LA REGION Foto: Sergio Chuquimia
Edición Nº 14 • Octubre 2015 • www.periodicolaregion.com • prensa@periodicolaregion.com • Facebook: La Región Prensa
TURISMO NUPCIAL
PUBLICIDAD
2
www.periodicolaregion.com
Foto: Víctor Gutiérrez Guzmán
Foto: Sergio Chuquimia
RESUMEN
En esta edición
VILLA TUNARI Naturaleza y Aventura
1
2
TOURS QUINCEAÑERAS Lanzan único paquete turístico destinado a las jovencitas para recorrer Bolivia. VIDA MARINA Un informe de WWF Internacional señala que esta se ha reducido un 50% en las últimas cuatro décadas.
STAFF DIRECTORA Doly Leytón Arnez PRENSA Cecilia Requena Gallo Doly Leytón Arnez COLABORADORES Marcelo Arze Heiver Andrade Franco FOTO DE PORTADA Sergio Chuquimia DISEÑO GRÁFICO Editorial La Región
EDITORIAL LA REGIÓN
CHIQUITANÍA. El paquete turístico “Chiquitos, destino nupcial” tiene el propósito de promover los principales sitios turísticos de los pueblos de la Chiquitania
www.periodicolaregion.com
OFICINA: C/Moisés Subirana #1386, Av. Piraí, 4to. Anillo 329-9862 / 70079347 / 76384621 CORREO: prensa@periodicolaregion.com MATRÍCULA DE COMERCIO: 00230165 NIT - SIGEP 4669858013 CONTACTOS: Prensa: 76384621 Publicidad: 70079347 - 3291286 Santa Cruz - Bolivia
3
REPORTAJE ESPECIAL
Día Mundial del Turismo
Foto: Víctor Gutiérrez Guzmán
Bolivia promueve y desarrolla sus destinos turísticos
FESTEJO. El Viceministro de Turismo, Ernesto Rossell, durante la celebración del Día Mundial del Turismo que se organizó en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba.
El gobierno apunta a promover e invertir en el turismo interno. En tanto que desarrolla estrategias para consolidar a Bolivia como destino primario. Actualmente promociona el destino país en televisión y ferias del extranjero y con viajes de familiarización dirigidos a empresarios turísticos de agencias mayoristas. Doly Leytón Arnez
E
l gobierno trabaja para impulsar el turismo interno y también apunta con fuerza al mercado extranjero. En el segundo punto, su objetivo es que Bolivia sea un destino primario. Así lo dio a conocer el Viceministro de Turismo, Ernesto Rossell, durante la celebración del Día Mundial del Turismo que se organizó en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba. La autoridad afirmó que se continuará impulsando la actividad turística en coordinación con todos los niveles de gobierno y el empresariado privado. Destacó que la actividad turística genera un movimiento económico de impacto directo en las economías locales por lo que el objetivo es superar los 1000 millones de dólares anuales
4
que actualmente se perciben, tanto por el turismo interno como del extranjero. En tanto que el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, en un mensaje difundido en las redes sociales el día 27, destacó el trabajo continuo que se realiza para mejorar el turismo en Bolivia. “No hemos dejado de generar nuevos emprendimientos. No hemos dejado de mejorar la calidad de nuestros productos y eso hace que podamos pensar que el futuro en Bolivia, y en la actividad turística en concreto, es muy promisorio y muy positivo”. Actualmente al menos un millón de personas ingresan al país al año, aunque no se maneja el dato exacto de cuántos vienen exclusivamente por turismo. Mientras que son al menos 2 millones de personas al año que realizan turismo interno. www.periodicolaregion.com
Entre las actividades de promoción del turismo interno el Viceministerio organiza press trip y fam trip: viajes de familiarización dirigidos a periodistas que muestran a través de diferentes medios los destinos de Bolivia y los viajes dirigidos a empresarios del rubro. El 26 se recibió a los visitantes en la plaza de Villa Tunari con una feria donde se mostró los sitios turísticos, la gastronomía y diversos productos. En la noche hubo un evento especial en el coliseo del pueblo donde empresarios del rubro del turismo fueron premiados. Durante dos jornadas se realizaron también visitas a los principales atractivos de Villa Tunari: Parque Machia, parque La Jungla, La Hormiga, Carrasco. Además se practicó rafting en el río Espíritu Santo, Ranabol, empresa pionera en este servicio en Villa Tunari estuvo a cargo de esta actividad.
REPORTAJE ESPECIAL
Villa Tunari: Naturaleza y aventura
www.periodicolaregion.com
Foto: Visión Tours
Foto: Víctor Gutiérrez Guzmán
Villa Tunari fue el escenario de la celebración por el Día Mundial del Turismo organizada por el Viceministerio de Turismo. Un destino que cuenta con todos los servicios y en el que actualmente se está dando énfasis a las actividades de aventura en torno a la naturaleza.
5
REPORTAJE ESPECIAL La Región
ARTESANA. Marcusa Chambi Cruz vive del turismo en Villa Tunari. Teje con técnicas artesanales prendas para vender a los turistas.
E
n el municipio de Villa Tunari se puede pasar vacaciones y fines de semana disfrutando de sus ríos y vegetación. Es un pequeño paraíso apto para el descanso y la aventura. Este municipio cuenta con una variada infraestructura hotelera y servicios turísticos. Su clima es húmedo y cálido (24 a 40 grados en verano). Allí también se disfruta de deportes de aventura como el rafting, canotaje, ciclismo, trekking, etc. Posee dos parques nacionales (Isiboro Sécure – Carrasco), cuya biodiversidad contribuye a mantener el ecosistema de la Amazonía.
Orquideario Se encuentra a 2,5 km. antes de Villa Tunari. Lugar de observación de orquídeas con un gran número de especies raras y en peligro de extinción, especies endémicas, también se aprecian árboles nativos, helechos, bromelacias y diferentes animales como cocodrilos, caimanes, armadillos e insectos.
Parque La Jungla
Parque Machia Situado a dos kilómetros de Villa Tunari, en el Chapare, fue creado hace más de 10 años, es el lugar dedicado a la readaptación de animales
que vivían en cautiverio. Este parque tiene una superficie de 36 hectáreas oficiales, a las que se suman otras 110 que se están utilizando con el permiso de las comunidades. Sus mentores la comunidad Inti Wara Yasi, se dedican al cuidado de varias especies que conviven en el parque, en su mayor parte monos, loros, tucanes, papagayos, halcones, tejones, ciervos, armadillos, perezosos, reptiles y felinos.
Foto: Visión Tours
Ubicado en el pueblo de Chipiriri, que se encuentra a 7 km. tomando el primer desvío a mano derecha. Al llegar al pueblo, se debe seguir la señalización para alcanzar el parque donde se encuentran; columpios gigantes, cabañas
en las copas de los árboles, andariveles, puentes colgantes, playa de arena blanca sobre el rio Chipiriri y un habitad natural con monos, ardillas, meleros, jochis, aves y reptiles.
ACTIVIDADES. Las actividades en torno a la naturaleza son variadas. Van desde sencillas caminatas hasta deportes extremos, servicio ofrecido por varias operadoras turísticas como Vision Tours.
6
www.periodicolaregion.com
REPORTAJE ESPECIAL
1
Foto: Víctor Gutiérrez Guzmán
2
1. OFERTA. En Parque La Jungla se puede disfrutar de columpios gigantes, cabañas en las copas de los árboles, andariveles, y puentes colgantes. 2. AVENTURA. El municipio de Villa Tunari es propicio para los amantes de los deportes extremos, por lo que se ha consolidado como un municipio que atrae a cientos de turistas en busca de aventura cerca de la naturaleza. 3.EXPOSICIÓN. El Día Mundial del Turismo fue el escenario para realizar una feria turística en el municipio de Villa Tunari. Allí, se expuso los principales destinos turísticos de Cochabamba, su gastronomía , así como el trabajo de los artesanos. 4. FAUNA. El Parque Machía es un lugar dedicado a la readaptación de animales que vivían en cautiverio. Allí se pueden encontrar monos, loros, tucanes, papagayos, halcones, tejones, ciervos, armadillos, perezosos, reptiles y felinos.
4
Foto: Víctor Gutiérrez Guzmán
3
www.periodicolaregion.com
7
REPORTAJE ESPECIAL
Bolivia apunta al
mercado europeo
PRESENTACIÓN. El Viceministro de Turismo, ejecutivos de la marca departamental “Santa Cruz, ni te imaginás”, representantes de la Cainco y la línea aérea Air Europa, fueron los encargados de dar a conocer el FamTrip Air Europa - Bolivia.
En el marco de una estrategia nacional que apunta a convertir a Bolivia en un destino turístico primario se realizará viajes de familiarización dirigidos a operadoras mayoristas extranjeras. El primero es el FamTrip Air Europa- Bolivia te espera del 11 al 18 de octubre con empresarios turísticos de Alemania, Suiza y Austria que recorrerán los destinos ciudad Santa Cruz, ciudad La Paz además de Rurrenabaque, Pampas del Yacuma, Madidi y el Salar de Uyuni. La Región
L
a estrategia de promoción internacional 2015-2016 apunta a convertir a Bolivia en un destino primario para los turistas extranjeros. Para ello se está organizando los viajes de familiarización (en inglés fam trip) dirigidos a operadoras del exterior. La primera comitiva conformada por altos ejecutivos de 15 empresas mayoristas de Alemania, Suiza y Austria conocerá las ofertas turísticas de todo el país y recorrerán personalmente los destinos ciudad Santa Cruz, ciudad La Paz, Rurrenabaque, Pampas del Yacuma, Madidi y el Salar de Uyuni. El Estado apuesta por esta nueva estrategia de
8
apertura de mercado para Bolivia en Europa con el propósito de que estas operadoras inicien la promoción y venta del destino turístico Bolivia como destino único de vacaciones, según explicó el viceministro de Turismo Ernesto Rossell, en conferencia de prensa en Santa Cruz.
cia vivencial que tendrán estos empresarios durante su visita es fundamental puesto que esto influirá directamente en su decisión de incluir en su oferta turística a nuestro país. En la siguiente etapa se prevé invitar a operadoras de Italia, Francia, Inglaterra, Japón, China, entre otros.
Durante el anuncio estuvieron presentes también ejecutivos de la marca departamental Santa Cruz, ni te imaginás, que es parte de las instituciones que coadyuvan en la ejecución de la mencionada estrategia, además de representantes de la Cainco y la línea aérea Air Europa, encargada de transportar a los invitados.
La estrategia de promoción internacional se inició con un Road Show (presentación en ruta) realizada por Bolivia en mayo de este año en Alemania Austria y Suiza. Simultáneamente, el estado Plurinacional de Bolivia promociona al país en ferias especializadas en el extranjero.
Según el Viceministro de Turismo la experienwww.periodicolaregion.com
Continúa en la página siguiente
REPORTAJE ESPECIAL “El objetivo es enamorarlos” Los viajes de familiarización (fam trip en inglés) son viajes de cortesía que se ofrecen operadores turísticos o agencias de viajes para que puedan vivir la experiencia de un destino turístico personalmente y así tomar la decisión de incluirlo en sus paquetes. En este primer Fam Trip se explotará los destinos que figuran ahora entre los preferidos de los visitantes extranjeros para así también capturar la atención de los empresarios pero durante el viaje se hará presentaciones de otros productos como la Ruta del Vino de Tarija y el Carnaval de Oruro.
DESTINOS. Santa Cruz, La Paz, además de Rurrenabaque, Pampas del Yacuma, Madidi y el Salar de Uyuni, son parte de los lugares que visitarán empresarios turísticos de Alemania, Suiza y Austria.
www.periodicolaregion.com
9
REPORTAJE ESPECIAL TURISMO
10
www.periodicolaregion.com
TURISMO
Chiquitos: destino nupcial Por segundo año consecutivo celebran el aniversario de la revista Mary Lizzie Novias promoviendo un destino turístico de Bolivia para el mercado de las bodas. El año pasado fue el Salar de Uyuni. Para el 2015 eligieron la Chiquitania.
La Región / Fotos: Sergio Chuquimia
U
n ambiente romántico se vivirá este fin de semana en la Chiquitania durante el lanzamiento oficial de “Chiquitos, destino nupcial” que se realizará en el marco del aniversario 12 de la revista especializada en bodas Mary Lizzie Novias. La Organización y Gestión de Destino Turístico Santa Cruz (OGD), editorial Rey David, que produce la revista, y los municipios de Roboré y San José de Chiquitos realizan un trabajo conjunto con el fin de incentivar el turismo y ofrecer esta región del país al mercado nupcial. Se prevé ofertar paquetes que incluyen la presencia del cabildo indigenal para recibir a los novios y la orquesta misional San José Patriarca en la celebración, además de visitas a los principales destinos turísticos de la zona para los recién casados y sus invitados. Las actividades en el marco de este proyecto fusionan moda, cultura, belleza y romanticismo. El 15 de octubre se realizó el primer desfile temático en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Santa Cruz, con la presencia de los diseñadores internacionales Carlos Vigil, Rosita Hurtado, Jamila Dahabreh, Ana María Zuluaga y Roxana Sittic. Sus propuestas nupciales fueron lucidas por las Magníficas. En tanto que el16, la comitiva se trasladará hasta Roboré donde se tiene previsto un almuerzo típico en el sitio turístico Chochis. Los organizadores explicaron que la promoción de este destino de Bolivia se realizará gracias a la amplia cobertura de prensa programada para este evento, no sólo de medios locales sino también internacionales como se hizo el año pasado con el primer destino nupcial elegido: el Salar de Uyuni. Se ha previsto visitas y sesiones fotográficas y de video al Santuario de Chochis, cascada El Velo de la Novia, los hervores de Roboré, Santiago de Chiquitos y otros atractivos en San José. El plato fuerte es el desfile de moda nupcial que se realizará en el frontis de la iglesia, conjunto Misional Jesuítico de San José de Chiquitos que es uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos del oriente boliviano, que a diferencia de las otras misiones, su fachada fue construida en piedra y está compuesta por la Iglesia, la capilla mortuoria, el campanario y la bóveda. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Continúa en la página siguiente www.periodicolaregion.com
11
TURISMO Música y Danza La escuela de música “San José el Patriarca”, cuenta con una orquesta y coro que participa de eventos de trascendencia nacional e internacional, festividades, eventos locales y departamentales. Las danzas tradicionales de San José son: el baile el Sarao, el Bejuco, la Contra Lanza y los Abuelos, los Lanceros y el Quitobiquish integrada por el cabildo indígena.
Algunos atractivos de San José Serranía de San José. A 650 mts. de altura, se constituye en uno de los más importantes sistemas orográficos de Chiquitos, esta serranía presenta una sucesión de farallones perpendiculares con hermosas vistas panorámicas del pueblo, del cerro Turubó y de la extensa llanura. Valle de la Luna. Está formado por rocas del período Precámbrico, con una topografía ondulante, allí se realiza la romería de la Virgen del Carmen y del Divino Niño. Cerro Turubó. A una altura de 657m.”, desde su cima se aprecian hermosas vistas panorámicas hacia los cuatro puntos cardinales. Ideal para la escalada de montaña, observación de aves, recorrido de senderos. Balneario El Sutó. Localizado en las faldas de las serranías nace el arroyo El Sutó, cuyas aguas que abastecen al Balneario, a 3 Km. de San José. Ubicación. 278 kilómetros al este de Santa Cruz (aproximadamente 6 horas de viaje). Se puede acceder por vía férrea o transporte público terrestre. Ambos salen de la Terminal de Buses en Santa Cruz.
12
www.periodicolaregion.com
TURISMO Algunos atractivos en Roboré El río Aguas Calientes, en el Municipio de Roboré, se convierte en río de aguas termales más extenso de Latinoamérica, con más de 5 km de largo. Los Hervores. Es el sitio con agua más caliente, entre 41º y 45 º C, el sitio más interesante está formado por los brotes de agua o hervores, donde literalmente el agua está hirviendo, y el visitante puede adentrarse sintiendo que la tierra se empieza a tragar su cuerpo, pero no hay probabilidades de esto y si puede mantenerse dentro, podrá disfrutar de un masaje delicioso. Siguiendo el curso del agua, se llega a El Playón, lugar de aguas un poco más fresca, donde es posible pasar horas enteras de relajamiento nadando y observando la naturaleza. El Burriño. Queda a casi 250 metros de la población de Aguas Calientes. Es un balneario natural donde el agua tiene una temperatura de 35º, ideal para pasar horas enteras de diversión, nadando, saltando y aprovechando el lodo para realizarse una exfoliación de cutis. El Puente. Ubicado a dos kilómetro de la población de Aguas Calientes, es un recodo del río del mismo nombre que llega hasta este sitio con aguas a 25º, lugar incomparable para disfrutar de las sombras de los árboles, la paz del lugar y la compañía de las aves del lugar.
