2 minute read

Centro educativo Good Habits de Cayey es reconocido por el Departamento de la Familia

Redacción EDITORIAL SEMANA

redaccion@periodicolasemana.net

Advertisement

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez reconoció la labor del centro educativo Good Habits Institute, dirigido por Lizamarie Santiago. La entidad recientemente recibió una felicitación oficial de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) del Departamento de la Familia, por su excelente participación en el proyecto piloto Pasitos 2022. El mismo consistió en una evaluación y medición de calidad de los centros de aprendizaje y desarrollo de la niñez temprana.

“En Cayey estamos bien orgullosos de la labor educativa que realiza el Good Habits Institute, institución que opera hace dos años en nuestra ciudad, en el Paseo Las Brumas en la #1. Como calificación ‘childcare/school’, sirve a la población de la niñez temprana a partir de los 2 meses a 5 años de vida. Cuentan con 5 aulas para infantes, andarines, toddlers, pre-pre, pre-kinder y kinder. Los felicitamos por su labor”, señaló el Alcalde.

Por su parte, Santiago, quien como parte de su preparación académica posee una maestría en psicología escolar, señaló que en Good Habits Institute se sustentan los principios del desarrollo en las prácticas de la niñez temprana. “Desarrollamos y educando con un enfoque holístico, promoviendo las capacidades, habilidades, conocimientos, destrezas, competencias y la diversidad, poniendo como prioridad preparar a los niños para que se desempeñen con éxito en el futuro”.

La institución educativa promueve además la libertad de aprender de todos los recursos educativos disponibles fomentando la confianza y auto percepción de cada participante.

“En la actividad celebrada el pasado 5 de abril, fuimos parte del reconocimiento ofrecido de parte de la ACUDEN, ya que participamos de un sistema de evaluación y medición de la calidad para los centros de aprendizaje, donde cumplimos con 10 estándares abarcadores y esenciales para dar un servicio de calidad con los niños, familias y administrativo. El pasar por esta evaluación nos apoya a estar en la vanguardia y cumplir con los requisitos para operar un centro apropiado y completo, donde cumpla con lo que los niños se merecen”, subrayó Santiago.

“Pasitos” fue desarrollado por la Universidad de Puerto Rico, y consta de un sistema de puntos que utiliza una escala fácil de entender de 1-5 Pasitos, similar al sistema de estrellas o puntos que utilizan los hoteles. El paso uno representa lo básico que debe tener un Centro de Cuidado y el paso cinco muestra un nivel más elevado y que lleva al Centro a involu- crarse con la familia y la comunidad.

La iniciativa consiste en evaluar diez áreas básicas que todo centro debe considerar para garantizar un servicio de excelencia: Relaciones, Currículo, Procesos de Aprendizaje, Evaluación, Salud, Educadores, Familia, Comunidad, Ambiente y Administración. Estas áreas son tomadas de la National Association for the Education of Young Children (NAEYC).

Este proyecto piloto seleccionó 100 centros/salones de los diferentes programas que atienden la niñez temprana en Puerto Rico, tales como: Head Start, Early Head Start, child care, centros privados licenciados y kindergarten.

El personal que se designó en cada centro será adiestrado y se le brindará asistencia técnica acerca del uso y manejo de los documentos que comprende el instrumento “Pasitos”. Una vez adiestrado, realizará una evaluación de su centro con la ayuda de un mentor y desarrollará un plan de mejoramiento utilizando la información producto de los resultados del proceso de evaluación de manera que fortalezcan las áreas de necesidad reveladas por Pasitos.

A través del proyecto se facilita el proceso de avalúo, permitiendo examinar la calidad del servicio que se ofrece a la luz de una serie de criterios o estándares establecidos. Estos estándares reflejan nuestros valores y aspiraciones. Además, ayuda a determinar las áreas en que puede mejorar el servicio y así elevar el nivel de calidad. Y también, facilita la comunicación con los profesionales, padres y la comunidad en general, de manera que se mantienen informados respecto al nivel en que se encuentra el servicio y así poder aportar a mejorar la calidad.

La iniciativa es parte de los esfuerzos del Consejo de la Niñez, a través de ACUDEN, para garantizar un servicio de calidad a la niñez.

This article is from: