14 minute read

Programa de educación musical de Berklee abre convocatoria y se muda a Escuela Libre de Música

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El programa Berklee en Puerto Rico abrió la convocatoria para su 28va edición, la cual se llevará a cabo desde el martes, 30 de mayo hasta el domingo, 4 de junio en su nueva casa, la Escuela Libre de Música Antonio Paoli (ELMAP), en Caguas. Así lo anunció hoy Make Music Happen, la organización puertorriqueña sin fines de lucro que realiza el programa en la Isla.

Advertisement

El programa Berklee en Puerto Rico le ofrece a sus participantes acceso al método de educación musical de Berklee, que incluye teoría, improvisación, ensayos de grupo, técnica de instrumento, arreglo y composición. Los estudiantes también tendrán la oportunidad de hacer una audición para ingresar a Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. Los talleres serán impartidos por 12 profesores de Berklee College of Music durante una semana, de 10 a.m. a 5 p.m. en la ELMAP. Estos culminan con el recital de graduación el domingo 4 de junio en el teatro de la escuela, donde los participantes demostrarán las destrezas musicales que han desarrollado. Los estudiantes más destacados podrán cualificar para obtener ayuda financiera y continuar sus estudios en Berklee College of Music.

Además de los profesores de Berklee, también habrá personal administrativo de la institución realizando evaluaciones formales para aquellos estudiantes interesados en ser admitidos a Berklee. De igual forma, habrá personal del departamento de ayuda financiera para orientar a los estudiantes interesados en los distintos programas de la institución.

“Estamos muy entusiasmados de presentar Berklee en Puerto Rico en la Escuela Libre de Música Antonio Paoli”, dijo Luis logró la primera posición. Quienes ganaron recibieron trofeos y medallas, así como premios en metálico. De igual forma se entregaron obsequios y certificados de participación a todos los concursantes.

Álvarez, presidente de Make Music Happen. “Las facilidades de la escuela son idóneas para la exitosa ejecución del programa. Su auditorio, con capacidad para 500 personas, camerinos, excelente acústica y amplia tarima, provee un escenario ideal para las clases magistrales y la convocatoria de fin de curso. El apoyo y compromiso del Municipio Autónomo de Caguas, y del Departamento de Educación, entidad titular de la Escuela Antonio Paoli, ha hecho posible este importante cambio, el cual facilita el acceso al programa a todos los estudiantes participantes de cualquier parte de la Isla”.

Por otro lado, un jurado compuesto por conocedores del arte y profesores, Ángel M. Vega Santana, Lizbeth Soto Torres y José L. Camacho Torres evaluó las obras de los participantes. La actividad fue organizada por la Junta de Directores, el Comité de Educación y el Comité de Juventud de la mencionada cooperativa.

“Para nosotros es un placer servir como los anfitriones de un programa de educación musical de renombre como lo es Berklee en Puerto Rico”, dijo William E. Miranda Torres, alcalde de Caguas. “Nuestro municipio, como Ciudad Educadora, ofrece una infraestructura, facilidades y servicios de primera para apoyar un evento como este y estamos listos para darle la bienvenida a Berklee en Puerto Rico”.

Esta colaboración con el Municipio de Caguas incluye el envolvimiento de otras agencias municipales para ampliar los ofrecimientos a estudiantes y profesores que participan en el mismo. Make Music Happen ofrecerá almuerzo sin costo para los participantes de Berklee en Puerto Rico. La oficina de Turismo Municipal desarrollará un programa de paseos y visitas gastronómicas para profesores, además de coordinar conciertos nocturnos, libres de costo, en distintas instalaciones del Municipio. La Policía Municipal proveerá apoyo facilitando acceso peatonal durante la semana del programa. Las instalaciones del ELMAP se encuentran adyacentes a restaurantes, establecimientos de comida, servicios médicos, y transportación pública lo que facilita la ejecución del programa.

“Berklee en Puerto Rico en la Escuela Libre de Música Antonio Paoli representa una gran oportunidad de servicio con propósito global. Estamos orgullosos por esta alianza”, compartió Nélida Hernández-Bermúdez, directora del ELMAP.

Para participar del programa Berklee en Puerto Rico, los candidatos deben ser residentes de la Isla, tener por lo menos 15 años de edad al inicio del programa, seis meses de estudios en su instrumento principal o voz, y destrezas de comunicación en el idioma inglés. Los interesados en participar deberán entrar a la página web del programa https://www.makemusichappenpr.com/berkleepr y llenar la solicitud en o antes del jueves, 13 de abril. Estos también deberán someter contenido, preferiblemente enlaces a videos o audio, que evidencien su experiencia y sus habilidades musicales.

De antemano, se preguntarán muchos el porqué del título y esto se debe a que la frase de una de las máximas e icónicas poetisas de Puerto Rico que es Julia de Burgos le hace justicia al mes de la mujer. Dicho aforismo y a su vez poema dice de esta manera “yo misma fui mi ruta”, este describe al detalle cómo el cuerpo humano y la misma subjetividad toman otra resignificación ante los múltiples contraataques que interfieren con la vida misma en sociedad.

En ese sentido, es importante delinear, que este poema no solamente apuntala a la deconstrucción de la noción de cuerpo, mente, espíritu, género y otros elementos integrales como es la identidad para ser redefinidos, sino que también abrió camino para que la mujer puertorriqueña plus cuerpo sean liberados del yugo colonial. A través de este señalamiento, ya observamos el notorio desprendimiento revelador y desafiante que Julia de Burgos invita hacer valer a las mujeres. Es decir, que este también deja apreciar entrelíneas el verdadero significado de la liberación del cuerpo y aquí es concebido como un arma política.

Han sido las mujeres y los movimientos sociales multitudinarios, justamente como el feminista los que han logrado rescatar los estudios de la mujer, la lucha por la equidad, entre otras justas denuncias con miras hacia la transformación de la sociedad civil. A la luz de estas arduas contiendas que durante la historia han sido ocultadas, destruidas y vetadas por cierto grupos privilegiados como es el entorno científico e incluso político resulta ser imperativo rescatar sus reclamos, consignas e historias.

Estos espacios en particular, como es el ámbito científico e histórico-cultural aparte de ser unos de combate por el control de conocimiento, desarrollo de metodologías de todo tipo, construcción de políticas sociales, etc. resultan ser dirigidos por figuras detractoras de los procesos de cambio social. Por ello, es que resulta más que mandatorio el retomar, no solo las fraseologías o consignas que acontecieron durante tiempos históricos, sino también sus luchas sociales como es la autónoma construcción de la identidad (carácter, género, personalidad, etc.) para combatir contra las injusticias que la propia cultura designa como conducta a seguir.

Partiendo de estos hechos bien orquestados a lo largo de la historiografía no solo de la mujer, sino también de los movimientos sociales, tal y como ha sido el caso del feminismo se desata la disputa de establecer límites entre lo que debe ser pleno versus lo que no debe serlo. Tales efectos bien son manifestados con las prácticas sociales, vestimentas, estereotipos y perfiles que “debe” adoptar una mujer en sociedad, cosa que sabemos que es un ultraje, pero la misma imposición política a nivel imaginario va por encima de todo lo que merece ser justo.

Evidentemente, es gracias a los esfuerzos de los movimientos feministas y sus distintos oleajes a nivel sociohistórico que la noción de lo que es ser mujer desde la era moderna hasta hoy día cobra otra óptica plus giro transformador. Traigo este dato a colación debido a que, si no se les brinda el pertinente crédito a las luchas sociales, jamás podríamos entender y disfrutar de los diversos derechos humanos que hoy tenemos. A raíz de esto, luchadoras inalcanzables como es el caso de Simone de Beavouir expresa contestatariamente a los límites establecidos por la cultura lo siguiente: “No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana”.

La tecnología ha ampliado y diversificado las herramientas que en estos tiempos facilitan trabajos, procesos, la comunicación y hasta el proceso educativo.

