PERIODICO
ABRIL 2014
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
NUESTRA ROMERÍA
Presentando este cupón obtendrá un 5% de descuento
Pag. 2
EL PARAISEÑO
A UJARRÁS A PIE
Un poco adelantada este año, los (as) paraíseños (as) acuden al valle de Ujarrás, como lo hacen desde el año 1920, con el fin de llevar a la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción del Rescate, al Valle de Ujarrás. Desde las 7 de la mañana entre cantos, rezos y fe, el paso lento detrás de la imagen remoza esta tradición que caracteriza al pueblo paraiseño. Si bien los Cartagos en voto jurado a la Virgen del Rescate, realizaban peregrinajes hasta su templo en Ujarrás, como promesa de pago por los milagros concedidos frente a la invasión de los piratas en 1666 y la erupción del volcán Irazú en 1723, la tradición se pierde en el tiempo, en especial después de 1832 al obligarse la reubicación del pueblo de Ujarrás a la zona de Los Riachuelos, con el nombre de Paraíso. El templo fue desmantelado y abandonado, para poco a poco, convertirse en las ruinas que conocemos hoy. En la década de los años veinte, del siglo anterior (XX), es retomada ahora, bajo la consigna de llevar a la Inmaculada Virgen del Rescate de Ujarrás a su antiguo templo.
La romería de los cartagos a Ujarrás El milagro de Quebrada Honda, que cuenta la forma en que la Virgen del pueblo de la Purísima, acompañó a los cartagos en la defensa de la provincia frente a la invasión de los piratas Mansfield y Morgan, provocó que estos juraran voto y la misa solemne en Ujarrás. En 1666 los piratas avanzaban hacia el interior de la provincia. El gobernador López de la Flor, salió al encuentro de los invasores con 300 hombres que se atrincheraron en Quebrada Honda. Tras conocer la ubicación de los invasores en Turrialba, se envían refuerzos de Cartago y además hombres
y mujeres llevan en procesión la imagen de la Virgen al encuentro con los piratas. Los disparos al aire del soldado Alfonso Bonilla, alertaron al invasor de la presencia del contingente en defensa del terruño. El 16 de abril, se dio la noticia de que piratas se habían retirado (Quirós, Teodorico, 1981). “En acción de gracias, se celebró una solemnísima función en Ujarrás y se votó a Nuestra Señora por patrona en el misterio de su concepción, por el gobierno, cabildo y vecinos de Cartago, en cuyo juramento se prometía, además, hacer cada año una función solemne en honor a Nuestra Señora de Ujarrás, en su propia iglesia para lo cual se prometían también, bajar a pie desde Cartago, los vecinos de este lugar, en romería, como diríamos hoy, en peregrinación….”(Prado, Eladio, 1989). La misa del Voto Jurado y la romería estuvo a cargo de la Cofradía de Nuestra Señora “…se gastaban grandes sumas durante las celebraciones en luces, candelas, cohetes, comestibles, cantores, músicas y chirimías. Las procesiones eran solemnes y para los sermones traían de Cartago oradores franciscanos…”. No existe claridad en cuanto al momento histórico en que el voto fue dejado de cumplir por los Cartagos y retomada por los paraiseños. En los informes de los gobernadores encontramos muchas referencias de milagros atribuidos a la virgen de Ujarrás, que siempre merecieron el agradecimiento de los cartagos y por los cuales siempre rezaron misa. Desde el control de las peste y fiebres que sufrió la población hasta el apaciguamiento de la furia del volcán Irazú, fue reconocida como la virgen milagrosa. Sin embargo, la tradición de la
romería a Ujarrás y la misa jurada por parte de los cartagos dejó de realizarse. Fue con el presbítero Claudio Bolaños que en Paraíso se revive la romería a Ujarrás y la celebración de una misa con el fin de compartir con la Virgen su visita a su antigua casa, dejando atrás la justificación de la romería como el festejo de agradecimiento por sus milagros. Para muchas familias paraiseñas la romería a Ujarrás es una fiesta que se celebra en comunidad, desde la preparación del almuerzo, el camino en romería, hasta la participación la misa solemne en Ujarrás y luego el descanso, acompañando la imagen. El pueblo de la Purísima (Ujarrás) En el año 1561 el alférez Francisco de Estrada reconoció el Valle de Ujarrás y tras algunos levantamientos y posterior sometiendo de la población indígena, fue establecido en el año 1575 el pueblo de la Purísima. Se construye una ermita dedicada a la Virgen María con el título de la Purísima Concepción en Ujarrás. En el libro “Ujarrás” de Quirós (1981) se reseña una descripción realizada de este pueblo en el años 1751: “No han quedado indios y sus tierras las ocupan ladinos”. “Las familias llegan a 80 y las personas a 496”. “Mantienense en sus haciendas hasta fiestas y que hayan a cumplir. Pasan vida agreste y sin cultivo alguno político ni cristiano. Tienen Alcalde, una compañía de soldados a pie, capitán, teniente, dos sargentos, cuatro cabos y escuadra y 31 soldados”. “En relación con construcciones,… el lugar tiene legua y media de longitud por media de longitud, hay 68 casas de paja y siete de adobe y teja, doce haciendas de trapiches y también platanares”. El pueblo mismo “se compone de 15 casas pajizas que forman tres calles de oriente a poniente y dos de norte a sur”. Entre 1681 y 1693, siendo gobernador Miguel Gómez de Lara¸ se construyó un templo de calicanto en el Valle de Ujarrás que albergó a la imagen de la Señora de la Limpia Concepción del Rescate. “La iglesia es corta, tiene sacristía, un claustro y diversas oficinas para el doctrinero los peregrinos que concurren”. En 1812 Ujarrás recibe el título de Villa en gestión realizada por Florencio del Castillo en la Asamblea General de las Cortes de Cádiz y el 1832 esta
EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Fotografías: José Pablo Quirós Calderón Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño
EL PARAISEÑO
población es traslada por decreto del presidente José Rafael Gallegos, dentro de un contexto de migración forzada y acaparamiento de tierras para el incipiente cultivo del café. Los esfuerzos por revivir la romería Abandonadas las tierras de Ujarrás por sus pobladores en 1833, paulatinamente en la zona se fue generalizando el cultivo del café y caña. El ayuntamiento vendió las tierras comunales para la reconstrucción de Paraíso y entre esas estuvo el terreno del antiguo templo. Para 1920 como parte también de revivir la romería a Ujarrás, el diputado por Paraíso, Manuel Solano promueve un decreto para declarar Monumento Nacional las ruinas de Ujarrás. Esto se logró mediante decreto N.35 del 13 de abril de 1920. En 1963 por ley N.31 del 12 de abril se declaró a la Virgen del Rescate como Capitana Nacional de la Fuerza de Seguridad.
Pag. 3
Pag. 4
EL PARAISEÑO
La Romería hoy Un pequeño estudio de estudiantes de la Universidad de Costa Rica nos dibuja lo que hoy es la Romería a Ujarrás. Preguntaron a jóvenes sobre su concepto de la romería. “La entrevista constó de preguntas abiertas las cuales permitieron conocer un poco de las opiniones de los jóvenes con respecto a la romería. Se puede decir que el 100% de los jóvenes no conocen el porqué de la romería. Esto debido a que las respuestas a la pregunta número dos fueron vagas y muchas veces sin sentido alguno. “… puede afirmar que un 90% de los entrevistados han asistido alguna vez a la romería y el 50% ha asistido más de cinco veces. Lo anterior indica que la tradición es algo que invita a personas de todas las edades y que no se queda sólo en complacer las necesidades de los adultos”. “La mayoría de los jóvenes coincidieron en que casi todas las personas que van a romería lo hacen por devoción; sin embargo todos rescataron que muchos van por compartir con la familia y amigos y que uno que otro simplemente va por el “chingue” como lo definieron ellos”. “Los jóvenes manifestaron que no creen que esta sea una tradición que se desvanezca con los años y afirmaron que el día de mañana llevaran a sus hijos al “bajo” como alguna vez sus padres los llevaron a ellos”.
Para los adultos mayores la romería era antes “… más bonita, que asistían muchísimas personas devotas a la Virgen, que aparte de ser una celebración de carácter religioso también era un motivo de reunión familiar”. “Ellos cuentan que ya a las 5:30 am estaban en las calles del cantón las familias completas y todos los vecinos para esperar y bajar con la virgencita a Ujarrás. Dicen que el camino era “malo”, es decir era de tierra, las calles no eran pavimentadas, pero a pesar de eso iban y caminaban con mucha devoción. Era tradición que las familias llevaran el almuerzo para comerlo allá, y ellos llevaban lo que pudieran como arroz, frijoles y tortillas con huevo, ya que antes la situación económica no les permitía exceder en gastos”. “…en el bajo de Ujarrás se vendían muchas verduras y frutas y que en la familia de ella “juntaban plata” para poder comprar de esos productos cuando llegase la romería. Aparte de ver la romería como un evento donde familias enteras se reunían, esto adultos mayores se refirieron con mucho cariño a la celebración religiosa en sí. Cuentan ellos que antes a la virgencita la bajaban entre varias personas apoyándola en los hombros hasta llevarla al altar a Ujarrás, que también se hacía un
recibimiento “de tropa”, es decir, se hacían disparos al aire (esto se dejó de hacer desde hace mucho tiempo), para posteriormente realizar la misa en su honor”. “Los ciudadanos de oro entrevistados tienen algo en común a la hora de dar sus respuestas, y es la devoción con la que asistían a esta celebración religiosa. Ellos siempre tenían favores que pedir o agradecer a la virgen de Ujarrás, y realmente apreciaban el rato que pasaban en el valle compartiendo sanamente con sus familiares y vecinos. Actualmente aunque muchas personas jóvenes vayan con devoción, algunas otras van por pasar un rato con los amigos y por puro “chingue”. Una señora entrevistada dijo “ahora casi no van por devoción, se meten a los parques y llevan guaro””. “Un señor que también colaboró con la entrevista señaló que ahora a la virgen la llevan en carroza y no en los hombros como antes, y que actualmente muchas de las familias prefieren buscar e ir a comer a restaurantes que llevar el almuerzo de la casa para comerlo en el bajo de Ujarrás”. Recuperado de http://romeria- ujarras.wikispaces com/Origen+y+evoluci%C3%B3n+de+la+Romer%C3%ADa+de+Ujarr%C3%A1s
EL PARAISEテ前
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
Desde muy temprano, los colaboradores de la parroquia se presentan para culminar la labor que ya desde muchos días antes han emprendido y llevar a cabo con éxito el día de la Romería a Ujarrás El
Padre
Donald,
párroco de Paraíso ha dado
mucho
realce
a esta actividad en los últimos años, su participación es siempre muy activa, aquí con sus oraciones dirige a los participantes al paso por la Cuesta de los Madrices.
Tras casi tres horas de ruta, los romeros llegan a Las Ruinas de Ujarrás con la imagen de la Virgen.
EL PARAISEテ前
Pag. 7
Pag. 8
EL PARAISEÑO
EL PUENTE SOBRE EL RÍO PAEZ, UBICADO EN EL RINCÓN, SE HIZO PEQUEÑO ANTE LA PASADA DE LA ROMERÍA.
EL PARAISEÑO
Pag. 9 COMENTARIOS CON EL LIC.GABRIEL SEGURA
EL DESAHUCIO EN COSTA RICA. PRIMERA PARTE.
