Foto: Antony Harrison
Edición Nº 11 • Junio 2015 • www.periodicolaregion.com • prensa@periodicolaregion.com • Facebook: La Región • Prensa Santa Cruz - Bolivia
HUMEDALES
Bolivia participará de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12). Nuestro país forma parte del acuerdo Ramsar desde 1990 y actualmente tiene declarados 11 sitios Ramsar.
PUBLICIDAD
2
www.periodicolaregion.com
RESUMEN
El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es la mayor celebración global para la acción positiva por el medio ambiente. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, el DMMA se celebra todos los años el 5 de junio. Se trata del principal vehículo a través del cual las Naciones Unidas sensibilizan acerca de la importancia del medio ambiente, impulsando la atención y acción política. Bajo esta perspectiva todos podemos ser agentes activos a favor del medioambiente con pequeñas o grandes acciones porque lo mejor es hacer algo con convicción a quedarse de brazos cruzados. En La Región tenemos como objetivo promover el cuidado del medioambiente a través de la red interntet como herramienta de difusión masiva.
donde todos los años se produce un anidamiento masivo de 5000 cigüeñas de la especie Mycteria Americana que pronto podría pasar a convertirse en una gigantesca plantación de arroz. Hago mención de esta iniciativa para invitar a quienes deseen apoyar económicamente con esta producción independiente que tiene como fin sensibilizar a la población y autoridades respecto a la importancia de preservar El Curichi de San Carlos. El año 2009 el Gobierno Municipal de San Carlos declaró al área como Reserva Natural de Inmovilización, una categoría de protección transitoria contemplada en la Ley del Medio Ambiente que dura cinco años y prohíbe el aprovechamiento de los recursos naturales y los asentamientos humanos. Desde abril de 2014, una vez cumplida la duración, El Curichi se encuentra desprotegido nuevamente y vulnerable ante la presión de algunos avasalladores que pretenden convertir sus bosques en cultivos agrícolas. Esta es la oportunidad de ustedes amigos de unirse también y apoyar una causa verde. Doly Leytón Arnez Directora
En esta edición
HUMEDALES Hacia la COP12
1
ECO TURISMO Conoce el Sadiri Lodge una alternativa de uso y aprovechamiento de los recursos naturales del Madidi.
2 CHOLETS
La arquitectura neoandina se ha convertido en parte de una atractiva propuesta turística de El Alto
3 RECICLAJE
Foto: Daniel Alarcón
Es por ello que La Región ha puesto en marcha una campaña importante denominada “Curichi, Refugio de Vida”. En el marco de esta campaña de difusión masiva, por medio de una alianza con el reconocido documentalista Rubén Poma y el conservacionista Eduardo Franco Berton se está desarrollando el documental ambiental sobre El Curichi de San Carlos. Se trata de un humedal de 870 hectáreas ubicado en el municipio de San Carlos, en el departamento de Santa Cruz,
Foto: Omar Rocha
EDITORIAL
Sólo un 16% del material aprovechable de los residuos es recuperado
STAFF DIRECTORA Doly Leytón Arnez PRENSA Cecilia Requena Gallo Doly Leytón Arnez COLABORADORES Eduardo Franco Berton FOTO DE PORTADA Antony Harrison DISEÑO GRÁFICO Editorial La Región
EDITORIAL LA REGIÓN
IMPORTANCIA. Los humedales son vitales para la supervivencia humana ya que son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
www.periodicolaregion.com
OFICINA: C/Moisés Subirana #1386, Av. Piraí, 4to. Anillo 329-9862 / 70079347 / 76384621 CORREO: prensa@periodicolaregion.com MATRÍCULA DE COMERCIO: 00230165 NIT - SIGEP 4669858013 CONTACTOS: Prensa: 76384621 Publicidad: 70079347 - 3291286 Santa Cruz - Bolivia
3
Foto: Foto:Martín SteffenBerg Reichle
TURISMO
Sadiri Lodge
Disfruta la magia del Madidi TURISMO. La comunidad de San José de Uchupiamonas concibe la naturaleza como fuente de vida. Han decidido proteger un área de 34,000 hectáreas de su territorio de la explotación maderera y darle un uso y aprovechamiento alternativo a sus recursos naturales a través del turismo con Sadiri Longe, un sitio en el Madidi que debes conocer. La Región
E
star rodeado de una majestuosa selva virgen y milenaria, aprender de la cultura de un pueblo que vive en armonía con la naturaleza por casi 400 años, disfrutar de maravillosos paisajes, clima agradable, atardeceres espectaculares, aves mágicas, es sólo parte del disfrute que puedes encontrar en el hermoso bosque que rodea Sadriri Longe en el parque Madidi; un destino turístico boliviano imperdible. Sadiri Longe es el ejemplo de un verdadero proyecto de una comunidad como es la comunidad de San José de Uchupiamonas que
4
concibe la naturaleza como fuente de vida, donde es una situación beneficiosa para todos: el pueblo, los 72 miembros del pueblo que hicieron este emprendimiento, los huéspedes, y todas las criaturas que habitan el bosque. La gente de San José de Uchupiamonas está orgullosa de lo que han hecho. Han decidido proteger un área de 34,000 ha de su territorio de la explotación maderera y darle un uso y aprovechamiento alternativo a sus recursos naturales a través del turismo que les permite mantener su cultura de convivencia armónica con la naturaleza. Han construido el Lodge e incluso el mobiliario, y ahora están encantados de dar la bienvenida a los visitantes.
www.periodicolaregion.com
Como todo, el proyecto nace como idea, el proyecto Sadiri Longe nació el 5 de mayo del 2008, cuando en la Gran Asamblea del Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas se presenta la propuesta de desarrollar turismo en la Serranía Sadiri. A partir de entonces las personas que concibieron la idea de este proyecto fueron Ruth Alipaz, Sandro Valdez y Bennett Hennessey.
Su ubicación Está ubicado en una de las áreas protegidas más mega diversas del planeta como es el Parque Nacional Madidi que tiene más de
Foto: Steffen Reichle
Foto: Daniel Alarcón
Foto: Steffen Reichle
TURISMO
1.000 especies de aves que representa el 11% de las 9.000 especies que habitan en el mundo, territorio del Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas a 900 msnm, en la Provincia Abel Iturralde, departamento La Paz, Bolivia. A tres horas de Rurrenabaque vía terrestre pasando por la puerta del Madidi San Buenaventura, sobre una larga cadena de serranías y crestas extendiéndose desde la Cordillera de los Andes en el bosque amazónico. El nombre Sadiri significa “lugar de descanso” en la lengua local Tacana y refleja su ubicación natural como un punto de parada para las personas que viajan desde San José de Uchupiamonas.
La naturaleza en todo su esplendor Entre las actividades que el turista puede realizar en este hermoso sitio están las caminatas por los senderos diseñados para la observación de fauna en general, más de 400 especies de aves de las aproximadamente 1,000 especies que viven en el Parque Nacional Madidi, y todo lo que el bosque alberga. Recorridos por salitrales para la observación de diversos mamíferos, un colorido mundo de insectos, arácnidos, reptiles, anfibios y una variedad de mariposas que adornan el bosque hacen de este paseo una experiencia inolvidable.
El objetivo principal de Sadiri Lodge es brindar una alternativa de uso y aprovechamiento de recursos naturales, protegiendo la Madre Tierra por las comunidades indígenas, preservando 34,000 hectáreas de bosque cuyo alto valor ecológico y riqueza natural se ve amenazado por la explotación maderera.”
Continúa en la página siguiente
www.periodicolaregion.com
5
TURISMO La selva no duerme. Es así que en la agenda para el turista se tiene previsto caminatas nocturnas para apreciar la vida en la selva durante la noche y contemplar especies de monos nocturnos, búhos, venados, insectos, entre otros. El turismo vivencial es parte de esta mágica experiencia. Los visitantes tienen la oportunidad de compartir y aprender de sus anfitriones Uchupiamonas, su forma de vida, sus hábitos, costumbres, creencias, rituales, historia, leyendas y cuentos locales de un pueblo con más de 400 años de existencia. Además de aprender diversos usos de los recursos naturales como el medicinal, para la fabricación de herramientas nativas y sobrevivencia en el bosque. Para quienes disfrutan del encanto de la naturaleza, este paseo se coronará con un chapuzón en las aguas frescas del arroyo Wabudajajaida o Paltuyuj. INFORMACIÓN Tel.(591) 71622567 –6525509878009886 Correo: ralipaz@birdbolivia.com
6
www.periodicolaregion.com
TURISMO
1
Foto: Daniel Alarcón
3
Foto: Samantha Klein
2
1. VISITAS. Sadiri Lodge trabaja con grupos pequeños. Prioriza el cuidado del medio ambiente y ofrece actividades según los intereses individuales del turista. 2. NATURALEZA. Sadiri Longe está rodeado de un exuberante bosque pie de monte en la Amazonía, donde tendrá la oportunidad de conocer un árbol de Mara vivo en su hábitat natural, con clima agradable, escuchando los sonidos de la selva. 3.GUÍAS BILINGÜES. Los guías locales bilingües Español- Inglés y Quechua tienen gran experiencia y conocimiento de la selva, porque nacieron y viven en ella, y han sido especializados en observación de aves, mamíferos, ecología del bosque, usos de plantas, cultura e historia local. 4. ESPECIES. En este sitio habitan el Ara militaris, nueve especies de búhos, tangaras, el endémico Yungas-tiranuled, entre otros.
www.periodicolaregion.com
4
7
Foto: Rubén Darío Azogue
TURISMO
Arte rupestre de los Valles Cruceños
Patrimonio en peligro El arte rupestre de los valles cruceños se presenta en diversas facetas que reflejan una larga historia de miles de años. Pese a su gran importancia muchos sitios han sido afectados por actos de vandalismo. Investigadores presentan una obra de 223 páginas que da una amplia visión al respecto. 8
E
l arte rupestre de los valles cruceños se presenta en diversas facetas que reflejan una larga historia de miles de años, desde el Arcaico (Precerámico) hasta nuestros días. Se presentan en pinturas y grabados de cuevas, aleros y sobre rocas al aire libre, además en obras monumentales del cerro esculpido El Fuerte de Samaipata. Entre las representaciones más antiguas tenemos las manos en técnica negativa que constituyen la primera fase de arte rupestre de la cueva Paja Colorada. Son idénticas a las manos negativas en la Patagonia de Argentina y Chile que tienen una antigüedad de hasta 8.000 años y persisten por varios milenios. Por otro lado, las pinturas de la Cueva Las Guitarras presentan una escena de la vida de los antiguos pobladores de la región: un grupo de cazadores en su caza de camélidos silvestres. Se notan animales que han sido alcanzados en su espalda por proyectiles, mientras varios hombres se encuentran alrededor de un animal abatido. Los grabados y pinturas rupestres de los períodos posteriores muestran gran diversidad, herencia de diferentes culturas, con influencias tanto del altiplano y de las tierras bajas. Parece que estos valles fueron una región de transición, de tránsito de diferentes etnias y culturas. Se plasmaron sobre rocas figuras antropomorfas y zoomorfas (camélidos, felinos, venados, “lagartos”, monos, serpientes, aves y “animales fantásticos”, que combinan rasgos de diferentes especies), manos, “máscaras”, además símbolos en forma de elementos abstractos y raras veces objetos especiales como hachas. Las www.periodicolaregion.com
TURISMO
El arte rupestre de los valles cruceños se presenta en diversas facetas que reflejan una larga historia de miles de años, desde el Arcaico (Precerámico) hasta nuestros días.”
extensas obras esculpidas en el cerro El Fuerte de Samaipata - depresiones artificiales, canales de desagüe, esculturas zoomorfas, nichos trapezoides y terrazas, acompañadas por ruinas de edificios – no tienen igual en los Andes; sin embargo podemos compararlas con otros sitios incaicos que poseen rocas esculpidas, por ejemplo, Sacsayhuaman y Qenqo en el Perú, Intinkala, Orkojawira y Kopakati en la región de Copacabana/Bolivia, y deducir su carácter ritual. En la Colonia se pintaron o grabaron cruces cristianas en varios sitios. En Sincho Redondo encontramos figuras de hombres que visten sombreros a la moda europea. Finalmente, en Palmarito se han representado en los siglos XIX-XX a santos y ángeles; tiene especial importancia la figura de la Virgen de la Purísima que fue recreada varias veces, con adornos de perlas, vestimenta, etc. y es objeto de visita de peregrinos.
Libro “Arte Rupestre de los Valles Cruceños” Durante marzo y abril se presentó en Vallegrande, Santa Cruz y La Paz el libro “Arte Rupestre de los Valles Cruceños”, editado por
los investigadores Matthias Strecker y Clovis Cárdenas y auspiciado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) y el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO). Participaron además los autores Freddy Taboada, Claudia Rivera Casanovas, Rubén Dario Azogue y María de los Ángeles Muñoz. La región de este estudio son los valles y cuencas de Comarapa, Saipina, Pulquina, Mataral, Vallegrande, Postrervalle, Mairana y Samaipata, ubicados al oeste del departamento de Santa Cruz y conformando las provincias Florida, Manuel María Caballero y Vallegrande. También se ha incluido el sitio El Buey, que se encuentra en el valle de Saipina, al otro lado de la frontera departamental, en el departamento de Cochabamba. Esta obra de 223 páginas da una amplia visión del fenómeno del arte rupestre en los valles cruceños, basados en los factores geográficos y del medio ambiente (capítulo 3), los datos del desarrollo de las culturas arqueológicas en la región (cap. 4) y una descripción sumaria de 25 sitios destacados empezando con El Fuerte de Samaipata, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (capítulos www.periodicolaregion.com
5-6). El capítulo 7 presenta un resumen de las diversas tradiciones del arte rupestre regional caracterizando sitios, técnicas de producción, motivos y desarrollo cronológico. Finalmente, en el capítulo 8, se explican factores básicos de la conservación del arte rupestre, ejemplos de su destrucción por agentes naturales y por actividad humana, así como los proyectos de protección, conservación y puesta en valor de algunos sitios. Por primera vez, especialistas en la materia ofrecen un resumen de geografía, arqueología y arte rupestre regional del occidente de Santa Cruz a un gran público, basado en casi 30 años de estudios de la SIARB. Un atractivo del libro son las más de 190 ilustraciones a color que presentan paisajes, vistas de sitios, paneles y detalles de los grabados y pinturas rupestres. La parte central del libro consta de un catálogo de 24 sitios seleccionados de un registro de más de 40, según una especie de ficha que contempla el nombre del sitio, sus características, los antecedentes de investigación existentes, la descripción del arte rupestre y sus problemas de conservación.
9
REPORTAJE ESPECIAL Esta publicación resulta muy útil para los pobladores de los valles cruceños que quieran aprender sobre su historia y su patrimonio arqueológico y de arte rupestre, para los estudiantes que deseen profundizar sus conocimientos de los testimonios culturales de la región y para los responsables de la preservación de los sitios patrimoniales. El libro se vende en librerías en varias ciudades del país; los interesados también pueden dirigirse a la oficina del ICO, Santa Cruz (Tel. 3-3341490).
Patrimonio preservar
cultural
que
se
debe
En el caso de Paja Colorada los expertos trabajaron en forma exitosa con el Gobierno Municipal de Moro Moro. Lograron la protección de la cueva con una reja, la limpieza de grafitis, la instalación de un piso de madera, señalización, bancos de descanso, publicación de una guía para visitantes y la capacitación de guías. Sin embargo, actualmente no funciona la administración del sitio y habría que retomar este asunto. De todas maneras, Paja Colorada es el sitio de arte rupestre mejor protegido en toda la región.
Foto: Rubén Darío Azogue
La última parte del libro corresponde al capítulo sobre conservación, que explica los factores naturales de la destrucción del arte rupestre y aquellos causados por el hombre. Muchos sitios han sido afectados por actos de vandalismo, como muestran lamentables ejemplos en la Cueva Oscura y la cueva Mataral. Por otro lado, los visitantes de Samaipata han contribuido al deterioro de las obras rupestres ya que pisaron la roca esculpida. Afortunadamente, ahora el recorrido está restringido a una pasarela. La SIARB colaboró con la Municipalidad de Pampa Grande en el proyecto de la cueva Mataral. Lamentablemente, no fue posible concluir los trabajos por un conflicto político que paralizó al gobierno municipal. Actualmente, este parque arqueológico no cuenta con cuidador o administración.
10
www.periodicolaregion.com
Preocupa el hecho de que la mayoría de los demás sitios, más de 40, están dañados por grafitis y otros actos destructivos de los visitantes. Uno de los objetivos de la publicación del libro ha sido incentivar a los gobiernos municipales a trabajar con los especialistas de la SIARB en proyectos de registro, conservación y puesta en valor de los sitios patrimoniales de arte rupestre. Este tema será tratado en un taller con representantes de los municipios y de la sociedad civil, previsto a realizarse en Vallegrande en junio de 2015.
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
11
TURISMO
12
www.periodicolaregion.com
TURISMO
Cholets:
Atractivo turístico de altura Con formas inspiradas en la iconografía de la cultura tiahuanacota, el paisaje del Alto de La Paz se pinta de colores con la creciente tendencia de la arquitectura neoandina en sus edificaciones. Los denominados “cholets” se han convertido en parte de una atractiva propuesta turística del municipio de El Alto que junto con sus tradiciones muy arraigadas son parte del disfrute de los visitantes.
Doly Leytón Arnez
E
l Alto ha cambiado de manera imponente en esta última década, considerando que en el siglo pasado esta ciudad era catalogada como marginal y pobre, de gente humilde y escasos recursos económicos. Las calles polvorientas y barrosas en épocas lluviosas delataban que esta ciudad tenía mucho por progresar. Pero hoy en día es la segunda ciudad más poblada de Bolivia, la más joven de Sudamérica, considerada la capital andina de Bolivia y para sus autoridades y vivientes incluso “la ciudad del futuro”. Según indican sus autoridades, más de un 70% de los pobladores son aymaras, los cuales practican con mucha fuerza día a día los usos y costumbres que han hecho prevalecer los Amawtas -sabios y guías espirituales andinos- y Yatiris -curanderos aymaras-, a la vez se puede apreciar por doquier a las mujeres de pollera conocidas como “cholas” o como se les denomina con cariño en diminutivo “cholitas”. Al ser la capital andina de Bolivia, el folklore se manifiesta cada fin de semana en las más de mil zonas que tiene. Es normal para el alteño presenciar una recepción social en plena vía pública, donde el colorido de las mantas y polleras de las cholitas marcan el compás de la morenada, dan-
za tradicional del folclore paceño. Al transitar por las calles de El Alto es imposible dejar de observar esos edificios coloridos con detalles tiwanakotas en su fachada, de más de cinco pisos, con tiendas de comercio en la planta baja. En los primeros pisos se observan locales comerciales o salones para eventos sociales y en el último piso un “chalet” o como hoy en día lo llaman “cholet”, un término que surgió de forma peyorativa pero que se ha consolidado como una marca del estilo arquitectónico neoandino. “Son términos despectivos o comerciales pero para mí es Arquitectura Andina, marca alteña, marca boliviana; es una arquitectura for export, ícono de la ciudad que ahora tiene potencial turístico; estamos embelleciendo EL Alto a través de la pintura”, explica el arquitecto Freddy Mamani, precursor de este estilo arquitectónico. Es una tendencia que ha llamado la atención de medios de prensa internacionales, también de los turistas que visitan El Alto, porque demuestra la autenticidad de una población aymara y la economía que ha generado gracias a su incansable trabajo. Nació aproximadamente el 2004, mayormente en los interiores de una edificación, específicawww.periodicolaregion.com
mente los locales “donde los aymaras van a vivir la vida”, como dicen popularmente en esa zona. Cabe destacar que los tres niveles de cosmovisión andina se reflejan en estas edificaciones. En el Akapacha, donde se encuentra el salón de eventos sociales, existe una diversidad de colores que resaltan el ambiente, donde a la vez se celebran importantes recepciones sociales desde matrimonios y bautizos hasta fiestas folclóricas. Los tres niveles se refieren al Manqha Pacha o mundo inferior, subsuelo; Akapacha, este mundo, la tierra donde vivimos los humanos; y Alaxpacha, un nivel superior, el cielo. Hoy en día la arquitectura Alteña –Andina es un patrimonio arquitectónico y turístico de El Alto, es así que Unidad de Turismo de este municipio ha impulsado una ruta turística urbana donde se involucran estas edificaciones. La “Ruta Turística de Arquitectura Alteña – Andina” se ejecutó con un primer recorrido el pasado 25 de abril con la participación de más de cuarenta personas, entre bolivianos, franceses, daneses y mexicanos.
Continúa en la página siguiente
13
TURISMO Arquitectura y cultura como atractivo central Durante la Ruta Turística de Arquitectura Alteña – Andina se exhibió un estudio de la cronología de la evolución de las edificaciones de El Alto, iniciando desde una humilde choza de barro y paja, pasando por las construcciones con ladrillo, las edificaciones con varias plantas hasta llegar a los palacios aymaras o “cholets” que, según detallaron, el más caro superaría los 2 millones de dólares. Durante el recorrido, además de que el guía de turismo dio a conocer los datos más relevantes de este estudio y los datos históricos – culturales, dos Amawtas explicaron minuciosamente la iconografía de la fachada de estas infraestructuras entre las que destacan la cruz Chakana,
colores, círculos y otros detalles muy atractivos y enigmáticos del interior de los salones de eventos. La popular Plaza Juana Azurduy de Padilla de la Zona Villa Dolores, una de las primeras zonas establecidas en El Alto, fue el punto de encuentro desde donde arrancó el recorrido a las 07:45 con 40 turistas ansiosos de conocer esta icónica ciudad. Nuestra primera parada fue el Colegio de Arquitectos de El Alto puesto que su edificación, según el guía, fue la primera que rompió la monotonía arquitectónica del entorno de esta ciudad. El recorrido continuó hacia el mayor reservorio cultural de esta zona, el Museo Antonio Paredes Candia donde los guías de este sitio dieron un tour guiado a través de sus diferentes salas de exposición. Siguiendo la ruta se fue al Mirador Virgen Blanca donde los amawtas
EDIFICIOS. Los ‘cholets’ se destacan en el paisaje de la urbe alteña.
14
www.periodicolaregion.com
explicaron sobre el Alaxpacha y el Jilir Mamani (Illimani). El siguiente punto era uno de los más esperados por los turistas ya que se conocería el interior del famoso Salón Don Vico, un palacio aymara lleno de vida y hermosa decoración. El propietario muy amable nos invitó a subir a su chalet donde contemplamos desde lo alto al león dormido: la ciudad de El Alto. Continuando la ruta se visitaron exteriores de cuatro edificaciones de la llamada Arquitectura Alteña – Andina. El lanzamiento turístico de El Alto con los palacios aymaras o “cholets” como atractivo central fue un éxito. El Gobierno Municipal de El Alto está planificando realizar otra ruta para el mes de junio en la que se recorrerá la zona norte por la avenida 16 de Julio y Río Seco.
PUBLICIDAD
1
2
3
1. EXPLICACIÓN. La Ruta Turística de Arquitectura Alteña – Andina expone un estudio de la cronología de la evolución de las edificaciones de El Alto, iniciando desde una humilde choza de barro y paja, pasando por las construcciones con ladrillo, las edificaciones con varias plantas hasta llegar a los palacios aymaras o “cholets”. 2. SIMBOLOGÍA. Un Amawta explicando al grupo de turistas la iconografía de la fachada de estas infraestructuras. 3. LUJOSOS. Algunos de estos edificios se destacan por sus detalles lujosos. Se estima que el más caro superaría los 2 millones de dólares. www.periodicolaregion.com
15
TURISMO
Paquetes turísticos en Santa Cruz
Visita del Papa Francisco La Región - Santa Cruz
L
a gerente Ejecutiva de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo, Lourdes Omoya, informó que BOLTUR ha preparado un paquete turístico especial para la llegada a Bolivia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, para los días 9 y 10 de julio. El paseo turístico para compartir con el Santo Padre se desarrollará en Santa Cruz y consta de hospedaje, alimentación y tours adicionales a los que podrá optar el visitante. La oferta consiste en un paquete base de tres días y dos noches, el hospedaje a elección del cliente va desde una residencial con habitación doble de 626 Bolivianos hasta un Resort cinco estrellas habitación doble
16
de 1600 Bs.
ciados.
La Estatal del Turismo lanzó este paquete con la finalidad de que los viajeros nacionales como extranjeros puedan vivir muy de cerca la visita del Papa; pero a la vez poder explorar el potencial turístico de Santa Cruz, ciudad donde el pontífice celebrará una multitudinaria misa. Se tendrá también el servicio de transporte del aeropuerto al hotel y del hotel al aeropuerto, desayuno incluido menos en la modalidad de hospedaje residencial.
BOLTUR ofrece una serie de servicios adicionales para el viajero, quien además de participar de la misa papal tendrá la opción de recorrer los hermosos atractivos turísticos de la tierra cruceña. Como un tour por la ciudad, visita al Parque la Rinconada, viaje a Misiones, Samaipata, el valle de la Ruta del Che entre otros. Cada uno tiene un costo independiente que se agrega al del paquete base.