www.periodicolaregion.com
13
TURISMO
Chalalán
Modelo de gestión comunitaria del ecoturismo Este lugar ubicado en la orilla de una laguna, con una exuberante vegetación, es probablemente uno de los mejores lugares para disfrutar de la naturaleza, con infinitas posibilidades de observar aves, mamíferos, insectos, anfibios y plantas. Texto: Marcelo Arze y La Región Fotos: Marcelo Arze
E
l Madidi es considerado el Área Protegida más biodiversa del planeta, y hace algunos años como una forma de aprovechar de manera sostenible sus recursos naturales, la comunidad de San José de Uchupiamonas con apoyo de instituciones de conservación, decidió empezar un ambicioso proyecto, que permitiera a la comunidad desarrollarse y después de algunos años se ha convertido en un modelo mundial de gestión comunitaria del ecoturismo. Este lugar ubicado en la orilla de una laguna,
14
con una exuberante vegetación, es probablemente uno de los mejores lugares para disfrutar de la naturaleza, con infinitas posibilidades de observar aves, mamíferos, insectos, anfibios, plantas y una larga lista de etcéteras que pueden mantener a los visitantes ocupados durante varios días, disfrutando de un espacio tranquilo y de contacto con la naturaleza, en una infraestructura cómoda y que se funde perfectamente con su entorno. Una caminata guiada por guías nativos con un amplio conocimiento tanto desde su experiencia vivencial, como por el conocimiento científico, que permite disfrutar y aprender, mientras los
www.periodicolaregion.com
beneficios de la visita apoyan a la comunidad tanto generando empleos de calidad, como el aporte a proyectos comunitarios que incluyen educación, salud, infraestructura y el saneamiento de su territorio. La Laguna de Chalalán cuenta con un paisaje sobrecogedor y el albergue que la comunidad construyó en sus orillas ofrece las comodidades más adecuadas para recibir a los ecoturistas. La región donde está es una de las más biodiversas del planeta, el encuentro entre las montañas de los Andes y la Amazonía hace que se pueda encontrar una infinidad de formas de vida, que sorprenden.
TURISMO La historia de un sueño hecho realidad Para los comunarios involucrados en este proyecto, Chalalan es la historia de un sueño hecho realidad. Un sueño que nació en las profundidades de la Amazonía Boliviana. “Por más de trescientos años hemos vivido en esta zona, la selva del Parque Nacional MADIDI, rodeados de su magia y belleza. Esta selva ha sido nuestro sustento, proveyéndonos de recursos para la subsistencia de nuestras familias. Ahora, esta misma selva le da la bienvenida, mostrando su rostro más bello, porque la visión de nuestros ancestros, este Albergue Ecológico, fue hecha realidad. Lo construimos a orillas de la magnífica laguna Chalalán, para recibir a todos aquellos turistas que buscan algo más que una senda abierta”, manifiestan los comunarios a través de su portal web www.chalalan.com. En el trayecto se observa cómo el diseño de las infraestructura está hecho de manera que combina con su entorno. Utilizaron antiguas técnicas de construcción, “solamente con aquellos materiales que no dañan el entorno”. En este lugar se descansa y disfruta de la naturaleza además de la deliciosa y nutritiva comida casera.
“En Chalalán la selva es su anfitrión y nosotros sus guías, sólo necesita dejar la ciudad atrás, allí mismo en Rurrenabaque y prepararse para la gran experiencia de otro mundo”. Tras esta bienvenida el turista empieza su aventura en confor-
www.periodicolaregion.com
tables botes que se deslizan a través de los ríos Beni y Tuíchi para disfrutar de la selva. El paseo es a través de un laberinto de sendas, que rodean el Albergue y permiten descubrir el Parque Nacional Madidi.
15
TURISMO
Nada como un atardecer con la vista de la laguna de Chalalán rodeada del verde esmeralda de la selva y el concierto de aves e insectos que envuelven en la magia de los espíritus de la selva.
Senderos temáticos En el Albergue Ecológico Chalalán se cuenta con un laberinto de senderos temáticos distribuidos en más de 30km de recorrido, los cuales han sido diseñados cuidadosamente para la interpretación natural del bosque. Los visitantes tienen la posibilidad de programar con su guía local indígena, las actividades de acuerdo a su interés. Cada grupo está conformado con un máximo de 6 personas.
Caminatas guiadas Un guía indígena bilingüe, experto en interpretación del ecosistema, lo guiará a través de un laberinto de senderos temáticos en el área de Chalalán. Cada sendero ha sido diseñado con una temática en especial, donde usted podrá aprender acerca de las plantas medicinales y de construcción, observación de la vida silvestre, procesos ecológicos e interpretación natural del bosque primario.
Observación de aves y vida silvestre Lugar ideal para la observación de aves. Más de 340 especies han sido registradas solo en el área, entre los que se destacan: guacamayos o parabas, loros, tucanes, sereres, tángaras, trogones, perdices, garzas, pavas, oropéndolas, pájaros carpinteros, etc. Sus cantos y trinos pueden ser fácilmente identificados por nuestros guías indígenas. Además, durante su recorrido por los senderos temáticos, especialmente en aquellos más dis-
16
tantes, usted podrá observar monos capuchinos, aulladores, chichilos y algunas veces al mono araña, con la posibilidad de observar mamíferos como el tapir, jaguar, chanchos salvajes, venado, capibara y otras especies de anfibios y reptiles: entre ellos se destacan coloridas ranas, serpientes, lagartos, caimanes, etc.
Tarde artesanal Después de las caminatas por los senderos, dedicamos un tiempo a la realización de pequeñas www.periodicolaregion.com
artesanías locales, donde podrá elaborar su propia artesanía (anillos o collares) con la ayuda de su guía indígena.
Chalalán cuenta con los servicios de guías indígenas bilingües. Los guías indígenas interpretan el bosque desde su conocimiento tradicional e incorporan conocimientos científicos.
TURISMO Paseo diurno y nocturno en canoa
Caminatas nocturas
Natación y relajamiento
Al caer la tarde las especies de aves y monos que habitan en las cercanías de Chalalán, empiezan a aproximarse a las orillas de la laguna, como si ésta los atrajera y entonces comienzan con la búsqueda de insectos sobre las copas de palmeras y árboles. Concluida esta actividad, se preparan en grupos para pasar la noche en las ramas de los árboles y palmeras más gigantes.
Sienta la vida nocturna y salvaje del Madidi, equipado con una linterna comenzamos una caminata corta en busca de coloridas ranas, mamíferos, insectos y otras especies que empiezan su plenitud de actividad, produciendo un ruido singular y enigmático en la oscuridad de la selva.
Después del almuerzo, durante el tiempo de descanso lo recomendable es nadar en la laguna o simplemente relajarse en las hamacas leyendo o escuchando la maravillosa sinfonía del bosque.
Noche Tradicional Uchupiamona
La selva tropical húmeda del Madidi, es ideal para observar variedades de hongos comestibles y venenosos de varias formas, tamaños y colores.
Por otra parte, los paseos nocturnos en canoa por las riveras de la laguna Chalalán son adecuados para la observación de aves nocturnas, anfibios y el impresionante brillo de los ojos de caimanes negros (yacares) el cual resulta ser una experiencia inolvidable para los ecoturistas.
La última noche de su estadía en Chalalán, degustará de una cena tradicional “dunucuavi” para después deleitarse con música, bailes y cuentos de la cultura quechua-tacana. En esta actividad el guía indígena explicará acerca de las tradiciones y costumbres de la comunidad de San José de Uchupiamonas.
www.periodicolaregion.com
Observación de hongos e insectos
Asimismo, este parque es perfecto para la observación de una gran variedad de insectos, que a la vez se constituyen en el sustento diario para muchas especies de aves que habitan en el área de Chalalán.
17
TURISMO
Foto: © David Brickman
RUTA. En Potosí, la Laguna Colorada es un destino turístico que no puede dejar de visitarse. Es por eso que las quinceañeras conocerán este mágico lugar.
18
www.periodicolaregion.com
TURISMO
Lanzan paquete turístico para que las jovencitas conozcan Bolivia
Tours Quinceañeras
Doly Leytón Arnez
“
Festejo mis 15 conociendo mi país” es una propuesta turística exclusiva de la Agencia de Viajes y Turismo Travel Time, que llevará a un grupo de 90 jovencitas a conocer importantes atractivos turísticos en cuatro departamentos de Bolivia, del 7 al 17 de diciembre. El tours incluye recorridos por la ciudad de La Paz, Copacabana, Lago Titicaca, el Salar de Uyuni, Potosí, Sucre y Santa Cruz. Además de los paseos, las jovencitas tendrán una cena de gala, fiesta de fantasía, recorridos en limosina, cursos de automaquillaje y baile. El precio del paquete incluye un vestido de gala. El Ministerio de Turismo y Culturas aplaude el emprendimiento y lo califica de innovador.
