SETIEMBRE 2013 PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
CON LA CONCESIÓN 8-91 VENCIDA
LA MAQUINARIA DE OROSI SIGLO XXI SIGUIÓ SACANDO MATERIAL EN UJARRÁS.
Así lo demuestran las fotografías y videos tomados por miembros del Grupo Orosi Vive el pasado sábado 24 de agosto en el cauce del Río Agua Caliente y que sirvieron para sustentar una denuncia ante la Dirección de Goelogía y Minas del MINAE. PAG 6
Pag. 2
EL PARAISEÑO
PARAISO, EL CORAZON VERDE DE COSTA RICA Carlos Morales Solano Slogan que usó la Empresa Agrimo S. A. (Agricultores Morales S. A.), con su centro de operaciones en Ujarrás y dedicada principalmente a la producción y exportación de Chayote. Frase que hoy se hace mas grande al ver la biodiversidad que posee nuestro cantón, la riqueza agrícola y la grandeza de sus agricultores, aparte de que nuestro cantón es nervio y motor de la economía costarricense. Desde hace 50 años, Paraíso produce gran parte de la electricidad del país y hace 25 abastece de agua al área metropolitana. Desde los años setenta desarrollamos la mayor zona productora de chayote del mundo lo que le ha generado a nuestro país millones de dólares, que han venido a engrosar el rubro de divisas de la economía nacional, también produce nuestro cantón, café, que siempre ha sido el producto base de la economía costarricense y la belleza paradisiaca de nuestros valles que día con día atraen a turistas de todo el orbe, generando entradas para el país. Hemos hablado de Paraíso como nervio y motor de la economía costarricense… ¿ Pero que hemos logrado a cambio?... muy poco casi nada, San José y Cartago tienen el agua de nuestras montañas. Y el agua de Paraíso, ¿Donde está?, será en las nubes por que dice el Alcalde que hay que esperar que llueva, y si no llueve, seguiremos sin agua. No es que quienes nos oponemos a que se le de indiscriminadamente el agua a las nuevas urbanizaciones, estemos contra el desarrollo, porque no puede haber desarrollo si no existen las condiciones mínimas para vivir y el agua es vital. Simplemente debemos defender el agua de los que ya vivimos en Paraíso para que no nos sea quitada para dársela a quienes habitarán en las nuevas urbanizaciones, que ahora son construidas y desarrolladas por funcionarios municipales o son de gente muy cercana al Alcalde. Somos del criterio de que los urbanizadores deben dotar de agua sus proyectos y el recurso hídrico existente, que por años ha mantenido a los paraiseños, siga siendo para los paraiseños y paraiseñas que ya tenemos las raíces muy ondas aquí. Como dice el refrán “en esto de las urbanizaciones y el agua, unos se quieren comer la piña para que a otros nos duela la panza”. Si hacemos un poco de historia nos vamos a encontrar con la construcción del proyecto Orosi para llevar el agua a San José, los capitalinos tienen el agua con una infraestructura cuyas bases están sobre los cuerpos de los hombres y mujeres de Alto Loaiza de Orosi, hoy el Alcalde Municipal quiere dotar de agua a los urbanizadores quitándonosla a nosotros o haciéndonos pagar un préstamo de seis millones de dólares vía tarifa, sin que los urbanizadores aporten nada. Queremos los paraiseños seguir aguantando, queremos seguir siendo las bases del desarrollo de este país sin recibir nada a cambio, queremos que se nos quite el agua para dársela a las urbanizaciones de funcionarios y allegados del Alcalde, queremos que se nos siga subiendo el recibo del agua para pagar un proyecto para los urbanizadores, queremos seguir mendingando lo que nos corresponde. Si queremos ser nervio y motor del desarrollo de nuestro país, debemos ser primero nervio y motor del desarrollo de nuestro cantón y exigir en aras de la justicia que se nos retribuya lo que nos corresponde.
Opinión
Mediante Recurso PATENTADOS DE LICORES LOGRAN FRENAR COBRO RETROACTIVO Ante la enorme alza en el cobro de sus patente, los patentados de licores se han organizado y luchan para lograr una reforma a la ley que los haga pagar un 1% sobre las ventas de licores y no como la ley lo establece, por medio del sistema de salarios, que hace para muchos de éstos comerciantes imposible salir adelante con sus negocios, de hecho la devolución de patentes de licores a la Municipalidad es constante en los últimos meses. Recientemente presentaron un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, ante la Municipalidad y contra el acuerdo que los obligaba a pagar en forma retroactiva, recurso que fue aceptado para tramitar por la Corporación Municipal, acordando de momento su traslado a la Asesora Legal, a la Administración y la Auditora Interna para que rindan un informe. La Municipalidad pretende cobrarles mediante esa ley desde el 8 de agosto del 2012 y ellos alegan que rige a partir del 8de febrero del 2013 Esta ley de licores tiene gran cantidad de recursos de amparo que se tramitan en la Sala Constitucional. Los patentados de licores de paraíso se reúnen regularmente e invitan a participar a todos los patentados del cantón.
EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño
EL PARAISEテ前
Pag. 3
Pag. 4
EL PARAISEÑO
CRUZ ROJA EN PARAISO CUMPLE 38 AÑOS DE SERVICIO HUMANITARIO El 18 de agosto de 1975 un grupo de vecinos conscientes de las necesidades de formar un Comité Pro Cruz Roja para que nuestra comunidad contara con tan humanitario servicio, quedando integrada la primer Junta Directiva como sigue: - Roberto Solano Avendaño Presidente - Rafael Solano Quesada Vicepresidente - Francisco Picado Pereira Tesorero - Alvaro Alarcón Leandro Secretario - Manuel Chinchilla Carmona Fiscal - Sergio Alvarado Alvarado Vocal - Carlos Morales Solano Vocal - Arnoldo Bonilla Delgado Vocal - Sigidio Solano Solano Vocal La primera gestión que realizaron fue enviar la nómina a la Dirección Nacional de la Cruz Roja Costarricense para la aprobación. Luego solicitaron al Consejo Municipal de la Municipalidad de Paraíso la donación de la ambulancia Municipal (para ese entonces la municipalidad contaba con una ambulancia que atendía ciertas situaciones de emergencia) y la idea era que al conformarse el Comité Auxiliar de la Cruz Roja en Paraíso se hiciera cargo de este servicio. Esta solicitud fue aprobada por el Consejo Municipal y la ambulancia fue cedida a la Cruz Roja por un precio simbólico. A sus inicios el Comité Auxiliar fue instalado en un local ubicado en la esquina sureste detrás de la Iglesia Católica de Paraíso y después de varios años de haber ocupado varios locales de alquiler en 1981 adquirió el terreno y construyo su sede que ocupa actualmente. La construcción del edificio fue una realidad gracias al aporte de la Municipalidad de Paraíso, población y empresas de la comunidad y la valiosa colaboración del señor Jorge Rodríguez Araya desde su puesto de asesor presidencial en ese entonces. A parte de nuestra trabajo en el campo de la atención pre hospitalaria (que es el programa que más conoce la comunidad), desarrollamos
otros programas institucionales como lo es la ayuda mutua, capacitación comunitaria, preparación para desastres, protección del medio ambiente, etc. A 38 años de la fundación del Comité Auxiliar, a través de los años se ha ido consolidando y hoy en día se cuenta con 5 ambulancias de soporte básico, un vehículo administrativo, 8 funcionarios permanentes y 80 voluntarios que integran la Junta Directiva, las secciones de socorrismo, juventud, motorizada, Damas Voluntarias, telecomunicaciones y Salud. Después de todo este tiempo, nuestro principal problema es el económico. Las limitaciones económicas nos impiden no solo mejorar el equipo sino irnos actualizándolo de acuerdo a los requerimientos actuales. Es por eso que se están realizando esfuerzos para desarrollar programas que nos permitan la obtención de recursos, uno de ellos es el PROGRAMA DE FAMILIAS CONTRIBUYENTES, que aún cuando ya se cuenta con contribuyentes mensuales se requiere que más familias se integren al mismo. Además para el 2014 se tiene planificado la instalación de una Oficina para el cobro de servicios públicos y otros servicios privados, para esto no solo requerimos el aporte de todos. En una actividad muy amena y rodeada de cruzrojistas de la región de Cartago, la Cruz Roja Costarricense y su Comité Auxiliar en Paraíso celebraron los 38 años de fundación y de trabajo continuo a favor de los vulnerables y los necesitados. Un servicio que han contado con el apoyo de decenas de voluntarios a lo largo de la historia. El pasado domingo 18 de agosto, se recordó la constitución de la base de Cruz Roja en Paraíso, oportunidad que permitió a reunir a representantes de todos los comités auxiliares en Cartago y dar un homenaje a los voluntarios locales. Se dio un reconocimiento a Geovanny Coghi por su labor dentro de la Cruz Roja y a las Damas Voluntarias, quienes realizan
gran cantidad de actividades de proyección comunitaria en el trabajo con niños, adultos mayores y otros actores comunitarios que confían plenamente en la Cruz Roja. Actualmente la Cruz Roja en Paraíso está conformada por más de 90 voluntarios y permanentes, que generosamente se han unido al movimiento y tienen a su cargo una población de más de 70 000 habitantes. Victor Quirós, Presidente del Comité les agradeció por su apoyo y compromiso con las personas vulnerables. La actividad contó con música en vivo, Bailes típicos costarricenses y el tradicional pastel de cumpleaños; y se enmarcó durante la Reunión de la Región Cartago en dónde además trataron el tema de pólizas y otros temas sociales como el Día de la Madre.
EL PARAISEテ前
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
Con la concesión 8-91 vencida LA MAQUINARIA DE OROSI SIGLO XXI SIGUió SACANDO MATERIAL EN UJARRÁS. Tras las prácticas irregulares y la sobre-explotación del Río Grande de Orosi en la concesión minera de extracción de materiales en cauce de dominio público No. 11-88, por parte de la arrendataria Quebradores HyE de Orosi, que terminaron con la suspensión de labores de extracción ahí tras una resolución de la Dirección de Geología y Minas, donde indica que la sobre-explotación ha sido tal que posiblemente el río tarde muchos años en recuperarse, la maquinaria de Siglo XXI se traslado a la concesión No. 8-91 de Luz Marina Mena, en Ujarrás y que hoy se explota por medio de la empresa Quebradores Ujarrás, esta concesión se ubica en el Río Reventazón, donde desemboca el Río Agua caliente, el que también abarca, aguas arriba de donde sucedió, hace un año, el gran deslave que dejó a esa zona de Ujarrás sin camino. Según el expediente 8-91 de la Dirección de Energía y Minas esta concesión venció desde la fecha 22 de julio del 2013 y al día viernes 23 de agosto no existía en el expediente ninguna prórroga otorgada a esta concesionaria que permitiera continuar con la extracción de materiales, ni su procesamiento por quebrador, corroborado así por miembros del Grupo Comunal Orosi Vive. Sin embargo, éstos mismos verificaron que el día sábado 24 de agosto del 2013 la empresa aún continuaba con la extracción de materiales en el cauce del río, así consta en acta policial que hicieron levantar por la Delegación Distrital de Orosi donde se constata la actividad irregular de extracción de materiales sin que la Dirección de Geología y Minas, ni la Municipalidad de Paraíso intervengan. Además del permiso los vecinos alegan, mediante denuncia ante la Dirección de Geología y Minas, que la concesionaria se encuentra realizando trabajos de extracción de materiales en una zona vulnerable a desprendimiento de terrazas aluviales, debido al tamaño de los taludes que presenta el cauce, los cuales ya se estiman entre 8 y 10 metros con pendiente entre 70 y 90 grados, se nota además, en las fotografías y videos tomadas por los vecinos, un tipo de extracción en su perfil longitudinal del cauce con incisión superior a 1.5 metros lo que posiblemente ocasionaría la pérdida de perfil de equilibrio del río y la erosión regresiva que ya sucedió en la concesión de Orosi La metodología de extracción empleada en la concesión 8-91 es igual a la usada en la concesión de Orosi y que causara tanto daño al río por que difiere totalmente de la técnica o método de explotación laminar, que es la autorizada para la concesión en cauce de dominio público y que según dicho método la profundidad de extracción no debe ser mayor a 1.5 metros Es evidente que la profundidad de extracción es mucho mayor, tal y como lo demuestra las fotografías.
El uso de volquetes tipo articulados que miden tres metros de altura nos brindan un claro elemento comparativo del tamaño del talud y del tamaño de la profundidad de la incisión que se está realizando a este cauce.
Otro aspecto que para los vecinos es importante poner sobre la mesa, es el uso del lecho del río como “carretera”, aspecto que es prohibido por la contaminación que esto puede causar.
No existe un control adecuado en la explotación minera en la zona Orosi-Cachi, en este sentido preocupa la inoperancia de las instituciones del estado para poner orden. Según el Reglamento del Código de Minería artículo 6- Funciones, inciso 5. ….Es función de la Dirección de Geología y Minas, coordinar con las Municipalidades la ejecución del monitoreo de la actividad minera, para lo cual desarrollará programas de supervisión y capacitación de los entes Municipales….. Hasta el día de hoy, la Municipalidad de Paraíso no ha sido capaz de ejercer el control y la supervisión necesaria para frenar posibles daños al ambiente y a las propiedades aledañas a la concesión, a pesar de la vehemente insistencia de los vecinos afectados, concluyeron los integrantes del grupo Comunal.
EL PARAISEテ前
Pag. 7
Pag. 8
EL PARAISEÑO
REAPERTURA DEL PUENTE DE PALOMO EMOCIONA A LOS VECINOS DEL DISTRITO OROSEÑO Palomo, La Alegría, Orosi calman su preocupación al ver Puente de Palomo en buen estado Fabiola Cervantes Chaves, Periodista. El Puente de Palomo se construyó en 1933, bajo la administración del Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno, desde esa fecha originó un cambio culminante para los habitantes de la zona, a razón de que ya tendrían un medio seguro por el cual se facilitaría el traslado de una parte a otra. Pero desde esa fecha, dicha infraestructura no recibió ningún mantenimiento serio poniendo en riesgo las vidas de los vecinos. Por el peligro latente que significaba el Puente al encontrarse en condiciones deplorables, los vecinos de Palomo, La Alegría y Orosi trabajaron en conjunto para así ser escuchados y lograr un arreglo del mismo, esto dio como consecuencia un cierre temporal que duró cerca de cuatro meses. Las diversas asociaciones de las comunidades se han esforzado arduamente día y noche para lograr un resultado excelente y a base de reuniones y gestiones constantes lograron apresurar la entrega del Puente que llenó de satisfacción a los vecinos de de estos poblados que por fin ven que ya no hay más peligro al utilizar el Puente. Carlos Manuel Gómez Rojas, vecino de Palomo, expresó, “primera vez en la historia que al puente se le hace un trabajo como el de ahora, los del CONAVI antes cuando arreglaban el puente lo que hacían era que lo soldaban y eso era todo, yo ahora estoy muy contento esperemos en Dios que con el trabajo que se le hizo va hacer muy bueno para todo el pueblo de aquí de Palomo y Orosi.”, además Manuel Ramírez Masis, vecino de Orosi, añadió, “desde que nosotros iniciamos este asunto del puente Carlos Coto, todas las personas y las Juntas de Desarrollo, Palomo, La Alegría y Grupo Orosi Vive; nos dieron una buena respuesta, fue un trabajo muy bueno, estoy muy
contento pero estaría más contento cuando vea el Puente nuevo, estoy satisfecho felicito a la empresa Solís, que ha sido una empresa muy responsable.” Y Damaris Chaves Cortes, vecina de la Alegría, manifestó, “para nosotros es un gran beneficio estas reparaciones, ahorita estamos esperando que nos den el puente nuevo, que esperamos que sea muy pronto, más que todo el adulto mayor y los niños para que no se vean afectados en este paso, ya que aquí pasa demasiado turismo y agradecerle a las empresas que nos han dado esta gran ayuda que tanto lo estábamos necesitando todo el distrito de Orosi.” Una ardua labor que convoco a varios personeros del CONAVI, el MOPT, Constructora HERNAN SOLÍS, junto con los miembros de la Asociación de La Alegría, Asociación de Palomo y Grupo Orosi Vive, hicieron de un Puente que se caía en pedazos, transformarlo en un Puente colgante de gran seguridad, en el cual se pretende que todos y cada uno de los que lo transitan lo cuiden y velen por su mantenimiento, ante la espera de un nuevo Puente, el cual se pretende que sea de dos carriles y soporte un peso mayor al de ahora, el cual es de 9 toneladas.
El Ingeniero Civil de la Unidad de Puentes de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes del CONAVI, Jorge Luis García Badilla, explicó, “el puente tenía sus partes deterioradas, especialmente la parte de ruedo, que son los tablones de madera y ahí fue donde encontramos más problemas, encontramos elementos deteriorados como bigas, péndulas; todo el puente está perneado, la soldadura se elimino, la parte inferior, la super infraestructura fue donde más se trabajo, se cambiaron bigas longitudinales como bigas transversales, es el primer puente colgante, que tiene éste tipo de estructura en rodamiento en estructura metálica y espero que estén satisfechos.” Además el Ingeniero García, añadió, “en éste Puente se pudieron haber invertido 150 millones, porque es Puente de Palomo algunos años atrás. un arreglo total.” Foto tomada de la página de de Facebook, de Fotos Antiguas de Orosi.
El líder Comunal, Carlos Coto Serrano (Changa), Vice-presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de la Alegría y Presidente del Grupo Orosi Vive, expone “les informo y les doy las gracias a la Asociación de Desarrollo Integral de Palomo así como también a la Asociación de Desarrollo Integral de La Alegría, el Grupo Orosi Vive y en general a toda la comunidad, por el apoyo incondicional y el comportamiento como ciudadanos que somos, cuando la empresa constructora estaba haciendo las reparaciones del Puente Palomo, donde la misma empresa agradeció la conducta de las personas durante el tiempo que estuvo inhabilitado el Puente para dicha reparación.”, además el Señor Coto agregó “pido a la comunidad de no olvidarse de la restricción vehicular que tiene respecto al peso, ya que lo permitido es de 9 toneladas únicamente y se le solicita a todo el distrito que denuncie de manera inmediata a las respectivas organizaciones a la cual pertenezca, a todo aquél que pase sin respetar lo establecido.”
Buseta autorizada a pasar el Puente, sólo si respeta el convenio de trasportar 26 pasajeros, para no infringir en una falta a lo estipulado por el CONAVI.
Apertura del Puente Colgante de Palomo, al ser las 10 de mañana, del sábado 31 de agosto.
EL PARAISEÑO
Ebais de Cachí
CONTARá CON REGENTE FARMACEUTICO Tal y como lo señaló la Procuraduría General de la República, la regencia es un requisito en orden a la protección de la salud como derecho fundamental. A partir del 2 de setiembre el Ebais de Cachí deberá contar con un farmacéutico, personal con quien no había contado hasta entonces y que se logró gracias a la intervención y gestiones de dirigentes comunales de los pueblos atendidos por este como Francisco Solano Fonseca, Jorge Arce Arce, miembro de la Junta Cantonal de Salud, el Doctor Luis Alberto García, Comité de Salud, UNDECA, y la Defensoría de los Habitantes.
Pag. 9
Pag. 10
EL PARAISEÑO
FALTANTE DE AGUA CREA MALESTAR EN VECINOS Lugares como Piedra Grande, La Unidad, Barrohondo, entre otros carecen de agua en sus viviendas Fabiola Cervantes Chaves, Periodista. Vecinos desean respuestas ante la falta de agua que padecen desde hace más de un mes en sus hogares, el Alcalde no ofrece respuestas claras sobre el asunto y persiste el problema que parece no tener una pronta solución para el Cantón Paraíseño. El pasado 21 de agosto, David Valverde Brenes, vecino de los Solares, se hizo presente junto con tres personas más y un cartel en sus manos, en donde claramente demostraba su malestar a causa de la gran falta de agua en el lugar donde reside. Para lo cual el Alcalde externo despreocupación ante la eventualidad, y dejando al descubierto su poco interés en solucionar la evidente contrariedad que se manifiesta en casi todo Paraíso.
Alcalde muestra indiferencia ante la manifestación de David Valverde.
Lugares como la Unidad, Barrohondo, La Joya, Ciudadela Gutiérrez, Piedra Grande, La Laguna, entre otros lugares carecen de agua, y se ven obligados a recolectar agua en la noche, ya que sólo en ése momento es cuando llega un
posible que durante casi todo el día no hay agua, uno que es ama de casa tiene que lavar ropa, lavar platos y no hay agua Josúe Chinchilla Arce, vecino de con la que uno pueda hacer Paraíso, externa, “No llega nada eso, no es justo mientras que de agua en Piedra Grande, otros a cuestas de uno están desde las 10:30 am o el medio más que bien.” día y llega hasta la pura tarde, en la Unidad se va desde la Una solución inmediata y la pura mañana y llega a veces más idónea para tal situación es hacerse presentes todos y cada hasta las 7 de la noche.” uno de los paraíseños, exigiendo que se restablezca el agua, ya que es de todos y no de quienes creen tener la potestad para hacer y deshacer con ella a su antojo. poco de agua para así poder utilizarla al día siguiente para sus diversas necesidades.
BIRRISITO, EL SECTOR QUE MAS FALTANTE DE AGUA TIENE
De domingo a domingo el faltante del recurso más necesario se convierte en un disgusto constante y evidente, el hecho de que se hayan concedido permisos por parte de la Municipalidad para abastecer a nuevas Urbanizaciones desarrolla gran descontento y preocupación de que ésta carencia se haga aún más grave de lo que ya es, a causa de la falta de responsabilidad de dejar a unos sin agua por favorecer intereses de por medio. María Masis Redondo, vecina de Piedra Grande, expresó, “No es
Vecinos y vecinas de la urbanización Los helechos en Birrisito se reunieron el pasado martes 27 de julio para organizarse y tomar medidas, quienes ahí habitan deben pasar tres o cuatro días sin agua y ese es un problema que acarrean hace varios años, entre las principales medidas se acordó convocar a todo el pueblo a una reunión en los próximos días para tratar dos aspectos, el tema del agua y el de el mal estado de las calles. Ya hace algunas semanas los vecinos del sector de la calle vieja realizaron un bloqueo en la carretera por el mismo motivo.
Pag. 11
EL PARAISEÑO
Julio Sánchez Soto
¿POR QUE ESTAMOS SIN AGUA?
Esta administración Municipal encabezada por Jorge Rodríguez mantiene funcionarios que han encontrado en el desarrollo urbanístico y sus derivados una veta para sus labores profesionales personales. Casi todos los actos, de la administración Rodríguez tienen el sello de una intención posterior, la apertura de calles, supuestamente públicas y que estaban cerradas o abandonadas indican que posiblemente en un futuro no muy lejano por ahí se construirá “ un fraccionamiento frente a calle pública”, denominación con la que se disfrazan las urbanizaciones, logrando así que no pasen por el Concejo Municipal y sean manejadas por los funcionarios de la administración, éstos aligeran sus trámites, las dotan de agua y las acomodan al plan regulador. La semana pasada le conectaron el agua a una urbanización que supuestamente es de Elías Chávez, topógrafo municipal, en el Barrio La Soledad aunque cuando iniciaron los movimientos de tierra ahí, se rumoró que era de Elías y del hijo del Alcalde. Ese desarrollo según la ley de planificación urbana y el plan regulador del cantón debe calificar como urbanización, aunque en el terreno que se construyó, difícilmente le permitirían a alguien construir, en la administración municipal no es de extrañarse que le pongan una servidumbre o una calle pública y construyen bajo la modalidad de fraccionamiento simple, obviando requisitos y gastos , pero principalmente tomando la escaza agua de que nosotros disponemos. Así es como se está diluyendo el preciado líquido en Paraíso. Y LA SOLUCIÓN Al cierre de esta edición, sábado 31 de agosto, el Alcalde Municipal no tenía una solución a corto plazo para solventar el problema de la mayoría de los barrios paraiseños, pero el viernes treinta una
cuadrilla de 8 empleados municipales trabajaban frente al tanque MUCAP en la conexión del agua de la cuestionada urbanización “Las Torres del Paraíso”, 376 viviendas, detrás del Campo Ayala. A largo plazo, estamos en cero, ya que por largos años se ha hablado del Proyecto Río Naranjo y es lo que en el horizonte se ve mas posible, pero al pagarse los 275 millones del préstamo para los estudios de pre inversión que no se hicieron, se retrocedió y ahora se cuenta con las propuestas del IFAM, que son tres y la del Alcalde Rodríguez, que es darle el agua a JASEC. LAS PROPUESTAS DEL IFAM Hace algunos días el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal expuso ante los regidores municipales y ante algunos vecinos un estudio sobre el acueducto de Paraíso, realizado en el año 2010 y tres posibles soluciones para los próximos treinta años, esas son: 1- Traer agua de varios ríos de las montañas del sur en un proyecto conjunto con las Municipalidades de Cartago y Oreamuno. 2- Traer agua del Río Naranjo, sólo para Paraíso. 3- Perforar 5 pozos en la zona sur de Paraíso cada uno que produzca 15 litros por segundo. El IFAM aparte de la asesoría ofrece también financiamiento para las Municipalidades, con créditos mas baratos y mas blandos que los bancos estatales donde desea el Alcalde Rodríguez conseguir el dinero para financiar el proyecto, otra de las ventajas que podría lograrse con el IFAM es evitar que pase lo mismo que pasó con el préstamo de los 275 millones. Posterior a esta visita del IFAM, el Concejo Municipal acordó formar una comisión para analizar las propuestas, pero este medio, al cierre de edición, aún no ha sabido si se han reunido o no y pese a que vecinos de Paraíso, miembros de la sociedad civil han
manifestado su interés de participar en las discusiones sobre el tema del proyecto Río Naranjo su participación es vedada por la Municipalidad, por que éstos objetarían que se pague el sobreprecio que se planeaba pagar por la finca donde se tomaría el agua e influirían para que se cobre un impuesto a las nuevas urbanizaciones para financiar parte de este proyecto, lo que es contrario a las intenciones del Alcalde Rodríguez y pedirían cuentas sobre el préstamo del Banco Popular de los 275 millones. LOS FAMOSOS 275 MILLONES Es un préstamo que aprobaron los regidores del periódo anterior en el Banco Popular para realizar los estudios de pre inversión del proyecto Río Naranjo, ese préstamo, hoy, se lo cobran a usted en el recibo, pero los tales estudios, aunque nadie lo dice claramente, en los comentarios de los mismos regidores se desprende que son los mismos que tiene el IFAM, estan incompletos y el proceso fue plagado de irregularidades desde el inicio, el ex alcalde Marvin Solano firma un contrato con la empresa sin que el Concejo hubiera tomado el acuerdo y el actual Concejo Municipal paga a la carrera, sólo confiando en una nota de la administración, tres pagos en término de trece días en diciembre del 2010, para completar los 275 millones por una mercancía que no le estaban entregando. Con estos antecedentes y metiendo este caso en la gaveta, Rodríguez Araya pretende que con un simple acuerdo lo autoricen a sacar 6 millones de dólares de algún Banco, para que los pague el pueblo de Paraíso, aunque ya lo habían hecho en marzo del 2011 en forma irresponsable los regidores. Debe concebirse un buen proyecto para traer el agua de Río Naranjo, planes concretos y sobretodo cuentas muy claras, de no ser así, poner en las manos de la administración municipal 5 o 6 millones de dólares es como poner a un ratón a cuidar un pedazo de queso.
Pag. 12
EL PARAISEÑO
Nuest acerca con nu están Otra s vemos emoci es un es de un proceso de nutrición o rehabi disciplina en ellos. Nos sentimos m seguir creciendo y fomentando la p Agradecemos a todos los visitante la vuelta por este rinconcito del c Acondicionamiento Físico para adu
ENTRADA GENERAL 15 Fin de semana incluy sesión ACUAEROBICO
EL PARAISEÑO
tra familia va creciendo, nos sentimos muy alagados de saber que cada día se an muchas señoras, amas de casa, profesionales a iniciar su día con nosotros, uestros ACUAEROBICOS, que se roban los suspiros de curiosos y de quienes por decidirse a cambiar su estilo de vida. sensacional opción son las clases de Natación que ya se están disfrutando y s el avance de bebes, niños, jóvenes y adultos que empiezan con ansias y ión el aprendizaje de este deporte, que mucho más que una disciplina competitiva stilo de vida, que complementa muy bien una rutina integral de ejercicio, el inicio ilitación, además que permite mejorar la concentración en los niños y fomentar la muy orgullosos de que Santiago empieza un cambio y que nos preparamos para práctica de actividad física. es que han nos han dado su apoyo y los invitamos a que no dejen de darse cantón de Paraíso. Estos son algunos de nuestras sesiones del Programa de ultos, consulte por nuestros otros servicios para todas las edades.
500 ye OS
Atendido por la Prof. Adriana Núñez Masis y Familia Núñez Masis Tel: 2534-7308 E-mail: acuasolpiscinasantiago@gmail.com
Pag. 13
Pag. 14
EL PARAISEÑO
COMITÉ AUXILIAR DE LA CRUZ ROJA PROGRAMA DE FAMILIAS CONTRIBUYENTES Es un programa en que las familias del cantón de Paraíso contribuyen en el funcionamiento de nuestra institución, las mismas cola-boran con una donación mensual que ellos estipulan y que se les recoge en sus casa de habitación los fines de mes . En que se utilizan estos fondos Con estos fondos nos ayudamos a pagar los servicios públicos (Luz, teléfono, agua) gastos de mantenimiento de los vehículos (Repuestos, pago a talleres ) , parte de la planilla mensual de 8 compañeros, entre otros. Que hace la Cruz Roja de Paraíso Entre las actividades cotidianas es el servicio humanitario los 365 días del año en un servicio de 24horas continuas, cubriendo la zona delimitada al oeste desde Caballo Blanco, alsur este hasta Tucurrique al norte desde Pacayas, al nor este hasta las Cervantes, Santiago las Mesas, las Mesitas y al sur todo el valle de Orosi, reserva nacional Tapanti hasta colindar con Pérez Zeledón. Como se compone el comité de Paraíso Nuestro comité lo constituyen, 8 permanentes, 5 miembros voluntarios de la Junta Directiva , una sección del área de salud conformada por varios médicos, enfermeros que donan su trabajo voluntariamente al servicio de la
humanidad, una sección de socorristas que son los que atienden voluntariamente los distintos eventos que se presentan en el cotidiano de cada día entre ellos (rescate en ríos, rescate en accidentes de tránsito, rescate en montaña, rescate en precipicios , rescate en inundaciones y deslizamientos y la atención del servicio pre hospitalario diario , una sección de motorizada que la integran varios compañeros que donan su tiempo por amor a los demás, una sección de damas voluntarias que realizan un importante aporte y trabajo en bien de la sociedad, trabajan con los inmigrantes, los indígenas, los indigentes , el enfermo y el desvalido, y por una ultima una sección de juventud integrada por jóvenes que desde muy temprana edad descubren en si el servicio humanitario. Todos los miembros de la Cruz Roja reciben un salario NO, nuestra institución se basa en el servicio voluntario, únicamente los 8 compañeros permanentes reciben un salario por su trabajo el restante aproximadamente 75 personas regalan su trabajo, su esfuerzo y dedicación al servicio de la humanidad, al ser una institución que no depende del estado como la Caja, La fuerza Publica, El Imas, etc.. Que hemos hecho en este primer semestre del año 2013 En lo que va de Enero a Junio hemos trasladado 2880 pacientes provenientes de toda la región que cubrimos, en donde hemos atentido casos médicos y traumáticos entre los que destacan pacientes con paros respiratorios,
pacientes con paros cardiacos, pacientes diabéticos, pacientes con problemas de presión arterial, pacientes quemados, pacientes intoxicados, pacientes víctimas de agresiones y violaciones, pacientes víctimas de accidentes de tránsito, pacientes perdidos en ríos, en la montaña , etc. En total hemos recorrido los 50.000 kilómetros Para poder dar este servicio necesitamos mantener nuestra flotilla vehicular en óptimas condiciones, el gasto de combustible representa un gasto considerable, el pago por mantenimiento también, sin tomar en cuenta los gastos por medicamentos como oxígeno, equipos para oxigenoterapia, gastos en vendas, gazas, esparadrapos, aplicadores, equipos de P.A., férulas, camillas, etc. Por eso te invitamos a ser parte de este grupo de Familias Contribuyentes y con tu aporte nos ayudas a ayudar al enfermo, al necesitado y al accidentado, desde ya gracias por brindar tu mano a la humanidad, cualquier consulta e información no dudes de llamar al 2574-60-66 Base del Comité Auxiliar de Paraíso.
EL PARAISEÑO
CLASIFICADOS
ELECTRÓNICA QUIRÓS
Pag. 15
Pag. 16
EL PARAISEÑO
ACERAS EN MAL ESTADO Y FALTANTE DE RAMPAS ACOGE A LOS PARAÍSEÑOS Necesidades de vecinos, son ajenas para quienes deben atenderlas Fabiola Cervantes Chaves, Periodista. En el Cantón Paraíseño por años han aquejado un sin fin de problemáticas, las cuales aún algunas continúan incomodando a los vecinos, tal es el caso de la faltante de rampas que necesitan algunos para desplazarse con comodidad y seguridad, además el descuido en las aceras que se encuentran en evidente deterioro. A pesar de los diferentes postulados que han estado a cargo de la Alcaldía, no han tomado cartas en el asunto para proveer de mejoras y atender las decadencias que se muestran a la vista. Roberto Loaiza Gómez, vecino de Paraíso expresa, “Es necesario que hagan rampas y más para aquellas personas que son discapacitadas, ellos más que uno necesitan eso, la Municipalidad debería hacer algo.”