Las opciones de hospedaje que tiene el turista van desde la residencial Ikandire y los hoteles Plaza, Las Palmas, Buganvillas, Los Cedros Resort y Laguna Volcán cada uno con precios diferen-
www.periodicolaregion.com
Para más información visitar las oficinas de BOLTUR, situadas en Plaza Murillo 551 en La Paz, llamando a los teléfonos 2 125099 y 800 107060, página web: www.boltur.gob.bo, Facebook: bolturoficial
TURISMO
El Alto impulsa turismo de aventura urbana
La Región - El Alto
C
on más de 4.050 m.s.n.m. el El Alto de La Paz es la ciudad más alta del mundo, característica que es bien aprovechada para el marketing local de empresas e instituciones. En cuanto al tema turístico es también un punto del cual se pretende sacar partido, considerando que al este se encuentra la hoyada paceña, muy característica por su topografía. Por esta razón el Municipio cuenta con una diversidad de miradores, en una hilera esto quiere decir al borde del límite entre ambos municipios (El Alto y La Paz), cada mirador da un panorama diferente de La Paz y la Cordillera Real. Entre las novedosas ofertas surge el Turismo de Aventura Urbana, una propuesta de la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto que ofrece a los visitantes y también moradores de esa ciudad experimentar la adrenalina al bajar a rappel, descenso con cuerda por infraestructuras de gran altura. Actualmente se tiene la estructura del Mirador Faro Murillo, de
aproximadamente 25 metros, desde su torre se denota una mano que sostiene un faro, en este lugar cada 16 de julio el Alcalde enciende la Tea (que es alimentada a gas) para conmemorar el aniversario de La Paz. El Saraqaña (bajar o descenso en aymara), nombre local del servicio, se implementó el 27 de septiembre del 2013 en el marco del Día Mundial del Turismo y hasta la fecha más de 400 personas disfrutaron de esta experiencia que les permite tener un panorama diferente de la ciudad de La Paz y El Alto. Una mezcla de adrenalina y belleza paisajística única. El Saraqaña Rappel se realiza cada dos meses de manera gratuita, con un equipo homologado y toda la seguridad necesaria, también guías alteños especializados en “alta montaña”. El descenso es corto y dura dos a cuatro minutos pero los primeros 3 metros se tiene una sensación única de pánico cargada de adrenalina que es bien recompensada con el paisaje que se puede ver al volver la calma.
www.periodicolaregion.com
17
TURISMO En Aiquile
Construirán mirador para promocionar gomero de 300 años CENTENARIO. El gomero está siendo promocionado como “El árbol más grande del Cono Sur”. La Región - Cochabamba
L
a Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construirá en breve un mirador turístico para promocionar “El árbol más grande del Cono Sur”, ubicado en el Municipio de Aiquile del departamento de Cochabamba. Así lo hizo conocer Medardo Paz, ambientalista de la Gerencia Regional de la ABC – Cochabamba, quien manifestó que la obra se efectuará en el marco de las medidas de mitigación ambiental del tramo en construcción Puente Arce - Aiquile – La Palizada ubicado en la ruta de la Y de la Integración. El técnico de la ABC, dijo que el mirador tiene la finalidad de apoyar decididamente al fortalecimiento turístico del Municipio Aiquileño, brindando las mejores condiciones para los turistas bolivianos y extranjeros para visitar y apreciar un gomero cuya edad data de 300 años y que se luce en la comunidad de Zamora. “Si bien el gomero no está sobre la carretera, sino a una distancia de unos 200 metros, se tiene prevista su gestión turística y posiblemente a futuro intervenciones para su protección, aunque el árbol ya ha sido intervenido en el Municipio y está promocionando como El árbol más grande del Cono Sur”, señaló. Paz explicó que GLOBAL, empresa encargada de las obras de construcción y asfaltado entre Puente Arce y la Palizada, pasando por Aiquile, construirá un pequeño paradero, con mejoras de limpieza y ripiado, posiblemente la colocación de barandas y señalética informativa con la fotografía del árbol, sus características y su historia. En cuanto al inicio de obras y su costo, funcionario informó que si bien estos aspectos se encuentran aún en evaluación, la ABC tiene definida la construcción de este importante aporte turístico para esta región cochabambina.
18
www.periodicolaregion.com
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
19
Foto: Antony Harrison
MEDIOAMBIENTE
20
www.periodicolaregion.com
MEDIOAMBIENTE
RAMSAR 2015: Por un uso sustentable de los humedales
La 12ª Reunión de la Conferencia de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) se llevará a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 1 al 9 de junio de 2015. Bajo el slogan “Humedales para nuestro futuro”, se evaluará el progreso de la Convención y el uso sustentable de los humedales. Bolivia forma parte del acuerdo Ramsar desde 1990 y actualmente tiene declarado 11 sitios Ramsar que hacen un total de 14,8 millones de hectáreas.
www.periodicolaregion.com
21
MEDIOAMBIENTE Cecilia Requena Gallo
Foto: Gustavo Castro
D
urante nueve días Uruguay será la sede de la 12ª Reunión de la Conferencia de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12), evento que albergará a cerca de 1200 participantes provenientes de más de 160 países, y en el que se expondrá el progreso de la Convención y el uso sustentable de los humedales hasta el momento; se compartirá conocimientos y experiencias en asuntos técnicos, y los participantes promoverán políticas y lineamientos con el fin de avanzar en los objetivos del Convenio.
Un acuerdo por el medio ambiente Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en la década de los 60 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.
Los humedales son vitales para la supervivencia humana ya que son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. Además, son indispensables por los innumerables beneficios o “funciones ecosistémicas” que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas,
Foto: Teko Kavi
La misión de la Convención es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Se incluye dentro de la definición de los humedales, todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes cora-
linos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.
22
www.periodicolaregion.com
recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos.
Humedales en Bolivia El Estado Plurinacional de Bolivia forma parte de la Convención Ramsar desde 1990, y actualmente tiene declarado 11 sitios Ramsar que hacen un total de 14,8 millones de hectáreas, liderizando la lista a nivel mundial como el país con la mayor área designada de humedales de importancia internacional.
Foto: Antony Harrison
MEDIOAMBIENTE
Tres de los sitios, Los Lípez, la Cuenca de Tajzara y los Lagos Poopó y Uru Uru representan un complejo de más de sesenta humedales altoandinos que se distribuyen en la región altiplánica de Bolivia. Los flamencos altoandinos probablemente son las especies más sobresalientes, consideradas especies bandera pues se reproducen en algunos de estos humedales. Culturas milenarias como la Nación Uru sigue subsistiendo gracias a las actividades de pesca y manejo de recursos en los lagos Poopó y Uru Uru.
el epicentro de desarrollo de grandes civilizaciones en los Andes. La población mayoritariamente aymara, vive de la pesca y de la agricultura que se desarrolla en sus orillas. Peces nativos endémicos del lago, el zambullidor del Titicaca y la rana gigante del lago son una muestra de la singular biodiversidad de fauna y flora presente en el humedal. La región colindante al lago Titicaca es considerada el centro de origen de importantes especies alimenticias como la papa y la quinua.
El Lago Titicaca, a más de 3800 msnm, es el lago navegable de agua dulce más alto del mundo. Transfronterizo con la república de Perú, fue
En lo que respecta a la región amazónica de Bolivia, en el departamento del Beni, se encuentran tres sitios Ramsar: las cuencas de los ríos www.periodicolaregion.com
Matos, Yata y Blanco que representan el complejo de humedales más extenso del mundo, con casi 7 millones de hectáreas. Existe una impresionante biodiversidad de especies amazónicas vegetales y animales en la región, importantes poblaciones de jaguar, el ciervo de los pantanos, la londra, el delfín de río o bufeo, el oso bandera, varias especies de monos y aves dependen del delicado equilibrio ecológico que se ha establecido en la región que aun alberga pueblos indígenas que realizan cacería de subsistencia y recorren estas llanuras durante todo el año.
Continúa en la página siguiente
23
Foto: Rubén Darío Azogue
Foto: Gustavo Ybarra
Foto: Gustavo Castro
MEDIOAMBIENTE
En dirección sureste del territorio boliviano, se encuentran los sitios Ramsar Palmar de las Islas y Salinas de San José; los Bañados del Izozog y el Río Parapeti, y Laguna Concepción; humedales típicos de la región biogeográfica chaqueña, que representan importantes reservorios de agua durante la época seca y aseguran la superiviencia y presencia no sólo de especies animales de gran porte como el pejichi, el anta, el jaguar, cigüeñas y lagartos sino para muchas especies de aves migratorias boreales que utilizan temporalmente estos humedales en su viaje hacia el sur del continente. Del mismo modo que en el resto de los humedales bolivianos, estos sitios han coadyuvado con el desarrollo de pueblos étnicos como los Ayoreode, Chiquitanos e
24
Los humedales son ecosistemas frágiles, vulnerables, expuestos a diferentes amenazas que comprometen la cantidad y la calidad de agua de estos humedales. ” Izozeño-Guaraníes que se asentaron en los alrededores de estos sitios para el desarrollo de sus actividades. El Pantanal boliviano es el humedal de agua dulce más grande del mundo y por lo tanto más importante de la región neotropical. Con una superficie total estimada entre los 16 y 20 millones de hectáreas se encuentra entre Brasil, Paraguay y Bolivia. Por las características únicas de este ecosistema, el Pantanal comprende una riquísima biodiversidad con alrededor de 4.700 especies de las cuales 110 son únicas en el mundo: se registraron 3.500 especies de plantas, 325 especies de peces, 656 de aves y 159 de mamíferos. El Pantanal provee de beneficios ambientales
www.periodicolaregion.com
y económicos como el mantenimiento y purificación de las fuentes de agua y mantenimiento de la fertilidad de los suelos, que son necesarias para el consumo humano, animal, la producción agropecuaria y el transporte fluvial. Los humedales son ecosistemas frágiles, vulnerables, expuestos a diferentes amenazas que comprometen la cantidad y la calidad de agua de estos humedales. Para conservar los valores culturales y de la biodiversidad de estos ecosistemas es importante considerar los intereses de las poblaciones locales, construir una visión común y asegurar su participación activa y compromiso con la continuidad de cada uno de ellos.