Una aventura llena de alegría, con fiestas, viajes y recorridos inolvidables por espectaculares sitios turísticos de Bolivia es la que tendrán quienes participen del tours de quinceañeras denominado “Festejo mis 15 conociendo mi país” que lanzó de Viajes y Turismo Travel Time del grupo empresarial Ortuste & Asociados en Santa Cruz. Es el único paquete de turismo con estas características en Bolivia dirigido a las jovencitas. Se trata de una propuesta que apunta a promover el turismo interno y brindar a las familias bolivianas una opción diferente de festejar a sus hijas con el mejor obsequio que les permitirá conocer el país y su riqueza cultural, además de sitios paradisíacos como el Salar de Uyuni,
www.periodicolaregion.com
Copacabana, el Lago Titicaca, entre otros, según explicó durante el lanzamiento José Marcelo Ortuste Gonzáles, Director General de Ortuste & Asociados. A su vez el Ministerio de Culturas y Turismo calificó de innovadora la propuesta. Edson Hurtado, Jefe Departamental de la Unidad Regional Santa Cruz de este Ministerio destacó que Bolivia tiene la infraestructura necesaria para llevar adelante este tipo de tours por lo que auguró éxito al nuevo producto turístico y comprometió apoyo institucional. “Se está generando una dinámica muy importante desde Santa Cruz para nuestro país”, expresó.
Continúa en la página siguiente
19
TURISMO
Foto: © Nico Kaiser
Un viaje inolvidable El Salar, Valle de la Luna, crucero por el Titicaca… La espectacular aventura empezará en la ciudad de Santa Cruz desde donde el grupo de jovencitas, acompañadas por chaperonas y el staff de profesionales de la organización, partirá hasta el Hotel Gloria en la ciudad de La Paz. El Valle de la Luna destaca en el recorrido de este primer día. Un día de ensueño. Así será la segunda jornada en la que se prevé un crucero en Catamarán de la empresa Transturin. La embarcación llevará a las quinceañeras por el Lago Titicaca hasta la Isla del Sol donde visitarán el Complejo Cultural Inti Wata, principal atractivo turístico privado de Bolivia. Incluye el museo subterráneo del Ekeko, los centros de medicina tradicional y de construcción de balsas de totora, además de las terrazas Pachamama de agricultura incaica, entre otros. Una cena especial las espera en el hotel Gloria Copacabana. El tercer día será de disfrute en Copacabana con visita al Santuario de la Virgen de Copacabana y paseos en la ciudad de La Paz, para partir en la noche rumbo a Uyuni al hotel Luna Salada. Uyuni cautivará a las viajeras. Ya en la mitad del viaje, entre el cuarto y quinto día, se visitarán San Cristóbal, la Italia perdida, Laguna Colorada, el Árbol de piedra y las maravillosas Lagunas menores. El paseo por el Salar incluye un recorrido por los ojos de sal, Isla Incahuasi, Coquesa, Volcán Thunupa y Ayque. La siguiente parada
será Potosí, con paseos por el Cerro Rico, Museo Santa Teresa y la Casa de la Moneda. Al finalizar el sexto día se irá a Sucre donde en el Hostal España les servirán una cena especial. La alegría de las quinceañeras resaltará en la Ciudad Blanca durante tres jornadas. Está previsto el city tours, seguido de un almuerzo en IBIZA CAFE y el taller de iniciación al vals en el espacio cultural Orígenes. Las jovencitas conocerán también la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la catedral , Plaza de la Recoleta, Plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad además del famo-
so Parque Cretácico para observar las huellas de dinosaurios. El último día del tours se retornará a Santa Cruz donde las cumpleañeras serán recibidas como verdaderas princesas para dar el paseo final en limosinas para conocer la bella ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El grupo de señoritas concluirá su viaje soñado con una fiesta de gala en las instalaciones de Ortuste Business Center, donde lucirán sus vestidos de gala diseñados exclusivamente por Leny León , para bailar el vals con sus padres.
POSTAL. Hermosos escenarios formarán parte del Tours Quinceañeras. Uno de los destinos que podrán conocer es Copacabana, ubicado a orillas del lago Titicaca.
20
www.periodicolaregion.com
TURISMO El paquete incluye: - Seguro de viaje en todo el recorrido - Transporte en buses cama : Santa Cruz- La Paz- Copacabana-Uyuni-Potosí - Sucre - Viaje en avión de Sucre-Santa Cruz en Boliviana de Aviación (BOA) - Hospedaje: Hotel Salada,Hostal España
Gloria,
Hotel
Luna
- Alimentación completa, desayuno, almuerzo y cena - 2 Show culturales - 6 City Tours - Crucero en Catamarán - Álbum de fotos personalizado - Video oficial del viaje - Fiesta de fantasía - City Tours en limosinas - Cena de gala
PRESENTACIÓN. Edson Hurtado, Jefe Departamental de la Unidad Regional Santa Cruz Ministerio de Culturas y Turismo calificó de innovador el paquete turístico.
Detalles del paquete: • El tours de quinceañeras es para jóvenes de todo el país. • Fechas: Del 7 al 17 de diciembre de 2015. • Cupo máximo: 90 personas • Costo: 20.990 Bs. Se puede pagar en tres cuotas. • Contactos: Travel Time (591-3) 3520639 / 73615260
EQUIPO. “Festejo mis 15 conociendo mi país” es una propuesta turística exclusiva de la agencia Viajes y Turismo Travel Time del grupo empresarial Ortuste & Asociados.
www.periodicolaregion.com
• www.facebook.com/traveltime
21
TURISMO
Tour Rumi Plaza
La Ciudad de Piedra Este sitio cautiva al visitante con imponentes rocas que se alzan como grandes murallas, casi siempre envueltas por la densa niebla. Pinturas rupestres y lagunas de agua helada son parte de sus atractivos. La Región-Cochabamba / Fotos: GAM Tiquipaya
L
a aventura empieza en la comunidad de Huari Pucara, a 47 kilómetros de centro de Tiquipaya, Cochabamba, hasta donde se llega después de tres horas de viaje en bus. El sitio captura la atención de los visitantes a medida que se va avanzando en la caminata rumbo a las pinturas rupestres que dura unas cinco horas (ida y vuelta). El paisaje imponente con enormes rocas que envuelven el lugar a modo de grandes murrallas deja al visitante impresionado, más aún con el toque mágico que le da la densa nieblina. Pinturas rupestres y una laguna de agua helada son parte de los atractivos además de actividades con la comunidad como una noche cultural con grupos autóctonos y la actividad de
22
pesca. Por su paisaje y su vista majestuosa, este atractivo fue declarado Patrimonio Nacional mediante Ley 411 de septiembre de 2013. Actualmente se cuenta con un proyecto que a corto plazo será implementado en un trabajo conjunto entre el Vice Ministerio de Turismo, la Gobernación del Departamento y el Municipio de Tiquipaya. Rumy Plaza se encuentra en la comunidad de Huari Pucara a 47 Km. del centro de Tiquipaya. Es un sitio donde se puede acampar, se realizan caminatas hasta las pinturas rupestres, pesca y se comparte con la comunidad. En septiembre, la Unidad de Fomento al Turismo y Culturas GAM hizo el primer viaje con un grupo de turistas mismo que se pretende replicar. www.periodicolaregion.com
Paquete ofrecido por la Unidad de Turismo de Tiquipaya • Camping. • Trekking hasta las pinturas rupestres. • Comida comunitaria. • Noche cultural. • Música. Grupo autóctono • Pesca. Info: Unidad de Fomento al Turismo y Culturas GAM Tiquipaya (4317383)
TURISMO
VISITANTES. En la caminata rumbo a las pinturas rupestres los visitantes disfrutan de un espectacular paisaje. Grandes rocas que se alzan como murallas y lagunas son parte de la vista.
www.periodicolaregion.com
23
TURISMO
Festival de la Orquidea
El encanto de las flores Durante 3 días que duró el XV Festival de la Orquídea los visitantes contemplaron la belleza de la orquídea en su hábitat natural, como también las orquídeas expuestas por expertos y aficionados. La Región / Fotos: Carlos Andrés Rodríguez Pérez
E
l Festival de la Orquídea se realizó del 9 al 11 de octubre en el municipio de Concepción “Santuario de la Orquídea Boliviana”. Los visitantes se deleitaron con la belleza de estas flores únicas, compartieron con Chiquitanos de la comunidad Santa Rita, degustaron los exquisitos horneados y comidas típicas, y disfrutaron del arte, la música y la cultura chiquitana.
conjunto entre el sector privado y público. “El Festival de la Orquídea, desde su creación, entre sus objetivos busca incentivar a los bolivianos y extranjeros para que conozcan Concepción, una de las Misiones Jesuíticas de Bolivia, declarado Patrimonio de la Humanidad, que mantiene su cultura viva a diferencia de las Misiones Jesuí-
Fue una buena excusa para pasar un fin de semana y compartir con toda la familia. Este año se destacó el teatro de calle dirigido por la artista Yesenia Peredo, que deleitó a todos los niños bailando y paseando por toda la plaza de Concepción acompañado de actrices disfrazadas de orquídeas y personajes disfrazados de cabezones Chiquitanos. Rubens Barbery, presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), enfatizó que este festival es un modelo a nivel nacional e internacional que promueve el turismo, la conservación y el desarrollo económico de Concepción gracias a un trabajo en
24
www.periodicolaregion.com
ticas de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay donde se aprecian solo ruinas”. El XV Festival de la Orquídea organizado por el CEPAD y el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción con el apoyo del Ministerio de Culturas, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y empresas privadas.
TURISMO 1. TEATRO. El elenco teatral compuesto por niños de Concepción también se sumaron a las actividades del Festival de la Orquídea. Entre ellos se destacaron los niños caracterizados como diferentes especies de orquídeas y personajes
1
disfrazados de cabezones Chiquitanos. 2. TRADICIONES. La comunidad de Santa Rita revivió los juegos típicos durante los días del festival. Los niiños fueron los más alegres para participar en juegos como el ‘embolsau’. Hasta allí, también se hizo presente la Reina del Carnaval Cruceño, Valeria Saucedo. 3. ARTISTA. Este año se destacó el teatro de calle
dirigido por la artista Yesenia Peredo, que deleitó a todos los niños bailando y paseando por toda la plaza de Concepción. 4. PARTICIPANTE. El concurso de pinturas en lienzo fue parte de las actividades durante el Festival de la Orquídea.
2
3
4
www.periodicolaregion.com
25
TURISMO
Carretera turística hacia Toro Toro
Construirán “La Ruta de los Dinosuarios”
La Región
E
l ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, informó que la ruta que será construida unirá a los departamentos de Cochabamba y Potosí. Pasará por las regiones de Arbieto, Tarata, Anzaldo, Tayapaya,puente de La Viña (Río Caine), Toro Toro y Carasi. Se invertirá en la obra más de 144,8 millones de dólares y se construirá en tres tramos que se adjudicarán a diversas empresas. “El primer tramo será desde el Kilómetro 25 hasta la salida de Anzaldo. El segundo será desde la salida de Anzaldo hasta el puente Caine y el tercer tramo desde
26
el puente Caine hasta la salida de Toro Toro”.
tradora Boliviana de Carreteras (ABC).
La Gobernación de Potosí financiará 27 millones de dólares para la ejecución, Cochabamba, 42 millones y el Gobierno 75 millones de un crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Al menos 41 mil personas, de los municipios por los que pasará la carretera, se beneficiarán.
En dicho evento estuvo el presidente Evo Morales quien informó que el proceso de licitación ya empezó para garantizar su rápida adjudicación. “De acá a 40 a 50 días vamos a estar adjudicando ya la firma de contrato para arrancar con la construcción correspondiente”.
El anuncio de la construcción de la que será llamada “La Ruta de los Dinosaurios” se hizo en septiembre durante la firma del convenio de financiamiento pactado entre los gobernadores de Cochabamba y Potosí, Iván Canelas y Juan Carlos Sejas, respectivamente, con la Adminis-
www.periodicolaregion.com
El Presidente dijo también que a la conclusión de esta obra se ejecutará un proyecto para su extensión hacia el sud del país, hacia Sucre. En tanto que los gobernadores de Cochabamba y Potosí coincidieron en que serán “celosos vigilantes” del cumplimiento de los plazos de entrega de los tramos a ser adjudicados.
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
27
ESPECIAL
Concurso de fotografía documental
“Culturas de Bolivia”
El concurso se realizó en el marco del festival FotoFest Bolivia 2015 que se realizó del 24 de agosto hasta el 4 de octubre en la ciudad de La Paz.
28
www.periodicolaregion.com
ESPECIAL
PASTORCITOS. Del fotógrafo Oscar Murillo Mallea, esta imagen obtuvo el segundo lugar en la premiación. Con esta imagen, el autor quiso mostrar que en las zonas rurales, como en este caso en el cantón Aygachi del altiplano boliviano, los niños siguen realizando las tareas de pastoreo de ovejas, constituyéndose en seguidores de las costumbres familiares.
www.periodicolaregion.com
29
ESPECIAL La Región - La Paz
L
a diversidad cultural de Bolivia se reflejó en los trabajos presentados en el concurso de Fotografía Documental “Culturas Bolivianas” organizado en el marco del festival Foto Fest 2015.
Lhais Oliva Huanca, organizadora del evento, explicó que el concurso pretende mostrar la fotografía como reproducción de la realidad. “La diversidad de culturas que existe en Bolivia en un conjunto de valores que se manifiestan en formas propias de ver el mundo: la naturaleza de organizarse, de generar y producir arte, mostrando el entorno que los rodea. La característica de su gente, expresiones orales, rituales, costumbres y su diario vivir”. Fueron 37 propuestas las presentadas en el concurso con un total de 112 fotografías entre piezas únicas y series, de las cuales se seleccionaron 10 finalistas. Mauricio Linares ganó el concurso con su obra “Mujer Tsimane”. El segundo puesto fue para Oscar Murillo Mallea con “Pastorcitos”; y el tercero para José Montenegro con la secuencia “Corrida de toros”. El jurado estuvo conformado por el fotoperiodista mexicano Raúl Aguilar Sibaja “Ragui”, el profesor de fotografía de Lima Perú Enrique Gonzalez Lohmann y Javier Alejandro Mamani, fotoperiodista de la agencia de noticias APG de Bolivia.
MUJER TSIMANE. Este serie fotográfica de Mauricio Linares fue la acreedora del primer lugar. El pueblo Tsimane se caracteriza por ser fuerte y orgulloso de su cultura, en donde las mujeres se convierten en articuladoras de las familias. Con esta obra Linares quiso rendir un homenaje a la mujer Tsimane y a este aguerrido pueblo.
30
www.periodicolaregion.com
ESPECIAL TERCER LUGAR. Con la obra “Corrida de Toros” José Montenegro Siles expuso esta serie fotográfica que fue tomada cada 6 de agosto desde el año 2013 hasta el 2015. En esta fecha cientos de personas se reúnen en la población de Vinto para ver el espectáculo de la corrida de toros. Esta costumbre fue llevada a Vinto desde las comunidades de Cami e Independencia, en el año 2011, aunque su origen se remonta a la época de la colonia. Es así que esta tradición ha sido transmitida de generación en generación, aunque en la actualidad los participantes ya no visten sus atuendos indígenas originarios. Durante el juego, los participantes deben acercarse lo suficiente al toro para poder hacerse con el aguayo que lleva atado en el cuello, y donde se encuentran el premio que consiste en dinero que va de los 150 a 300 Bs.
www.periodicolaregion.com
31
MEDIOAMBIENTE
En las últimas cuatro décadas
La vida marina se ha reducido en un 50% REPORTE. Según un informe de WWF, el colapso de las pesquerías y la mala salud del océano amenazan el suministro de alimentos. Fuente: WWF Internacional
L
as poblaciones de peces clave para la seguridad alimentaria humana están disminuyendo de forma preocupante en todo el mundo, con algunas de ellas en riesgo de colapso, según un análisis de WWF publicado el 16 de septiembre. El informe “Planeta Vivo, Océanos (Living Blue Planet)” de WWF revela que gran parte de los problemas que amenazan el océano se pueden evitar y que existen soluciones para cambiar el rumbo. El estudio actualizado de mamíferos marinos, aves, reptiles y peces muestra que las poblaciones se han reducido, como promedio, a la mitad a nivel mundial en las últimas cuatro décadas, llegando algunos peces a disminuir un 75 por ciento. Los últimos hallazgos suponen un problema para todas las naciones, especialmente para quienes habitan en países en vías de desarrollo. Para invertir la tendencia a la baja, los líderes mundiales deben asegurarse de que la recuperación del océano y salud de los hábitats están contemplados en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que se aprobarán formalmente a finales de este mes. Las negociaciones sobre un nuevo acuerdo climático global son también una oportunidad importante para forjar un acuerdo que apoye la salud del mar. “Publicamos este informe con urgencia para proporcionar la foto más actual del estado del océano”, dijo Marco Lambertini, director general de WWF Internacional. “En una sola generación, la actividad humana ha dañado gravemente el océano capturando peces más rápido de lo que pueden reproducirse, mientras se destruyen sus zonas de alimentación. Se necesitan cambios profundos para garantizar una vida marina abundante a las generaciones futuras”. La investigación en el informe de WWF indica que las especies esenciales para la pesca comercial y la subsistencia –y por tanto para el suministro de alimentos a escala mundial- pueden estar sufriendo los mayores descensos conocidos. De hecho, el estudio subraya la severa caída en las poblaciones de peces comerciales, como la dramática pérdida del 74 por ciento de la familia de peces para consumo que incluye atunes, caballas y bonitos. “Estamos capturando peces de tal manera que podríamos quedarnos sin acceso a una fuente de alimento vital para el hombre y un motor económico esencial. La sobrepesca, la destrucción de los hábitats marinos y el cambio climático tienen consecuencias nefastas para toda la población humana. Sin olvidar que son las comunidades más pobres que dependen del mar las que se verían afectadas de forma más rápida y más severa. El colapso de los ecosistemas oceánicos podría desencadenar en un declive económico serio, y socavar nuestra lucha para erradicar la pobreza y la desnutrición”, dijo Lambertini.
32
Continúa en la página 22
www.periodicolaregion.com
Foto: ŠTroy Mayne
MEDIOAMBIENTE
www.periodicolaregion.com
33
MEDIOAMBIENTE
Foto: © Martin Harvey / WWF
El informe muestra un descenso del 49 por ciento de las poblaciones marinas entre 1970 y 2012. El estudio ha analizado 5.829 poblaciones de 1.234 especies, por lo que se tiene casi el doble de datos que en estudios anteriores y se puede dar una imagen más clara y más preocupante de la salud de los océanos. Los hallazgos se basan en el Índice Planeta Vivo, una base de datos mantenida y analizada por los investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL). En respuesta a las alarmantes estadísticas planteadas en el Informe Planeta Vivo de WWF 2014, estos estudios especiales analizan cómo la sobrepesca, las alteraciones del hábitat y el cambio climático están afectando a la biodiversidad marina. Junto con la crisis del descenso de las poblaciones de peces, el informe muestra fuertes caídas en los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas que albergan especies de peces y proporcionan valiosos servicios a las personas.
Foto: © WWF / James Morgan
La investigación muestra que los arrecifes de coral y las praderas podrían perderse en todo el mundo para el año 2050, como resultado del cambio climático. Con más del 25 por ciento de todas las especies marinas que viven en los arrecifes de coral y unos 850 millones de personas que se benefician directamente de sus servicios económicos, sociales y culturales, la pérdida de los arrecifes de coral sería una extinción catastrófica con consecuencias dramáticas en las comunidades.
AMENAZA. La planta de GNL Gladstone en la isla de Curtis en la Gran Barrera de Coral (Patrimonio de la Humanidad), se está construyendo para convertir gas de veta de carbón en gas natural licuado (GNL) para la exportación. Queensland, Australia.
34
www.periodicolaregion.com
Foto: © Juergen Freund / WWF
MEDIOAMBIENTE
En Latinoamérica y el Caribe “Se está poniendo una presión sin precedentes sobre nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible; afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como son nuestros manglares y corales, y contaminamos sus aguas”, dijo Roberto Troya, director de WWF Latinoamérica y el Caribe. “Adicionalmente, el cambio climático, cuyas consecuencias ya las empezamos a sentir, podría modificar de manera profunda la dinámica de nuestros océanos, con graves consecuencias para la vida y la economía en nuestra región”.
Más allá del evidente daño a la naturaleza, las amenazas al océano ponen en riesgo al menos 2,5 billones de dólares y una base de activos global de al menos 24 billones de dólares, según datos de un estudio previo de WWF. “La buena noticia es que existen soluciones y sabemos lo que hay que hacer. El océano es un recurso renovable que puede abastecer a las generaciones futuras si abordamos estas presiones
Continúa en la página siguiente
Foto: © Juergen Freund / WWF
Mientras que la sobreexplotación se identifica como la mayor amenaza para la biodiversidad del océano, el estudio señala que el cambio climático está causando al océano cambios más rápidos que en cualquier otro momento en millones de años. El aumento de las temperaturas y de la acidificación, causada por el dióxido de carbono agravan los impactos negativos de la sobrepesca y de otras amenazas más importantes, incluyendo la degradación del hábitat y la contaminación.
de forma efectiva”, dijo Lambertini. “Si vivimos dentro de límites sostenibles, el océano contribuirá a la seguridad alimentaria, a crear medios de subsistencia, a las economías y a nuestros sistemas naturales. La ecuación es simple. Debemos aprovechar esta oportunidad para apoyar el océano y revertir el daño mientras podamos”.
“Pero aún estamos a tiempo de revertir todo esto y devolverle la salud a nuestros mares. En Latinoamérica debemos asumir nuestra responsabilidad por acciones pasadas, ampliar la protección de zonas marinas y manejar a futuro nuestros recursos marinos bajo un enfoque de ecosistemas”, concluyó Troya. www.periodicolaregion.com
35
MEDIOAMBIENTE
Según el informe, las decisiones adoptadas en la conferencia climática de la ONU en París impactarán directamente sobre el futuro de la
Foto: © Cat Holloway / WWF
OCÉANO. Hombres trabajando en un plan de recuperación para construir otro exclusivo complejo hotelero en lo que fue formalmente lecho marino en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
36
www.periodicolaregion.com
salud de los océanos. Los compromisos internacionales actuales están muy lejos de lo necesario para detener los niveles de calentamiento y la acidificación, problemas catastróficos para los sistemas oceánicos y todas las personas que dependen de ellos. La campaña global de WWF, Un mar de Riqueza, se basa en décadas de trabajo de la organización y de sus socios en conservación marina. WWF está trabajando con los gobiernos, las empresas y las comunidades para animar a los líderes a tomar medidas urgentes para apoyar el océano y proteger el bienestar y los medios de vida de miles de millones de personas en todo el mundo.
Foto: ©Global Warming Images / WWF
A principios de este año, un estudio independiente de WWF reveló que cada dólar invertido para crear áreas marinas protegidas podría producir el triple de beneficios a través de factores como el empleo, la protección de la costa, y la pesca. Ese análisis mostró que el aumento de la protección de los hábitats críticos podría produ-
cir beneficios netos de entre 490.000 millones de dólares y 920.000 millones de dólares entre 2015 y 2050. En septiembre, los gobiernos acordarán formalmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con prioridades como la reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria que tienen vínculos directos con la salud del océano. Es esencial que el desarrollo político y financiero de la agenda de desarrollo sostenible aborde la destrucción del hábitat, la sobrepesca, la pesca ilegal y la contaminación marina.
Foto: © Juergen Freund / WWF
El informe de WWF detalla oportunidades para los gobiernos, las empresas y las comunidades con el fin de asegurar un océano vivo. Entre ellas, destacan medidas importantes para preservar los recursos oceánicos que incluyen preservar y reconstruir el capital natural marino, consumir de una forma responsable y dar prioridad a la sostenibilidad.
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
37
MEDIOAMBIENTE
Reportan disminución de deforestación en la Amazonía Foto: Marlene Quintanilla
Sin embargo las cifras siguen siendo altas. Entre 2000 y 2013 se deforestó en la región 222.249 km2, estima el estudio, extensión que equivale al territorio del Reino Unido.
PANORAMA. Desde el año 2000 la ganadería es la primera causa de deforestación en Bolivia, seguida de la agricultura mecanizada y la agricultura a pequeña escala.
Fuente: *FAN
L
a Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) revela en una reciente publicación que entre 2000 y 2013 se produjo una desaceleración en la pérdida de cobertura original de la Amazonía respecto del periodo 1970-2000. A pesar de ello, las cifras siguen altas en toda la región para los tres períodos analizados (2000-2005-20102013). Entre 2000 y 2013 se deforestó en la región 222.249 km2, estima el estudio, extensión que equivale al territorio del Reino Unido.
Tasas de deforestación en la Amazonía Deforestación en la Amazonía 1970-2013 es el título de este estudio, que analiza las tendencias históricas y recientes de la deforestación ocurrida en todos los países de la región amazónica. El análisis establece que la deforestación acumula-
38
da al 2013 corresponde al 13,3% de la cobertura boscosa original de la Amazonía, y estima que la mayor pérdida de cobertura boscosa original (9,7%) ocurrió principalmente entre 1970 y 2000, mientras que entre 2000 y 2013 se produjo el restante 3,6%. La tendencia a la desaceleración en la deforestación ocurrida en los trece años que median entre 2000 y 2013 tiene un claro correlato en Brasil, Bolivia y Ecuador. En Colombia, Perú, Suriname, Guyane Française y Guyana hubo repuntes en períodos intermedios o evidencias de estabilización. El único país que muestra una tendencia opuesta es Venezuela, con evidencias de aceleración en la tasa de pérdida del bosque. Las actividades agropecuarias y las obras de infraestructura, como carreteras y represas hidroeléctricas, están entre los factores que ejercen mayor presión sobre los bosques de toda la www.periodicolaregion.com
región. Sin embargo, existen presiones y amenazas que son específicas para cada país, entre las que se puede mencionar la minería ilegal, la explotación de hidrocarburos y los cultivos ilícitos, entre otros. De otro lado, la publicación alerta sobre la fuerte presión de cambio que sufren actualmente las nacientes de las grandes cuencas hidrográficas - ubicadas en los países andinos - como consecuencia de las diferentes actividades económicas que se desarrollan en esas áreas, las cuales inciden en la modificación del uso de la tierra y causan la contaminación de las aguas. Al respecto, RAISG se ha propuesto estudiar en mayor profundidad esta situación que constituye una gran amenaza para la permanencia de los bosques, el agua que mantiene los ríos y su fauna, así como las poblaciones humanas que dependen de ellos.
MEDIOAMBIENTE Los datos fueron obtenidos por los socios de la red RAISG, mediante el análisis de imágenes de satélite combinado con análisis geográficos en SIG. El empleo de una metodología estandarizada permitió hacer el análisis a nivel regional, sin dejar de lado las diferencias nacionales.
Tasas de deforestación en la Amazonía, por país
La mayor transformación de los bosques amazónicos y subsecuente deforestación se dio en la década de 1970, impulsada por políticas gubernamentales de modernización de la infraestructura y de promoción de la expansión agrícola y minería, según se desprende de la revisión de los patrones de asentamiento precoloniales y el análisis de los movimientos contemporáneos de ocupación de la Amazonía, que fueron realizados en el marco del estudio.
¿Cuáles son los datos del estudio para Bolivia? La deforestación histórica de la Amazonía boliviana en más de 40 años supero los 24.400 km2. De las cuales aproximadamente 14.000 km2 se habría deforestado antes del año 2000, mientras que en el periodo comprendido entre el 2000 y 2013 se habría deforestado cerca de 10.400 km2. Lo que significa que 4.615 km2 habría ocurrido entre los años 2000 y 2005, 3.733 km2 entre los años 2005-2010 y 2.049 km2 entre los años 2010-2013. Para el periodo más riente (20102013) la pérdida promedio de bosque es de 683 km2/año aproximadamente, equivalentes a la
ÍNDICE. Brasil es el país que acumula la mayor tasa de deforestación en la Amazonía. deforestación de 267 canchas de futbol por día (11 por hora) que transcurre. Históricamente donde más se ha deforestado es en el noroeste de Santa Cruz en las provincias Ñuflo de Chavez, Obispo Santisteban e Ichilo y el norte de Cochabamba, en las provincias Carrasco y Chimoré. En menor proporción, al norte de La Paz en las provincias Caranvi, Sur Yungas, La-
www.periodicolaregion.com
recaja y Abel Iturraldes; al oeste y norte de Beni en las provincias General José Ballivian y Vaca Diez respectivamente; y en Pando en la provincia Nicolás Suarez. *La Fundación Amigos de la Naturaleza es una organización de la sociedad civil, comprometida con la conservación de la Naturaleza, que desarrolla y promueve, con sustento técnico-científico, caminos innovadores de desarrollo integral y sustentable.
39
MEDIOAMBIENTE
La moda se viste de verde
Moda Green, una iniciativa de la Universidad Nacional Ecológica, muestra el trabajo de diseñadores que se inspiran en objetos destinados a la basura que luego recuperan para crear prendas con el fin de crear conciencia ambiental. 40
La Región
L
a Universidad Nacional Ecológica (UNE), hace siete años, ha introducido a la agenda de desfiles de la ciudad de Santa Cruz una propuesta que pretende crear conciencia a partir de las prendas de vestir y ha convocado a varios diseñadores nacionales para crear moda con objetos que antes se tiraban a la basura. En su octava versión Moda Green de la UNE, realizada en septiembre en Expocruz, mostró creaciones de Martha Barrientos, Galo Sánchez, Danner Luna y Verónica Zapata, que presentaron innovadoras prendas elaboradas con materiales biodegradables y reutilizables. www.periodicolaregion.com
La nueva moda llamada “green” o moda verde, valora la reutilización para reducir los desechos, es decir aprovecha todos los residuos como latas de refresco, plásticos o metales, que con imaginación los diseñadores convierten en bellos objetos de moda. No es una tendencia nueva, son muchos los diseñadores en el mundo que llevan años intentando introducir esta cultura verde, pero parece que es ahora cuando ha conseguido dar sus primeros pasos. Una tendencia que también ha llegado a las pasarelas cruceñas de la mano de la Universidad Nacional Ecológica.
MEDIOAMBIENTE
www.periodicolaregion.com
41
MEDIOAMBIENTE
La huella ecológica y la urgencia de una nueva economía *Heiver Andrada Franco
C
orría el año 1.961, Bolivia estrenaba Constitución, ese año también se publicaba el primer estudio de huella ecológica1, el mismo indicaba que los habitantes de este planeta solo consumían el 63% de lo que la Tierra era capaz de producir, esta información no pasó desapercibida a más de 35 personalidades que, entre investigadores y políticos de 30 países reunidos en 1.968, decidieron conformar lo que más tarde se llamó el Club de Roma; cuatro años después, en 1.972, este grupo publica un informe denominado “Los límites del crecimiento” donde hacían notar las consecuencias extremas que el planeta podría sufrir si no se cambiaba el modelo de producción y se pensaba en desacelerar las economías; este estudio provocó que los países del Norte criticaran el informe por no considerar las soluciones tecnológicas en tanto que los del Sur se indignaron ante la propuesta de abandonar el desarrollo económico. Tres años después en 1.975, el crecimiento de la población sumado a sus hábitos de vida y consumo mostró que la huella ecológica subió al 97%; pero fue en el año 1.980 que tuvimos el primer déficit ecológico2, llegamos a 100,80%; es decir, se iniciaba un periodo que mostraba un consumo mayor de lo que el planeta era capaz de regenerarse, ese mismo año la Unión Mundial para la Naturaleza UICN lanzó la estrategia mundial para la conservación donde ya se identificaba como elementos principales en la destrucción del hábitat, a la pobreza, la presión poblacional y el descontento de algunos sectores de la sociedad.
42
www.periodicolaregion.com
MEDIOAMBIENTE En 1.985, se reúnen en Austria la Sociedad Mundial Meteorológica, el PNUMA y el Consejo Internacional de Uniones Científicas donde informan sobre la acumulación de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Pronostican el calentamiento global. Así fue transcurriendo el tiempo con diferentes manifestaciones de interés, las COPs3 empezaron a surgir llegando a la COP20 en diciembre del año pasado en Lima-Perú; lo cierto es que al 13 de agosto de este año llegamos a 1,6; es decir, semejante proceso de reflexión no sirvió para frenar el déficit ecológico del planeta y que redunda en un calentamiento global promedio del 0,80 grados en la actualidad. Como contrapartida, en todo este periodo, parecía ser que el PIB4, era la guía para que gobiernos de todos los países se concentren en incrementarlo, sin tomar en cuenta que dicho indicador nació hace 82 años y sirvió para medir los ingresos -de la creación de riqueza- de una economía, pero que hoy existe un creciente número de analistas que lo cuestionan con sobradas razones5. Pero el problema de fondo, en realidad, es el modelo de desarrollo, y la creencia de nuestros Ministros de Economía de calificar una buena gestión a través del PIB, considerando esa métrica como un principal instrumento para la toma de decisiones.
Pasaron 5 décadas y media desde la primera medición de la Huella Ecológica, muchísimos millones invertidos en eventos, conferencias e investigaciones y todavía tengo mis serias dudas si los políticos, empresarios, academia y sociedad civil están conscientes de la necesidad de una nueva economía; que los mercados estén guiados por el paradigma del cuidado, en la necesidad de un consumo consciente, justo y sustentable, entendiendo la sustentabilidad como la forma de crear, producir y consumir con el menor impacto posible al planeta y a las personas. Lo cierto es que hace 54 años (1.961) Bolivia en su nueva constitución postulaba la proyección social del estado, incluya las minas nacionalizadas al patrimonio del país, reconocía el voto universal, aceptaba la reelección presidencial y fue evidente que uno de los móviles mayores de la sanción del nuevo texto tenía mucho que ver con el deseo de reelección del Presidente. De esto parecería que poco cambió, hoy estamos viviendo momentos muy parecidos. Lo que sí cambió y debe preocuparnos es que pasamos de un 63%(1961) a un 1,60%(2015) de nuestra huella ecológica, el cambio climático está más presente que nunca y eso requiere pasar de la reflexión a la acción, con un alineamiento estratégico que cruce fronteras e involucre a los tres sectores de la sociedad, acompañados de políticas públicas acordes al siglo XXI. Porque una nueva economía tiene sello ¡de urgencia!
www.periodicolaregion.com
«La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno». 1
El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración tanto a nivel global como local. 2
La capacidad de carga es la capacidad local disponible, teniendo en cuenta la productividad del terreno y una reserva del 12% para conservación de la biodiversidad. Supone la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad. La COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en inglés, es la reunión de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se toman las decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo de financiero, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático. 3
Desarrollado en el 1.934 por el economista Simón Kuznets en un reporte comisionado por el Congreso de Estados Unidos para medir la actividad económica durante la Gran Depresión, el PIB rápidamente se convirtió en una medida ampliamente aceptada de la prosperidad de una nación. 4
Lo cuestionan, en especial Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi en su reporte “Malmidiendo nuestras vidas”, documento en el que argumentan que “si tomamos métricas equivocadas, tomaremos decisiones equivocadas”, el mismo Kuznets reconoce que el PIB tiene un lente limitado por su enfoque económico. 5
*Fundación AMIGARSE Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial
43
MEDIOAMBIENTE
Lanzan campaña “Agua pa’ Porongo”
E
n septiembre se lanzó la campaña denominada “Agua pa´ Porongo” que tiene como fin enseñar y sensibilizar a la población local sobre la importancia de conservar bosques para tener agua. La actividad logró convocar jóvenes y niños de unidades educativas del pueblo de Porongo y de varias de sus comunidades, quienes plasmaron su creatividad a través de diferentes actividades desarrolladas con el apoyo de sus padres y de sus profesores. Unidades Educativas de las Comunidades Pozo Colorado, Terebinto, Urubó Puerto Ichilo, Tarumatú, Los Batos, San Miguel, Santa Fe de Amboró, El Rosario, Las Cruces, Nueva Palestina, Sombrerito, El Rincón y por supuesto Unidades Educativas del pueblo de Porongo, prepararon para la ocasión, poesías, dramatizaciones y trajes reciclados. El mensaje en común: que todo Porongo apoye la conservación de los bosques productores de agua. La Campaña que tiene como slogan “Mi aporte, Tu bosque, Nuestra agua”, se caracteriza por
44
generar un cambio de actitud y comportamiento con relación a la valoración y protección de los recursos hídricos. Al mismo tiempo, se pretende dar a conocer a la población del pueblo de Porongo, el uso del pago mensual de 1 Bs. que realiza a través de su factura de agua. Recursos económicos destinados a ayudar a comunidades a proteger los bosques que benefician no solo a Porongo, sino también a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Agua pa´ Porongo” está siendo impulsada por la Fundación Natura Bolivia en coordinación con la Cooperativa de Agua SAJUBAPO Ltda. y el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo. Igualmente cuenta con el apoyo de la Dirección Distrital de Educación de Porongo y de la Fundación Simón Patiño. Dicha Campaña se prolongará hasta diciembre, y contará con actividades que mantendrán el enfoque de conservación del bosque para proteger fuentes de agua, entre estas actividades están Reforestación y Cine Ecológico.
www.periodicolaregion.com
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
45
Foto: Cambio
EXPOCRUZ 2015
Expocruz 2015 Durante diez días la feria comercial más grande del país reunió a 2350 expositores, 1570 nacionales y 780 extranjeros provenientes de 23 paises. Se concretó negocios por $us 303, 86 millones, de los cuales $us 204, 7 millones corresponden a las intenciones generadas durante los tres días de la Rueda de Negocios. 46
La Región
L
a 40 versión de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), registró otro año positivo en cuanto a movimiento económico y número de participantes, y se consolidó una vez más como la feria comercial más importante de Bolivia. La única cifra que no pudo ser superada con respecto a la anterior versión, fue la del número de visitantes, que bajó de 493.349 a 485.820. Sin embargo, los diez días de feria, del 18 al 27 de septiembre, bastaron para que se concreten www.periodicolaregion.com
negocios por $us 303,86 millones, un 1,66% más que lo generado en la pasada versión. De ese total, $us 95,4 millones corresponden a las ventas concretadas en el campo ferial, mientras que los restantes $us 204,7 millones se generaron en las intenciones de negocios durante los tres días de la Rueda de Negocios. Durante la presentación de los resultados de la Expocruz 2015, el gerente general de Fexpocruz, Mario Herrera, calificó de exitoso los resultados alcanzados ya que las cifras en movimiento económico se incrementan en cada versión. Al igual que en anteriores versiones, el sector automotriz
EXPOCRUZ 2015
El sector automotriz se llevó el primer lugar en ventas por un monto de $us 28,5 millones, seguido de la agroindustria con $us 22,4 millones, en tanto que el rubro comercial concretó ventas por $us 17 millones. El rubro inmobiliario logró ventas por un monto de $us 9,5 millones, y la pequeña y mediana empresa (Pymes) alcanzó la cifra de $us 5,2 millones.” se llevó el primer lugar en ventas por un monto de $us 28,5 millones, seguido de la agroindustria con $us 22,4 millones, en tanto que el rubro comercial concretó ventas por $us 17 millones. El cuarto lugar lo obtuvo el rubro inmobiliario que logró ventas por un monto de $us 9,5 millones, y la pequeña y mediana empresa (Pymes) alcanzó la cifra de $us 5,2 millones, y finalmente $us 15 millones fueron acumulados por otros sectores. Herrera dijo que una vez más quedó demostrado que la Expocruz es un encuentro de oportunidades de negocios, en el que interactúan grandes, medianas y pequeñas empresas nacionales e internacionales. “Los resultados alcanzados nos llenan de satisfacción y orgullo a los organizadores, y nos animan a seguir mejorando el sistema de atención a los expositores”.
Por su parte, el presidente de Fexpocruz, Jorge Arias Lazcano, destacó las cifras alcanzadas en la feria y auguró una mayor participación del sector empresarial en los próximos años. A partir de los resultados alcanzados en esta versión, Arias planteó la posibilidad de dar mayor oportunidad a las pymes, sector que ha tenido movimientos económicos por encima de los $us 5,2 millones. “La labor que hacen estas unidades productivas es importante, porque este sector representa el 70% de la mano de obra formal que se genera en el país, entonces todos debemos aspirar a fortalecer este rubro”. En criterio de Arias, las pymes no solo se limitan al aspecto artesanal o coyuntural, sino que van más allá. “Actualmente tenemos la posibilidad de acceder a tecnología y mano de obra calificada, que pueden contribuir en la competitividad y la búsqueda de valor agregado a los productos”.
www.periodicolaregion.com
Fexpocruz recibió condecoración La Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), entidad que organiza la Expocruz, recibió la condecoración Símbolos Patrios de la Cámara de Senadores. La distinción honorífica fue entregada por las actividades meritorias que realiza desde hace 50 años, promoviendo las acciones empresariales bolivianas dentro y fuera del país. Los senadores cruceños Óscar Ortiz y María Elva Pinker fueron los encargados de entregar la resolución aprobada por la Cámara Alta. “Este reconocimiento es por la labor meritoria al promover actividades empresariales y feriales que contribuyen al desarrollo económico de la región y el país”, indicó el senador Ortiz, luego de entregar el reconocimiento a Jorge Arias Lazcano y Mario Herrera, presidente y gerente general de la Fexpocruz.
47
EXPOCRUZ 2015
1
Expocr uz 2015
2
en imágenes
D
urante 10 días 2350 expositores, de 24 sectores, exhibieron lo mejor de su producción y servicios a casi cerca de medio millón de visitantes. La Expocruz es la vitrina comercial más importante del país y en ella convergen desde pequeños y medianos productores hasta grandes empresas. 1. EMPRENDEDORAS. 10 asociaciones de artesanías estuvieron representadas en el stand del municipio de Ascención de Guarayos. Allí, el visitante pudo encontrar una gran variedad de productos: textiles, mermeladas y licores de frutos silvestres, shampoo y cremas de cusi, chocolate, miel y galletas, entre otros. 2. PINTOR. Desde Perú llegó el pintor artesano Benedicto Gonzáles para exponer sus trabajos en réplica de antiguas pinturas cusqueñas. Las muestran se destacaron en la feria por su delicados detalles tanto en el lienzo como en los marcos de madera con diseño de imitación de pan de oro. El artesano lleva seis años consecutivos exponiendo en la Expocruz, enviado por el municipio de Cusco.
48
www.periodicolaregion.com
EXPOCRUZ 2015
3
3. PROPUESTA. Productos ecológicos gourmet fue la oferta de la empresa argentina Rocío de Miel. Velas, aceites, jabones vegetales, y ceras fueron algunos de los productos que presentaron y que llamaron la atención por sus intensos aromas a plantas naturales. 4. INTERACTIVO. “Naturaleza maravillosa” fue el nombre del stand de SOBOCE que permitía a los visitantes interactuar virtualmente con animales de la selva. 5. ARTESANO. El municipio de Porongo presentó el trabajo de los artesanos de su municipio. Ese fue el caso de Franz Camacho que expuso sus obras en cuero y madera. Azucareras, floreros, fruteros fueron son algunos de los trabajos que realiza y que pueden ser pedidos al teléfono 74947570. 4. CHIQUITANO. Armando Landívar llegó desde San Ignacio de Velasco para mostrar sus trabajos en tallados de madera.
4
5
6
www.periodicolaregion.com
49
PUBLICIDAD
50
www.periodicolaregion.com