La falta de arreglo en las aceras de las diversas partes de Paraíso, demuestran que la preocupación por solventar su mejora es nulo, así como también lo es la construcción de las rampas, las cuales son indispensables para la movilización de personas en sillas de ruedas. Adela Solano Ramírez, vecina de Paraíso, manifestó, “Ya tenemos muchos años con las aceras así, y no hacen nada por arreglarlas, y no le prestan atención, como si no le importara a nadie.” Son problemas minúsculos que aquejan a gran cantidad de paraíseños, a pesar de que muchos prefieren hacerse indiferentes a la situación y no darle la debida importancia, los residentes del Cantón deben hacerse presentes para que no sólo se tenga un Parque que agrada a todos, sino también aceras en buen estado y rampas para aquellos que necesitan de éstas.
Aceras en mal estado y faltante de rampas son el reflejo de un descuido evidente que aqueja a los Paraíseños.
Pag. 17
EL PARAISEÑO
ASOCIACION ORNITOLOGICA DE COSTA RICA A.O.C.R. en ese momento laboraba en el Museo Nacional, lugar en donde funciona la Asociación Ornitológica desde principios de los años 90 cuando quedó constituida Ornitología: Parte de la zoología que oficialmente y contando en su Junta Directiva con personas de diferentes estudia las aves provincias. El señor Solano nos relató una anécdota Según nos comentó don Rafael que refleja el desconocimiento y la poca Solano Madriz, quien nos atendió muy cultura que tenemos en este campo, pues amablemente; en la década de los 80, habían contratado una microbús para en una reunión de amigos, para ser más ir a una gira de observación y estudio exactos sólo eran tres, todos amantes de aves, cuando el conductor preguntó de las aves, nació la idea de formar una que dónde irían y que actividad iban a asociación con el fin de ayudar a conservar realizar, se le dio la respuesta y éste se la avifauna nacional. negó a llevarlos por lo que tuvieron que En ese entonces, conseguir otro vehículo. A diferencia el Museo Nacional de los países desarrollados, que estos realizaba trabajos estudios tienen mucho respaldo, y de en ese campo pero hecho que otro de los grandes gestores a nivel investigativo de esta causa fue don Alexander Skutch, y no divulgativo. Por extranjero, de grata memoria también y el lo que este pequeño Dibujo a plumilla que grupo analizaba las actual presidente don Roy May, quien es venido desde fuera de nuestras fronteras. originó el logotipo actual. opciones legales En el mes de Mayo recién pasado se para formalizar la asociación, encontrando celebraron los 20 años de su fundación, por supuesto muchas dificultades, siendo en el transcurso de los cuales ellos han una de ellas la cantidad de miembros pues venido haciendo camino para fomentar ocupaban doce personas. Entonces se el bienestar y la conservación y para que dieron a la tarea de buscar más integrantes, la juventud conozca del tema y evite la sumando al grupo algunos cogedores de caza ilegal y el daño ambiental. pájaros, que aunque a veces infringían Actualmente la Asociación realiza charlas las leyes, luego se convirtieron en buenos sobre aves cada mes, los segundos observadores de aves. martes y una gira de observación de Una vez agrupados, realizaron las aves el domingo después de cada primeras reuniones en la casa de reunión. El boletín ¨Zeledonia Coronata¨, don Julio Sánchez Pérez, de grata de naturaleza científica se publica memoria, uno de los fundadores y semestralmente (junio y noviembre) gran impulsor de este proyecto, quien con distribución gratuita en forma electrónica, aunque se imprimen algunos ejemplares para las bibliotecas, una página de Facebook con 2622 miembros, publicación de eventos, 5163 fotografías, esto está disponible en el sitio de internet: www.avesdecostarica.org Además se inició en Junio pasado un nuevo proyecto llamado Aves en Vuelo, también disponible en internet,, si alguna persona está interesada en informarse más sobre este tema, Don Rafael junto a Alexander Skutch (+) otro de los puede dirigirse a El Paraiseño. grandes impulsores.
Sr. Roy May actual presidente de la Asociación.
Acuarela de una Zeledonia Coronata.
Don Rafael Solano Madriz, uno de los fundadores que fue homenajeado en la celebración del 20 aniversario de la asociación. (primero a la izquierda).
Pag. 18
EL PARAISEÑO
CALLES EN MAL ESTADO EN SANTIAGO Esta queja de un santiagueño llegó a nuestro correo. Así lucen las calles en el centro del Distrito de Santiago, hace casi dos años obtuvimos la promesa del señor alcalde, que pronto se enviaría a repararlas y todavía esta promesa duerme el sueño de los justos.
EL PARAISEÑO
Pag. 19 COMENTARIOS CON EL LIC.GABRIEL SEGURA
El régimen de visitas en nuestro sistema juridico costarricense
El tema que a continuación desarrollare, surge a razón de las diversas solicitudes que ustedes mis lectores me han hecho llegar manifestando su interés por el mismo. El Régimen de Lic. Gabriel Segura Visitas, se encuentra en nuestro sistema legal regulado en el Derecho de Familia, en el Código de Familia, artículo ciento uno, así como diversos Tratados internacionales como la Convención sobre los derechos del Niño (art.9) y el Código de la Niñez y Adolescencia (art. 30). En nuestro Código de Familia se establece y se tutela el derecho del menor a permanecer con su familia consanguínea y su derecho a crecer, ser educado y atendido al amparo de su familia. Sin embargo en la eventual separación de uno de los padres, por la causa que sea (detención, encarcelamiento, abandono de hogar, separación, divorcio, entre otros), el Estado debe procurar y garantizar que el menor tenga relaciones personales con ambos progenitores, contacto directo de modo regular, salvo que por razón fundada, el juez compruebe que dicha relación puede ser en sentido contrario, perjudicial para la vida e integridad, afectividad y seguridad del hijo menor o que exista imposibilidad legal o material para hacerlo. El niño o menor tiene derecho a la información básica sobre la situación y paradero de su padre o madre según el caso. Algunos ejemplos donde es necesario el régimen de visitas, lo encontramos cuando se rompe la institución del matrimonio como base de la familia, en donde es evidente que ese derecho fundamental del menor se debilita y entra la función del juez y las instituciones, para supervisar, vigilar y ponderar de que forma, se protege el derecho que tiene el menor a convivir con su padres, pero en balance con su salud integral, sea emocional, económico, y físico. En términos legales es ahí donde entra en función los que se conoce procesalmente como INCIDENTE DE REGIMEN DE VISITA, que funciona cuando uno de los padres debe acudir a los tribunales de justicia, a exigir, incluso por la vía de hábeas corpus, (sede constitucional) o ante el juez de familia, en forma cautelar o definitiva, que necesita regular y/o solicitar las visitas a sus hijos, o bien, en la vía penal, el cumplimiento de estos acuerdos. Dicho proceso puede darse de una forma conciliatoria por mutuo acuerdo entre las partes, o fijado por un Juez en sentencia, en ausencia de dicho acuerdo conciliatorio, y en donde se fijan las condiciones, y regulaciones necesarias a fin de que uno de los padres pueda compartir con sus hijos (as), lo cual revela esa protección del derecho supremo y superior del menor para mantener esa relación. Algunos ejemplos de estas condiciones por ejemplo, podría ser que cada año, el padre o madre sea el caso, tendrá derecho a gozar de sus vacaciones de Navidad y Año Nuevo en forma alternativa, así como el Día del Padre o Madre, el Día del Trabajador, Semana Santa, y otras festividades, así como los horarios para visitar a los menores, entre otros, y es ahí donde las partes pueden de acuerdo a sus necesidades profesionales, laborales, o personales, distribuir de la mejor manera su tiempo a efecto de que el menor goce de calidad y cantidad de tiempo importante para consolidar su relación personal afectiva de filiación y paternidad o maternidad respectiva. En esto, hay casos de casos, y situaciones de situaciones, sin embargo dicho proceso no debe ser utilizado para manipular otros acuerdos por temas de pensión alimenticia o caprichos personales de los padres. Es vital por lo tanto, que tanto las partes como los funcionarios judiciales o notarios, que implementen todas las herramientas legales, PANI, tutores, peritos, trabajadores sociales, etc., para que en caso de este debilitamiento del derecho del menor, se implemente de previo a la separación temporal o definitiva, el mejor régimen de visitas posible para garantizar o tutelar el desarrollo armónico de la personalidad del niño, y que crezca en un medio familiar, sin conflictos, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión en la medida de la posibilidad.
Pag. 20
EL PARAISEÑO
BIRRICEÑOS TRIUNFAN EN EL FESTIVAL ESTUDIANTIL DE LAS ARTES
El pasado lunes 26 de Agosto se llevó a cabo la etapa regional del Festival Estudiantil de las Artes en el colegio Elías Leiva. Dicho festival se constituye de artes literarias, musicales, plásticas y escénicas. Para este año los ganadores de la Etapa Regional en las artes escénicas, modalidad Baile Coreográfico fueron los estudiantes de la Escuela Doctor. Vicente Lachner Sandoval, los niños Mauro Herrera Molina e Hilary Ramírez Molina, oriundos de Birrisito y que hace bastante tiempo nos representaran en los encuentros nacionales del Festival Estudiantil de las Artes (FEA) Ellos al igual que sus padres y docentes nos muestran el verdadero valor del esfuerzo y de la disciplina constante que debemos alcanzar no solo como estudiantes y docentes sino como seres humanos Gracias Mauro y Hilary por representar a su Los triunfadores acompañados de la profesora escuela, a su pueblo y a todos los paraiseños. de música y el profesor de informática.
EL INVU MANTIENE COSTO DEL LOTE SIMBOLICO PARA LLANOS DE SANTA LUCÍA Con mucha alegría 358 familias del sector oeste de llanos de Santa Lucía recibieron la noticia en días pasados, que la Junta directiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo acordó: “Mantener el precio de venta Luz Cristina Vargas Coto, del metro cuadrado para el Regidora Municipal Proyecto Llanos de Santa Lucía de conformidad con lo recomendado en el memorando AL-279-2013 de la Asesoría Legal.” Lo que significa que los sectores como los proyectos Orquídeas, Campo Ayala, el Castillo y el sector del Tanque deberán cancelar una cuota que oscila según el tamaño de la propiedad entre los 130 y 200 mil colones para obtener su escritura. Luz Cristina Vargas, regidora municipal, expresó a este medio, que esta buena noticia se logra tras dieciocho años de lucha por la titulación del sector oeste de llanos de Santa Lucía, así como también se logró mantener el lote de las Damas salesianas, que estaba en desahucio.
EL PARAISEÑO
Pag. 21
MOVIMIENTO CÍVICO FLORENCIO DEL CASTILLO FESTEJA SU SEGUNDO ANIVERSARIO INFORMACION OFICIAL DEL MOVIMIENTO CIVICO FLORENCIO DEL CASTILLO El pasado sábado 17 de agosto del año en curso los miembros del Movimiento Cívico Florencio del Castillo festejaron su segundo aniversario. Para quienes no conocen como se formó esta agrupación brevemente se lo marramos, primero los paraiseños habíamos pasado por 8 años de la administración de Marvin Solano, en donde la balanza al final de sus dos periodos se inclinó a una mala gestión, segundo en febrero se había escogido de Alcalde a Jorge Rodríguez y aunque éste prometía ser la pomada canaria para todos los males que aquejaban nuestro cantón lo cierto del caso es que pasó a ser igual o peor que su antecesor, ya desde los primeros meses se dieron hechos que parecían ser las crónicas de un mal anunciado, la contratación innecesaria de un asesor cultural, y de personas allegadas fueron los primeros avisos, además de que muchas (por no decir todas) de las personas honestas del llamado “equipo de todas las banderas” afín a Jorge Rodríguez, empezó a apartarse, hasta su amigo de muchos años Carlos Morales quien en un principio apoyó a Jorge Rodríguez, renunció al cargo que tenía y pidió perdón en una carta pública al pueblo de Paraíso por haber pedido apoyo para el actual Alcalde Rodríguez, a estos hechos se le sumo la contratación como asistente al ex empleado de la empresa Siglo XXI y de SEVEN DAYS, Rafael Méndez y que el Concejo Municipal carecía de identidad y un norte definido. Ante este panorama un sábado 20 de agosto de 2011, bajo una copiosa lluvia un grupo 17 personas; vecinas y vecinos de diferentes edades oficios y profesiones se hicieron presente al salón contiguo a los Bomberos de Paraíso, algunos tenían claro el panorama Municipal otros no sabían absolutamente nada del teje y maneje del municipio pero todos estaban bajo la misma consigna: “Parar las malas prácticas (alias chorizos) que desde la Municipalidad se habían venido dando y que aunque todos sabíamos lo que sucedía, nadie se animaba a decir algo, mucho menos a denunciarlo”, la tarea no era fácil, requería estar bien organizados, bien documentarnos para evitar contrademandas, y además informar a la comunidad utilizando herramientas tales como el Facebook. “En estos dos años se han hechos las denuncias en las instituciones respectivas y se ha ejercido un control político a la Municipalidad desde el 2011, y como se ha repetido en muchas ocasiones el Movimiento Cívico Florencio del Castillo es un grupo de paraiseños sin ningún interés político o económico, nuestro único interés es un Paraíso más justo en donde sus representantes (Regidores y Alcalde) lleguen a servir al pueblo y no a
servirse de él, no se trata de un pulso de popularidad ni de votos, eso se lo dejamos a quienes viven y quieren continuar viviendo de la política, nosotros tan solo defendemos los intereses de la colectividad” concluyeron algunos de sus miembros. En resumen estos son algunos de los temas que han sido tratados por el Movimiento: • Investigamos y denunciamos porque al Alcalde Jorge Rodríguez, la Municipalidad le giró un salario reconociéndolo como abogado sin que el Sr Rodríguez tenga profesión alguna. Resultados: se comprobó que el Alcalde Rodríguez no era abogado ni administrador de empresas y tuvo que reintegrar el dinero extra a la Municipalidad en donde alegaron que se debió a un error sin intención. • Desde nuestra creación celebramos año a año el natalicio de don Florencio del Castillo. • Investigamos y denunciamos porque el asistente cultural Mauricio Solano viajó a Europa con sus dos hijos y una nuera con dineros municipales. Resultados: se demostró que no existía la beca musical que decían poseer, todo se trataba de un tour musical pagado con dineros de todos nosotros, pero en contraloría se nos indicó que al ser Mauricio contratado por servicios profesionales, no es empleado municipal directo por lo que no se podía amonestar. • Investigamos y denunciamos la construcción del Parque de Paraíso sin planos y sin definir las donaciones. Resultados: se logró obligar a la Municipalidad que abriera un concurso para que se escogiera el mejor diseño, y que dijese quienes eran los donantes pero no se logro que el jurado calificador fuera parcial y tampoco se logró establecer porque el costo tan elevado (400 millones), hasta el día de hoy ni Auditoría Interna ni Concejo Municipal nos han dado una respuesta satisfactoria. •Apoyamos la gestión realizada por el grupo Orosi Vive para no dar más concesiones sobre el Río Grande de Orosi. • Apoyamos la marcha en contra de la matanza indiscriminada de perros callejeros. • Denunciamos la desaparición de los instrumentos musicales de la escuela de Música de Paraíso ante los Tribunales de Justicia.
