PERIODICO
JUNIO 2014
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PERIODICO REGIONAL DE CIRCULACION MENSUAL - FUNDADO EN 1989 - 4000 EJEMPLARES
INFORME DE AUDITORÍA INTERNA MUNICIPAL
VI FERIA DEL CHAYOTE EN UJARRÁS
CONFIRMA DENUNCIAS DE EL PARAISEÑO SOBRE TRÁMITES DE PERMISOS DE PROYECTOS URBANÍSTICOS.
CORRUPCIÓN A LO INTERNO DE LA MUNICIPALIDAD DE PARAISO ABARCA VARIOS DEPARTAMENTOS INF. PAGS 10 Y 11
PANORÁMICA GRABADA EN CD ¢10.000
en junio, julio y agosto
Presentando este cupón obtendrá un 5% de descuento
Pag. 2
EL PARAISEÑO
EDITORIAL
LOS DOS CAMINOS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL Julio Sánchez Soto Contrario a lo que podría pensarse sobre la anunciada renuncia de la Señora Alcaldesa Municipal Lic. Marlen Acuña González, no se debería ésta, al temor a las recientes protestas populares sobre la falta de agua, pues Doña Marlen demostró en estos días la valentía, entereza y capacidad para sentarse a dialogar con los vecinos quejosos, aspecto de nunca pudieron mostrar los Alcaldes que en lo que va de este milenio pasaron por esa oficina, sobretodo su posición muy diferente a la de su antecesor Rodríguez Araya que aparte de no atender las peticiones de la gente reaccionaba llamando a las patrullas policiacas. Hace algunos días la Alcaldesa se reunió con la Asociación de Desarrollo y los vecinos del sector oeste y el lunes 2 de junio atendió en el salón de sesiones a los vecinos que se congregaban en el parque y se comprometió a convocar a sesión del Concejo Municipal para el miércoles 4 de junio, no necesitó la Señora Acuña González llamar patrullas para que rodearan el edificio. Pero Doña Marlen o cualquiera que en este momento se siente en esa silla se va encontrar con el dilema de enfrentarse o aliarse al sistema de corrupción institucional que propició la administración del ahora diputado Jorge Rodríguez y que ahora posiblemente querrá manejar desde su despacho de Cuesta de Moras.. La presión que ejerce la corrupción interna para hacer, deshacer, tapar o esconder, manejada por funcionarios dejados en posiciones estratégicas, así como algunos regidores (as) es incomparablemente mayor y mas difícil de resolver que cualquier presión que pueda ejercer un grupo de vecinos y vecinas pidiendo el servicio de agua. Por el poco tiempo en ejercicio no podemos juzgar aún por cual camino se define la Alcaldesa pero si se debe tener claro cuál es el papel de la sociedad civil en un momento histórico en que su gobierno local hace tiempo ha perdido el rumbo. Este fue colocado en el cargo para servir al pueblo pero termina sirviéndose y sirviendo a la empresa privada. Se ha publicado en estas páginas, muchas veces, como gran parte del que hacer municipal está ligado a las empresas urbanizadoras y este tema es indivisible al grave problema de la falta de agua, con ejemplos de casos llevados al plano legal hemos dejado patente el servilismo que aqueja a algunos departamentos administrativos de la institución y a parte del Concejo Municipal, ahora para seguir reforzando esa lucha anticorrupción en pro de la limpieza y la transparencia en la función pública de la Municipalidad, se pronuncia la Auditoría Interna Municipal que mediante informe AU-02/14, que es la respuesta a la denuncia presentada en este medio el pasado mes de enero, sobre la irregular tramitación de tres proyectos
urbanísticos, deja al desnudo el tremendo índice de corrupción que existe en algunos departamentos administrativos. Independientemente de la posición de los gobernantes, los pueblos no deben renunciar a sus derechos, el camino, de los dos posibles, que tome la Señora Alcaldesa o el futuro Señor Alcalde, ya sea en pro o en contra de la corrupción no debe marcar el rumbo de la sociedad civil, ésta siempre debe abogar por una función pública transparente como lo consagra el capítulo 11 de la constitución política, las leyes de Administración y anticorrupción. Que beneficioso sería que todos los funcionarios y representantes políticos públicos cumplieran a cabalidad las leyes, nadie tendría que andar investigando ni denunciando nada, pero eso es utópico, existen, y son bastantes, quienes cuando ingresan a una institución pública o reciben un cargo de representación piensan que adquirieron sus bienes y sus beneficios en propiedad y se dedican a saquear, hoy en Paraíso nos están sobrando algunos de esos individuos, de ahí que es tan importante la actitud de la sociedad civil, su participación, su opinión y su vigilancia decidida. Lo invitamos ciudadano a participar en una campaña para adecentar la función pública en nuestro gobierno local, publicaremos todo el informe completo de la Auditoría Interna Municipal en nuestro perfil de facebook, aclarando que esto se basa en sólo tres proyectos que se escogieron y que prácticamente hemos atacado solo el tema de urbanizaciones, pero hay mucho pendiente que investigar ahí. También desde estas páginas quisiéramos extender esa invitación al Sindicato de Empleados de la Municipalidad de Paraíso, a esos funcionarios honestos que laboran ahí, a los síndicos y regidores honestos para que se pronuncien sobre el tema, sabemos que existen muchos funcionarios honestos que no deberían estar guardando silencio.
EDITOR: Julio Sánchez Soto Tel.: 8805-1002 DIRECTOR FINANCIERO: David Sánchez Soto PUBLICIDAD: Cels: 8311-0806 Correo Electrónico: periodicoelparaiseno@hotmail.com Siganos en Facebook y hagase nuestro amigo: Periódico El Paraiseño
EL PARAISEテ前
Pag. 3
Pag. 4
EL PARAISEÑO
OPINIÓN
La bandera de la diversidad ondeando en Casa Presidencial. ¿Qué significa esto en Costa Rica? Antonio Ortega Gutiérrez Asesor Legislativo Frente Amplio Estudiante Sociología UCR En Costa Rica, al igual que en muchos países, el tema de la diversidad sexual ha pasado por tres etapas no excluyentes entre ellas pero sí determinantes de su proceso identitario y del acceso a sus derechos: 1. La negación social y legal (lo que no se escribe ni se habla no puede existir y por lo tanto no se puede prohibir o sancionar desde la legalidad). 2. “ Ya están aquí y son un problema” Aquí las masas enardecidas serán quienes repartirán justicia, si antes se negaba la existencia ahora la existencia tiene que ser penitencia, en este momento priva el desconocimiento y la cacería de brujas sobre cualquier debate científico. 3. El pulso (se aceleran los procesos seculares, voces progresistas desde el campo institucional, liderazgos en el tema, redes sociales como nueva forma de activismo LGTB, articulación del comercio gay, etc). Esta última aún se encuentra en confrontación constante y directa con la segunda y en menor medida con la primera, podríamos pensar que poco a poco se están superando las cacerías de brujas y el juicio social sin embargo casos como el retroceso secular de España nos hacen cuestionar lo lineal de los procesos seculares. En estas etapas buena parte del debate y las concesiones han sido dirigidos por los medios de comunicación, la iglesia y las entidades estatales, antes más cohesionadas entre ellos con una violencia más sistemática, ahora en clara disputa, tanto en las formas como en los fondos, pero todas con el común denominador de poca precisión histórica y social y de “gatillo fácil” para estereotipos que han promovido y logrado un rentable mercado, ahora más público y más solvente, al mismo tiempo que ha focalizado otros ya existentes, estos dictan símbolos y tienen mucho que ver en cómo se ha acelerado la modernización en muchas áreas. La negación social y legal (lo que no se escribe ni se habla no existe). En este primer momento se ocultaba la sola existencia dejando “el juicio sobre los diferentes” en manos de las “turbas enardecidas” es decir dejando el hecho fuera de cualquier catalogación legal o científica triunfando, una vez más, el mito y las supersticiones de la (doble) moral. Carlos Monsiváis lo explica bien:
“En la sociedad normada por la hipocresía y el fatalismo sexista(“Lo que no se menciona no existe y lo que no se menciona con desprecio existe de modo subterráneo)” Son más bien recientes las constancias precisas de la homosexualidad. La etapa de la negación es inevitablemente superada tarde o temprano esto porque el crecimiento y articulación de los inexistentes hace incontrolable el ocultamiento, es ahí cuando los mitos y las supersticiones son legitimadas, o al menos no se ponen en duda, por parte de las turbas organizadas que en un primer momento negaban su sola existencia “masiva” pero ahora se encargarán de ventilar y juzgar las “malas prácticas” de los enjuiciados y sobre todo de alarmar sobre el peligro de estas para la sociedad (Segunda etapa) Independientemente de la descripción y las caracterices de estos momentos es evidente en nuestro país lo que Monsiváis llamó: “La globalización de lo diverso” donde la experiencia nacional es eclipsada por las formas más globales (comerciales), esta carencia en nuestro país está relacionada con la represión durante todos estos procesos y el poco interés de construir y expandir la oculta historia a escenarios, queda en evidencia la falta de un proceso nacional dándole eco a formas más globalizadas como lo es la marcha del orgullo, que vienen a ser “obligatorias” y distintivas de las grandes ciudades y también cargadas de símbolos y formas cuasi idénticas de un país a otro, sin embargo también representa un terreno ganado y un triunfo secularizador donde pese a los que se rasgan las vestiduras la marchas se engordan año con año como bien dijo el cantautor español Joaquín Sabina: “Benditos sean los armarios desiertos…” Agrega, Monsiváis, sobre la historia y lo que encierra la Marcha del Orgullo Gay: “No pongo al día los procedimientos del socialismo y su “Proletarios de todos los países, uníos. Lo único que tienen que perder son sus cadenas”. La calidad global del fenómeno gay se establece desde siempre por un lado, y ya políticamente desde la revuelta de Stonewall, en junio de 1969, cuando un puñado de gays, travestis en su mayoría, incapaces de soportar otra vez la opresión de las redadas, se enfrentan a la policía en el bar Stonewall del Village, en Nueva York. El peso de la americanización contribuye a internacionalizar lo ocurrido, y cada año una o varias ciudades se
agregan el último sábado de junio a la celebración del Gay Pride. En el caso de México, la Marcha de Orgullo Gay se da desde 1980, y es, como en muchas partes, algo más que la reivindicación ritual de una minoría, es la tradición urbana que informa de la legítima diversidad de opciones. A la Marcha asisten también quienes critican incluso la relevancia desproporcionada que los Medios le otorgan a las drag queens, a las Vestidas. Y lo más relevante es la facilidad con que una fiesta de la visibilidad se incorpora a la memoria citadina.” Es común que en nuestros países, siempre influenciados hasta en algunas formas subversivas por el primer mundo, la lucha por el matrimonio entre personas del mismo sexo no ha sido la excepción tanto este como aparentemente objetivo cúspide como en las medidas de presión para conseguirlo y es que como ya se ha dicho el matrimonio igualitario está muy lejos de ser el triunfo definitivo, sin embargo en los últimos años con el acceso a Internet, los medios de comunicación alternativos, las redes sociales estos unidos transversalmente con los procesos seculares propios de un país con altos niveles de educación básica, la generación de varios tipos de activismo que irrumpen muchas veces con acciones directas se han visibilizado y diversificado las luchas de la población LGTB más recientes: sus líderes, enemigos y triunfos. Es decir. ¡Por fin! Parece que se está tomando nota de su propia historia y que además por la organización y la diversidad de varios grupos de activismo, el apoyo creciente de la sociedad civil y algunos medios de comunicación masiva todo indicando que esta perdurará y que ahora sí la librete de apunte con sus propios relatos no uniformes pero sí testigos de procesos organizativos con generaciones claramente más desafiantes. El acto de izar la bandera de la diversidad en varias instituciones del Estado entre ellas la Casa Presidencial y de manos del propio Presidente aporta mucho a la superación de los fantasmas de las dos primeras etapas y aporta al pulso con el conservadurismo más visceral, hoy más débil, pero con una solvencia económica y legitimidad moral en muchos de sectores de la población , al mismo tiempo que la proyección nacional alrededor del acto debería motivar a los distintos actores a construir el triste pasado, repartir las culpas y concientizar sobre el futuro. Eso sí se esperaría algún nivel de coherencia y respeto en las políticas impulsadas por el Gobierno no vaya a ser que se salga de una pasarela para subirse a otra.
EL PARAISEÑO
Comité Auxiliar Cruz Roja de Paraiso
Proyecto limpieza acequias y ríos
de
El pasado Sábado 03 de Mayo la sección de juventud de la Cruz Roja de Paraíso, apoyados en el proyecto de Limpieza de las acequias cercanas a los caseríos, como un medio de prevención a la temporada lluviosa, iniciaron su plan de recolección de desechos en los cauces y sus alrededores, focos importantes de taponamiento en las quebradas que generalmente son la raíz principal de las inundaciones en la época Lluviosa. Las fotografías corresponden a la limpieza que se realizara en la comunidad de Orosi. Este proyecto abarcará las quebradas más problemáticas por desbordamientos según la estadística de años pasados. Cabe recalcar que estas actividades se realizan sin ningún tipo de apoyo gubernamental, y se hacen por voluntad propia y espíritu humanitario en aras de la prevención de nuestro Cantón. Es valioso que hoy los jóvenes nos demuestren su interés por salvar este planeta, y su preocupación por las personas que por estos riesgos de la naturaleza trabajan en su prevención, un gran ejemplo para todos. Tutti Frateli ( todos somos hermanos )
Pag. 5
Pag. 6
EL PARAISEÑO
En redes sociales Orosi se manifiesta
CON UN NO A LA EXTRACCION DEL RIO En días pasados el perfil de facebook Valle de Orosi puso a la opinión pública la siguiente pregunta ¿Estamos de acuerdo a que el Grupo Orosi Siglo XXI o cualquier otra empresa continúe con la extracción en el Río Reventazón en Orosi? SI o NO. El sondeo tuvo un total de 176 participantes, de los cuales 16 dijeron que si para un 9% y 117 dijeron que no para un 66.5%, el restante 24.5% mantuvo una posición neutra y correspondió a 43 personas. Algunas de las opiniones fueron: Hubert Gómez Loaiza Para nada simple y sencillo no ya que Orosi no se a visto beneficiado en absolutamente nada por parte de esta empresa que más bien a dañado las márgenes del nuestro río Laura Serrano Noooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooo, ya es hora que esos riquillos hagan más plata a costa de los recursos naturales de Orosí, lastima que familias dependan de ello pero aunque el trabajo esta escaso se pueden conseguir algún otro pero un recurso natural desaparece y ya..! Manuel Picado Gutiérrez NO, por el daño causado sobre la margen izquierda, es devastador de la manera incontrolable que se realizan las obras. Pero NO todo es malo, desde el punto de vista laboral es una necesidad para nuestro pueblo. Helmer Brenes Chaves Si es bueno que lo dejen trabajar a Eladio es nada mas de tenerle un control que ASE o que va aser en verdad si Luis Coto Si fuera una actividad controlada y supervisada donde se limpié el caudal sin afectar márgenes y con beneficios tangibles a la comunidad si, pero la historia demuestra lo contrario o es lo que yo percibo. Así q es mejor que no se explote más Grupo Orosi Vive Como Grupo organizado nos alegra mucho saber que la mayoría de la población consultada por este medio está en contra de esta empresa que tanto daño le ha causado al ambiente y a cientos de familias. La lucha ha sido inmensa y dos factores han sido nuestro peor enemigo: la corrupción y el poder económico, sin embargo seguimos al frente y más fuertes que nunca. La paralización de
la extracción en una concesión que ya está MUERTA Y VENCIDA es solo el primer paso para la extinción de esta industria explotadora e inescrupulosa. Ni un paso atrás, ¡VIVE VIVE OROSI VIVE! Roger Gerardo Solano Castillo Con todo respeto para todos, Orosi, nuestro Valle ha sido explotado toda la vida, por este río han pasado gran cantidad de personas que han montado quebradores desde que apareció el ICE que hoy con su explotación genera electricidad para este país desde hace muchos años. de igual manera AYA, quien, por medio de su proyecto Orosi hoy día nuestra capital depende de este preciado líquido y es nuestro…..ahora viene Orosi 2 donde AYA conjuntamente con el ICE se estarían llevando y triplicando aún más nuestros recursos. Todos tenemos derecho a opinar y tener nuestro propio criterio sin embargo que se ha logrado?, debemos ser conscientes y poner los pies sobre la tierra , analizar donde efectivamente hemos fallado como negociadores. Yo creo que una efectiva explotación bien regulada, bien fiscalizada y sobretodo negociar porcentajes para este pueblo sería lo mejor; al final la realidad es que vivimos en un país donde las leyes son las que definen. Ricardo Tapia El tema es fuerte. La situación actual del país a afectado no sólo a las pequeñas empresas sino también a transnacionales líderes, el desempleo no es un tema ajeno, el país entero lo vive, mi enfoque con esto es que una empresa tan grande y con un poder de capital tan elevado debería ser socialmente responsable, me parece mezquino como se está manipulando la opinión de tantas personas mediante una campaña de miedo, despedir empleados? Cerrar operaciones en orosí? Por favor más q un asunto de volumen de trabajo pienso q la presión q apoya está extracción se debe a la calidad de los materiales q el río grande posee, se sabe de antemano q son de los mejores. Señores mi opinión humilde y aceptada es q no se debe permitir de nuevo por ningún motivo q se ponga en juego el bienestar ambiental y social. Hago empatia con muchas personas pero me
es imposible concebir que se considere luego de la traumática experiencia ya archivada que se active una actividad tan nociva para todos los oroseños. Mi razón, sentido común, experiencia y inteligencia me hacen decir un rotundo NO Hernan Siles No, es mi respuesta, además ya es posible hacerlo la concesión caduco el 23 de enero de este año y su concesionario no solicito prorroga. Tenemos que ser conscientes que este río necesita un descanso, no es cierto que este río valla a inundar poblados, y si bien es cierto que la Alegría y sector de los Ramirez necesita un dique y protección no son estas las compañías que deben hacerlos sino las que tienen las respectivas competencias. El, hoy, Grupo Orosi Siglo XXI, ha arrendado para su explotación la concesión de extracción de materiales11-88, ubicada en el Río Grande de Orosi durante 20 años, esta concesión ya está vencida y en su momento la Dirección de Geología y Minas determinó que se había producido daño ambiental por lo que este caso debe ir al Tribunal Ambiental Administrativo para su valoración, también este grupo empresarial explota la concesión 8-91, que se ubica en parte del Río Reventazón en Ujarrás y parte del Río Agua Caliente, ésta también se encuentra vencida y por irregularidades no la han podido renovar. Hay además solicitudes de concesiones en Orosi, aguas arriba del puente hamaca y en el sector de Purisil, pero ante tal situación el Grupo Comunal Orosi Vive apoyado por muchos vecinos de Orosi, Asociaciones de desarrollo y organizaciones ecologistas planteará ante el nuevo gobierno un veto total a esas actividades en el Río Grande de Orosi.
EL PARAISEテ前
Pag. 7
Pag. 8
EL PARAISEÑO
Empresarios y artesanos reciben capacitación Periodista Nelson Moya El TCU 563:Apoyo y Capacitación a Microempresas, Instituciones Públicas y Grupos Organizados del área de influencia del Recinto Paraíso, busca propiciar el fortalecimiento de micro y pequeñas empresas, así como a instituciones públicas y organizaciones comunales; a través de capacitaciones y apoyo en los aspectos administrativos, educativos, informáticos y turísticos, con el fin de ofrecer a la comunidad de Paraíso apoyo para el desarrollo económico y social, por medio de emprededurismo y encadenamientos, según afirma su coordinadora la profesora Rosa Elena Gómez. Ante esta perspectiva, y con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, se organizó en el Museo Leone de Ujarrás, una actividad que contó con la presencia de artesanos de la Red de Mujeres de la Oficina de la igualdad de Género de la Municipalidad de Cartago; de la Asociación de las Mujeres Empresarias de Cartago; del Grupo de Artesanos de Orosi y Grupo de Artesanos de Cachí. También, en lo que respecta al tema turístico, los empresarios de la zona, integrados en el llamado Anillo Turístico:Ujarrás, Cachi y Orosi, también tuvieron la oportunidad de exponer sus servicios. Es importante recalcar, que este grupo tiene como meta conformar la cooperativa que se llamará COOPEARRUCO RL, cuyo objetivo principal será funcionar como una agencia de viajes, que agrupe a los empresarios de la zona, en lo referente al hospedaje, la alimentación, las fincas temáticas yla aventura. Otras organizaciones que participaron en el evento, bajo la figura de fundaciones sin fines de lucro, de interés social con objetivos muy claros, fueron Pueblito de Costa Rica, Construyendo Sonrisas y Huellitas de Humildad. Como complemento se realizó un conversatorio sobre Turismo Rural Comunitario y sobre la Historia del Valle de Ujarrás. El Museo Leone cuenta con una exposición temática permanente, que brinda al visitante la oportunidad de observar fotografías antiguas de Paraíso. Pero enfatiza su temática en dar a conocer personajes sobresalientes de la comunidad, y se esmera en divulgar sus importantes logros y de esta manera sacarlos de eso anonimato social. Es importante recalcar qué, quienes asistieron al evento, durante la mañana y la tarde, pudieron deleitarse con la presentación de grupos culturales de música, danza y canto; los cuales están vinculados de manera directa con el TCU 563, lo que les permite darse a conocer por medio de páginas web.
De esta forma, una vez más la Universidad de Costa Rica pone a disposición el conocimiento, la sapiencia y el profesionalismo que genera por medio de sus estudiantes, convirtiéndose en un pilar fundamental para la sociedad costarricense.
Pag. 9
EL PARAISEテ前
En este mes un caluroso saludo a todos los Papテ。s
Pag. 10
EL PARAISEÑO
AUDITORIA INTERNA MUNICIPAL DA RESPUESTA A DENUNCIAS HECHAS EN PERIODICO EL PARAISEÑO En la edición de enero de este año se publicó una denuncia entregada a la Auditoría Interna de la Municipalidad de Paraíso, sobre el caso de tres proyectos urbanísticos tramitados supuestamente en forma irregular. En días pasados la Auditora Interna Municipal, Lic. Adela Meza Sandoval emite un informe (AU02/14) que da una primera respuesta a este caso, confirmando la tesis mantenida en la denuncia. Por ser un documento muy extenso, únicamente publicamos un resumen de su contenido, lo que se escribe en negrita y entre comillas es copia textual del informe. La Auditora Interna Municipal se basó para realizar dicho informe en los expedientes que lleva el departamento de Ingeniería Municipal y en un estudio de expedientes y de campo que a solicitud suya, realizó el Ingeniero Topógrafo Daniel Acuña Ortega por medio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Se denunció que se estaba usando la figura de servidumbre de paso para dar permiso a proyectos que deben calificar como urbanizaciones y que esto le ahorraba a los desarrolladores realizar trámites y pagar impuestos. El informe concluye: “… estos proyectos se han llevado a cabo, infringiendo lo establecido en el Plan Regulador de la Municipalidad. Ya que bajo la figura de fraccionamientos por servidumbre, se han constituido vías con características de calles públicas, obviando todos los procesos de diseño y planificación que previó la ley.”
Se denunció que de darse servidumbres de paso irrespetaban el largo de éstas y la cantidad de lotes frente a ellas, deberían ser máximo 60 metros longitud, 6 metros de ancho y máximo 6 lotes frente a ellas. El informe de auditoría determina: En el proyecto de Henry Hidalgo, exp. 3622, la servidumbre tiene 71.92 metros de longitud, 12.4 metros de ancho y con 10 lotes frente a ella.
mediante este informe que todos pagaron sólo una parte de las obras e hicieron obras sin permiso y sin pagar los impuestos. El proyecto de Henry Alfaro, exp.3622 llevó a tasar al CFIA sólo obras para 181 metros de aceras de concreto de 10 cm de espesor, la Municipalidad le da permiso para aceras y cordón y esto dice el informe del CFIA: “ En el sitio se observó:
Calzada de concreto, cordón y caño, caseta de guarda, tres postes de instalación eléctrica dentro del proyecto, un tragante con un sistema de desagüe Sobre el proyecto de Abofértil, pluvial de aproximadamente 100 exp. 3714, gestionado por el metros de longitud, previstas Señor Greivin Moya Carpio, dice el de agua potable en cada lote, informe del profesional del CFIA: tapias de baldosas en todo el “El trámite del proyecto en dos perímetro del proyecto. De estas secciones presenta la apertura, obras en el contrato sólo se en planos, de dos servidumbres, incluye “Acera de concreto de una para cada sección. La 10 cm de espesor” servidumbre de la sección norte mide 36 m., la servidumbre de El permiso de construcción 3622 la sección sur mide 39 m. En indica que pagó a la municipalidad el sitio la vía se materializa, la suma de 30.000 colones. la servidumbre atraviesa de En el proyecto de Marlen Loría norte a sur sin interrupciones, Avendaño exp. 3851se contrataron, con una longitud aproximada o sea, se llevaron a tasar al CFIA a los 75 m, el número de lotes las siguientes obras: acera de habilitados por esta servidumbre concreto de 10 cm de espesor, “unificada” es de 10.” calle de concreto, cordón y caño, El informe deja claro que el sobre esta tasación pagaron los proyecto gestionado por Moya impuestos municipales de 213.900 Carpio es un solo proyecto e igual colones pero al margen de permiso que los otros dos incumple con lo y pago de impuestos realizaron las establecido en el Plan Regulador siguientes obras: instalación de de la Municipalidad del cantón de postes de distribución eléctrica, instalación de tragantes y pozos Paraíso. pluviales. Se dejó entrever en esa denuncia la duda si los pagos de impuestos Con respecto a la urbanización por estos desarrolladores de que gestiona Greivin Moya Carpio proyectos urbanísticos eran los en terrenos de Abofértil exp. correctos y se demuestra ahora 3714 esto indica el informe del El proyecto de Marlen Loría Avendaño, exp. 3851, la servidumbre mide 69.89 metros de longitud y frente a ella tiene 7 lotes.
EL PARAISEÑO
profesional del CFIA: “Respecto a las obras de ingeniería, se observaron además de las citadas en el contrato de consultoría, la construcción de muros de retención a ambos lados del proyecto y la calzada de adoquines que recubre la vía. Relacionado con la construcción de muros de contención, se solicitó el permiso de construcción No. 4092-2014 de fecha 14 de febrero del 2014, además mediante el permiso de construcción No. 4087-2014 del 13 de febrero se solicita permiso para construir aceras, cordón y caño, cunetas según consta en el plano de diseño.” Estos permisos sacados en febrero de este año se deben a que ya se había presentado la denuncia y habían construido todo el proyecto tasando solo una parte de una parte del proyecto y pagando sólo 53.000 colones de impuestos a la Municipalidad. Deja claro el informe de la Auditora Interna Municipal, en base al pronunciamiento de la Procuraduría General de la República C-92-2014 que indica que al no haberse conformado aún la Comisión de Seguimiento del Plan Regulador, es al Concejo Municipal a quien corresponde otorgar las autorizaciones de servidumbres a que se refiere el artículo 5 del Reglamento para el Control de Fraccionamientos y Urbanizaciones del Plan Regulador del Cantón de Paraíso y éstos casos nunca fueron presentados ni aprobados por el Concejo Municipal, fue la administración la que se arrogó ese derecho y otorgó los permisos de construcción. La Licenciada Meza Sandoval cierra las conclusiones diciendo: “Respecto a las actuaciones
de los ahora ex funcionarios municipales en los casos descritos, esta auditoría interna está valorando las eventuales responsabilidades por actuar en contra de la normativa legal establecida.” Debe referirse la Señora Auditora a los dos funcionarios que tras la denuncia del periódico se acogieron a un permiso sin goce de salario por seis meses y de los cuales el informe indica “… la actuación del ingeniero municipal al otorgar los visados catastrales a los planos cuyo profesional responsable era el topógrafo municipal…” según el CFIA y la Procuraduría General esto sólo lo debe hacer un profesional en agrimensura o topografía y el otro caso es este: “ El mismo profesional que autorizó la segregación por parte de la Municipalidad, es el que inscribió los planos de agrimensura, el T.A. Henry Elías Chávez Brenes.” Las recomendaciones emitidas por la Auditoría Interna Municipal fueron las siguientes: Al Concejo Municipal Apoyar en la forma y condiciones que corresponde a este Concejo, las acciones que proponga la Alcaldesa Municipal para el efectivo y oportuno cumplimiento de las recomendaciones giradas a ella. Proceder al nombramiento de la Comisión de Seguimiento del Plan Regulador y someter a conocimiento de ésta y a la Comisión de Obras estos tres proyectos A la Alcaldesa Municipal A-Analizar la situación que se da con la firma del topógrafo,
Pag. 11
quien autoriza la segregación por parte de la Municipalidad y es quien inscribió los planos de agrimensura. B-Solicitar el correspondiente criterio legal sobre las infracciones cometidas al margen de lo establecido en el Plan Regulador. *Modificación de dos lotes que servían de límite a las servidumbres de Abofertil. *Sobre los seis lotes de la lotificación Hidalgo que infringen lo establecido en el Certificado de Uso de Suelo. *Derechos adquiridos por terceros al estar los planos visados por la Municipalidad en contra de lo establecido por el Plan Regulador. *Sobre el terreno cedido a la Municipalidad en la lotificación Hidalgo y que queda confinado a una propiedad privada. *Aprobación de servidumbres de paso sin contar con la aprobación del Concejo Municipal. C-Emitir directrices a diferentes departamentos y funcionarios a fin de corregir las deficiencias en el funcionamiento y aplicación del Plan regulador. ( comprenden los puntos c, d, e, f, g, i, H-Solicitar el criterio legal correspondiente sobre la actuación del ingeniero municipal en otorgar los visados catastrales a los planos cuyo profesional responsable era el topógrafo municipal, a la luz de lo establecido por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y la Procuraduría General de la República. J-Solicitar un dictamen a la ingeniería de tránsito del MOPT sobre la salida a ruta nacional en descenso y curva del proyecto Abofértil.
Pag. 12
EL PARAISEÑO
SANTIAGO DE PARAISO, PROYECTO
POR FIN RECIBIERON S Beneficiarios del proyecto El Beneficio en Santiago de Paraíso recibieron el BONO. En un acto muy lucido con la presencia del ya, al día de hoy, ex ministro de vivienda Ing. Guido Monge y autoridades del BANHVI, así como personeros del Grupo Mutual y de la Fundación promotora de Vivienda, fueron entregados en forma simbólica los primeros bonos a los beneficiarios de este proyecto que desarrolló FUPROVI en Santiago, este acto se realizó el pasado viernes dos de mayo y ya muchas familias santiagueñas, en su mayoría, podrán dormir tranquilas en sus casas que ya desde hace tiempo habitaban en condición de préstamo. Este es un proyecto autogestionario de vivienda desarrollado al costado norte de la Iglesia católica de Santiago
La Junta Directiva del Banco Hipotecario de la Vivienda el día 28 de abril del año en curso, en la sesión No. 29-2014, en su artículo 2 tomó el acuerdo de aprobar, al amparo del artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (LSFNV) , setenta y una operaciones individuales de Bono Familiar de Vivienda para compra de vivienda existente, en el proyecto habitacional El Beneficio, ubicado en el distrito de Santiago cantón de Paraíso, en la provincia de Cartago, proyecto ejecutado por la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) El ex ministro de Vivienda Guido Alberto Monge, no ocultó su alegría al participar en la entrega de los bonos de vivienda en Santiago, aquí acompañado de los dirigentes Doña Rosa Soto y Jairo Ramírez, así como de la Directora Ejecutiva de FUPROVI, Eloisa Ulibarri y a la derecha y la beneficiaria Sra. Darlen Ramírez a la izquierda.
EL PARAISEÑO
O EL BENEFICIO
SU BONO DE VIVIENDA
El entonces ministro de la Vivienda manifestó: “Aquí se consagra todo lo que de una u otra manera hemos querido hacer para los demás, yo aquí quiero reconocer a Doña Rosita, que representa el mejor espíritu costarricense de solidaridad y de humildad, estoy seguro que ustedes saben en su corazón que nadie hace lo que Doña Rosita y su esposo hicieron, nadie. Esos gestos son los que reivindican la confianza en la política, en la función pública y en los que de una u otra forma aportamos un granito de arena para que esto sea posible, quiero agradecer también a FUPROVI, al Grupo Mutual y a la Directiva del Banco Hipotecario de la Vivienda, que sin su cariño, comprensión y trabajo no hubiera sido posible darle la solución a estas familias organizadas”. Don Guido Monge se refería a la líder comunal santiagueña, Doña Rosa Soto y a su esposo Don Joaquín Sánchez y al hecho de que en un inicio de este proyecto de vivienda hipotecaran su propiedad, incluida su casa, para amarrar la negociación de esta finca mientras salían los fondos para su compra, de no haber sido así no hubieran podido esas 82 familias contar con su casa propia.
Pag. 13
Pag. 14
EL PARAISEÑO
FUERZA PUBLICA DE PARAISO RINDE CUENTAS AL PUEBLO La Misión del Ministerio Seguridad Pública es ser la institución responsable de la protección de la soberanía nacional, la vigilancia, el mantenimiento del orden público y la seguridad de los habitantes, desarrollando acciones efectivas para la prevención del delito, colaborando en su represión y en apoyo a la defensa de los recursos naturales, en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico, bajo los principios de honestidad, disciplina y espíritu de servicio y su visión es convertirse en un Ministerio Seguridad Pública prestigioso, con recurso humano profesional, capaz, civilista, con espíritu de servicio, que desarrolle con efectividad acciones de prevención del delito y colaboración en su represión, protegiendo el ambiente, haciendo uso racional de los recursos y cumpliendo con transparencia nuestro ordenamiento jurídico. En Paraíso, la policía cubre los cinco distritos y existen casetas policiales en Cachí, Ajenjal y Santiago, contando actualmente con un total de 71 efectivos de los cuales 15 son mujeres. Se dividen en tres grupos de trabajo para brindar un servicio las 24 horas. D e s d e finales del año pasado el mando de la fuerza pública ha estado a cargo del Comisario Rigoberto
M é n d e z Rivera y del Intendente Elián Chávez Zúñiga y como parte de su función, por este medio rinden cuentas a la población paraiseña de la función realizada por la fuerza pública a su cargo.
(plazas, parques, play ground, etc.) 5- Patrullaje en Residenciales, Urbanizaciones y Barrios. 6- Seguimientos Intrafamiliar.
de
Violencia
7- Monitoreo de actividades patronales, cívicas y recreativas del Cantón 8- Intervención en colegios y escuelas en conjunto con oficiales del PRAD.
Estos son los incidentes policiales que se atienden regularmente: venta y consumo 9- Anillo Turístico. de droga (ley de psicotrópicos), violencia intrafamiliar, asuntos 10- Monitoreo a Instalaciones Virelacionados con la ley de armas tales. y explosivos, tachas y robos de vehículos, asaltos a personas, 11- Monitoreo de Comercios. robos en edificaciones, robos en descuidos a comercios, gestiones y colaboraciones. En lo que va de este año se han La problemática comunal investigado a 3994 personas por detectada y analizada por Archivo Policial y el Organismo la delegación de Paraíso se de Investigación Judicial y se relaciona con los siguientes han decomisado la siguiente aspectos:venta y consumo de marihuana: 852 puchos, 386 droga, violencia intrafamiliar, gramos, 63 cigarrillos, 2 cajetas, crecimiento de grupos juveniles e 33 tocolas, 349 semillas y 8 plantas. En cocaína se ha indigencia y alcoholismo. decomisado 6 puntas y 33 Ante tal situación la policía gramos, en crack 100 piedras y paraiseña está aplicando la 294 gramos, así como 5 armas de fuego. siguiente estrategia operativa:
3- Puerta a puerta.
Se han logrado retirar de las calles, narcos, debidamente identificados y con amplio grados delictivos, que actualmente se encuentran recluidos en Centros penitenciarios del País.
4- Control de Espacios públicos
Con el propósito de mantener
1- Controles de Carreteras. 2- Monitoreo en bares para evitar presencia de menores.
Pag. 15
EL PARAISEÑO
el orden y la seguridad de la población, la policía realiza dispositivos en espacios públicos e instalaciones vitales, en este periódo se ha hecho 9803 visitas a estos lugares. PROGRAMAS PREVENTIVOS Dentro de las comunidades se han desarrollado los siguientes programas: Seguridad Comunitaria Y Comercial, Programa Pinta Seguro y el Programa antidrogas (Prad) y se le ha dado énfasis al trabajo en las siguientes comunidades, Peñas Blancas (Cachi), Las Mesas (Santiago) y Ciudadela Rio Páez (Birrisito). Así mismo en el tema de Violencia intrafamiliar (VIFA) un total de 50 personas han sido capacitadas. Se espera pronto capacitar a las comunidades que han solicitado dichos cursos.
LOGROS CON AYUDA DE LA COMUNIDAD Convenio con la Junta de Desarrollo de Ajenjal para adjudicar terreno a la Delegación y mejoras en la infraestructura Préstamo del inmueble para la Delegación de Birrisito Formación del Comité Distrital de Orosi Formación del Comité Distrital Llanos santa Lucia (Sector Norte) Rescate de Espacios Públicos, Parque infantil Valle del Este, Parque Llanos Santa Lucia, Parque infantil Barro Hondo .
LOGROS REALIZADOS Decomisos de droga
Crear el Convenio de Cooperación con la Municipalidad de Paraíso Construcción de Armería Construcción de Oficina para el Sub-jefe
Dispositivos en Controles de Carreteras
Restauración de la oficina de Llanos de Santa Lucía Oficina de Preventivos
Decomisos de Armas
Programas
Construcción de la Cocina Restaurar Subdelegaciones Parcialmente, Ej. Birrisito, Ajenjal, Cachi y Orosi.
Personas Investigadas
Dispositivos en Espacios públicos
Pag. 16
EL PARAISEÑO
En Paraíso
DIPUTADOS DE CARTAGO SE REUNEN CON HORTICULTORES Con motivo de la celebración del Día Nacional del Horticultor, el pasado 17 de mayo, los diputados de la provincia de Cartago se reunieron con la Junta Directiva y miembros de la Asociación Cámara Nacional Hortícola ACANAHOR. El acto se realizó en el Gimnasio de la Escuela Goicoechea y contó con la asistencia del recién nombrado Vice ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería Señor José Joaquín Salazar, así como con la presencia de la diputada Marcela Guerrero, vice presidenta de la Asamblea Legislativa.
Pag. 17
EL PARAISEÑO
Inaugurado en Cartago el CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR Y JUVENIL
El Centro de Orientación Familiar y Juvenil, es un proyecto de la Diócesis de Cartago, que tiene como propósito ofrecer atención espiritual y psico espiritual, así como consejería matrimonial a toda la comunidad cartaginesa, para apoyar a las personas que requieren fortalecer su espiritualidad y lograr cambios positivos en su vida. ¿ Qué servicios brinda? Atención psicoespiritual para niños(as), adolescentes, jóvenes y adultos. Consejería y acompañamiento espiritual por parte de sacerdotes. Consejería matrimonial con matrimonios consejeros certificados. Talleres para jóvenes, adultos, matrimonios y padres-madres de familia. ¿Cómo la hace? La atención psicoespiritual utiliza una herramienta rápida y eficaz que modifica el sistema de creencias erróneas primarias de la identidad que limitan, bloquen y descalifican para vivir la vida de una manera auténtica, integral y positiva, resolviendo sus conflictos actuales generados desde la niñez. El proyecto se financia solidariamente por patrocinios de empresas y el pago de sesiones individuales. El costo de cada sesión de atención individual es de 15.000 colones. Citas previas a los teléfonos: 2591 5469 / 2591 5452 Dirección: Contiguo a la Iglesia de la Catedral, antigua oficina de la Curia
“La educación y las nuevas tecnologías” El Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica acogió la conferencia “La educación y las nuevas tecnologías”, impartida por el Dr. Manuel Alcántara Plá, docente de la Universidad Autónoma de Madrid. A la actividad acudieron tanto estudiantes como docentes de la licenciatura en “Diseño y desarrollo de espacios educativos con tecnologías de la información y la comunicación”, interesados en profundizar sobre los conocimientos que tiene sobre esta temática el Dr. Alcántara. Sobre los temas que trató, según el conferencista,la clase magistral es en donde los estudiantes no prestan atención de forma continuada, y además, piensan que ya saben lo que escuchan, lo cual conlleva a que no enfrenten sus prejuicios y sus errores, todo esto basado en la teoría de Richard Wagner. Con respecto a las 7 capacidades con que cuenta el ser humano para enfrentar las nuevas tecnologías, el Dr. Alcántara concretó en que brinda la posibilidad de consolidar un pensamiento crítico, lo cual le permitirá alcanzar la resolución de problemas, también tendrá la capacidad de colaborar y ejercer un buen liderazgo. Además de lograr conocimiento en aspectos como: la adaptabilidad, la iniciativa, comunicación oral y escrita, acceder y analizar información, y tener curiosidad e imaginación. En lo referente a los estudiantes en el aula, estos tendrán la capacidad de implementar un pensamiento crítico, no en vano llevarán el peso de la clase, lo cual les permitirá la resolución de problemas complejos, apoyados por los aportes de elementos encontrados fuera de ella. Otro beneficio sería el de poder consolidar un aprendizaje colaborativo entre los alumnos, bajo la metodología de que los estudiantes puedan hacerse preguntas entre ellos, que vayan más allá de lo pre-establecido en los cursos. Esto permitiría, siempre bajo la guía y la tutela del profesor, propiciar la competición sana entre los alumnos, pues permitirá la integración de nuevas tecnologías, que quizás no todos conozcan. Para más información: @inicios / www.inicios.es
CLASIFICADOS Portones, Verjas, etc.
Hernán Valerín Tels.: 89192578 / 25743094
Grooming completo
¢5000
Con Lucía Tels.: 85631503 / 25743094
VENDO CASA EN TURRIALBA 2 HABITACIONES SALA COMEDOR Y COCINA Y CUARTO PILAS NUMERO DE TELEFONO
83274035
Pag. 18
EL PARAISEÑO
FOTODENUNCIA CALLE LOS SOLARES “Buenos días espero obtener su ayuda para que la municipalidad de Paraíso se digne volver a ver la situación de las calles del barrio, hace exactamente un año le envié unas cartas y hablé personalmente con el hoy diputado Jorge Rodríguez sobre la situación y desgraciadamente nunca me respondió. Espero que hoy como diputado si lo haga o que la alcaldesa se digne ayudarnos gracias.” Guillermo masis Quesada 88653611
Pag. 19
EL PARAISEÑO
Ujarrás Tierra del Chayote VI Edición Ujarrás expondrá principal producto de exportación Actividades culturales, musicales, deportivas y tradicionales se harán presente Diseño de arreglos florales y concursos de platillos elaborados a base de Chayote, el empacador más rápido y el Chayote más pesado, son parte de las actividades que conformarán la sexta edición de la Feria “Ujarrás, Tierra del Chayote”, que dará inicio el próximo 03 al 06 de Julio 2014, en el histórico Valle de Ujarrás, Paraíso de Cartago. La feria tiene como objetivo principal retomar la importancia del cultivo, la producción, el consumo y exportación del Chayote como producto nacional de gran tradición culinaria. Además de disfrutar de un espacio de gran valor histórico, donde se conjugarán actividades recreativas y culturales. “A través de los años, esta actividad se ha convertido en una fiesta para el pueblo de Ujarrás, es la única área donde se cultiva y exporta Chayote de todo el país, por consiguiente, es la principal actividad económica de la zona”, comentó la representante de la Comisión Organizadora, Laura Bonilla. Según datos de Procomer, en últimos tres años (2009-2012) el total de exportaciones ha incrementado un 29.5%. En el 2012, el total de Chayote exportado fue de US$13.404,34
millones, manteniendo a América del Norte como principal destino con US$10.261,69 millones exportados, seguido de la Unión Europea con US$2.953,29 millones. De enero a junio del año 2013 las exportaciones son de US$8.532,26 millones dólares. Esta edición es dedicada al nuevo Ministro de Agricultura y Ganadería Don Luis Felipe Aráuz, con el fin de obtener un acercamiento con el sector exportador del chayote. “Ujarrás, Tierra del Chayote” VI Edición, brindará variedad de comidas, para todos los gustos, venta de frutas y verduras a precios de feria, artesanías elaboradas en la zona, diversas actividades recreativas para niños, adultos y adultos mayores. Además, habrá conciertos, mascaradas, juegos tradicionales, actividades deportivas, entre otras. La actividad es organizada por la Cámara de Productores y Exportadores del Chayote, la Asociación de Eventos Paraiseños, la Municipalidad de Paraíso y de la Comisión Organizadora. Tiene el aval del Instituto Costarricense de Turismo, el Ministerio de Cultura y Juventud y ha sido declarada de Interés Municipal, Agrícola y Cultural por el Concejo Municipal de Paraíso. Para confirmar participación se debe comunicar
con Laura Bonilla, representante de la Comisión Organizadora a la dirección electrónica laura@ bycexportadores.com o bien, llamar al teléfono 2574-51-51 Ext. 116.
FRENTE CULTURAL ECOLOGICO DE PARAISO ELIGIÓ JUNTA DIRECTIVA El Frente Cultural Ecológico Paraíso es una organización fundada desde el 2005, que lucha por la conservación de los recursos naturales y la propagación cultural de la región, Algunos de los proyectos mas exitosos ejecutados por la organización, fueron conseguir la declaratoria de Paraíso libre de cultivos transgénicos, siendo el primer cantón a nivel de Centroamérica y el Caribe en hacerlo, después los festivales en la Laguna Doña Ana, en conmemoración, Colaborar en proyectos de reforestación en las orillas del bosque del acueducto que abastece a gran parte del cantón de paraíso, jornadas de limpieza de ríos, voluntariado en el Parque Nacional Tapantí, capacitaciones a los miembros de parte de entidades como el INA, Parque Nacional Tapantí, ICT, Etc, El Frente Cultural Ecológico está nuevamente de pie y eligió una nueva junta directiva, nuevos miembros, y con más fuerza que nunca, ya ha retomado gran parte de los proyectos e invita a más personas a unirse al movimiento. La convocatoria de Asamblea General fue el martes 8 de abril, donde se definió la junta directiva, así como las funciones,y se dió un repaso por los proyectos ejecutados, con una asistencia de 18 personas, la segunda reunión fue el martes 29 de abril, donde se mostraron los proyectos a ejecutar, y sus metodologías, con una asistencia de más de 20 personas, entre ellos niños, jóvenes y adultos, y se establecieron fechas para empezar con los programas y proyectos a corto plazo. La Junta Directiva la conforman: Presidente: iván Orozco, Primer Vicepresidenta: Ashley Víquez, Segunda Vicepresidenta: María José Mata, Secretario: William Meza, Tesorero: Rudy Bonilla, Fiscal: Jose Vega, Vocal 1: Carlos Chávez, Vocal 2: Josué Cordero y Vocal 3: Dessiré Ballestero. En este link, que es la página oficial en Facebook, https://www.facebook.com/pages/Frente-Cultural-Ecol%C3%B3gicoPara%C3%ADso/553030131418290, se publican las fechas de las actividades a realizar y de las etapas de reforestación que se hacen en los nacientes de agua.
Pag. 20
EL PARAISEÑO
LA LAGUNA CELEBRO PASACALLES Con motivo de sus fiestas en honor al Señor de la Divina Misericordia, Patrono, la Filial de La Laguna celebró el pasado domingo 25 de mayo un pasacalles que culminó con presentaciones artísticas frente a la Iglesia católica. Varios grupos artísticos participaron en el recorrido por este barrio paraiseño y el desfile fue encabezado por motociclistas de la Asociación de Motociclistas Cartagineses. A continuación gráficas de la actividad.
EL PARAISEÑO
Pag. 21
CLASIFICADOS
ELECTRÓNICA QUIRÓS
Horario: 7 a.m. a 6 p.m.
Pag. 22
EL PARAISEÑO
UN EJEMPLO A SEGUIR
Curso Nuevo: Sábado 21 de Junio a la 1:00 p.m.
• Se dan talleres intensivos de todos los ritmos y también clases privadas
Doña Clara Chinchilla Brenes, todos los días, como lo hacen muchos paraiseños y paraiseñas, sale a su caminada mañanera, es común verle en la ruta vieja a Cachí muy temprano haciendo ejercicio, es un verdadero ejemplo para los y las jóvenes.
EL PARAISEÑO
ll Congreso WOOMB Latinoamericano Recientemente se realizó este congreso en Sao Paulo, Brasil con la participación de aproximadamente 250 personas, algunas de las cuales asistían al curso básico y otras al curso de extensión para lograr una acreditación como instructores. WOOMB, según sus siglas en inglés WorldOrganization of theOvulationMethod Billings, es una organización internacional con presencia activa en muchos países, tiene su sede en Australia, lugar donde los doctores John y Evelyn Billings lograron implementar, después de muchos estudios y experimentos este maravilloso método de regular la familia en forma natural hace ya sesenta años. Aunque ha sido una labor muy difícil, debido a la resistencia, burla y desconfianza sobre sus resultados, poco a poco se va abriendo paso y va mostrando sus bondades a todos aquellos que se dan la oportunidad de conocerlo, ya que ha contado con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud que en su oportunidad le dio un 99.5 % de efectividad, en algún momento el ahora santo Juan Pablo ll, recomendó “ es necesario que toda mujer conozca el Método Billings”, y el invaluable trabajo de los científicos James B. Brown con sus 750.000 estudios hormonales y el aporte del profesor Erik Odeblad, por sus estudios sobre el cérvix y el moco cervcal. Actualmente, WOOMB Costa Rica ha cumplido los requisitos necesarios para ser afiliado a WOOMB Latinoamérica y a WOOMB Internacional, contando con instructores acreditados, credencial que se extiende por 3 años solamente debido a la necesidad de estarse formando constantemente y así estar al tanto de las últimas enseñanzas. En nuestro país existen hoy día tres equipos diocesanos formados por instructores que han llevado los cursos de actualización recientemente, a saber la Arquidiócesis de San José, San Isidro de Pérez Zeledón yla Diócesis de Cartago por medio de la Pastoral Familiar. Después del país anfitrión, Brasil, Costa Rica fue el representante que tuvo más presencia con tres matrimonios asistentes a este evento, que fue impartido por las instructoras australianas Marian Corkill y Marie Marshell, representantes de WOOMB Int. para garantizarla fidelidad del mensaje de los doctores Billings que además tenían su slogan “ Enseñen con amor “
Delegación costarricense junto a las instructoras australianas, en el ll Congreso Latinoamericano realizado en Brasil de 1 al 4 de Mayo 2014.
Pag. 23