Hace varios meses, se aprobó en nuestro país una nueva ley para lograr los desahucios, que para algunos agilizará la manera de sacar a una persona de Lic. Gabriel Segura una casa que se esté alquilando. Con la ley anterior, en muchos casos se podía durar hasta tres años en un proceso judicial para poder desalojar al inquilino. Se sabe que al arrendar (alquilar) una propiedad, podríamos encontrarnos con diferentes situaciones dependiendo del tipo de inquilino que tengamos, algunos podrían ser muy buenos, quienes mantienen el inmueble en buenas condiciones, que pagan su renta puntualmente sin atrasos, pero otros por el contrario, lo peor que nos podría pasar. Ante estos últimos, un proceso judicial podría ocasionarnos una pérdida de dinero y un estrés por el proceso a llevar. Esta “Nueva Ley”, se aplica solo a los desahucios que tengan como causal el no pago de la renta, el vencimiento del contrato, el no pago de los servicios públicos y el no pago de las cuotas de condominio, según corresponda. Un primer cambio que propone esta ley es el trámite monitorio, que implica que el juez con solo la presentación de la demanda, ordena desde un inicio el desalojo del inquilino. Es decir cuenta con 15 días para salir o para oponerse, en donde el inquilino deberá oponerse presentando la prueba que demuestre que su condición no es como lo indica el propietario pero de no tenerlo el proceso continua. En la interposición del proceso de desahucio es aconsejable como una medida preventiva solicitar al juez un embargo de bienes del inquilino (según sea aplicable) para poder ejercer una presión adicional y una garantía al proceso. Debemos recordar que según nuestra ley, el inquilino tiene una fecha para pagar la renta que se indica en el contrato de arrendamiento, pero adicional a esta fecha, el inquilino cuenta con siete días naturales adicionales de tolerancia legal para el pago puntual de su renta, siendo que para interponer el desahucio por la falta de pago, tendríamos que esperar este plazo para poder interponer el proceso. Esta nueva ley no modifica derechos que existían en la ley de arrendamiento anterior, como los ajustes de la renta anual, el plazo de los siete días naturales, o los plazos adiciones en el caso de vivienda de interés social, entre otros, ni el plazo de los contratos de los tres años. En las próximas ediciones les seguiré desarrollando este tema tan importante para nosotros.
Pag. 10
EL PARAISEÑO
LA MISA EN UJARRÁS Como ya acostumbra, Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Obispo de la Diócesis de Cartago, luego de acompañar a los romeros paraiseños y de otras partes del país, se encarga de oficiar la misa que se celebra en Ujarrás, antigua casa de la Imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás y de los paraiseños.
Con la ya acostumbrada participación del Coro Jerusalén que dirige Vinicio Madriz Bonilla. Este grupo coral compuesto por veinticinco integrantes tiene participación activa y continua en la misa de Ujarrás desde hace seis años, pero su formación se dio hace aproximadamente catorce años, sus voces las hacen acompañar de guitarra electroacústica, flauta y clarinete.
Para su director, Vinicio Madriz, este es un grupo de colaboración con la parroquia por eso les alegra tanto amenizar actividades como éstas.
Pag. 11
EL PARAISEÑO
Obispo Ulloa
Templo de la Virgen de Ujarrás Será Santuario Diocesano Fernando Gutiérrez Para “El Paraíseño”.
Rica, lo impulsaron a tomar esa determinación. “Al ser Santuario Diocesano, El templo de Paraíso, en tendrá el privilegio de poder darse reconstrucción, volverá a ser indulgencias papales y también Santuario, rango que había perdido, otras gracias espirituales”, explicó el al declarar el Vaticano, a la provincia prelado. de Cartago, como Diócesis, ya que Ulloa, reconoció, que en su andar por antes era Santuario, pero de la muchas iglesias del mundo, “una de Arquidiécesis de San José. las representaciones más bellas que El anuncio que cosechó centenares hay de María, es esta imagen de la de aplausos, fue hecho por el Obispo Inmaculada Concepción de María, de la Diócesis cartaginesa, Monseñor con la advocación de la Virgen de Francisco Ulloa, al finalizar la misa Ujarrás. solemne, de la Romería con la Virgen Aparte de ello, destacó que Ujarrás, de Ujarrás, a su antigua y colonial es la cuna de la devoción mariana en ermita, en el valle del mismo nombre. nuestro país, “aquí nació el amor que Ulloa, dijo que la veneración que sentimos todos los costarricenses, sienten los paraíseños, por esta por nuestra madre espiritual”. primera imagen que se conoció Ulloa agregó que en su transitar en nuestro país, a la vez, que por muchas iglesias del mundo, fue la primera Patrona de Costa considera que “la imagen de la
Virgen de Ujarrás, es una de las más bellas representaciones de la Madre de Jesús”. La romería, no tuvo incidentes, pero la misa sí, ya que el vecino de esta comunidad, que por décadas se viste de “indígena”, Huber Barquero, mientras estaba escoltando a la Virgen, sufrió un desmayo, por lo que tuvo que ser atendido por la Cruz Roja. Otro hecho singular, es que la niña Sharon Moya Quirós, de 9 años, quiso rendirle devoción a la Virgen y le pidió a su padre Roberto Moya, que le hiciera un altar, donde ella recibiría a la Virgen. Para ello se vistió de “Hija de María”, junto a una réplica de la Virgen de Ujarrás.“Ella insistió tanto, que al final nos pusimos a hacerle el altarcito”, contó Don Roberto.
MONSEÑOR JOSE FRANCISCO ULLOA ROJAS, OBISPO DE CARTAGO, NOMBRADO POR EL SANTO PAPA FRANCISCO, COMO MIEMBRO DEL DICASTERIO DE LA CONGREGACION DE INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y DE LA SOCIEDAD DE VIDA APOSTOLICA. Así lo informó el Padre Donald Solano a los asistentes a la Romería de Ujarrás, y felicito a Monseñor diciendo que iba a formar parte de un grupo de obispos de todo el mundo que además de mantener su trabajo en la Diócesis van a tener una función muy especial en el Dicasterio. Por su parte Monseñor Ulloa dijo “que el Papa Francisco había mirado Costa Rica y ha querido escoger uno de los obispos y fue el de Cartago precisamente para formar esta congregación de vida religiosa e institutos de vida apostólica, les pido una oracioncita para saber representar en primer lugar a Costa Rica y a la querida Diócises de Cartago.”
Pag. 12
EL PARAISEテ前
Otra parte importante de esta fiesta:
EL ALMUERZO Y LA SIESTA
EL PARAISEテ前
Pag. 13
SIN PALABRAS
Pag. 14
EL PARAISEテ前
EL PARAISEÑO
CRUZ ROJA CON GRAN OPERATIVO Con gran despliegue de unidades y personal, la benemérita institución cubrió el evento de la Romería a Ujarrás el pasado domingo 30 de marzo. A la una y treinta de la tarde, hora en que nos brindaron la información habían atendido a un total de treinta y tres pacientes, entre casos médicos y casos traumáticos, un paciente había sido trasladado al hospital por problemas cardiacos. Dicho operativo, comenzó desde el día sábado y participaron ochenta y seis personas entre socorristas, paramédicos, asistente y doctores, dijo el encargado de información.
Cruzrrojistas en plena acción
Bien ganado ese almuerzo para la Benemérita Cruz Roja.
Pag. 15
Pag. 16
EL PARAISEÑO
CLASIFICADOS
ELECTRÓNICA QUIRÓS
Horario: 7 a.m. a 6 p.m.
Pag. 17
EL PARAISEÑO
PERSONAJES DE LA ROMERÍA Hubert Barquero Alvarado
Personifica al indígena que según la historia encontró la caja que contenía la imagen de la virgen flotando en la desembocadura del río en el Mar Caribe y la trasladó con intenciones de llevarla a Cartago, pero en Ujarrás no la pudo volver a levantar. Dice Hubert que desde hace 37 años que va a la romería vestido de indio, que es devoto de la Virgen de Ujarrás y que ésta le ha concedido tres milagros.
Dra. Fabiana Coghi R. Dra. Viviana Rojas Q. LUNES A VIERNES: 8:00 A.M. A 9:00 P.M. SÁBADO Y DOMINGO: 9:00 A.M. A 5:00 P.M. TEL: 8483-7553
DENNIS ARROYO QUESADA, montando a Narciso encabezó la romería.
Desde hace tres años que asiste en forma consecutiva, lo hace por devoción a la Virgen y nos dice que el caballo es de raza español y propiedad de Martín Arroyo y Carlos Chávez.
: CENTRO MEDICO INTEGRAL FAMILIAR
Medicina General Medicina Mixta (Recetas, exámenes de laboratorio, estudios de radiología, referencia a especialistas en C.C.S.S) Atención a niños, adultos y adulto mayor Control de diabetes, presión arterial, tiroides, colesterol, obesidad, sobrepeso, otros Planificación familiar Control prenatal y post-parto Control del niño sano Dictámenes médicos y Dictámenes para licencia
Detección temprana de cáncer: mama, cérvix (Papanicolaou), próstata, colon Detección temprana: diabetes, presión alta y dislipidemias Control de asma y nebulizaciones Valoración de exámenes de laboratorio Curación y valoración de úlceras arteriales, varicosas, por presión o traumáticas Toma de presión arterial y glicemia (azúcar en sangre) Se aplican inyectables ENGLISH SPOKEN! VISITA A DOMICILIO!
