Periódico el paraiseño, mes de julio

Page 1

PERIODICO

JULIO 2014

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES

PARAISEÑOS A LAS CALLES

A PESCAR TRUCHA EN KIRI

INF. PAGS 12 Y 13

EL AGUA ES UN DERECHO INF. PAGS 10 Y 11 NO UNA MERCANCIA

PANORÁMICA GRABADA EN CD ¢10.000

en junio, julio y agosto

Presentando este cupón obtendrá un 5% de descuento


Pag. 2

EL PARAISEÑO

EDITORIAL

¿ ELLOS DEJARON SIN AGUA A PARAISO? Semanas anteriores, en plena crisis de abastecimiento de agua potable, se publicó en las redes sociales este meme, donde se atribuye a los exalcaldes Marvin Solano y Jorge Rodríguez el faltante del preciado líquido. ¿Hasta dónde cae realmente la responsabilidad de la situación vivida por los paraiseños en el casco central en estas dos figuras? Cuando se elige a alguien para que regir los destinos de un pueblo, esa elección conlleva una gran responsabilidad, tanto en la administración de los recursos públicos como en la previsión para que éstos lleguen a los administrados en la forma en que éstos tienen derecho a esos bienes o servicios. Los dos anteriores Alcaldes electos por el pueblo paraiseño, Marvin Solano 2002-2006, reelecto 2006-2010 y Jorge Rodríguez 2011-2014 se dedicaron a promover la urbanización desordenada en el centro del cantón de Paraíso y cuando se vieron sin recurso hídrico recurrieron a los convenios de perforación de pozos con las empresas urbanizadoras, que a la sombra de la ilegalidad de dichos convenios, le han permitido a éstas seguir haciendo negocio con la venta de lotes y viviendas. Solano Zúñiga firmó en el 2008 un convenio con el señor Randolfo Pereira para darle agua a las urbanizaciones ubicadas en Dulce Nombre de Cartago, el pozo en que se basa el convenio nunca pasó a propiedad municipal y si se está usando sería en forma ilegal porque nunca se le tramitó la concesión y Rodríguez Araya indujo al Concejo Municipal para aprobarle permisos a proyecto urbanístico de su compañero de bancada legislativa diputado Humberto Vargas condicionado a la construcción de un pozo, al que ni siquiera le sacaron permiso de perforación, actualmente la Municipalidad lo está usando pero es ilegal. Ellos dos sepultaron el único proyecto atinado para el futuro acueducto de la Ciudad de Paraíso, traer agua de las montañas del sur, por que las nacientes del norte han disminuido su caudal y por la deforestación, la agricultura y la ganadería que se da en las faldas del Volcán Irazú que son las zonas de recarga de nuestros nacientes su tendencia será a seguir bajando el caudal. El Concejo Municipal anterior aprobó la obtención de un préstamo de 275 millones de colones con el Banco Popular para realizar los estudios de pre inversión del Proyecto Río Naranjo. Proyecto presentado como la gran solución ante las necesidades de agua potable. Sin embargo y a pesar de que los paraiseños estamos pagando, la gestión del mismo se vió limitado por una serie de anomalías.

El 25 de setiembre del 2009 el alcalde de entonces, Marvin Solano, firma un contrato para tales obras con la empresa Constructora barveña N y S S. A., sin que el Concejo Municipal tomara ningún acuerdo; acuerdo que toman posteriormente. En diciembre del 2010 se entregan los supuestos estudios de pre inversión del Proyecto de Río Naranjo y en un plazo de dos semanas el Concejo Municipal actual aprueba los tres tractos del pago. Ya para ese entonces había sido electo el señor Jorge Rodríguez como nuevo Alcalde Municipal, quien al inicio de su administración anuncia con bombos y platillos que había negociado con el Banco Nacional el préstamo de 5 millones de dólares para la solución del agua en Paraíso e inclusive mediante un simple memorándum pide al Concejo Municipal que le apruebe semejante préstamo y éstos sin ver el contenido del proyecto lo hacen. Este crédito con el Banco Nacional no se da por que los tales estudios de pre inversión (pagados con el préstamo de Banco Popular) no sirven, se sospecha que son copia de un trabajo que había traído tiempo antes el IFAM y por ende les falta lo primordial, la viabilidad ambiental. ¿Qué había pasado? Al momento de desembolsar los pagos, en diciembre del 2010 no se había presentado a SETENA el estudio de impacto ambiental ni el Formulario D1, requisitos indispensables para que SETENA tramite la viabilidad ambiental de cualquier proyecto de este tipo. Por mas berrinche que hizo Rodríguez Araya y sus amenazas de llevar esto hasta las últimas consecuencias y a pesar de que la Auditoría Municipal en su informe le recomienda investigar el caso y proceder como se debe, Don Jorge guardo el caso en la gaveta del olvido, convirtiéndose en cómplice del fracaso del proyecto y dejando sin posibilidad de agua a Paraíso. Puede usted estimado paraiseño juzgar si quien publicó el meme tenía la razón o no.

EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño


EL PARAISEテ前

Pag. 3


Pag. 4

EL PARAISEÑO

ALCALDESA DEBE ATENDER SU SALUD Y ASUME EL CARGO EL SEÑOR FERNANDO CHAVEZ Hace algunos días la Señora Alcaldesa Marlen Acuña González debió retirarse de su puesto pues debe someterse a un tratamiento médico que posiblemente le impida regresar a esa oficina. Doña Marlen debió afrontar en las últimas semanas la severa crisis de falta de agua que se dio en Paraíso y tuvo el valor para estar de frente ante tal situación.

-

Sectores que tienen interrupciones en el servicio en horas de la mañana, Centro de Paraíso, Cruz Roja, IMAS, Salvador, Los Manzanos.

-

Sectores con servicio en horas de la noche y madrugada, Cerro Verde, San Esteban, sector del plantel municipal.

La mejora en el sistema es resultado, de la inyección del pozo denominado MUCAP y la ayuda de la empresa florexpo que nos bombea agua de sus depósitos a nuestro tanque 2000. Como objetivo principal para acabar con el déficit actual en la producción de agua, es construir 2 pozos profundos con el fin de obtener el caudal para cubrir la totalidad de los servicios durante las 24 horas del día. Ya se cuenta con el apoyo del concejo municipal para la obtención del financiamiento, estamos a la espera de definir lo más pronto posible los terrenos en los cuales llevaremos a cabo la inversión del proyecto.

Los paraiseños encontraron en la Señora Acuña gran apertura para el diálogo y una persona anuente a escuchar sus problemas. Quien asume como Alcalde en ejercicio es el Segundo Vice Alcalde Don Fernando Chavez Rosas, un dirigente comunal vecino de Urasca de Cachí pero que tiene gran experiencia en el entorno municipal, él ha sido regidor, presidente municipal y en el anterior período fungió como síndico municipal del distrito de Cachí. “Dijo a EL PARAISEÑO que su objetivo sería solucionar a corto plazo el problema del agua en Paraíso y dejar encaminada una solución a largo plazo, así como levantar la imagen de la institución para lo que ya se había reunido con los mandos medios para dejar claro la forma en que se trabajaría.” Al cierre de edición solicitamos al departamento de acueducto municipal de la Municipalidad de Paraíso un comunicado de la situación del abastecimiento de agua para la ciudad de Paraíso y éstos fueron los datos obtenidos: En las últimas 2 semanas se ha dado una mejoría en cuanto a la cobertura del servicio de agua potable, comparado con nuestro último evento de desabastecimiento más prolongado. Según nuestro monitoreo el comportamiento es de la siguiente manera. -

Los sectores o Barrios con cobertura las 24 horas del día son, Laguna, Castilla, Vicentinas, Barro Hondo, Catzi, Dulce Nombre, Misión, Joya, Florencio del Castillo, Estación, Soledad, Llanos de Santa lucía, Las Margaritas.

Don Fernando Chaves Rosas, actual Alcalde en ejercicio, ha pedido para los próximos días reunirse con todas las fuerzas vivas del distrito central de Paraíso en el Salón de Sesiones.

GRANDIOSO BINGO A beneficio de la Asociación Caminemos Juntos.

Fecha: 26 de julio 2014 Hora: 6:00 pm Lugar: Cartago, Gimnasio Escuela Bilingüe Sonny Costo: ¢ 3.000 (2 cartones) Premios en efectivo. Colabore con los pacientes con enfermedades terminales de la Provincia de Cartago


EL PARAISEテ前

Pag. 5

Inscripciones al telテゥfono 8883-9446 o en nuestras oficinas. 300 mts Sur de la Bomba Serpasa, Paraテュso-Cartago


Pag. 6

EL PARAISEÑO

Grupo Orosi Vive

CREE QUE TUNEL DEL ICE ES EL PREAMBULO DEL PROYECTO OROSI DOS DE AYA El día martes 2 de julio diferentes grupos comunales de Orosi y algunos vecinos de Paraíso participaron en una reunión organizada por el grupo Orosi Vive, en el edificio de la ASADA en el centro de Orosi, donde se convocó a ingenieros del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para que expusieran aspectos del Proyecto denominado “ Túnel paralelo Río Macho y obras conexas”. Según los ingenieros de esta institución el proyecto consiste en construir un túnel paralelo al actual en el tramo que va de la Toma de Río Macho en la zona conocida como Montecristo,

al embalse El Llano, ya que el actual se encuentra dañado y requiere ser reparado. Sin embargo lo más que causo preocupación y temor entre los asistentes es la sospecha de que este proyecto sea un preámbulo para que se inicie con el ya anunciado PROYECTO OROSI 2, el cual consistiría en llevarse 2500 l/s de agua de Orosi hacía él gran área metropolitana. Ante esta preocupación se acordó que el Grupo OROSI VIVE coordine una reunión donde asistan tanto los jerarcas del ICE como de AyA para

que se haga una presentación de los proyectos y se le explique al pueblo si este proyecto que el ICE realizará con el túnel tiene relación con el proyecto de acueducto Orosi 2.

TOPE DE TUNELES DEL ICE LA UNION DEL PASADO Y EL FUTURO Tomado del periódico digital EL INDEPENDIENTE El pasado jueves 12 de junio se dio el tope de túneles en la ampliación de la Planta Hidroeléctrica de Cachí, en Cartago, ceremonia en la cual los dos frentes que excavan la montaña realizan la última perforación que unifica la estructura y finaliza dicha tarea. Este es uno de los momentos más importantes y simbólicos, donde los trabajadores llamados «tuneleros» son los merecidos protagonistas, porque su labor se desarrolla en condiciones físicas y mentales adversas (peligro de derrumbe y sensación psicológica de estar atrapado bajo cientos de metros de montaña). Visión de futuro En el diseño original de la planta Hidroeléctrica de Cachí, que inició

funciones en los años sesenta, se previó un segundo túnel a futuro, el cual fue concluido el pasado jueves, una generación después, en el que posiblemente también participaron hijos y nietos de los tuneleros originarios. El nuevo túnel tiene seis kilómetros de longitud y se perforó en dos años. Una impresionante obra de infraestructura con mano de obra 100% costarricense. Emotivo momento Aproximadamente dos kilómetros montaña adentro, de los cuales kilómetro y medio se recorrieron sobre línea de tren y el resto a pie, el ruido de la máquina rozadora llamada «Rosita» por los tuneleros empezó a partir la montaña, y los héroes que hicieron posible esta obra atravesaron con la bandera de Costa Rica y del Instituto Costarricense de Electricidad en medio del aplauso y la ovación.

Palabras para el desarrollo El discurso más importante fue el del tunelero Guillermo Arce, quien no ocultó el merecido orgullo de ser parte de la obra y le dio la gloria a sus compañeros por el aporte al desarrollo nacional. Al mismo tiempo que mostró preocupación por el futuro del gremio, ya que aunque el país necesita mayor producción hidroeléctrica no se está avanzando con la celeridad que necesitamos.


EL PARAISEテ前

Pag. 7


Pag. 8

EL PARAISEÑO

MUNICIPALIDAD DE PARAISO RECIBIO LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LLANOS DE SANTA LUCIA El pasado lunes 2 de julio, el Alcalde en Ejercicio señor Fernando Chávez Rosas, recibió la planta de tratamiento de la Comunidad de Llanos de Santa Lucia. Esta planta que fue totalmente remodelada y puesta en funcionamiento estaba siendo administrada por la empresa constructora R yS pero cumplido el tiempo de prueba fue entregada al municipio. A este acto asistieron personeros de la Fundación Costa Rica - Canadá, el Ministerio de Salud y funcionarios El Señor Alcalde en ejercicio, Fernando Chávez, recibe las municipales. llaves de la planta de tratamiento de aguas residuales de Llanos de Santa Lucía.

DIPUTADO FRANK CAMACHO VISITO RIO REGADO Hace algunos días el Señor Francisco Camacho Leiva, diputado del Partido Frente Amplio por la provincia de Cartago visitó la población de Río Regado, ahí se reunió con los dirigentes comunales y con pobladores del lugar para analizar las principales necesidades de la comunidad y plantear, según su gestión, que puede hacer para ayudar a solventarlas. Uno de los puntos analizados e indicados como prioridad es el puente sobre el río que pasa por el centro del poblado y que ya ha causado inundaciones por sus crecidas en tiempos de lluvia, José Vega, dirigente comunal narró las infructuosas gestiones que han planteado ante el MOPT y la urgencia de realizar ese trabajo antes de que otra crecida vuelva a inundar las casas. El Señor diputado ofreció el trabajo de su despacho para enlazar con el Ministerio a fin de darle una pronta solución a esta necesidad comunal.

Vecinos de Río Regado se reunieron con el Diputado del Frente Amplio

El Diputado Camacho Leiva visitó la zona donde debe construirse un puente que de más capacidad a las crecidas del Río Regado.

ESTE MES SON LAS FIESTAS PATRONALES DE SANTIAGO El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol y el distrito paraiseño de Santiago celebra sus fiestas patronales, muchas actividades, comidas típicas y tamales como siempre se acostumbra. El Centro Social Santiago invita a sus actividades, el sábado 26 a las 7 de la noche tendrá la presentación de un charro y para el domingo 27 a las 4 de la tarde iniciará el baile del recuerdo con el renacer del Grupo Cristal de El Yas.


EL PARAISEテ前

Pag. 9


Pag. 10

EL PARAISEÑO

EL AGUA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA Junio ha sido el mes de las protestas en Paraíso, el agobiante problema de la falta de agua para algunos barrios del casco central de Paraíso generaron que los vecinos protestaran en forma enérgica, se dieran cierres de la vía frente a la Municipalidad, se llenara el salón de sesiones y una mañana se tomara el edificio municipal por parte de los y las vecinas de Paraíso.

Las declaraciones oficiales adujeron que la falta de lluvia había provocado una sensible baja en los nacientes, los ciudadanos han dicho, que además de eso las administraciones de los dos anteriores Alcaldes se han dedicado a aprobar permisos para la construcción de urbanizaciones sin el debido control y sin contar con el recurso hídrico necesario, a tal punto que el Concejo Municipal aprobó el día 4 de junio un documento presentado por un grupo de ciudadanos y ciudadanas paraiseñas que entre otras cosas obliga a la institución a no otorgar mas permisos de construcción a urbanizaciones ni fraccionamientos con fines urbanísticos mientras no se solucione el problema de agua en Paraíso. A pesar de que desde el año 2007 un estudio realizado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, denominado “Estudio de optimización del acueducto de Paraíso”, advertía del colapso del acueducto si no se tomaban medidas y recomendó una serie de acciones, contempladas en el denominado “Plan maestro”, las

administraciones municipales fueron negligentes en el acatamiento de éstas, mas bien su prioridad fue la aprobación de proyectos urbanísticos al margen de la ley.

de la naciente de Paso Ancho, pero no es sino hasta el año 1994 que se gestiona la concesión ante el Departamento de Aguas de dicho ente estatal.

Un hecho que pudo ser la gota que derramó el vaso, fue el reclamo y la toma de posesión por parte del Acueducto de la Municipalidad de Oreamuno de parte de las nacientes de Paso Ancho, que utilizaba Paraíso y que por ley le pertenecían en concesión del MINAET.

La naciente de Paso Ancho, se

Esta situación pudo haber debilitado el acueducto de la Municipalidad de Paraíso y hacerlo colapsar pues coincide en el tiempo con los trabajos que hizo la Municipalidad del vecino cantón para llevarse el agua que les correspondía, éstos se realizaron hace aproximadamente tres meses. De esta situación el ex alcalde Jorge Rodríguez Araya y sus subalternos tenían conocimiento pero no tomaron previsiones ni tampoco informaron a la población.

Desde 1975, según lo relata un documento enviado por la Municipalidad de Paraíso al Departamento de Aguas del SNE, se hizo la captación para el agua

compone de cuatro afloramientos de agua en línea en una ladera, los cuatro se toman en forma individual, son cuatro nacientes que se denominan Higuerones 1, 2, 3 y 4, a pesar de que esta producción de agua con el paso del tiempo fue usada por la Municipalidad de Paraíso en su totalidad, los nacientes 3 y 4 fueron denunciados, (solicitados) y concesionados en el año 1991 por la Municipalidad de Oreamuno, quien logró su renovación en diciembre del año pasado tomando posesión de este líquido hace aproximadamente tres meses.


EL PARAISEÑO

Vecinos visitan la naciente de Paso Ancho El miércoles 24 de junio de este año un grupo de vecinos visitan la zona de Paso Ancho para inspeccionar el estado de las nacientes y corroborar por sus propios medios ¿Qué es lo que está pasando con el agua de Paraíso?

Pag. 11

Pero también en el tramo inspeccionado del acueducto paraiseño se encontraron conexiones ilegales para ganado y ésta que es una tubería de una pulgada y media que en apariencia se dirige a un balneario de la zona.

Esta visita y una al Departamento de Aguas del MINAET en San José, con el fin de revisar los expedientes, clarifican para los vecinos lo que ocurrió recientemente en una de las nacientes que brindan su agua al pueblo de Paraíso. Por ley el uso de parte de ese líquido le pertenecía a la Municipalidad de Oreamuno y se lo llevaron.

Acueducto de Paraíso

Acueducto de Oreamuno

El estudio de AyA en el 2007 determinó que el 50% del agua del acueducto municipal de Paraíso era agua no controlada, o sea gran parte de esa serían tomas ilegales que no pagan. Una de las misiones que han manifestado los vecinos organizados es hacer que la municipalidad ponga esto a derecho.


Pag. 12

EL PARAISEÑO

A PESCAR TRU En Tapantí, antes de llegar al Parque Nacional lo espera un magnífico lugar, Kirí Lodge, establecido desde 1992 por Don Dagoberto Torres Arroyo es ahora una empresa familiar que da trabajo permanente a ocho personas. Usted puede encontrar pesca de trucha todo el año a un costo de 3.800 colones el kilo, la que usted mismo puede preparar en las áreas de pic-nic, se la puede llevar limpia sin costo adicional o si lo prefiere ordena su preparación pagando el costo de ésta, además Kirí lodge le ofrece servicio de bar, restaurant y hospedaje. Cuenta con gran espacio, tiene en la actualidad nueve estanques y cinco piletas, ahí se crían las truchas desde pequeñas por un período de seis a ocho meses y se trabaja con una cantidad de veinticinco a treinta mil alevines por año lo que garantiza que siempre que usted los visite, encontrara la posibilidad de sentir la emoción de pescar. La familia Torres Fallas creció y se desarrolló a la par de los estanques, hoy además de servirle a usted


EL PARAISEÑO

UCHAS EN KIRI

cuando quiera tener un rato de esparcimiento y tranquilidad en Kirí Lodge, planea abrir un mercado para la venta de carne de trucha en negocios del área central del país. Su horario para la pesca es de 7 a. m. a 5:30 p.m. y el servicio de restaurant es de 8 a. m. a 8 p. m., puede comunicarse para mayor información a los teléfonos: 25-33-22-72 o al móvil 71-65-19-04 o visitar la pag. www.kirilodge.net. Si va a pescar y dice que leyó esta información en EL PARAISEÑO con todo gusto le harán un descuento.

Pag. 13


Pag. 14

EL PARAISEÑO

VISITA A LA ZONA INDIGENA Vecinos paraiseños se unieron a la Asociación Quircó de Cartago para realizar un viaje a la zona de Grano de Oro de Turrialba, visitaron la comunidad de Tsipirí y llevaron ayuda enviada desde diferentes lugares de la provincia, los vecinos del Barrio San Antonio de Paraíso enviaron ropa, pero además se llevaron víveres y servicios de odontología, médicos y también viajaron veterinarios, así como personal del Tribunal Supremo de Elecciones que allá brindaron sus servicios a los pobladores de lugares circunvecinos. Esta región es habitada por indígenas cabécares. EnTsipirí los visitantes compartieron por todo un día con los El Señor Gerardo Coto entrega ropa a los miembros pobladores. de esa comunidad.

Las filas eran largas para recibir los servicios brindados

Rector de la UCR visitó el Recinto de Paraíso Periodista Nelson moya

Fotos de Ruth Fallas

El Dr. Henning Jensen, Rector de la Universidad de Costa Rica visitó el Recinto de Paraíso, donde realizó un conversatorio con estudiantes, personal docente y administrativo de la Institución. Uno de los temas de mayor interés y expectativa que cautivó al público fue la regionalización. Al respecto don Henning manifestó: “La regionalización es uno de los programas más importantes de la UCR. Expresa el compromiso con las regiones del país, no en vano la UCR está presente en todos los cantones del país. Es un compromiso social muy grande con Costa Rica. Además, permite hacer más sólidos los cimientos de la UCR en todo el país”. El señor Rector también manifestó que siempre se busca que la calidad sea igual para toda la UCR, independientemente de la localización donde se encuentren las sedes o los recintos; y mostró como ejemplos los trabajos realizados en las residencias estudiantiles de la Sede de Guanacaste, las aulas y laboratorios de la Sede del Caribe (Limón), la biblioteca en la Sede de Occidente )San Ramón), la adecuación del Recinto de Santa Cruz producto del terremoto y los laboratorios de química y biología molecular de la Sede del Atlántico (Turrialba). Con respecto al Programa + Equidad el Dr. Jensen dijo: “Este permite que los estudiantes que ingresen

a cualquier universidad pública, encuentren nuevos horizontes, ya que con solo en bachillerato de secundaria se limitan esas opciones. Por lo tanto, es una obligación desarrollar el programa, para que la desigualdad sea cada vez menor.

Quienes acudieron a la actividad mostraron su preocupación con respecto a la inversiónen infraestructura y otras necesidades que requiere el Recinto de Paraíso. Ante este cuestionamiento el Rector expreso: “Conocemos las necesidades del Recinto, y estamos planificando todas las obras de infraestructura”. También señaló que es una institución y una administración que toma muy en serio estos temas, así queda palpado en la inversión del 17,07% del FEES para en los proyectos de regionalización.


EL PARAISEÑO

CLASIFICADOS

ELECTRÓNICA QUIRÓS

Pag. 15


Pag. 16

EL PARAISEテ前


EL PARAISEÑO

Pag. 17

La Asociación Cultural Ujarrás (ACUJA) cumple veinte años Ayer Ujarrás… hoy Paraíso. La Asociación Cultural Ujarrás (ACUJA) nació hace veinte años. La conformación de este grupo de paraiseños y paraiseñas como organización sin fines de lucro, que tiene la misión de promover, investigar y divulgar la fe y la cultura del pueblo paraiseño desde la parroquia Nuestra Señora de Ujarrás en Paraíso de Cartago, se constituyó legalmente el 5 de julio de 1994 con el propósito inicial de administrar los fondos obtenidos por las ventas del libro “Ayer Ujarrás… Hoy Paraíso”, para que fueran utilizados en obras de la comunidad que impulsaran la cultura y el rescate de valores y costumbres locales y regionales, por medio de la Parroquia Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás. Tarea que se ha venido realizando a lo largo de estas dos décadas, muchas veces de manera silenciosa o poco percibida, pero constante y fructífera. La primera junta directiva la conformaron: Joaquín Solano

Quesada, presidente; Pbro. Gerardo Sanabria Martínez, vicepresidente; Myriam Quirós Quesada, secretaria; Emma Rosa Quirós Bonilla, tesorera; Claudio Alberto Rojas Coto y Juan Ramón Rojas Quirós, vocales. Ante la presencia del Lic. Francisco Castro Quirós y los miembros fundadores: Antonieta Coghi Guevara, Jaime Coghi Arias, Guillermo Carranza Sibaja, Damaris Quirós Castillo, Carmen Elena Madriz Quirós, Minor Cordero Cerdas, Claudio Orozco Granados y Rafael Ángel Bolaños Villalobos.

Cuidar de sí mismo desde el criterio de la Enfermería Lic. Luís Ríos Gómez Enfermero

Hace algunos años la Enfermera Dorothea Orem hizo estudios sobre el autocuidado y el déficit de éste en el ser humano, por medio de ellos invita a cada persona mediante técnicas simples y consejos prácticos a aprender cuidados que aplicados en la vida real le permiten al ser humano asegurar el bienestar personal para el buen funcionamiento del organismo y así cumplir el rol asignado dentro de la sociedad y lo más importante aún la satisfacción personal de sentirse bien. En la escuela de la vida cada persona aprende a desenvolverse en un mundo consumista que le obliga a practicar

maneras de comportarse según cada cultura, así como a ganar el dinero para su supervivencia (techo, alimento, vestido,) y su relación con sus semejantes (negocios, intercambio de bienes), entre otras actividades que absorben por completo el tiempo de cada cual. Sin embargo en ésta Escuela a muy pocos o a casi nadie se le prepara para tomar el tiempo necesario de cuidar de sí mismo, lo que nos lleva a las afecciones actuales: depresión, dolencias de todo tipo, enfermedades, cansancio, estrés… Es tan común escuchar la frase “estoy estresado”. ¿Y qué hace cada persona por mejorar esta situación? Si usted todavía no sabe qué hacer para

cuidar su salud y bienestar, ponga atención a los siguientes consejos, basados en las enseñanzas de Orem, para un correcto autocuidado: Cuide su salud mental: viva cada día más tranquilo, evite el estrés y las situaciones que se lo generan, no viva del pasado, actúe responsablemente. Reúnase con personas de su agrado donde le escuchen y pueda escuchar a otros. Cuide su cuerpo: coma sano y haga algún tipo de ejercicio, tome muy en serio su tiempo de descanso, usted no es una máquina y el cuerpo necesita recuperar la energía gastada durante sus actividades. Aprenda a quererse y a cuidar de sí mismo, verá los resultados y se sentirá mucho mejor.


Pag. 18

EL PARAISEÑO

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS

La Cruz roja de Paraíso, recientemente impartió un curso de primeros auxilios comunitarios en la población de Jucó del distrito de Orosi.

UN SERVIDOR QUE SE PENSIONA Don Alfonso Madriz , conductor permanente de la Cruz Roja de Paraíso, inicio su proceso para pensionarse , el tiene 38 años de servicio en la institución que son 38 años al servicio de la comunidad , hay que resaltar su gran esfuerzo y trabajo durante esos años para el pueblo de Paraíso.


EL PARAISEÑO

Pag. 19

¡ VACACIONES EN LA BIBLIOTECA ! Del 1 al 11 de julio se llevaran a cabo las actividades programadas para los niños y niñas en la Biblioteca Pública con el fin de fomentar la lectura. Las actividades se llevarán a cabo de lunes a viernes de 1 a 3 de la tarde. Para mayor información llamar al 25751282.

EXPOSICIÓN PLÁSTICA “INTROSPECCIÓN MULTICOLOR” de Lisbeth Bermúdez

Del 13 de junio al 13 de julio se mantiene en la Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública la exposición “INTROSPECCIÓN MULTICOLOR de Lisbeth Bermúdez. Se trata de una colección de 21 obras en las técnicas de tiza pastel y acrílicos, tratando principalmente, el tema de la figura humana y algunos paisajes. La muestra fue inaugurada el pasado 12 de junio con la presencia de familiares, amigos y artistas plásticos de la comunidad, quienes admiraron la destreza plástica de Lisbeth. Su formación en el arte incluye la Casa del artista, en el INA y con el profesor Cristóbal Lui, reconocido mundialmente por sus obras de arte. Ha participado en algunas exposiciones colectivas en el Patronato Nacional de la Infancia, en la casa Italia. Correo electrónico lisgarver@hotmail.com

La Red de Teatro Comunitario de Cartago organiza el I Encuentro de Teatro Comunitario de nuestra provincia que se estará llevando a cabo en el mes de julio del 2014. La red de teatro de Cartago está conformada por más de quince grupos de teatro que realizan una labor continua de creación artística y cultural en sus comunidades. Ante la necesidad de buscar espacios para formación y difusión de este sector, así como crear alianzas entre las distintas agrupaciones nace el I Encuentro de Teatro Comunitario de Cartago, mismo que se desarrollará en diferentes sedes del cantón central.La programación de actividades con sus respectivas sedes las encontrará en el siguiente cuadro.


Pag. 20

EL PARAISEテ前


EL PARAISEÑO

Pag. 21

Leyendas de Cachí

En ediciones anteriores presentamos una leyenda de Cachí que forma parte de una compilación lograda por el joven Ronald Obando Brenes para realizar su tesis de maestría en la Universidad Nacional de Heredia. Para Obando: “Esta compilación aborda a las Leyendas endógenas de carácter micro, con un sello de origen netamente cachiseño; esta es una característica distintiva. El entroncamiento de saberes identitarios se alía con la historia irremediablemente desde aquella relación de la memoria con la exótica y exuberante naturaleza para recrear un sentido indefinido o abstracto de ruralidad, quietud y extrañeza difícil de ocultar”. En esta edición presentaremos la segunda parte de esa compilación de leyendas:

La Leyenda de doña Anacleto (o la Anciana del Tanque) Doña Anacleto Arnesto de Mayorga vivía donde se localizaba el conocido Teatro Apolo en Cartago. Era descrita como una “mujer de temple varonil, intrigante y metida en política. (Borloz Soto, 2001). Se dice además que entre su casa de habitación en Cartago y el sitio conocido como la Laguna de Doña Ana, en Paraíso había comunicación por un supuesto túnel. Cuentan que aparte de darle refugio a Francisco Morazán en su casa; ella tuvo amoríos con este personaje, al cual terminarían fusilando en San José el 15 de setiembre de 1842. Sin embargo, antes escondieron su fortuna al hacerse de los tumultos políticos y un tesoro se habría traspasado por el rumorado túnel. Según el investigador de la leyenda, don Hermes Quesada Burke (2013); doñaAnacleto era además propietaria de un denuncio de tierras incultas17 en Peñas Blancas de Cachí, convirtiéndose en una de las primeras propietarias de lo que hoy es Cachí. En apariencia -según conjeturas-, le fue preferente esconder su citado tesoro más lejos, en una montaña inhóspita; que tan solo dejarlo al amparo de su casa veraniega en Paraíso (hoy

sitio de la laguna) un tanto accesible (lo cual sonaba más ilógico). Para esto, doña Anacleto mandó a hacer una fosa muy cerca de donde hoy está la catarata de Peñas Blancas. Para que nadie se enterara de la ubicación del sitio, doña Anacleto manda a matar al peón que lo enterró. Debido a esta tragedia y maldad, desde entonces cuentan que un gallo canta cerca del sitio exacto donde estaría la fortuna enterrada. Ciertamente, esto podría revelar el sitio del tesoro. Otros incluso hablan que han visto en el lugar a una señora vieja que espanta a los aventureros; algunos dicen que pudiera ser doña Anacleto; la tal llamada anciana del tanque.

El burrito de Oro Se dice que había un tesoro escondido muy cerca de la Catarata de Peñas Blancas que habría pertenecido a doña Anacleto. Por tal historia, a veces iban personas al sitio a curiosear; o a ver que lograban obtener. Dicen que a estos ocasionalmente se les aparecía un burrito; (descrito por algunos que era blanco, incluso otros de oro); y otras veces aparecía una gran culebra que los terminaba espantando.

Con la crecida del Rio en Peña Blanca a principios de los años 90, se dice que todo el tesoro desaparecía entre la fuerte correntada; siendo muy posible que ahora se encuentre estancado en el fondo de la represa. Fuente (Antonia Madriz, 80 años) La Leyenda de Copito Trepaba a Peña Blanca como a la 1 o 2 de la mañana, al lado arriba de la lechería. Yo tenía unos 17 años cuando vi a Copito, era un perrito blanco chiquitico, parece una mota, “blanquitico”, es lindísimo, no hace nada, más bien es amigo del hombre, ¡claro!; mientras uno no lo moleste19. Pero si lo hace, este se convierte en unespíritu, se hace grandísimo, y asombra; asusta… (Manuel Cordero (90) y Gerardo Brenes; 68 años) La Leyenda del Caballo Fantasma Dicen que en Peñas Blancas, en Mercado y Calle Boza había un caballo que andaba la calle pa” rriba y pa” bajo, salían a verlo y no había nada. Sin embargo, se oía un caballo y su sonido era muy real; siempre se escuchaba de madrugada. Antes las calles eran de piedra, por tanto se escuchaba el golpeteo de sus cascos. Lo que se veía era solo un polvazal nada más y se dejaba de escuchar (contada por Martin Calderón, 2013).


Pag. 22

EL PARAISEテ前

Curso Nuevo: Viernes 18 de Julio a las 5:00 p.m.

Adquisiciテウn de nuevo vehテュculo para nuestra Asociaciテウn


EL PARAISEÑO

EN LA COPA DEL MUNDO Gracias a un convenio con Viajes Colón, Tiazelmira.com y el Grupo Extra pudieron enviar a dos reporteros al mundial de Brasil: el paraiseño Johel Solano Castillo(quien celebró su cumpleaños con la clasificación de Costa Rica a cuartos de final) y a José Eloy Vargas León quienes han hecho un excelente trabajo. Johel, quien se graduó hace poco tiempo fue uno de los dos estudiantes de periodismo que por un tiempo mantuvieron el suplemento deportivo en este medio, luego se fue a trabajar a un medio nacional y ahora cubre la sobresaliente actuación de la Selección Nacional.

ESTUDIANTES DE LA EUGENIO GANADORES EN AJEDREZ NACIONAL El viernes 20 de junio, se realizó la final nacional de ajedrez en Cañas, Guanacaste, los estudiantes de la escuela Eugenio Corrales Bianchini Ian Coto Soto, David Barquero Meza, Alejandro Picado Navarro, Diego Bonilla Quirós y Aaron Fernández Ortiz ganaron el primer lugar con medalla de oro , masculino categoría B, ellos y sus padres agradecen a Don Ronald Segura Calderón, Don Luis Barquero, al Comité de Deportes de Paraíso y a la Escuela Eugenio Corrales Bianchini por su apoyo. FELICIDADES A LOS CAMPEONES por su esfuerzo y dedicación!!!!!!

Pag. 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.