alimento, tierra o líquidos enjuáguelos y entréguelos limpios, tome en cuenta que si usted tiene este cuidado no va a tener malos olores en su casa, comunidad, empresa y tampoco estará heredando un problema a otros. b) No traer Papel Higiénico - Toallas Sanitarias – Servilletas - Papel Carbón usados, Vidrio de Ventana, Llantas, Alimentos, stereofón, Jeringas, Catéteres, Residuos Bioinfecciosos, Reactivos, Radioactivos, In f amables, Tóxicos, Nocivos para la Salud o cualquiera que sea peligroso para usted y los demás. c) Envases Plásticos para productos químicos de uso agrícola, éstos tiene que entregarlos en el establecimiento donde los compró presentando la factura o comprobante de pago. d) No traer Pantallas de Televisor o Monitores quebrados o desmantelados. e) No traer Fluorescentes, Bombillos, Pilas Cilíndricas o de Botón. e) Ajústese a nuestros horarios de atención al cliente para poder brindarle una mejor atención. f) Escombros, Madera. g) Los Residuos que en este párrafo se detallan son de Gestión Especial y tienen un Costo por lo tanto si necesita que les demos el servicio de Gestión debe contactarnos antes para realizarle una Visita Técnica. RECUERDE Puede traernos sus Residuos todos los días de Lunes a Viernes de 7 a.m. a 5 p.m. y los Sábados de 8 a.m. a 12 md. o esperar las Campañas RECICLA-LO para Residuos Tecnológicos y Residuos Ordinarios todos los Viernes y Sábados de la primera semana de cada mes: Viernes 4 y Sábado 5 de Noviembre del 2011 de 8 a.m. a 4 p.m. Viernes 2 y Sábado 3 de Diciembre del 2011 de 8 a.m. a 4 p.m. Al costado Norte de la Escuela Eugenio Corrales Bianchini en Paraíso de Cartago. Gestor Loghan Servicios de Gestión Integral de Residuos Organizacionales. Información en el teléfono: 2574-3306; 8773-8187; email: comunicaloambiental@gmail.com. Página web: www. Loghancai.blogspot.com. Contacto: M.Sc. Christian Loghan Molina.
Pag. 18
EL PARAISEÑO
PLAN PASTORAL DIOCESANO Los pasados 25, 26 y 27 de setiembre, la Parroquia de Paraíso realizó tres encuentros en el templo, en los cuáles expuso a la comunidad parroquial el Plan Plastoral Diocesano 2010-2015, en el cual se expusieron los lineamientos base a seguir para la comunidad cristiana para los próximos cinco años. En los encuentros participaron alrededor de 350 personas cada día, en cada uno de los cuáles se expusieron de forma creativa y amena los tres capítulos de que se compone el Plan Pastoral, el cuál, es el resultado de las Semanas de Ref exión Teologica, Asambleas Parroquiales y demás encuentros con diversos Grupos Pastorales que se llevaron a cabo desde el año 2005 cuando Cartago fue erigida Diócesis. En esta exposición, se motivó a la comunidad para que en conjunto trabaje hacía un mismo norte, identif cando primeramente la iglesia que se quiere, para posteriormente enfocarse en las áreas y metas a cumplir en los próximos cinco años, de esta forma: el compromiso hacia una misión permanente, la formación integral y sistemática de la comunidad, el fortalecimiento de la pastoral con jóvenes y familias, un mayor compromiso social y hacía la comunidad indigena, se convirtieron en las prioridades en que se deben enfocar todos los procesos de evangelización. El gran número de participantes, así como el entusiasmo que mostraron quiénes participaron, ponen de manif esto que la comunidad de Paraíso verdaderamente está comprometida a trabajar por el cumplimiento del plan, lo que f nalmente se verá ref ejado -Dios mediante- en el bienestar de toda la comunidad.
EL PARAISEÑO
Pag. 19
II Edición Carrera “EN RECORDACION DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA VIAL” EVITEMOS LA VIOLENCIA VIAL Y LAS MUERTES EN CARRETERA UNETE AL CAMBIO, APOYANOS! Con el f n de recaudar fondos para promover programas en seguridad vial y ayudar a víctimas de accidentes de tránsito, la Fundación S.O.S. Paz en las Carreteras está promoviendo la Segunda Edición de la carrera “EN RECORDACION DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA VIAL” el Domingo 20 de Noviembre a partir de las 8 am en San Joaquín de Flores en Heredia. Esta carrera cuenta con el apoyo del COSEVI y es avalada por la Federación Costarricense de Atletismo. Esta iniciativa tiene como objetivo que todos los costarricenses que disfrutan del deporte y saben lo profundo que es la huella de sobrevivir a un accidente, se unan para correr, caminar o colaborar con la Fundación S.O.S en un recorrido de 10 kilómetros, todos bajo el lema: La violencia y la muerte en las carreteras podrán disminuir si todos trabajamos juntos. “Esta carrera es una manera de recordarle a los costarricenses la importancia de obedecer las leyes sobre seguridad vial establecidas en nuestro país tanto para los conductores, motociclistas/ciclistas como para los peatones, es para hacer conciencia en las familias y las víctimas la necesidad de contar con la ayuda oportuna para su recuperación, expresa Roxana Estrada, Directora ejecutiva de la Fundación S.O.S Paz en las carreteras. La inscripción de la carrera tiene un costo de cinco mil colones, y se puede realizar en diferentes puntos del país: Del 17 de Octubre al 12 de Noviembre en Comité de Deportes de Flores, Farmacia Paso en Belen, Ciclo Guilly Santa Ana , en Decatlon Heredia y Curridabat, Tiendas Runners de Heredia, Curridabat y Pavas, en Deportes Tibás, Pizza Poás en San Pedro de Poás Alajuela, y del 14 de Noviembre al 18 de Noviembre en el Centro Sport en avenida segunda, San José. FUNDACION S.O.S. PAZ EN LAS CARRETERAS ES PARA TODOS La Fundación S.O.S es una organización sin f nes de lucro que nace en el 2002 como resultado del grave y creciente problema de los accidentes de tránsito, las secuelas en las víctimas y en los familiares. La misión principal es dar soporte a los sobrevivientes de la violencia vial, así como el promover y generar alianzas en planes y proyectos de seguridad vial que le den otra cara a la situación nacional actual, dar espacios a jóvenes o profesionales para que den soporte atendiendo a sobrevivientes a accidentes que no cuentan con recursos para sobrellevar sus tratamientos. La Fundación se mantiene gracias a la colaboración y el voluntariado de costarricenses comprometidos en generar un nuevo rostro en las carreteras nacionales, por eso si usted desea ser parte puede contactarse con nosotros al 22253855, al mail info@fundacionpazenlascarreteras.org. Asimismo, pueden
seguirnos y ayudarnos a propagar el mensaje de S.O.S paz en las carreteras en nuestro perf l de Facebook www.facebook.com/fundacionsospazenlascarreteras “La violencia y la muerte en las carreteras podrán disminuir si todos trabajamos juntos”