Resultados: en investigación por parte del órgano Judicial competente. •Denunciamos a las instituciones del Estado respetivas, a la urbanización: LAS TORRES DEL PARAÍSO que pretende depositar hasta un 75% de las aguas negras en la planta de tratamiento de Llanos de Santa Lucía y le dieron 450 pajas de agua de Paraíso. Resultados: por resolver en las diferentes instituciones del Estado en donde se realizó la denuncia. •Denunciamos a las instituciones del Estado respetivas, a la urbanización: VISTAS DEL VALLE frente al recinto de la UCR. Resultados: por resolver en las diferentes instituciones del Estado en donde se realizó la denuncia. • Se planteó el proyecto para traer el tren a Paraíso, se hizo una exitosa campaña para recolectar firmas, se logró recolectar 3000 firmas y tuvimos una audiencia con el director del INCOFER Sr. Miguel Carabaguiaz quién nos indicó que después de Alajuela, Paraíso seguiría pero para no perder tiempo presentáramos el proyecto ante la Municipalidad y que ésta se encargara de invitarlo a una reunión. Con el Concejo, el Alcalde y los Ingenieros. Resultados: se presentó el proyecto ante la Municipalidad sin que hasta la fecha haya una respuesta de la Municipalidad de Paraíso. • Actualmente se está investigando el caso de Río Naranjo, porque si bien es cierto representa una solución de agua para Paraíso, algunos desarrolladores urbanísticos quieren aprovechar esta posible fuente de agua para sus propios intereses y es un proyecto que endeuda al pueblo de Paraíso donde primero se debe aclarar que pasó con el préstamo de los 275 millones del Banco Popular pera los estudios de pre inversión.
Pag. 22
EL PARAISEÑO
AJEDREZ: CON ANDRES GAMBOA CHACON PARAISO ESTARÁ EN FINAL NACIONAL DE 3ª. DIVISION Redacción Periódico El Paraíseño En días recientes, la Asociación Brumosa de Ajedrez convocó al Clasificatorio de Ajedrez para el Campeonato Nacional de 3ª. División de la Federación Central de Ajedrez. El CLUB DE AJEDREZ-CCDR PARAISO se hizo presente con una delegación de 15 ajedrecistas de los distrito de Paraíso, Orosi, Cachí y Llanos de Santa Lucía, la más numerosa entre los cantones que se hicieron presentes: Cartago, Curridabat, Paraíso y Alajuela. Es de destacar que 5 de los 10 primeros lugares fueron ocupados por paraiseños entre 54 participantes. Los dos primeros lugares tendrán el derecho de jugar la final nacional del Campeonato de 3ª. División de la Federación Central de Ajedrez. Andrés Gamboa Chacón, que en la última ronda se impuso a otro paraiseño de mil batallas, Luis Schmidt Picado, tendrá ese privilegio, al ser segundo en la tabla final de posiciones. El joven Chacón Gamboa es alumno del Club de Ajedrez de Paraíso, que con la dirección académica de Ronald Segura Calderón, se prepara para participar en el proceso de Juegos Deportivos Nacionales.
EL PARAISEÑO
ASOCIACIÓN DEPORTIVA PARAISO Bajo la dirección del técnico Luis Coto ex jugador de futbol de primera y segunda división y con la asistencia de Adrian Arce S., el nuevo equipo de Paraíso estará este año participando en el torneó La Primera División De Futbol Aficionado (LINAFA) representado a nuestro cantón, ya un grupo de jugadores han tomado el reto de buscar el ascenso a la Segunda División donde el equipo debe estar. Este grupo y su cuerpo técnico inició pre temporada el día 2 de Julio del 2013 en el estadio Quincho Barquero y entrena a las 7 de la noche los días Martes, Miércoles y Jueves, con el objetivo de conjuntar un buen grupo y lograr el ascenso. Cualquier joven que esté interesado en formar parte de este proyecto puede acercarse, las puertas están abiertas, se requieren jugadores disciplinados, serios, responsables, puntuales y con ganas de jugar y triunfar, así mismo quien quiera ser parte del equipo como directivo, aficionado o colaborador también se le está esperando. Se requiere, para lograr el cometido, mucho apoyo del Comité de Deporte, Municipalidad, Empresa Pública y Privada, Cámara de Comercio, Agricultura, Turismo, al Grupo de la Feria, todo el comercio del Cantón y personas físicas. Juntos podremos lograrlo. Teléfono de contacto 8402-47-75 Correo electrónico: adriarce.7826@gmail.com
Foto del recuerdo Por un error habíamos publicado esta foto al revés en la edición anterior, su posición correcta es esta, disculpas.
El mismo equipo en 1957. De pie, de izquierda a derecha. Mano·e mica (utilero), Luis Ortega +, Victor Picado, Manuel Barquero +, Carlos Coghi (Calinga) +, Juan Miguel Rojas (Papi), Nehemías Corrales +, Chepe Soto, Fernando Martínez, Jose Miguel Corrales. De cuclillas: Arnoldo Sandoval +, Miguel Robles +, Luis Moya carpio +, Roberto Brenes +, Zacarías Rojas (mascota), Jorge Sandoval, Francisco Quesada (Fuco), Gabriel Poveda calderón + y Claudio Moya (El profe).
Pag. 23
Espacio polĂtico pagado