Foto: Daniel Alarcón
Foto: Antony Harrison
MEDIOAMBIENTE
Preparan libro de los humedales en Bolivia
B
ajo un trabajo conjunto de WWF Bolivia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el libro “Bolivia, Agua y Vida: humedales de importancia internacional” se alista para su presentación en la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contrantes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) que se llevará a cabo en Uruguay, del 1 al 9 de junio próximo. Impresionantes imágenes que se destacan por la riqueza en paisaje y biodiversidad, llevarán al lector a un recorrido gráfico por los 11 sitios Ramsar de Bolivia: Los Lípez (Potosí), la cuenca de Tajzara (Tarija), los lagos Poopó y Uru Uru (Oruro), lago Titicaca (La Paz), Palmar de las Islas y Salinas de San José; los bañados del Izozog y el río Parapetí, y Laguna Concepción; Pantanal boliviano (Santa Cruz), y los ríos Matos, Yata y Blanco (Beni). Además de las gráficas, el libro proporcionará importantes datos de cada uno de los sitios Ramsar, como ser: fecha de creación, superficie, biodiversidad, valor cultural, superposición son áreas protegidas y/o Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), criterios Ramsar que se cumplieron para su designación, y características que hacen únicos estos lugares. WWF realizó un exhaustivo trabajo de recopilación de material fotográfico, por lo que se podrá apreciar el trabajo de destacados fotógrafos conservacionistas tanto nacionales como extranjeros, como ser Hermes Justiniano, Willy Kenning, Rubén Darío Azogue, Steffen Reichle y Omar Rocha, entre otros. La primera edición del libro será entregada como presente para los delegados que participen en la COP12 Uruguay.
www.periodicolaregion.com
25
Foto: Omar Rocha
MEDIOAMBIENTE
HUMEDALES. Son indispensables por los innumerables beneficios que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcci贸n, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterr谩neas y mitigaci贸n del cambio clim谩tico.
26
www.periodicolaregion.com
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
27
MEDIOAMBIENTE
90% de los residuos son dispuestos en botaderos
Reciclaje, práctica incipiente en Bolivia ESCENARIO. De dos millones de toneladas al año de residuos sólidos que se generan en Bolivia, al menos el 77% es material aprovechable pero actualmente sólo un 16% es recuperado. La práctica de separación en origen es casi nula. En Santa Cruz, se pretende llegar con el primer programa de recolección diferenciada en domicilios a partir del 2015, actualmente este servicio sólo se realiza en mercados y comercios.
28
Doly Leytón Arnez
E
n el marco del Foro “Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia” organizado por la Fundación para el Reciclaje (Fundare) Santa Cruz, el pasado 20 de mayo, se ha expuesto el tímido avance de Bolivia respecto al aprovechamiento de material orgánico e inorgánico que actualmente es desechado en grandes cantidades en su mayoría aún en botaderos al aire libre con los efectos colaterales para el medioambiente que esto implica. Durante su ponencia, Vladimir Gutiérrez www.periodicolaregion.com
Ledezma, Director General GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos), dependiente del Ministerio de Medioambiente y Agua (MMAyA), dijo que “todavía en nuestro país las prácticas de reciclaje son muy incipientes” y que falta mucho por trabajar. “Sólo un 16% de nuestros residuos se aprovechan para el reciclaje, lo que quiere decir que gran porcentaje todavía se va a disposición final; lamentablemente en botaderos o en algunos casos terminan en ríos o son quemados”, expresó el funcionario a tiempo de enfatizar de que se requiere de mucho esfuerzo concurrente en los tres niveles de gobierno, además de la
MEDIOAMBIENTE
Sólo un 16% de nuestros residuos se aprovechan para el reciclaje, lo que quiere decir que gran porcentaje todavía se va a disposición final; lamentablemente en botaderos o en algunos casos terminan en ríos o son quemados.”
participación de la población. Otro dato preocupante mencionado por Gutiérrez se refiere a la gestión final de los residuos, que se traduce en la disposición final. “Todavía un noventa por ciento de los residuos se disponen en botadores a cielo abierto, lo que quiere decir que hay un gran impacto hacia el medio ambiente”, lamentó.
gistro de 1.678 toneladas por día; seguido por La Paz con 1.502 y Cochabamba con 943; en tanto que Pando es el departamento con un registro más bajo con 33 toneladas día. Del total de los residuos generados en el país, el 52.2% corresponde a material orgánico, aprovechado en sólo un 1% para la elaboración de compost; 22.1% a material reciclable y tan sólo el 22.7 % es material no aprovechable.
Durante su presentación referida al trabajo que está haciendo el MMAyA en relación a la gestión de residuos sólidos, además de develar que Bolivia continua con los indicadores en rojo, destacó que el principal objetivo en adelante es ir disminuyendo esos indicadores a través de políticas que se promueven en conjunto con las entidades territoriales autónomas para la gestión de residuos sólidos, además de proyectos y programas que se traducen en inversiones, que se están gestionando a nivel central.
Respecto al servicio de aseo en el ámbito nacional se da cuenta de que el 12% de los municipios cuenta con entidades municipales y/o unidades técnicas específicas y que tan sólo el 7% cuenta con programas municipales de gestión de residuos sólidos. En cuanto a la inversión en este tema, en 2014 se registró 11.28 MM de Bolivianos; 10.8 MM más que en 2011. En tanto que la inversión programada para el periodo 2015-2018 es de 63.915.093 dólares.
Según el informe oficial presentado con datos del 2014, en Bolivia se genera 5.400 toneladas por día de residuos alcanzando casi dos millones anuales; 87% generados en el área urbana y 13% en el área rural. El departamento con mayor generación de basura es Santa Cruz, con un re-
La cobertura de recolección en el área urbana de Bolivia alcanza al 86% en ciudades capitales; 78% en ciudades mayores a 100 mil habitantes; 63% en ciudades menores a los 100 mil habitantes y el 42% en ciudades menores a los 10 mil habitantes; el material recogido en su mayor parte se va a botaderos. Hasta 2010 del total de sitios www.periodicolaregion.com
de reposición sólo el 3.1% correspondía a rellenos sanitarios, para el 2014 el porcentaje elevó al 5.4 %. El Director General de Políticas GIRS informó que para el 2018 se tiene proyectado alcanzar el 13.7 %. Consultado respecto a las competencias que tienen los diferentes niveles de gobierno en la búsqueda de soluciones, recordó que es responsabilidad de los gobiernos municipales la prestación de servicios de aseo y tratamiento de los residuos y que son responsables también de presentar proyectos a desarrollarse, en algunos casos con recursos del nivel central o de las gobernaciones; dependiendo del financiamiento concurrente para la implementación. “Ahora que estamos en una etapa de generar cartera de inversiones, aún no tenemos mucha demanda de los municipios para solicitar, por ejemplo, financiamiento en la implementación de sistemas de gestión. Son muy pocos municipios que han decidido elaborar sus proyectos y gestionarlos a través del nivel central o las gobernaciones, dependiendo el financiamiento concurrente para la implementación de esos proyectos. Continúa en la página siguiente
29
MEDIOAMBIENTE Y la mayoría de los proyectos presentados han sido mal elaborados con la consiguiente pérdida de recursos”, develó el funcionario. A nivel del gobierno nacional, el funcionario habló acerca del Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos que arrancó en 2011 y concluye en 2015 con el objetivo de implementar y lograr la sostenibilidad de la GIRS a través de la aplicación de políticas que promuevan la prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición final segura y sanitaria, así como la participación de los diferentes actores de la sociedad. Consultado en cuanto al Anteproyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos, que es parte de los indicadores de los objetivos del programa en el ámbito político institucional, explicó que la aprobación del se ha dilatado mucho pero que se espera contar a corto plazo con la mencionada Ley.