Procesos como el manejo de inventarios, compras, solicitudes de servicios, presentación de documentos, búsqueda de información, entre otros, están al alcance de nuestras manos La comunicación es una de las áreas de nuestra vida que más impactadas han sido por los avances de la tecnología. Con estos se han cerrado las brechas de la distancia. Más que comunicados estamos invadidos por mensajes, promociones e información que llegan a través de todos los medios o herramientas tecnológicas En la educación, un poco quedaron atrás las enciclopedias que en lo que se trabaja y publica una actualización, con la tecnología se tiene casi al momento la revisión de datos, libros, estudios, análisis y opiniones que permiten que el cambio de pensamiento y la mirada en perspectiva es casi de inmediato.

Las computadoras y equipos que funcionen como tal ya están al alcance de todos. Los teléfonos inteligentes y las tabletas mejor conocidas como “Ipads”, se han convertido en una extensión de la vida de algunos y en algo indispensable para otros. La comunicación inmediata, se ha vuelto en una nueva necesidad, pues se ha perdido la inmediatez que producen los teléfonos inteligentes, le ha dado una prisa a la vida. Se vive con el teléfono al lado y a veces más pendientes a él que a lo que tenemos enfrente.

Para los adultos mayores estos equipos se han convertido en fuente de información y muchas veces de solución, pues aprenden a resolver necesidades y situaciones con el uso de estas. También le acercan a amigos y familiares y en muchos casos se han convertido en el alivio para la soledad y aislamiento, que muchos, de nuestra población envejecida enfrenta. Pero en los niños, tienen sus aspectos buenos, pero son muchos los riesgos entre los que está el que estos equipos se conviertan en la niñera de ellos. La intención de exponerlos al dominio de la tecnología, en ocasiones se va de las manos y para los niños causa casi el mismo efecto de un vicio pues es muy cuesta arriba quitárselos o combinarlos con otras actividades necesarias para el desarrollo integral de estos. Muchos de los juegos que se ponen en moda, exponen a los niños a “matar” y/o eliminar la vida de los personajes. Manejo de armas, competencia desmedida y ansias por ser el que más hábilmente mata a otros, es parte de las destrezas que requieren para ganar en el juego. De igual modo están los padres y familiares que muy bien utilizan y aprovechan la tecnología para dar a sus hijos experiencias de aprendizaje, como vocabulario, lectura, experiencia en matemáticas y ciencias, conocimiento del mundo y las culturas, herramientas para la valorar la familia y la amistad, el respeto y los buenos modales, entre otros. Estas tienen que luchar contra la presión social que provoca la moda que casi exige de los niños y jóvenes exponerse a lo que muchos se exponen, juegos que no construyen seres humanos con valores. Esto sin incluir la realidad de niños y jóvenes que nacieron “digitales” y dominan mejor que los adultos la tecnología y acceden y hasta comparten, sin saberlo los padres, contenidos llenos de negativismo, que no promueven valores positivos, de contenido pornográfico y a enfermos que se aprovechan y abusan de la inocencia de estos.

Y me pregunto, ¿cuál es el juego que le permites a tus hijos?

¿A caso la generación de jóvenes que matan sin piedad ni consideración ninguna no fueron las que comenzaron a utilizar estos juegos? Buscando las razones para la ola de crimen que nos impacta, debemos repasarlo todo, todo lo que hemos hecho mal. Que nuestra reflexión este dirigida a como hacemos uso de la tecnología para mejorar construir y formar mejores ciudadanos del futuro.

Este año, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) observa el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Antes de atender el tema de la innovación tecnológica y el acceso de las mujeres a esta, es preciso detenernos a reflexionar que, a pesar de las luchas centenarias por lograr un espacio igualitario en nuestra sociedad, todavía falta mucho camino por recorrer para que ellas alcancen un trato justo en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.

Basta con enterarnos de las zozobras que viven las niñas y mujeres en Irán por ejercer su derecho a estudiar. Ha trascendido que, desde finales de 2022 más de mil estudiantes iraníes de unas 58 escuelas de todo ese país han enfermado por lo que parece ser un envenenamiento no accidental, posiblemente con gases tóxicos. Las afectadas son estudiantes de nivel primario y secundario. Aunque colateralmente se han afectado niños y maestros -que es igual de lamentable-, la mayoría son niñas que han tenido que ser atendidas en entornos hospitalarios. A pesar de desconocerse las causas de estos eventos, algunos los atribuyen a factores sociogénicos masivos, sin descartar que sean grupos extremistas buscando desalentar las protestas lideradas por mujeres.