Pag. 18
EL PARAISEÑO
VIENEN DE MUCHOS LUGARES
Aida Ríos Quintero y Adriana Venegas, viajaron desde Tirrases de Curridabat y mientras esperaban la pasada de la romería en el Mirador de Ujarrás para seguir con ella hasta el bajo, demostraron su devoción rezando un rosario, luego posaron para EL PARAISEÑO, es la primera vez que asisten.
La tradición se va pasando de generación en generación, Marcela Ramírez Brenes nos cuenta que desde niña siempre la llevaban a la romería de Ujarrás y así hace todos los años con su hija Nancy, aquí caminaban ya de regreso por la zona del Mirador de Ujarrás.
Desde Santiago de Paraíso, también asisten, aquí ya descansando en Las Ruinas, luego de caminar desde Paraíso y escuchar la misa, Doña Carmen Moya y su hija Grettel Portuguez Moya
EL PARAISEÑO
FUERZA PUBLICA TAMBIEN RINDE HOMENAJE
Altar preparado por la Fuerza Pública en una finca de El Rincón, apreciamos la réplica de la imagen que esperaba la pasada de la romería y su habitual parada. La policía siempre tiene un encomiable labor para este evento, en coordinación con el personal de la Policía de tránsito se encargan de mantener el orden y prevenir inconvenientes, este año colaboraron con la labor del tránsito en el cierre de carreteras y el uso de vías alternas así como ejercieron la vigilancia en el interior del Parque de las Ruinas.
Pag. 19
Pag. 20
EL PARAISEÑO
LOS QUE REGRESAN CON LA VIRGEN
Doña Flor Ramírez, “camino con la virgen a Ujarrás agradecida por la salud, la fe y la fortaleza que nos da Dios”.
Yorleni Piedra y su hijo Gabriel Quirós Piedra, los acompaña su padre y abuelo Rafael Angel Piedra, vienen desde Llano Grande de Cartago.
Muchos jóvenes participaron en esta actividad entre ellos Esteban salas, Elí Salas, Rossi Navarro, Jésica Salas, Jimena Rojas, Laura Gutiérrez, Melisa Castillo y Ana Cristina Gutiérrez.
EL BARRIO LA JOYA SE LUCIO Adornaron sus calles y sus casas para la pasada de la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del rescate de Ujarrás.
EL PARAISEÑO
Pag. 21
LA INMACULADA TICA Y SU CORONACION TOMADO DEL LIBRO NUESTRA SEÑORA DE UJARRAS DE ELADIO PRADO, publicado a mediados del siglo pasado.
significan a una población. Tal es y no es otro el sentido de la Iglesia en la veneración de las imágenes. También es cierto que el culto católico puede existir Así llamó en sus cantares, el sin imágenes, sin estatuas, no historiador Eladio Prado Sáenz a son necesarias, son útiles a la la imagen de Nuestra Señora de piedad. la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, La Inmaculada Tica. Vamos a conmemorar ahora una fecha gloriosísima para la Setenta años antes de comenzar Cristiandad, se refiere esa fecha en Costa Rica el culto a la a cierto momento importantísimo prodigiosa imagen de Nuestra en la vida de la Virgen María, ese Señora de los Angeles, ya María momento es el de su Inmaculada en el misterio de su concepción Concepción y a ella en ese sin mancha era conocida e momento se le representa en invocada en Costa Rica, lo que imágenes esculpidas, talladas o quiere decir que cuatrocientos pintadas en forma que la iglesia años antes de que la Iglesia, ha aceptado. por boca de Pío IX declarara el dogma de la Concepción Tenemos nosotros una imagen Inmaculada de María, nuestra que representa a la Santísima patria ya lo creía, como lo creía y Virgen en su concepción lo cree la Iglesia Universal. sin mancha, imagen que es antigua, histórica, venerada y Vino la imagen de España o singularmente amada, nada regalada por Felipe II o traída más puesto en razón que para por las ondas del caudaloso Río glorificar a la Inmaculada en su Pacuare, lo cierto es, y en esto Centenario Glorioso, nos fijemos están todos acordes, que fue la en la imagen antigua su Limpia primera imagen de la Inmaculada Concepción, ante la cual oraron Concepción que llegó a Costa los abuelos de nuestros Rica, con sobrada razón se le bisabuelos. puede llamar La Inmaculada Tica. Hablando con mas claridad no se va a establecer rivalidad entre Al hablar aquí de imágenes no es imágenes antiguas. por el afán de homenajear esos simulacros a como haya lugar. La santísima Virgen María, No, No es eso. Bien sabemos Madre de Dios y Reina de los que el culto a las imágenes es Angeles, según lo decretaron relativo, se veneran y se respetan nuestros mayores, es y será la atendiendo a lo que representan, patrona oficial de Costa Rica, así como erigen las naciones las que en la Ciudad de Cartago estatuas y monumentos a sus tiene su templo con título de héroes. Esos monumentos y Basílica, centro de atracción esas estatuas se conservan, se para la piedad costarricense, cuidan y se honran por lo que imagen que mereció por su
fama los honores de Coronación Pontificia. Se desea que su culto crezca y que de todos sea amada e invocada. Pero es de corazones nobles agradecer beneficios, en la época colonial los recibimos insignes. La Pura e Inmaculada Virgen, desde la cuna de su civilización arrulló nuestro país y le prodigó mil cuidados, por ser tan pequeñita y tan noble esta Nación. Entre los muchos prodigios se habla de aquel, nunca bien ponderado, el que ella nos libra de los piratas. ¿ Qué seríamos hoy si nos hubieran dominado esos piratas?. Eso es lo que vamos a agradecer este Año Mariano. Sabían bien nuestros antepasados, como bien lo sabemos nosotros ahora que no fue esa imagen de madera la que obró tales prodigios, sino Dios, que al ver como se honraba a su gloriosa Madre, representada en esta imagen, se movió a compasión y alejó a los odiosos piratas a los ruegos de su Madre Santísima. Vendrán ya los preparativos, vendrán las donaciones y las joyas y los regalos, no sólo la corona y la fiesta han de ser considerados, sino la Iglesia Parroquial de Paraíso a la que hay que dotar de muchas cosas. Que todo redunde en gloria de Dios, de la Inmaculada Virgen y provecho de nuestras almas. Victor Manuel Arrieta Q., Pbro. Promotor de la Coronación
Pag. 22
EL PARAISEÑO
OTROS QUE TRABAJAN MUCHO ESE DÍA
Gran colaboradora en la parroquia y perteneciente al Coro Jerusalén, Carmencita, Carmen Soto Mena, es quien lleva la voz cantante durante la travesía del evento.
Lunes a Viernes 9:30 am - 5 pm
Pertenecen a la Comisión de la virgen y son los encargados de ir resguardando la carroza que conduce la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, son en su orden, de izquierda a derecha: Luis Evelio (Villo) Bonilla, Luis Alberto Bonilla, Fabián Vásquez Moya y Carlos Rodríguez.
De regreso a su casa, momento en que llega la imagen a la Iglesia de Paraíso.
EL PARAISEÑO
HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DEL RESCATE DE UJARRÁS Música del Maestro Roberto Campabadal, letra de Eladio Prado, quienes lo dedican al Señor Presbo. don Claudio Bolaños, que fue Cura de Paraíso de 1921 a 1938. Entonemos un canto glorioso Elsalzando con nota vibrante A la Virgen más pura, que amante Nos libró del pirata falaz. Que al colono español como al indio, Que fundaran la Patria Querida Le brindó protección sin medida, La Señora gentil de Ujarrás. Soberana y Augusta princesa, Oh mi Virgen sin par del Rescate Que libertas del rudo combate Con tu santa vital protección: Eres siempre patrona del tico, Pues doquiera lo anuncia la historia Que corona tu nombre de gloria En tu limpia e impar Concepción Del moderno pirata defiende Nuestra patria en tus brazos nacida, Porque yace al crecer abatida, Oh Señora gentil de Ujarrás! No permitas que avancen ni triunfen Las doctrinas que Cristo condena Y conserva, ¡oh gloriosa azucena! A tu pueblo en la fe y la verdad!
Pag. 23