Santa Cruz tendrá servicio de recolección diferenciada
U
no de los problemas que se enfrenta a la hora de desarrollar proyectos enfocados al aprovechamiento de residuos sólidos para el reciclaje es que actualmente la separación de los esta materia prima en fuente es casi nula en el país puesto que no hay una cultura en este sentido en la población, ni políticas públicas efectivas que incentiven esta práctica. En el caso específico de Santa Cruz, la ciudad en la que se genera mayor cantidad de basura en el país, actualmente se brinda un servicio de recolección diferenciada sólo en los mercados y en comercios, según informó Jorge Alfredo Soto, Encargado de Gestión Ambiental y Proyectos de la Empresa Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz de la Sierra (Emacruz).
30
“Pero para la gestión 2015 Emacruz pretende entrar a los barrios para ser la primer ciudad con servicio puerta a puerta de recolección de residuos reciclables”, anunció Soto. El funcionario dio cuenta de que la empresa de aseo urbano está desarrollando estrategias y proyectos para implementar un nuevo Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos que sea un referente en el ámbito nacional. Destacó la implementación de la planta separadora de residuos reciclables que se inaugurará en tres meses, además de la implementación y operación de “Ecopuntos”. Según datos de un estudio de caracterización realizado en 2013 que divulgó el funcionario de Emacruz, en el municipio cruceño se genera entre 1.000 y 1.200 toneladas días de residuos, unos 0.581 kilogramos por habitante/día. El 43% corresponde a material no aprovechable, 39 % a materia orgánica (compostables) y el 18% a material reciclable. Para el 2020 la meta es recuperar al menos un 30% de los residuos para aprovecharlos en plantas para residuos reciclables o de compostaje.
www.periodicolaregion.com
MEDIOAMBIENTE
RAEE: se incorpora a la cadena de reciclaje
SITUACIÓN. Pese a que la producción de residuos electrónicos y eléctricos en Bolivia alcanza al menos los 4 kilogramos por habitante al año, aún no hay una gestión adecuada de estos cuando cumplen su vida útil. Empresas privadas y algunas instituciones llevan adelante campañas enfocadas sólo en la línea ploma, equipos de telecomunicación y de computación, cuya generación es de al menos 2 kilos por persona al año.
S
egún datos publicados en el informe “Gestión Sostenible de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en América Latina” en 2013, la penetración de la telefonía móvil en América Latina y el Caribe alcanzó el 114,5%, la penetración de la banda ancha fija llegó al 9% y la de la banda ancha móvil al 24%. “En la región se ha venido produciendo un fuerte crecimiento del uso de Internet en los últimos años y en 2013 los usuarios ya representaban el 46,7% de la población. Todo esto implica un constante crecimiento de la producción y venta global de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), en particular de aquellos relacionados con las TIC - ordenadores,
impresoras, teléfonos celulares, teléfonos fijos, tabletas. Evidentemente, el aumento de la demanda de los AEE los convierte en una fuente creciente de residuos, denominados RAEE o residuos de aparatos eléctricos o electrónicos, conocidos también como WEEE o e-waste en el idioma inglés”, reporta el mencionado estudio en su introducción. Pese a que la producción de residuos electrónicos y eléctricos en Bolivia alcanza al menos los 4 kilogramos por habitante, aún no hay una gestión adecuada de estos cuando cumplen su vida útil. Empresas privadas y algunas instituciones llevan adelante campañas www.periodicolaregion.com
enfocadas sólo en la línea ploma, equipos de telecomunicación y de computación cuya generación es de al menos 2 kilos por persona al año. En nuestro país la recolección de desechos electrónicos destinados al reciclaje o disposición final segura es una actividad bastante nueva desarrollada bajo proyectos de iniciativas privadas. Como el caso del proyecto “Poné a tu ex en su lugar” ejecutado por el Centro RAEE Fundare Santa Cruz que está autorizado y es encargado de garantizar la correcta gestión de este tipo de residuos. Continúa en la página siguiente
31
MEDIOAMBIENTE Moira Gálvez, Directora Ejecutiva de Fundare Santa Cruz explica que en el marco de los nuevos emprendimientos verdes de esa institución, desde el 2011 se ha venido desarrollando este proyecto que ya está en ejecución con el objetivo de hacer una gestión adecuada de residuos electrónicos de la línea ploma, es decir de aparatos de computación y de comunicación como celulares. “Una vez recolectado el material se hace la separación de diferentes tipos de plásticos, metales y circuitos. Comercializamos los metales que no son peligrosos, los que no tienen mercado local los exportaremos a Europa a empresas que tienen gestión ambiental adecuada que se encargan de reciclar. Hemos incorporado un residuo más a la cadena del reciclaje, teníamos papel, plásticos, cartones, metales y ahora tenemos los electrónicos. El fin es que después podamos incursionar en las otras líneas de las RAEE”, detalla Gálvez. Según detalla la directora de Fundare en nuestro país se genera aproximadamente dos kilos de residuos electrónicos de este tipo al año, unas 20.000 toneladas anuales. “Esto tiene tendencia a crecer hasta las 30 mil toneladas que se proyecta se genere en 2015. Según estimaciones la generación subirá a tres kilogramos por persona porque el constante avance de la tecnología y el elevado consumismo”. Respecto a la importancia de esta campaña explicó que estos artefactos tienen algunos elementos especiales que si se lo maneja de manera inadecuada pueden llegar a contaminar. “Nos preocupa mucho el tema de los monitores que tienen rayos catódicos que al momento de quebrarse emite un gas de plomo que es nocivo para la salud”, explicó.
32
Con “Poné a tu ex en su lugar” Fundare en coordinación con Cainco y Emacruz pretenden subsanar el pasivo ambiental existente ya que la población no cuenta con un servicio de recolección de residuos diferenciada que permita disponer este tipo de desechos de forma correcta. Desde enero a la fecha se ha recolectado 8 toneladas teniendo como objetivo recoger unas 70 toneladas hasta septiembre, mes en el que se realizará la primera exportación de 10 toneladas hacia Europa. Los repositorios están dispuestos en instalaciones de Emacruz, Cainco, Manzana 1, en 6 sucursales de Tigo, en la UPSA, universidad Ecológica y en breve en el Vallecito de la Uagrm. Otra iniciativa de este tipo es la que lleva adelante la Fundación Estás Vivo que en
www.periodicolaregion.com
convenio con la empresa RAEE Recicla, legalmente certificada para este trabajo, para recojo y tratamiento de residuos como pantallas, CPU, cables y otros ha realizado campañas para la recolección de este material para su posterior reciclaje. La última colecta masiva se realizó en el marco de la Feicobol en Cochabamba. “Alrededor de 4.709,37 Kilogramos de residuos fueron recolectados durante los 10 días de feria. La basura electrónica depositada será reciclada en su totalidad, librando así a estas personas de deshechos que en su mayoría son tóxicos y que además de ocupar espacio y dar mal aspecto, no produce ninguna utilidad en la vida de las personas que la guardan”, informó la Gerente de la Fundación Estás Vivo, Claudia Cárdenas.
MEDIOAMBIENTE
Gobierno apunta a los RAEE
V
ladimir Gutiérrez Ledezma, Director General GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos), dependiente del Ministerio de Medioambiente y Agua (MMAyA), anunció que en breve el gobierno nacional lanzará desarrollará una estrategia para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos con un proyecto piloto que se ejecutará en Santa Cruz en base a experiencias como el de Fundare. El estudio “Gestión Sostenible de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en América Latina” dedica también parte de un capítulo a nuestro país en el que indica que “Este país,
no posee en la actualidad iniciativas formales de reciclaje, aunque han sido llevadas a cabo varias campañas de reciclaje a fin de concienciar a la población sobre el manejo de este tipo de residuos. Existen varias asociaciones y/o empresas privadas dedicadas a la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que operan en los departamentos de La Paz, Cochabamba y la ciudad de Santa Cruz. Las empresas privadas que trabajan en esta temática, a pesar de los esfuerzos en su gestión, no poseen tecnología adecuada y basan principalmente su gestión en el almacenamiento y posterior desmantelamiento de los RAEE”, reporta.
www.periodicolaregion.com
El término RAEE es una abreviación “Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”, que se refiere a aparatos dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados o deseados por sus usuarios. 33
MEDIOAMBIENTE
34
www.periodicolaregion.com
MEDIOAMBIENTE Proyecto boliviano ganador de competencia mundial
Guardianes del Uma Punku DESTACADO. De entre más de 800 trabajos, sólo 48 fueron seleccionados para llevar adelante proyectos innovadores de significancia global; entre ellos el de los representantes bolivianos, proyecto que trata de promover acciones con actores locales en relación al manejo del agua en La Paz. La Región - La Paz
“
Guardianes del Uma Punku (puerta del agua): Agentes de Cambio” es uno de los proyectos ganadores seleccionados en el marco de la Competencia Mundial de Fondos de Innovación de Proyectos de Ex becarios (Alumni Engagement Innovation Fund 2015). El grupo boliviano está integrado por ex participantes de distintos programas de intercambio patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos en Bolivia. De los más de 800 proyectos que compitieron en todo el mundo, sólo 48 fueron seleccionados para llevar adelante proyectos innovadores de significancia global. “El proyecto trata de promover acciones con actores locales en relación al manejo del agua en La Paz, creando un modelo de participación ciudadana que asegure el bienestar de la ciudad. Los miembros de las comunidades a lo largo del río Choqueyapu serán capacitados para convertirse en guardianes del Uma Punku, revalorizando las prácticas ancestrales de purificación y conservación del agua”, detalló en un comunicado a través de su fan page la Embajada de Estados Unidos en Bolivia el pasado 12 de mayo a tiempo de felicitar a los ganadores bolivianos. El equipo boliviano que presentó el proyecto está compuesto por ex-becarios de diferentes programas de intercambio cultural, siendo la mayor parte del programa de becas Fulbright. Participan Juan Carlos Mamani, Carolina Cardona, Monica Sanabria, Luis Blacut, René Mariaca y Marcelo Arze como Coordinador. Marcelo Arze, explicó que “Guardianes del Uma Punku” es un proyecto que pretende generar educación ambiental relativa al manejo de agua en La Paz. “EL Cambio climático ha cambiado el régimen de lluvias en las montañas que proveen de agua a la ciudad de La Paz y el Alto, además el calentamiento global ha ocasionado que se pierda una gran parte de la cubierta de hielo de las montañas, además de haber limitado su capacidad para almacenarla. Este proceso ha puesto en riesgo el almacenamiento del agua que la ciudad tiene y hace más importante cada día el cuidado de cada gota que llega a la ciudad. Es así que el proyecto entre otros objetivos pretende involucrar a jóvenes de colegio como Guardianes del Uma Punku (Uma Punku del Aymara, Puerta del Agua) en la búsqueda de soluciones para esta problemática”, detalló. Si bien el proyecto emprenderá la educación ambiental a través de estos jóvenes, también busca la experimentación con métodos ancestrales de bio-remediación. Se ha estado investigando que es posible emplear los métodos de los Sukakollos como una forma de filtrar el agua que está contaminada, para ello por medio de la implementación de dos sistemas modelos se procurará ver la efectividad en la descontaminación del agua, según explicó Arze.
www.periodicolaregion.com
Continúa en la página siguiente
35
MEDIOAMBIENTE En primera instancia se emplazará unos sukakollos unidos a baños ecológicos en las comunidades de la parte alta de la cuenca del Rio Choqueyapu; otra será emplazada en la parte baja del valle, área que es utilizada principalmente para la producción de verduras y hortalizas, probándose la efectividad de los sistemas. “Si bien es un fondo bastante pequeño en el cual todos los involucrados participamos de manera voluntaria, es una manera de empezar un proyecto modelo que permita en el futuro su crecimiento y la búsqueda de mayores recursos”, destaca con entusiasmo el coordinador. Este equipo tuvo el apoyo de Pampalarama Albergue Ecoturístico, Asociación Huellas, Universidad Católica Boliviana, Universidad Mayor de San Andrés, INESAD y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
El fondo es una competencia anual que desarrolla la Asociación de Ex becarios de diferentes programas de intercambio cultural que promueve el departamento de Estado de los Estados Unidos, denominado Alumni Engagment Innovation Fund, o Fondo de Involucramiento de Ex-becarios para la Innovación.”
36
www.periodicolaregion.com
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
37
MEDIOAMBIENTE
Lanzan programa de formación para personal de de Áreas Protegidas
BENEFICIOS. La formación del personal boliviano incluirá metodología moderna gracias a un convenio entre la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica y universidades.
E
n el marco del Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio) de la Unión Europea, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) lanza formalmente el Programa de formación para guardaparques, personal directivo, cuerpos de vigilancia, miembros de Comités de Gestión y técnicos de las instituciones vinculadas a la protección y resguardo de las áreas protegidas en el país. El programa de formación se lleva adelante gracias a un convenio de la Unión Europea con la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica, la que a su vez suscribió diversos convenios de cooperación con universidades como la Mayor de San Andrés y Gabriel René Moreno, que estarán involucradas en el diseño y ejecución de un programa de becas y pasantías. La estructura, contenidos y malla curricular del Programa han sido diseñados mediante un
38
proceso altamente participativo coordinado por la ELAP y el PACSBIO, en el que ha participado personal de la Unidad Central y Áreas Protegidas del SERNAP, así como Universidades y técnicos de sistemas departamentales y municipales, bajo la tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) y su Viceministerio de Medio Ambiente. El Programa de Formación comenzará en la ciudad de Cochabamba y en Áreas Protegidas aledañas (Toro Toro, Carrasco y otras), con la ejecución de los primero módulos, que incluyen el diseño de una malla curricular adaptada a las necesidades de las áreas de los niveles nacionales, departamentales y subnacionales. La formación incluirá metodología moderna, con esquemas presenciales, capacitación on line, cursos a distancia e intercambios para conocer experiencias exitosas en otros países. “El apoyo del Programa de la Unión Europea
www.periodicolaregion.com
es de vital importancia para la acreditación de competencias y la formación orientada a la acción del personal de áreas protegidas”, asegura el Director de la Asistencia Técnica Internacional del PACSBio, Hernán Benchaya, quien también explica que el plan de capacitación incluirá un componente de formación – acción, con el objetivo de hacer una nivelación del personal que trabaja en las áreas protegidas y una identificación de las competencias que tiene en la actualidad. Según detalla Benchaya, no se trata de una formación teórica sino adecuada a los requerimientos de los funcionarios que trabajan con las áreas protegidas de Bolivia, incluyendo, además, a personal de las instituciones sectoriales y miembros de Comités de Gestión de las Áreas. “Lo que queremos es que de este trabajo se saquen formadores que puedan replicar, con el apoyo de instituciones locales académicas, el proceso a futuro”, añade.
MEDIOAMBIENTE
Lectura recomendada Libro: El Eternauta de tu sonrisa equidistante Autor: R. Huascar Bustillos C. Biólogo especialista en las temáticas de conservación, ecología y conflictos ecosociales.
Temas que aborda: El libro aborda temáticas relacionadas con investigaciones biológicas, relatos de viajes y cuentos basados en la mitología indígena boliviana, fusiona varios elementos creando un estilo literario entre lo real y lo fantástico.
Sinópsis Los catorce relatos y cuentos de este libro fueron escritos en el curso de los últimos cuatro años de mi vida, antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas, cinco fueron investigaciones biológicas y cinco catarsis personales. Todos ellos han sido una rara experiencia creativa que merece ser explicada detalladamente, aunque sea para que los niños y jóvenes que quieren ser escritores sepan desde ahora ( y para siempre) que insaciable y abrasivo es el vicio de escribir. Me he valido de muchas fuentes para poder hilvanar estas historias, desde la génesis celular de la sociedad cruceña, la física cuántica, la evolución biológica de los organismos y su romance con la selección natural. La historia de la humanidad representada por los Moais, el embuste de la víbora cuco, y los retrocesos por el tiempo y espacio de una viajera que tiene por misión salvar, a las selvas más hermosas (como bien lo diría Alcides Dorbyni) y muchas otras herramientas más que fomentaron la creación de estas cosmovisiones.
www.periodicolaregion.com
39
MEDIOAMBIENTE
EXPOFOREST 2015 MUESTRA. La feria es un reflejo de los esfuerzos que hace el sector para mantenerse vigente sacándole provecho sostenible al bosque en beneficio de todas las familias bolivianas. Se prevé mover 16,5 millones en intenciones de negocios.
E
l próximo 17 al 20 de junio se desarrollará la décima tercera versión de la Feria Integral del Bosque Expoforest en instalaciones del campo ferial de Fexpocruz con una proyección de 16,5 millones en intenciones de negocios. Expoforest 2015 tendrá la participación de al menos 120 expositores entre nacionales e internacionales con stands dispuestos en un espacio de 6.000 metros cuadrados. Esta es una muestra especializada reflejo de los esfuerzos que hace el sector para mantenerse vigente sacándole provecho sostenible al bosque en beneficio de todas las familias bolivianas, según destaca la organización. La muestra estará marcada por la promoción de productos, proyectos y servicios del sector de la madera y de los bosques de Bolivia con expositores que mostrarán toda la biodiversidad, investigación, tecnología y promoción de
40
proyectos de desarrollo sostenible, entre otros. Entre los sectores participantes están la industria de la madera (muebles, pisos, puertas, entre otros), además de maquinaria, herramientas, productos forestales, servicios, insumos para la industria forestal, servicios institucionales, sector automotriz, artesanías y medio ambiente. Entre las actividades paralela a la muestra se realizará el Foro Expoforest 2015 “Hacia el manejo Integral de Bosques en Bolivia: Desafíos y potencialidades”, Cine Verde, entre otras charlas técnicas de la cadena productiva del sector. En el marco de este evento también se realizará la 11va Rueda Internacional de Negocios de la Industria Maderera, encuentro comercial organizado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y que será el 19 de junio, donde participan alrededor de 100 empresas procedentes de www.periodicolaregion.com
unos 10 países entre productores de madera, aserraderos, industria de pisos, puertas muebles, maquinaria forestal, plantaciones forestales, entre otros. Se espera superar el movimiento económico de 15,2 millones de dólares en intenciones de negocios de la versión del año pasado.
Datos • El ingreso es gratuito. • La Feria Integral del Bosque (Expoforest 2015), prevé mover 16,5 millones en intenciones de negocios. • Muestra organizada por Fexpocruz y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), con el apoyo de instituciones de la sociedad civil. (ABT – FCBC – IBIF – CSI – FAN – FUNDEFOREST – SOBOLMA – UAGRM ).
MEDIOAMBIENTE
Familias del Torno se comprometen a cuidar los bosques La Región - Santa Cruz
C
omunarios de 30 familias de tres comunidades río arriba que pertenecen al municipio El Torno, colocaron 1000 hectáreas de sus bosques bajo Acuerdos de Conservación a cambio recibieron insumos e incentivos productivos amigables con el bosque. Según la Fundación Natura, promotora de los acuerdos, estos bosques que conservarán son los generadores de agua que recargan los acuíferos para la ciudad de Santa Cruz. Las comunidades río abajo que se benefician de esta agua aportan a través de su factura mensual de agua para la compra de estos insumos, con el objeto de conservar estos bosques para su futuro y el de los ciudadanos de Santa Cruz de la Sierra. La Fundación Natura Bolivia trabaja en la protección del agua a través de la conservación de los bosques y apoyando el desarrollo sostenible de las comunidades en conjunto de otras instituciones como los municipios y cooperativas de agua que son parte de las instituciones que firman los acuerdos. Los recursos para la compra de los insumos salen de un Fondo Local que se creó para este cometido, al que aportan anualmente el Gobierno Municipal de El Torno, la Cooperativa de Servicios Públicos y Alcantarillado SEAPAS y la Fundación Natura Bolivia. Para darle sostenibilidad a este fondo,
también aportan los usuarios de agua a través de su factura mensual. Ellos aceptaron este aporte en asamblea porque están conscientes del beneficio que le dan los bosques en buen estado para la provisión de agua tanto para consumo humano como para la producción de alimentos y la cría de animales. Estos bosques que se están cuidando en la zona de El Torno, propiamente del ANMI Parque Nacional Amboró, también son los bosques que abastecen a los acuíferos de donde las Cooperativas de Agua de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, provisionan a los ciudadanos diariamente.
Regulo Chuquimia, viviente la comunidad el Atajado firmó por segunda vez el convenio convencido de que con esto garantizarán el líquido vital para su comunidad y especialmente sus 7 hijos. “Yo he decidido firmar otra vez porque me pongo a pensar qué será de mis hijos y de las comunidades si nos quedamos sin agua. Antes de poner en conservación ya nos estábamos quedando sin agua ahora no nos falta pero tenemos que seguir conservando”, respondió tras dejar su rúbrica en el documento que le garantizará recibir una compensación en materiales de construcción, plantines y otros elementos.
“La conservación de estos bosques es la única forma sostenible que tenemos para garantizar el servicio de agua potable. En aras de esa sostenibilidad es que la Central de Cooperativas está apoyando este convenio tripartito”, explicó José Beltrán Chipana, miembro del directorio de la cooperativa Seapa Limitada de El Torno. A la fecha en esta zona se ha logrado poner en conservación 3500 hectáreas. Para este fin alrededor de diez mil usuarios de 7 cooperativas, Seapas de el Torno, Coplin de Limoncito, San Juan de Jorochito, San Antonio de Tiquipaya, Tarumá, San Luis y Angostura, aportan un Boliviano al mes en su factura del servicio de agua potable.
www.periodicolaregion.com
41
MEDIOAMBIENTE
Día Mundial del Medio Ambiente
ACCIONES. Italia, país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, impulsará la acción por un futuro sostenible. Este día se celebrará en la Exposición de Milán Texto: Portal PNUD Fotografía: Hugo Santa Cruz
I
talia será país anfitrión de las celebraciones globales del Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) el próximo 5 de junio. El tema del Día Mundial del Medio Ambiente para este año es el uso eficiente de los recursos y la producción y consumo sostenible en el contexto de la capacidad regeneradora del planeta, tal y como capta el eslogan, “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, elegido por la comunidad mundial a través de sus votos en las redes sociales. Las celebraciones del DMMA 2015 se han organizado en la famosa Exposición Universal que atraerá a más de 20 millones de visitantes. La Exposición de Milán tendrá lugar del 1 de mayo al 31 de octubre y está previsto que en ella participen más de 140 países además de un número significativo de organizaciones. Uno de los tres días internacionales de las Naciones Unidas que el equipo de la Exposición ha decidido celebrar es el Día Mundial del Medio Ambiente que apoyará y complementará el tema de la exposición “Alimentando el Planeta –
42
Energía para la vida”, en el que se demostrarán tecnologías, ideas y soluciones que pueden ayudar a garantizar alimentos sanos, seguros y disponibles para todos, al mismo tiempo que se respeta el planeta y su equilibrio. En el anuncio, el subsecretario general de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA Achim Steiner señaló que “al mismo tiempo que en los países industrializados se produce una gran parte del consumo de recursos, los modos de consumo no sostenibles se están extendiendo en todo el mundo, con la previsión de que tres mil millones de consumidores de clase media se incorporen a la población mundial en 2030 – muchos de ellos procedentes de economías emergentes”. “La producción de alimentos es uno de los ejemplos más obvios de modos de consumo no sostenible, con 1,3 mil millones de toneladas de alimentos que se desperdician cada año y mil millones de personas en desnutrición”. “Este es un asunto que el PNUMA está abordando con socios como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de la campaña conjunta contra el desperdicio de alimentos, Piensa, Aliméntate, www.periodicolaregion.com
Ahorra”. “El Día Mundial del Medio Ambiente proporciona una importante oportunidad para identificar soluciones, regenerar nuestra cultura de consumidores y para crear una sociedad más sostenible donde todo el mundo tenga alimentos para vivir y al mismo tiempo se respete la capacidad regeneradora del planeta. Ha llegado el momento de darse cuenta de lo que ‘nuestro afán de más’ supone para el planeta, salud, futuro y el futuro de nuestros hijos”, dijo.
Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es la mayor celebración global para la acción positiva por el medio ambiente. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, el DMMA se celebra todos los años el 5 de junio. Se trata del principal vehículo a través del cual las Naciones Unidas sensibilizan acerca de la importancia del medio ambiente, impulsando la atención y acción política.
MEDIOAMBIENTE En Santa Cruz rescatan animales silvestres TRABAJO. Jochís, parabas y tortugas fueron salvados de la comercialización en Santa Cruz gracias a un operativo realizado por funcionarios de la Gobernación de ese departamento. En lo que va del año 2015 se han rescatado a más de 600 animales silvestres.
D
os parabas, cuatro jochís, dos tortugas de agua, tres cotorritas y un carao (una especie de garza), son los animales que fueron rescatados en inmediaciones de la avenida Tres Pasos al Frente y de un colegio particular, donde estaban siendo expuestos para la venta. La Gobernación realiza estos operativos de manera constante con el objetivo de precautelar la conservación de la fauna silvestre en este departamento. Eber Menacho, director de Recursos Naturales de la Gobernación informó que actuaron de inmediato tras recibir una llamada que denunciaba la comercialización de fauna silvestre en tiendas donde aparentemente tenían a la venta solo animales domésticos. Asimismo, Menacho indicó que hasta la fecha se rescataron más de 600 animales silvestres y que tras el operativo se realizan las notificaciones
correspondientes a las instalaciones donde se encontraban estos animales. Posteriormente se continúa con el proceso para hacer la denuncia ante el Ministerio Público y hacer cumplir lo estipulado en la Ley de Medio Ambiente 1333 en sus artículos 110 y 111, que establecen la prohibición del tráfico y comercialización de la fauna silvestres. La Gobernación recibe diariamente llamadas de denuncias de comercialización y tráfico de animales silvestres, al número gratuito Fauna Viva 800-142052.
www.periodicolaregion.com
43
PUBLICIDAD
44
www.periodicolaregion.com