El germen de estas manifestaciones fue la muerte de la joven Mahsa Amini el año pasado, encontrada abatida a golpes luego de estar bajo la custodia de la policía de la moral, intervenida por haber dejado expuesto su cabello fuera del hiyab, un velo que tienen que usar las mujeres. Dejar el cabello expuesto por una mujer es algo proscrito por la religión y las autoridades públicas iraníes. Irán es un país totalitario que ha llegado a prohibir que las mujeres se eduquen por considerarlas inferiores a los hombres, aunque la finalidad es mantenerlas sometidas, dependientes y subordinadas. A raíz de la muerte de Mahsa, han surgido movimientos en protesta por la imposición de condiciones infrahumanas y violación de derechos civiles y humanos, lo que ha ocasionado persecución, encarcelamiento y muertes de mujeres y manifestantes a manos de las autoridades.

Enmarcada, pues, la realidad de esta disparidad social, la ONU señala otra frontera que debemos trascender por nuestras niñas y mujeres: el acceso igualitario a la tecnología, entendiendo que esto guarda mayor tangencia con aquellos países que, como el nuestro, cuentan con los adelantos tecnológicos.

La brecha digital de género también trae como consecuencia la desigualdad social y económica, mas no solo las mujeres. Este año, se invita a explorar la importancia de proteger los derechos de las mujeres y niñas en los espacios digitales, abordar la violencia de género en línea y a través de las nuevas tecnologías de la comunicación. De acuerdo con el Snapshot 2022 de la ONU, la exclusión de las mujeres del mundo digital corta en mil millones de dólares el producto interno bruto de los países de ingresos bajos y medios, y para 2025, la pérdida podría alcanzar el 1,5 billón, afectando a todo su componente social.

Estos datos, sumados a la importancia de ofrecer las herramientas disponibles para el pleno desarrollo de las mujeres y las niñas, deben ser explorados por todos los sectores de nuestro entorno social con el fin cerrar la brecha que las distancia de ellos basándose en prejuicios, discriminación e ignorancia. Luchemos por la equidad.

Esfuerzo bipartita para asegurar servicios de salud

Como parte de mi agenda para fortalecer la salud en Puerto Rico desde que llegué a Washington, he abogado por el pago justo a los planes de Medicare Advantage que le dan servicio a más del 80% de los beneficiarios de Medicare en la Isla. Además de radicar varios proyectos de ley bipartita para mejorar los pagos por la vía legislativa y liderar varias liderar cartas bipartitas reclamando soluciones administrativas, he sostenido reuniones con el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos Xavier Becerra abogando para que utilice su discreción administrativa para corregir los desniveles en el financiamiento de este programa de salud.

Actualmente, lidero una carta bipartita dirigida al secretario de salud federal expresando preocupación sobre el efecto nefasto que la propuesta de CMS para el financiamiento del programa de Medicare Advantage para el 2024 tendrá en Puerto Rico. La carta la han firmado Brian Fitzpatrick (R-PA) copresidente del Caucus de Solucionadores de Problemas y miembro del Subcomité de Salud del Comité de Medios y Arbitrios; María Elvira Salazar (R-FL), Darren Soto (D-FL), Don Bacon (R-NE), Ritchie Torres (D-NY) y Bill Posey (R-FL).

En la misiva, reclamamos cambios en tres aspectos específicas del plan de tarifas de Medicare Advantage 2024 publicado por CMS, ya que de no hacerlo podrían desestabilizar el sistema de salud de Puerto Rico. Las tarifas de MA para Puerto Rico que estaban un 24% por debajo del promedio nacional en 2011 ahora están un 41% por debajo del promedio nacional. El aumentar la brecha de la desigualdad de estos pagos provoca que los planes ajusten sus pagos a los proveedores para mantener su nivel de beneficios, lo que lleva a que muchos proveedores decidan reubicarse en un estado, dejando a la isla sin ciertos servicios, en algunos casos los pacientes tienen que esperar meses por citas médicas lo que agravarían las condiciones de salud.

Presenté el proyecto Puerto Rico Data Collection Equality Act, para que se incluya a la Isla bajo programas de estadísticas federales, de los cuales actualmente está excluida.

CMS propone cambiar el Modelo de Ajuste de Riesgo de Categoría de Condición Jerárquica (HCC) de MA, incluida la eliminación de más de 2,000 códigos de diagnóstico ICD-10 del modelo CMS-HCC. La eliminación de estos códigos de enfermedades crónicas (como diabetes y la insuficiencia cardíaca) en el pago de primas a los planes, perjudican desproporcionalmente a Puerto Rico donde los pacientes con estas condiciones pueden hasta duplicar el promedio nacional. De aplicarse esta eliminación de códigos, se eliminaría del pago de la prima la consideración de los gastos adicionales que el cuido de un paciente con condiciones crónicas requieren, proveyendo menos recursos para proveer beneficios. Esto puede provocar que los planes tengan que cortar beneficios, aumentar los costos que los beneficiarios tienen que pagar o eliminar proveedores. Reducir los pagos federales a los planes MA en Puerto Rico a través de estas propuestas, reducirá la disponibilidad de beneficios para atender estas mismas condiciones a través del sistema de salud completo. No cerrar la brecha de financiamiento de MA entre Puerto Rico y los estados relega efectivamente el sistema de atención médica local a un estado de segunda clase.

Entre baile, burla y besos de Judas

La Policía reportó un incremento en el robo a mano armada de autos, o carjackings, de un 40% entre el 1 de enero al 1 de marzo de este año, 73 en solo dos meses. Esto es porque los ladrones se sienten en la completa confianza de perpetrar sus delitos, pues saben que manejar la crisis de seguridad no es prioridad para el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Asimismo, los delitos relacionados con el narcotráfico y los asesinatos entre bandas son, cada vez, más frecuentes. Las víctimas y sus victimarios son de cualquier área, sea urbana o rural.

La actividad criminal relacionada con el trasiego de drogas continúa en aumento porque sus protagonistas saben que enfrentarla no es prioridad para el gobierno del PNP.

La violencia de género también ha incrementado alarmantemente. De acuerdo con la Policía, el año pasado murieron 53 mujeres por causa de la violencia machista. Sin embargo, organizaciones dedicadas a investigar estos eventos afirman que son más.

También, ha aumentado el número de violencia intrafamiliar. A pesar de estos datos tan devastadores para nuestra sociedad, este gobierno no hace esfuerzos por proteger a las víctimas ni a sus hijos.

A su vez, la economía personal y de las familias trabajadoras va en picada, así como la seguridad en el empleo gracias a los líderes del PNP bajo el gobierno de Ricardo Rosselló, que eliminaron un sinnúmero de derechos laborables de los trabajadores en el sector privado, incluyendo acumular licencias por vacaciones y enfermedad.

En contraste, la presente mayoría de esta Asamblea Legislativa aprobó legislación para restituir y ampliar los derechos laborables aplicables a los trabajadores que les quitó el PNP. Pero, este esfuerzo se fue por un sifón, pues el gobernador no presentó a la jueza federal que arbitra los asuntos relacionados con la quiebra pública, los criterios para derrotar la alegación de la Junta de Control Fiscal de que aprobar la Reforma Laboral de 2022 reduciría los recaudos del gobierno y la actividad comercial del país, y terminó siendo derogada. Frente a este escenario, el gobierno del PNP y sus líderes muestran su indiferencia durante la realización de su reciente asamblea, en la que no realizaron un solo pronunciamiento dirigido a reducir la actividad criminal, enfrentar el trasiego de drogas, encarar la violencia de género y devolver a los trabajadores de la empresa privada sus derechos.

Entre el baile y la baraja, todos se burlaban de las tribulaciones que pasa el pueblo por los robos, los asesinatos, la pérdida de derechos de los empleados de la empresa privada, y el incremento en el costo de vida por la vía de aumentos en los servicios de luz, agua, compra de alimentos y otros artículos necesarios para nuestras familias.

La mejor manera de caracterizar al PNP y sus líderes es por el bailoteo, el beso de Judas y su indiferencia e impunidad en medio de las necesidades de la gente. Esa es su marca.

This article is from: