Edición 112 Noviembre - Diciembre de 2010 Circulación Nacional e Internacional
www.periodicomira.com P.V.P.
$ 1.000
MIRA INVESTIGACIÓN
E L
DINAMISMO
P E R I Ó D I C O
D E
INDEPENDENCIA
L A
G E N T E
Pobreza extrema en Colombia:
INFORME ESPECIAL Sección A Mundo:
¿Hacia dónde va Cuba? Pág / A-1
Foto: MIRA
Sin cura ni remedio Para los 7.400.000 colombianos que están en la miseria y los 12.600.000 pobres, aún es incierta una política estructural que reduzca y elimine este grave problema. Aunque el Gobierno Nacional anuncie que el Plan de Desarrollo tiene como ejes fundamentales el empleo, la lucha contra la pobreza y la seguridad, las cinco locomotoras que jalonan el desarrollo del país aún no muestran un plan de viaje que evidencie claramente cómo va a combatir la pobreza y la miseria. Así el Gobierno le apueste a crear 2 millones 500 mil nuevos empleos, a formalizar 500 mil actividades informales y, a fortalecer la clase media, los pobres y los que están en línea de indigencia no ven su propia locomotora. Unidad Investigativa Pág / A-6 Sección B
Planeta Verde:
La bioacústica: herramienta para los estudios de la biodiversidad Pág / B-1
Sección C
Sección D
Súper motos, pasión a alto cilindraje
Paintball, el color de la emoción
A-tracción:
Pág / C-6
Deportes:
Pág / D-1
EN LA MIRA
Colombia en emergencia social por calamidad natural
L
os daños a 180.000 viviendas y la destrucción de por lo menos 1.600, ratifican al país como de riesgo extremo a nivel mundial, como quiera que ocupa el decimo lugar entre los países con índice de riesgo extremo por desastres naturales. Apenas Colombia está antecedida por Bangladesh, Indonesia, Irán, Pakistán, Etiopía, Sudán, Mozambique, Haití, Filipinas, países que han tenido grandes desastres naturales con alto número de muertos, heridos y damnificados. Pág / B-2
2 www.periodicomira.com
Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Del 1o al 3 de diciembre, Congreso Nacional de Cafeteros
Del próximo 1o al 3 de diciembre, se realizará el LXXV (septuagésimo quinto) Congreso Nacional de Cafeteros en Bogotá, evento que reúne a más de 120 delegados y representantes legítimos de los cafeteros de todo el país.
E
n esta ocasión, el Congreso contará con la participación de los nuevos delegados departamentales, quienes fueron elegidos por voto directo por los cafeteros en Elecciones Cafeteras 2010, celebradas en septiembre. El Congreso Nacional de Cafeteros es la máxima autoridad del gremio productor de café y es allí donde se analizan las prioridades del sector. Durante el encuentro gremial
MIRA INVESTIGACIÓN
E L
DINAMISMO
P E R I Ó D I C O
D E
INDEPENDENCIA
L A
G E N T E
ISSN: 1900-3226 Publicación 112- Año 10 - Bogotá Cultura - Ciencia - Tecnología
EDITORIAL EL ARTE DE ESCRIBIR
Cra. 24 No. 34 - 26 PBX: (01) 744 7540 periodicomira@periodicomira.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.
se mostrarán los avances lo- vida y el nivel de ingreso de los grados en la implementación 527 mil cafeteros y sus familias, del Acuerdo por la Prosperidad los cuales son el fundamento Cafetera 2010-2014, que fue del tejido social y motor de ratificado por los 15 Comités desarrollo económico de las Departamentales, y el cual bus- zonas rurales del país. Para este ca mejorar el nivel de ingresos y propósito, se han desarrollado la calidad de vida de los cafete- instrumentos como la Garantía ros y sus familias a través de la de Compra, política a través de recuperación, la estabilización y la cual se busca garantizar la el incremento de la producción transferencia del mayor porcafetera nacional. Igualmente, centaje de precio internacional se dará cuenta de los compromi- al productor. sos presupuestales, Asimismo, measumidos por el Godiante la recupebierno para asegurar ración y posterior El Congreso la ejecución de los aumento de la protambién reportará ducción cafetera, programas contemel avance de los di- Colombia busca plados en este. ferentes programas aprovechar el exDentro del Acuerdo se plantean de la Federación y ceso de demanda seis prioridades: sus comités para de cafés suaves de consolidar la cafillevar sostenibilidad altísima calidad en cultura como motor a todas las zonas el mercado internapara el crecimiento cional. Igualmente, cafeteras. de la locomotora del la Federación consector agropecuario; llevar pros- tinuará profundizando su estraperidad democrática a las zonas tegia de valor agregado, gracias cafeteras del país; erradicar la a la cual en la actualidad el 35 pobreza dentro de la población % de las exportaciones de café cafetera; formalizar el empleo generan ingresos adicionales a de los empresarios cafeteros; los productores. mejorar la competitividad de El Congreso también reporla caficultura colombiana, y tará el avance de los diferentes fortalecer las finanzas del Fon- programas de la Federación do Nacional del Café, máximo y sus comités para llevar sosinstrumento de la política cafe- tenibilidad económica, social tera que se alimenta del ahorro y ambiental a todas las zonas colectivo de los productores. cafeteras, así como los avances El Acuerdo busca garantizar en la defensa del origen Café la sostenibilidad de la actividad de Colombia en el país y en el cafetera, otorgando principal exterior. relevancia a las condiciones de
DDB Colombia en la II Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid, España
L
Muestra de los afiches diseñados por DDB pra esta campaña.
a Campaña “Afi- impacten a los visitantes a la ches Temporada Bienal. de Música Clásica “Con los Afiches TemporaTeatro Metropoli- da de Música Clásica, el Teatro tano de Medellín” Metropolitano de Medellín quirealizada por la agencia DDB so cautivar a una nueva audienColombia, ha sido seleccionada cia, más joven, menos acartonapara participar en uno de los da y lograr una gran asistencia a eventos de diseño más impor- los conciertos de música clásica tantes del mundo: la II Bienal programados para la temporada Iberoamericana de Diseño que 2010 en la capital antioqueña. se llevará a cabo del 22 al 26 Las campañas anteriores estude noviembre en la vieron asociadas capital española y en alto grado con que contará con la un público adulto La II Bienal participación de 23 muy conocedor de Iberoamericana de este género”, asepaíses. Diseño, es uno de guró Daniel Calle, Después de un los eventos más Director Gráfico de proceso de pre-selección en Colomimportantes del DDB en Medellín. bia, llevado a cabo Este no ha sido mundo en esta por reconocidos diel único logro almateria. señadores del país, canzado por esta un jurado internaCampaña realizada cional conformado por expertos por DDB Colombia; hace algucomo: Carmelo DiBartolo, Ade- nos días le fue entregado el Prelia Borges, Lily Díaz, Fernando mio “Lápiz Azul” otorgado por Gutiérrez, Antonio Toca y Julios los Premios Lápiz de Acero en Wiedemann, fue extendida la Categoría de Impresos, distinuna invitación especial a DDB ción entregada por primera vez a Colombia para estar presente una agencia de publicidad y no en Madrid con la mencionada de arquitectos o de diseño. En el campaña y hacer parte de los 2009, este reconocimiento fue trabajos gráficos que serán entregado al Parque Explora de expuestos en este evento, en la Medellín. “Esto de trascender el categoría “Diseño para Todos y territorio de la publicidad para para el Desarrollo”. entrar a acariciar los terrenos del Estarán expuestos 10 de los arte, es lo que hace más grande 18 afiches que hacen parte de este reconocimiento”, afirmó la Campaña, los cuales, con su María Teresa Fernández, Vidiseño fresco, moderno y de cepresidente Creativo de DDB gran colorido, se espera que Colombia.
WORLD
The Cuban government is implementing a series of measures, in order to counteract the serious economic situation in the Caribbean island. However, the Head of the State, Raúl Castro affirms that these measures are not more than updating the Cuban economic model.
Mundo País Informe Especial Económicas
Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
1 2 6 8
¿Hacia dónde va Cuba?
D
ebido a la serie de medidas que está implementando el gobierno cubano, con el fin de contrarrestar la grave situación económica que se vive en la isla, y aunque el mandatario Raúl Castro insiste en que éstas no son más que una "actualización del modelo económico cubano”, analistas aseguran que los hermanos Castro por fin se dieron cuenta de que el sistema comunista está caduco, y que estas decisiones amenazan con aumentar la desigualdad y desarrollar la acumulación de capital privado, minando la economía planificada, en un proceso hacia la restauración del capitalismo. Sin duda, la más trascendental de las transformaciones, es el recorte de 500 mil empleos en el sector estatal para marzo del 2011, como parte de un proceso de reducción de un millón de éstos. Según la confederación laboral oficial, por lo menos la mitad de esos 500,000 empleados recibirán licencias para trabajar por cuenta propia y otros 200,000 serán puestos en cooperativas. Asimismo, trabajadores de empresas estatales ya han sido despedidos y además, el gobierno cerró los comedores en las empresas estatales que les
Cuba se prepara para vivir momentos más dificiles de los que actualmente está atravesando, en razón a las medidas adoptadas por Raul Castro, mandatario de la Isla.
ofrecían comida gratis. Tam- sanitaria y alimentación, por bién se eliminaron las tarjetas medio de tarjetas de racionade racionamiento de alimentos miento. “El problema es que en favor de la ayuda el salario mínimo supeditada de los no les alcanza para Trabajadores sectores más pobres vivir y tienen que de la población. El de empresas estata- comprar un gran gobierno elevó, adeles ya han sido des- porcentaje de sus más, la edad de jubipedidos y además, productos básicos lación y ha forzado en pesos convertiel gobierno cerró a los trabajadores a bles (CUC), cuando los comedores que el tipo de cambio contribuir más a su les ofrecían comida es 1 por cada 24 seguridad social. gratis. Frente a esta sipesos cubanos, que tuación, estudiosos es la moneda en que del tema aseguran que aunque reciben su salario”. los salarios en Cuba son relaPara los internacionalistas, tivamente bajos, los cubanos “Una Cuba capitalista no poestán acostumbrados a recibir dría asemejarse a China ni a fuertes subsidios para vivienda, Vietnam, sino más bien a El transporte, educación, asistencia Salvador o Nicaragua, lo que
revertiría en una situación similar a la que existía antes de 1959, de miseria, degradación y dependencia semicolonial”. El punto para ellos, es que una sociedad no es socialista, sólo porque el estado ha nacionalizado la economía. “Lo que uno se tiene que preguntar es quién controla a ese estado. Y en Cuba los trabajadores no controlan el estado; al estado lo controla una burocracia organizada alrededor del Partido Comunista”. También creen que con los despidos, mucha gente va a terminar en la calle porque la mayoría de esas empresas no van a poder conseguir los recursos que necesitan para poder funcionar.
En cuanto a las cooperativas, piensan que no surgirán como parte de un movimiento laboral, como sucedió en Inglaterra y en los países escandinavos, donde el movimiento cooperativista se desarrolló como un aliado de un movimiento laboral en ciernes, y que a sus integrantes les faltarán tanto el acceso a los recursos, como la motivación política para hacer funcionar su empresa. Los anañlistas concluyen que, para mejorar la productividad laboral, es necesario introducir amplias medidas de democracia obrera a la industria, sociedad y Estado, incentivando a los trabajadores para que sientan que el país, la economía y el Estado les pertenece. Y esto sólo puede lograrse, cuando sean los mismos trabajadores quienes tomen las decisiones, y los funcionarios electos les rindan cuentas. Se prevé entonces que el único camino que le queda a Cuba para sobrellevar la crisis económica, es ir adquiriendo poco a poco nuevas medidas económicas y políticas que se adapten a la situación mundial, lo que significa ir dando pasos hacia un libre comercio y hacia un respeto de la libertad de las personas, para pensar y para actuar.
Colombianos de Miami, Florida, reciben importante reconocimiento por parte del gobierno local Este es el texto del certificado otorgado por las autoridades de esta Ciudad. La Ciudad de Miami Presenta este Certificado de Apreciación a MIRA De izquierda a derecha, Miraístas (Viviana Quintero, Luz Mery Vanegas, Gina Caso, Jeisson Rodríguez), Alcalde de Miami Tomás Regalado, Comisionado del distrito 1 del condado Miami-Dade, Wifredo (Willy) Gort y Comisionado del distrito 5 del condado Miami-Dade, Richard P. Dunn. Foto: MIRA
P
or limpiar las Costas del Río de Miami, las autoridades locales, en cabeza del Comisionado de la Ciudad Willy Gort, le otorgaron un reconocimiento a un grupo de Miraístas residentes en esta ciudad. Este galardón fue entregado en el Ayuntamiento de la ciudad de Miami en presencia
del alcalde Tomás Regalado y de importantes personalidades del Gobierno de la Ciudad. "Este es un reconocimiento al trabajo en equipo de los voluntarios en Miami, que abre puertas para futuras oportunidades que, estamos seguros, serán de beneficio para nuestra comunidad" declaró Viviana Quintero, una de las galardonadas.
“La Ciudad de Miami desea pagar alto tributo a MIRA por sus contribuciones significativas en apoyo a nuestra misión de embellecer nuestros barrios. Estamos especialmente orgullosos de la colaboración junto con otros grupos de voluntarios del Río de Miami para emprender con el Proyecto de Mejoramiento del Río de Miami, una misión crítica que es propulsora para el renacimiento y revitalización continua del Río de Miami. Las autoridades locales aplauden este acto de unión y activismo cívico, que es una demostración clara de nuestro sentido de propiedad por nuestros barrios. De parte de nuestros ciudadanos, hacemos una pausa para honrar esta participación en la búsqueda de elevar nuestra calidad de vida”. En el veintiochoavo día del mes de octubre, 2010 en la Ciudad de Miami, Florida. Tomás. P. Regalado
Alcalde de la Ciudad de Miami
Wilfredo ¨Willy¨ Gort
Comisionado de la Ciudad de Miami
A2
COUNTRY
The Department of Santander has been one of the most affected by the winter spell that is lashing the country. In several occasions Santander has been cutting off owing to the road emergency registered in the national and departmental roads. The figures shows that 40 of 87 municipalities which the nor-east is Santander have been affected by the winter spell.
Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Vía Bogotá – Villavicencio : Un tema que afecta al Meta se encuentra haciendo un mal manejo por la calzada izquierda del túnel del boquerón, afectando el funcionamiento de las fuentes hídricas en este sector.
L
Las fallas sobre esta vía aún continúan y sus habitantes piden una solución pronta. Foto : MIRA
a vía Bogotá – Villavicencio, desde la década de los cuarenta, se convirtió en un paso obligado de los ganaderos que se dirigían a municipios apartados de la capital como San Martín y otros más. Allí empezó efectivamente su desarrollo, siendo en sus inicios un asentamiento de viajeros y comerciantes y que en nuestra actualidad se ha convertido en un centro turístico y comercial. En vista de la necesidad de comunicación, se construyó esta vía sobre la cordillera oriental aún con fallas geológicas, que actualmente se han hecho mucho más grandes y han traído consecuencias en esta vía, como por ejemplo, hace unos años el derrumbe en Quebrada Blanca, una tragedia que dejó muertos y heridos en
cantidad; en la actualidad se padece de continuos derrumbamientos que afectan a los transportadores. La gestora social, Marisol Moreno Romero, se ha unido al Comité Intergremial del Meta, Cabildo Verde, Pastoral Social Villavicencio, el Corregimiento Nº 2, conformando así un Comité de Conectividad para estudiar las causas e irregularidades que se han venido presentando en el manejo ambiental de la vía, que afectan el desarrollo de quienes dependen económicamente de la misma.
Resultados del estudio Según los estudios realizados por el Comité, sus miembros denuncian que se presentan ciertas fallas, entre ellas, que la empresa ARGOS
Asimismo, en el tramo 3 de la vía, se presenta un asentamiento para la construcción de inmuebles que no debe ser permitida por las autoridades viales. En el tramo 4 se presenta un canal de irrigación, amenazando con avalanchas y desbordamientos del Río Negro, por el costado izquierdo. Al costado del Peaje de Quetame se están presentando rupturas y desprendimientos de la cordillera a consecuencia del sismo ocurrido en mayo del presente año, riesgo que amerita atención y reparación inmediata. De igual forma, en el trayecto de la vía se puede observar más de 20 lavaderos de tractomulas que no están siendo controlados ni vigilados y pueden estar en riesgo, ya que la mayoría están ubicados en lugares que son susceptibles de derrumbes. Este Comité de Conectividad reclama al Gobierno Nacional que se le preste la debida atención a estos problemas que en la actualidad registra una de las vías más importantes del país.
Turbo, otro municipio antioqueño con un sinnúmero de problemas
P
ese a la influencia y los aportes de un producto de exportación que debe dejar sumas importantes por el recaudo de los impuestos de los latifundios bananeros, y de tener potencial para ser un importante Puerto a nivel nacional y Mundial, Turbo aún cuenta con grandes problemáticas y necesidades en el ámbito social, económico y político. Sus problemas se reflejan no sólo en el estado de la infraestructura vial, sino también
Los habitantes se han quejado insistentemente, por el mal estado de la doble calzada que comunica a la zona con las demás regiones del país. Foto: MIRA
en el aumento del desempleo local, los conflictos en la prestación de servicios públicos básicos como acueducto, alcantarillado, y energía, al igual que otras carencias donde los habitantes del municipio son los más afectados, sin importar si viven en zonas urbanas o rurales. En el municipio, en años anteriores se dio vía libre a un proyecto de pavimentación en el casco urbano que luego de tres años queda en entre dicho la calidad y durabilidad
de las mismas, lo que empeora por los daños ocurridos en el sistema de alcantarillado que opera por partes y ha sido un problema estructural del municipio desde hace más de un siglo. Recientemente, sus habitantes se han quejado por el estado de la doble calzada que despide del municipio a las poblaciones flotantes de la región y a turistas, que a su paso llegan desde el interior a otros municipios de la Costa Norte de Urabá.
Santander en emergencia vial
Bloqueados más de 600 Kilómetros de vías
De los 87 municipios que tiene el nor-oriente santandereano, 40 han sido afectados por la ola invernal. Foto: MIRA
D
ebido a la ola invernal que azota al país, el Departamento de Santander ha sido uno de los más afectados y en varias ocasiones ha quedado incomunicado debido a la emergencia vial que se ha registrado en las carreteras nacionales y departamentales.
Se ha solicitado que la comunicación terrestre entre Bogotá y Bucaramanga se haga por la troncal del Magdalena Medio.
Además de este problema ocasionado por las lluvias, el sistema vial de Santander no es el mejor, también han padecido las comunidades que transitan por la Transversal Bucaramanga - Cúcuta, que Las cifras muestran que de por su mal estado, la vía afeclos 87 municipios que tiene ta la movilidad de vehículos. el nor-oriente sanIgualmente, sucetandereano, 40 han de con la transsido afectados por versal Cimitarra El Comité la ola invernal. – Vélez donde freDepartamental de cuentemente exisemergencia hizo ten deslizamientos La vía de mayor afectación ha sido un llamado para de rocas y tierra, la de la Provincia que no se viaje de restringiendo su de García Rovira, noche por segu- paso. conformada por 12 La Provincia ridad. municipios. La cade Guanentá, tamrretera Curos – Mábién se declaró en laga que comunica emergencia vial, afectando los a Bucaramanga con la Provinmunicipios de Charalá, Pincia García Rovira al oriente chote, Aratoca, San Joaquín y del departamento, se registra Ocamonte, en donde, más de como la más critica de todas. 5,000 campesinos en Charalá Otra de las vías más afec- han reportado pérdidas en los tadas es la Troncal Central cultivos de mora, frijol y caña que comunica a Bogotá con de azúcar. el nor-oriente del país, la zona Asimismo, se conoció que limítrofe con Venezuela y la la vía que comunica a BucaraCosta Atlántica. Esta última manga con Barrancabermeja funciona de manera intermien el paso cercano al puente tente entre los tramos de los Sogamoso, registra frecuentes municipios de San Gil y Socoderrumbes que en varias ocarro por el deslizamiento de tiesiones han obligado a cerrarla. rra y de 100 metros de calzada El Comité Departamental debido a una falla geológica. Varias vías alternas se han de emergencia hizo un llatenido que adecuar por parte mado para que no se viaje de del Ministerio de Transporte y noche por seguridad. el Instituto Nacional de Vías.
A3 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Ola invernal acaba con puente peatonal
L
a ola invernal que está viviendo la ciudad de Santa Marta y en especial aquellos barrios que están ubicados al margen del río Manzanares, ha ocasionado pérdidas materiales en grandes proporciones. Estas grandes inundaciones se llevaron parte del puente peatonal ubicado en el barrio Tayrona de la comuna 5, manteniéndolo parcialmente incomunicado con barrios vecinos. La problemática ha hecho que más de 4,000 niños hayan interrumpido en su momento su actividad escolar; algunos al ver la demora en el arreglo del puente, continúan utilizando lo que quedó de este, poniendo en peligro su vida, al igual
Campeona vallecaucana de muchos kilates
E que otras personas que por necesidad se ven obligadas a transitar por él. La edil de la comuna 5, Liliana Aguilar, tomó la iniciativa de denunciar esta situación, en compañía de miembros de la acción comunal del barrio Tayrona. El Secretario de infraestructura Jaime Mutis, se comprometió a darle prioridad a la problemática, teniendo en cuenta su magnitud. Sin embargo, ha transcurrido más de un mes y hasta el momento no se han tomado las medidas necesarias, por lo que el puente aún se encuentra en las mismas condiciones y lo más preocupante de todo, es que cada día está en riesgo la vida de niños y adultos que transitan por él.
n el Mundial de Patinaje Guarne 2010, celebrado en el mes de octubre en este municipio del departamento de Antioquia (Colombia), nuestro país fue representado por un grupo de talentosos deportistas quienes lograron importantes triunfos, entre los que se se encuentran los obtenidos por la patinadora Caleña Johana Viveros Mondragón, quien en esta disciplina, siendo ejemplo de constancia, perseverancia y de trabajo en equipo, a sus 16 años con gran esfuerzo, antes y durante el Campeonato, obtuvo 3 medallas: - Oro de la prueba de Maratón (42 kilómetros), de la categoría Junior Damas. - Oro Colombia 3.000 mts Relevos Damas Junior Pista. - Bronce 20.000 mts. Eliminación Junior Ruta Categoría Juvenil Damas. Estudiante de 10º grado de bachillerato del Colegio
Johana Viveros, expone con orgullo sus tres medallas. Foto: MIRA
Santiago de Cali, de familia humilde, afrocolombiana, se ganó a pulso la participación en la Selección Colombia de patinaje, siendo así la primera vez que participa, logrando estos triunfos. Johana es una joven muy feliz, y de grandes propósitos. Su gran compromiso se centra en querer dar cada día más a los suyos. Siente el tricolor colombiano como nadie, por ello se ha ido ganando el aprecio de sus compañeros de equipo y del Club al cual pertenece. Su mayor anhelo es poder pertenecer a un club del
exterior ya que allá son profesionales y por ende, cuentan con campeonatos interclubes y copas mundiales de maratón que se celebran en todo el año. Se enorgullece de pertenecer a la selección y quiere seguir el camino que han escrito patinadores como Luz Mery Tristán, Cecilia “La Chechi” Baena, Briggitte Méndez, entre otras que han llevado el nombre de Colombia en alto. Piensa que la responsabilidad adquirida es mayor ya que en el próximo mundial debe por lo menos igualar lo realizado en este 2010.
A4 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Manizales en contra del maltrato a la mujer
E
l Concejal Manuel González Hurtado, preocupado por los altos índices de violencia de género, sacó adelante la inicitativa de promover la realización de un foro en el recinto del Honorable Concejo de Manizales, con el propósito de denunciar y dar a conocer las cifras de maltrato a la mujer quien es la principal víctima de la violencia que de manera creciente se registra en Colombia. Las estadísticas revelan que en nuestro país 721,246 mujeres entre los 13 y los 49 años han sido violadas, lo que equivale a llenar 14 veces el Estadio El Campín de Bogotá, solamente con mujeres que han tenido que soportar esta amarga y dolorosa experiencia, sin contar las que por pena o por temor, no se atreven a denunciar.
hecho de que por cada 10 casos de violencia en el país, 8 tienen relación directa en contra de la mujer e invitó a sus colegas del Concejo y a la concurrencia “a tener claridad para desarrollar estrategias o exigir el fortalecimiento de programas a través de los cuales se proteja la dignidad y se defienda la equidad de género”.
En Manizales, en el año 2008 el 78,2% de los casos reportados por violencia física corresponde a mujeres.
El Departamento de Caldas en toda su extensión, no está exento de las aterradoras cifras, las mismas que arrojan diversas maneras de violencia, ejercidas en contra de la mujer: violencia en el hogar, violación sexual, trata de mujeres y niñas, prostitución forzada, entre otras.
Cifras en Manizales De acuerdo con los datos entregados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del
En Florencia, socializan Política Pública de Juventud
R
Al evento asistieron un grupo numeroso de jóvenes que mostraron su interés por el tema. Foto: MIRA
ecientemente se realizó en el Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia, la socialización de la Política Publica de la Juventud con la asistencia de más de 150 jóvenes de la ciudad. La iniciativa estuvo a cargo del Consejo Municipal de Juventud de Florencia, la Oficina de la Juventud del Municipio, Acción Social y las diferentes Instituciones educativas. El presidente del Consejo Municipal de Juventud de Florencia, Germán Valderrama García, resaltó la importancia de la socialización de esta
política, al ser la primera en realizarse en el departamento de Caquetá, lo cual permite la orientación de las diferentes Instituciones Privadas y del Estado para trabajar con los Jóvenes. De los temas principales que se trataron en esta socialización se encuentra el acceso de los jóvenes a los bienes y servicios educativos, la obtención de una mejor cobertura y calidad en la educación superior, la utilización del tiempo libre de los jóvenes, así como el fortalecimiento de la cultura y el deporte como parte de la formación integral en la etapa juvenil, entre otros.
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar, en Manizales en el año 2008, el 78,2% de los casos reportados por violencia física corresponde a mujeres, lo que quiere decir que de cada 10 mujeres aproximadamente 8 son maltratadas. Además, en el 73,1% de los casos de violencia contra las mujeres, los agresores son hombres y el 52,9% de estos, corresponde al cónyuge o compañero.
De otro lado, en los casos reportados por violencia sexual en Manizales, el 95,2% corresponde a mujeres, especialmente en edades de 5 a 14 años, lo que además de la violencia en sí misma, constituye en abuso sexual infantil.
Conclusión Durante el foro que se llevó a cabo el pasado viernes 5 de noviembre, González Hurtado, hizo especial énfasis en el
“Una sociedad que no reconozca el valor de la mujer, es una sociedad inequitativa; y lamentablemente uno de los fenómenos que más la afecta actualmente es la violencia”, apuntó González Hurtado. Se destaca además el aporte que le hicieron al foro a través de sus ponencias, la Concejala Paula Andrea Orozco; la Alcaldesa Juvenil Daisy Lorena Alzate; Lina María Cardona, del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Francia Elena Gómez en representación del Consejo Comunitario de Mujeres.
Triangular microfútbol sonoro y primera clásica de bicicleta Tándem para ciegos en Popayán
L
a Corporación para la Rehabilitación y Emprendimiento Social CREES, con la campaña denominada “Préstame tus ojos y tus pies para eliminar la barrera de la indiferencia” realizó en la Ciudad de Popayán un triangular de microfútbol sonoro para personas con limitación visual y la primera clásica Nacional en bicicleta Tandem. Estos importantes eventos deportivos se llevaron a cabo en la capital Caucana el pasado mes de octubre donde participaron diferentes delegaciones del país, cuyo objetivo principal, según manifestó Ramón Ernesto Benavides Portilla, presidente de CREES, “es decirle a toda la ciudadanía que estamos trabajando por la dignidad de las personas en situación de discapacidad y lograr que se conozcan sus derechos fundamentales”. Asimismo, le hizo un llamado a las entidades públicas, para que en realidad se empiece a hablar de la construcción de políticas públicas que
En la foto, uno de los equipos participantes de este importante torneo. Foto: MIRA
puedan ser llevadas a la práctica, ya que en el Cauca hay 64,000 personas en situación de discapacidad.
Sobre los eventos deportivos El ganador del triangular de microfútbol sonoro fue el equipo de Santander del Sur; el segundo lugar lo ocupó el equipo Anfitrión y tercer lugar la delegación de Palmira. El microfútbol sonoro es una disciplina para personas con limitación visual cuyos equipos están formados por cinco jugadores, un arquero vidente y cuatro participantes ciegos. El balón con el cual se practica este deporte, en su
interior lleva unos cascabeles que emiten unos sonidos que al rodar les sirve a los futbolistas de orientación. Las reglas son muy similares a las del microfútbol habitual. Sobre la clásica Nacional Tándem, el ganador fue la representación del Quindío. Cuando se habla de Tándem, se refiere a una bicicleta doble donde van dos personas: la de adelante es el guía o vidente, cuya labor principal es orientar a la persona que tiene una limitación visual quien va en la parte de atrás. La comunicación entre el piloto y su copiloto es importante para un buen desempeño y coordinación.
A5 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Emergencia por ola invernal en Puerto Colombia deja 2,155 familias afectadas
“
¡En esta lucha, una sola golondrina no hace verano!” Estas fueron las palabras de aliento y compromiso social con las que la presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio San Carlos, en el municipio de Puerto Colombia, inició la reunión en la que conjuntamente con sus vecinos, tratará de encontrar la mejor y más eficaz solución a la problemática por la que atraviesa el municipio, donde 2,155 familias lo perdieron todo. Luego de que el 18 de octubre un fuerte aguacero ocasionara el desbordamiento de las represas en la parte alta de las cuencas de arroyo Grande y Margarita en el Municipio de Puerto Colombia, este número de familias se vieron duramente afectadas, siendo incalculables los daños materiales en 791 viviendas de los barrios El
la vigilancia de Salud Pública con el fin de minimizar el riesgo de enfermedades, debido a que un alto índice de los afectados presentan brotes, laceraciones infectadas, gripe, problemas respiratorios, depresiones constantes y agotamiento físico. La fuerte ola invernal que afecta al país, ha dejado en esta zona, 2,155 familias damnificadas hasta el momento. Foto: MIRA
Corso, San Carlos, Las Américas, Loma de Oro, Norte I y II, Silencio, Miramar, Costa Azul, La Unión, Villa Rosario, Villa Rosales, Colinas del Sol, Nuevo Horizonte, Vistamar y las Margaritas.
Una tragedia recurrente Era la una de la madrugada cuando comenzó a llover torrencialmente en Puerto Colombia, y ya a las 2:00 a.m. les llegaba el agua al cuello. Como pudieron, trataron de salvar la vida de los niños, los
ancianos y mujeres embarazadas; los colchones, ropa y otras pertenencias quedaron a la intemperie. Es la segunda vez en menos de un mes que Puerto Colombia afronta este tipo de situaciones. La anterior, con similares características la afrontaron el 8 de septiembre de éste mismo año. Por estas razones, para los porteños, cada día de este invierno que parece interminable es sinónimo de desasosiego, incertidumbre, angustia y temor ante la posibilidad de perder lo poco que les queda.
Magangué no ha sido ajeno a los estragos del invierno
G
raves secuelas ha dejado el fenómeno de la Niña en más de 23 corregimientos de Magangué, Bolívar, con cerca de 7,372 familias afectadas, por lo que la zona fue declarada en alerta roja por parte de la Administración Municipal. Hace poco, el jarillón sur, empezó a desaparecer ante la fuerte corriente de agua proveniente de la Ciénaga Grande que abrió un boquete de más de 100 metros entre el terraplén y el puente de Madrid, que actualmente se encuentra bajo las aguas.
La emergencia despertó la solidaridad del pueblo porteño y se hizo visible el liderato de su alcaldesa Martha Villalba Hodwaker, quien en equipo con la Gobernación del Atlántico, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Cruz Roja, el Ejército, la Policía Municipal, el cuerpo de Bomberos e infinidades de voluntarios, trabajan incansablemente desde ese día por y para el municipio. Hasta la fecha han sido fumigadas 404 viviendas por
La Personería, por su parte, anunció que agilizará los trámites para ejecutar las obras de estabilización de Barrancas en la Avenida Colombia o Calle 2 del Municipio. También se trabaja en la protección del Malecón, colocando mil metros cúbicos de piedra para proteger al municipio de las arremetidas de arroyo grande en su desembocadura. Desde el día de la emergencia se habilitó una cuenta para recibir donaciones. Cuenta de ahorros 392-30417-6 Banco de Bogotá a nombre del Municipio Puerto Colombia.
Aeropuerto de Carepa, sigue creciendo
Varios barrios de Magangué se han visto afectados por las inundaciones. Foto: MIRA
Desde que se lanzó la primera alerta, la corriente se ha llevado por lo menos seis metros del área que circunda el jarillón y cada día el peligro es mayor. Ante la gravedad de la situación, habitantes de los barrios Girardot y Nueva Colombia, se volcaron hasta el lugar para tratar de buscarle ellos mismos una solución al problema. Un experto en el tema, el Agrólogo, Calderón Massenet, especialista en gestión ambiental, explicó que Ciénaga Grande se convirtió en una enorme represa sin un drenaje con capacidad para evacuar la gran cantidad de agua que actualmente está recibiendo de los ríos San Jorge y Cauca.
Calderón Massenet, considera que el estado es crítico y lo que está ocurriendo hoy “se hubiera podido prevenir implementando un plan de contingencia con grandes escombros para contener la fuerza del agua”, por lo que reclama una medida urgente para evitar una gran tragedia en Magangué. El agua del río Magdalena llegó al comercio del Municipio de Magangué, afectando en un 100 por ciento el sector rural y en un 60 por ciento el sector urbano, interceptando las calles de Las Flores, Las Damas y la Albarrada. Las pérdidas hasta el momento no han sido cuantificadas.
E
El Aeropuerto Los Cerros, es el único terminal aéreo activo de la región de Uraba. Foto: MIRA
l Aeropuerto Los Cedros de Carepa, ahora también llamado Antonio Roldán Betancourth, por el momento no se tiene previsto que sea internacional, como lo han llegado a afirmar en varias ocasiones. En cambio, sufre una transformación y modernización en su plataforma para brindar mejoras en los espacios y flujos para evitar demoras en el embarque y desembarque. Este Aeropuerto cuenta con vuelos comerciales y de transporte de pasajeros, así como para la movilización de las fuerzas militares, con la
posibilidad de abrir nuevas rutas hacia otras ciudades principales del país. Desde 1973, el Municipio de Carepa ha sido privilegiado por poseer el único terminal aéreo activo de la región de Urabá, aunque en la zona es conocido como el Aeropuerto de Apartadó, debido a que la mayoría de sus usuarios son de esta ciudad. Rodeado de grandes plantaciones de Banano y ubicado en el Kilómetro 10 vía a Zungo Embarcadero, corregimiento de Carepa, lo convierte en un punto estratégico para conocer este interesante municipio de la región.
A6 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Pobreza extrema en Colombia:
Sin cura ni remedio
D
e seguir ese vacío, no se garantiza que las carrileras de las locomotoras lleguen a estaciones donde hay poblaciones y territorios con necesidades básicas insatis-
fechas críticas, con ingresos ínfimos, con índice de desigualdades inconcebibles y condiciones de vida reducidas (ver Gráfico 1). Lo que sí es seguro y continúa desde el gobierno anterior, pero ahora irá en los vagones de las loco-
motoras, es la asistencia con subsidios a una parte de los pobres del país. Como lo ha venido informando el Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo de los próximos cuatro años, las locomotoras de los sectores
L
a caja fuerte del Gobierno para la inversión, son los recursos de las regalías provenientes de la locomotora de la minería y los hidrocarburos, que se espera alcancen en este año por lo menos 1.6 billones de pesos. El 85% de esos recursos se destinan para la inversión que se hace en el país. De ahí que el Gobierno espera que se aumenten los recursos de regalías y para ello, ha destinado en inversión en este año US$ 10.000 millones de dólares en sectores de minas y energía, y proyecta invertir en los próximos cinco años US$ 57 mil millones de dólares, según cifras del Banco de la República. Sin embargo, el predominio de este sector puede amenazar a otros que identifican las locomotoras anunciadas por el Gobierno. En palabras del codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, las entradas de capital destinadas a la minería, pueden ocasionar fuertes
presiones sobre la revaluación del peso, lo que trae como consecuencia el debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como agro e industria. Un ejemplo, es que hay productos provenientes del exterior que sustituyen a otros que se producen en el mercado interno, y llegan a menores precios. Es decir, la locomotora de la minería empieza a amenazar una fuerte colisión con las locomotoras del agro y las que jalonan la industria interna.
Por otro lado, la grave contaminación y los daños irreparables que ocasiona la minería que se explota con cianuro y mercurio (ver Edición 110 de MIRA el Periódico de la Gente), junto a otros contaminantes, cuestan 10 billones de pesos, es decir 4% del PIB, según datos del Banco Mundial en el 2007. Además, las evidencias muestran que la minería no garantiza que los trabajadores salgan de la pobreza. Sólo por citar unos ejemplos
Los vagones de la locomora del Agro
4
00 mil millones de pesos es el presupuesto que se le asignaría al agro, que busca reducir los desequilibrios regionales y el fortalecimiento institucional en cuatro ejes a saber: producción, empleo, ingresos y encadenamientos competitivos. El actual ministro, Juan Camilo Restrepo, deberá reordenar los usos del suelo en el país y pasar de las 4.9 millones de hectáreas cultivables a las potenciales 21.5 millones que darían un vuelco al favorecimiento de la seguridad alimentaria. Además reducir las 38.6 millones de hectáreas destinadas a la ganadería a 20 millones, para que le de más campo a los cultivos alimenticios. La degradación de los suelos cultivables, según Corpoica, evidencia que de los 4.9 millones de hectáreas
minero, energético, vivienda, agropecuario, los nuevos sectores basados en la innovación y el sector de la infraestructura, transporte y comunicaciones, serán las encargadas de jalonar el crecimiento de las regiones.
Minería e hidrocarburos: la caja fuerte de la inversión
Foto: MIRA
Aunque el Gobierno Nacional anuncie que el Plan de Desarrollo tiene como ejes fundamentales el empleo, la lucha contra la pobreza y la seguridad, las cinco locomotoras que jalonan el desarrollo del país, aún no muestran un plan de viaje que evidencie claramente cómo va a combatir la pobreza y la miseria. Así el Gobierno le apueste a crear 2.500.000 nuevos empleos y a formalizar 500.000 actividades informales y, a fortalecer la clase media, para los 12.6 millones de pobres y los 7.4 millones de colombianos que están en la miseria, aún es incierta una política estructural que reduzca y elimine este grave problema. Unidad Investigativa
Foto: MIRA
habilitadas, existe el riesgo de no recuperarse un 0.9 de esa cantidad. Las cifras son escandalosas: en Colombia se pierden anualmente 440 mil toneladas de alimentos, según datos de la FAO, cuando la línea de pobreza y de indigencia se mide por los costos que tiene una persona al adquirir una canasta de alimentos diarios, que en la primera es de 2 dólares y en indigencia de 1 dólar. Puesto que los pobres gastan entre el 70% y el 85 % en compra de alimentos, esto reduce el acceso a otros bienes y servicios, sumiéndolos en la pobreza. Una amenaza contra los vagones que llevan bienes y servicios para la seguridad alimentaria, es el incremento de los cultivos agroindustriales. Solamente en la Orinoquia se piensa cultivar cerca de 9 millones de hectáreas en biocombustibles, sin mirar las consecuencias de descertificación de los suelos aptos para siembra de alimentos. Pero, los argumentos a favor de los biocombustibles, dicen que eso es innovación y desarrollo.
internacionales, en Oruro, Bolivia, 7 de cada 10 habitantes de regiones mineras viven privados de agua, electricidad y servicios básicos de salud. En Yanacocha, la mina más grande de América Latina, ubicada en Cajamarca, Perú, la pobreza es de 77,4% y la pobreza extrema de 50,8%. Los tipos de empleo que se generan en las regiones mineras es mano de obra relativamente hábil y barata con un régimen de servidumbre por deudas, con trabajo forzoso u obligatorio y proclividad a la prostitución, en jóvenes, niñas y niños. Los vacíos jurídicos en la norma de este sector, muestran que el vagón ambiental de la locomotora del agro, colisiona con la rauda locomotora minera, pero la contratación con las multinacionales que trae abundantes recursos de las regalías prevalece ante los recursos naturales. (Ver recuadro “Vacíos jurídicos en normas de minería”)
Infraestrutura y la amenaza de la corrupción
A
Nuevos sectores en innovación
6
0 mil millones de pesos tiene proyectado el Gobierno inyectar a la ciencia y tecnología, en especial, la agrícola. Los vagones de esta locomotora llevarán la biotecnología-genómica, saludtelemedicina, educación (e-Learning), cambio global y acervo cultural y conocimiento. En ese camino, el Consejo Privado de Competitividad presentó hace unas semanas el Cuarto Informe Nacional de Competitividad 2010-2011, orientado a la tecnología e innovación, formalización y mercado laboral, educación, ciencia, transporte y logística, infraestructura, y masificación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Foto: MIRA
No obstante, en la asignación presupuestal hay una desmejora de Colciencias que tenía 140 mil millones en 2008, y ahora la innovación cuenta con 60 mil millones. En educación se tendrán 175 mil millones de pesos. Sin embargo, la llamada reingenieria de la producción del nuevo siglo, tiene sus males en cuanto afecta el empleo. El investigador en reingeniería corporativa, Michael Hammer, sostiene que estos cambios provocan una pérdida de más del 40% de puestos de trabajo y que de continuar la tendencia, asistiremos a una de las oleadas de desempleo masivo, como jamás se ha visto antes en la historia de la humanidad.
esta locomotora se le asignarán 520 mil millones de pesos, de los cuales 300 mil millones irán a transporte y 210 mil a sistemas de transporte masivo, entre el 2010 y el 2015, según el Departamento Nacional de Planeación. Uno de los mayores obstáculos de este sector, es la corrupción que devora el 4.2 billones pesos del presupuesto nacional, según cifras al 2009 reveladas por Carlos Augusto Mesa, Procurador Delegado para la Descentralización y Entidades Territoriales. La Oficina del Zar Antocorrupción denunció que todo el presupuesto nacional se ejecuta en un 70% por vía contratación estatal y entre el 19% y 25% de los recursos ejecutados se pierden en nidos de corrupción. De los 140 billones del presupuesto del país al 2009, el 25% es devorado por la corrupción.
A7 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Vivienda, una casita bien chiquita Estadísticas de pobreza en poblaciones más vulnerables ¿ElPlanNacionaldeDesarrollotienecontempladounPlandeViajequehagallegarlaslocomotorasalaspoblaciones más pobres y en miseria del país? Niños y niñas
E
l gran salto que propone el Gobierno es construir un millón de viviendas en los próximos cuatro años, para lo cual destinará 400 mil millones de pesos, de los cuales, 200 mil millones son para construcción de vivienda de interés social (VIS) y los otros 200 mil, para el Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria. Según el Gobierno, con el primer billón de pesos en el 2011, se empezará a reducir el déficit habitacional del país.
Foto: MIRA
Aunque habría un acceso a vivienda, lo que ayuda a reducir la pobreza, el número de viviendas proyectadas es poca; son reducidos los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario para ciudades intermedias y municipio; los materiales de construcción son de baja calidad; las viviendas se entregan sin todos los servicios públicos y el área de construcción es muy reducida. El Gobierno debe primero que todo, resolver la disponibilidad de suelo para construir vivienda (ver tabla Camacol).
El turismo, una locomotora para viajar por el país
E
l turismo es una locomotora que no debe estar por fuera del tren que impulsa el Plan de Desarrollo del país. El senador Carlos Alberto Baena, le propone al Gobierno y a los diferentes gremios de la economía, que el turismo representa el 11% del ingreso mundial y emplea uno de cada nueve trabajadores, para un total de más de 200 millones de empleos a nivel mundial. A nivel nacional, el turismo registró un crecimiento del 5,4%
en el segundo trimestre del año, por encima de lo que creció toda la economía en ese periodo, que fue de 4,5%. Es el sector que concentra el mayor porcentaje de ocupados en el país con un 25,8%. De ahí que se requiere incorporar este sector a los ejes del desarrollo nacional. Según datos, este sector puede mover anualmente más de 8 billones y crear empleo en un 5% sobre el total.
Sin cura ni remedio
N
Foto: MIRA
o obstante, opina el en paralelo sin articularse, o senador Carlos Baena, a que se descarrilen. O a que que aunque la metá- nunca arranquen, o bien, a que fora de las locomotoras y sus sean “locomotoras de patios”, propósitos tienen buenas inten- pequeñas y lentas, que llevan ciones, hay algunos aspectos vagones con cargas y producdel actual entramado jurídico, tos a medias o en mal estado, legislativo y gubernativo, que o mordidas por la corrupción. se conjuga con unas costum- A menos que se cree un nuevo bres políticas nocivas, que no orden y arreglo institucional les favorece. En ese entrama- con un control de mando que do, por ejemplo, elabore un amhay vacíos jurídiplio “Pacto Social cos acompañados contra la pobreza, El 28% de una amplitud que tenga un “plan de los colombianos de exoneraciones de viaje social”, estaría en condi- que incluya a los fiscales, de contratación permisiva a ciones de pobreza, gremios, la banca, la contaminación según el Índice de la academia, las ambiental, de debiPobreza Multidi- cortes, los partidos lidad en los contropolíticos, la parmensional. les administrativos, ticipación ciudaque le hace daño dana organizada a los recursos naturales, a las y la industria, para que entre arcas del Estado y que genera todos hagamos posible un buen pobreza. gobierno que propenda por la Por tanto, “ese orden dañino dignidad humana y el bienestar le impone a las locomotoras un de la población más necesitarecorrido que las puede llevar a da”, concluyó Baena. que colisionen, o a que viajen
En 2008 se calcularon 3.930.000 niños en condiciones de pobreza y 1.452.000 en miseria. DANE. 2005.
Desnutrición: hombres(6.8%)mujeres(4%). Desnutrición crónica: Rural (7.5%) urbana (4.4%).
Mujeres
El 37.7%: requiere ayuda de otra persona (cuidador). El 26%: son personas entre los 15 y 44 años de edad (edad productiva) El 42%: son mayores de 60 años. El 45% de personas registradas son de estrato 1; El 35% son del estrato 2. Fuente: DANE
Adutos mayores
En 2010 hay 23.517.000 mujeres. 100 mujeres por cada 97 hombres.
El 30% de las adolescentes más pobres son madres. Fuente: UNFPA, A.L. 2010
2´617.257 adultos mayores (entre 65 y 115 años) Dane 2007
Tasa de Pobreza: 38%mujeres,(entre1999.2008) Tasa de desempleo: 14%mujeres,(entre2005-2007) Cabeza de hogar pobres: 34% Madres solteras: 44%
Desocupados(entre14a26años): 1.210.900 Dane. Tasa de desempleo: 22.2% Hombres: 573.150 Mujeres: 637.75. DeserciónEducaciónSuperior2009: 45.30%
Bogotá: 214.000 en pobreza. Fuente: SecretaríadeIntegraciónSocial. Bogotá
Indígenas
Desplazados
Población de indígenas: 1.392.623
2010: 3.486.305personas(AcciónSocial). 2009: 3.3 millones
Personasendiscapacidad Afrocolombianos Total población: 791.038. Trabajando: 120.083 Incapacitadopermanentepara trabajar - sin pensión 233.072 Realizandooficiosdelhogar: 183.955
Jóvenes
Total población: 4.311.757 En Pobreza: 9,5% Desempleo: 6,3% En NBI: 53,7% DANE, Censo 2005. Mincultura/ Universidad de los Andes 2009 El 75% de la población recibe salarios inferiores al mínimo legal.
El 12% de los desplazados colombianos son indígenas. En Guainía hay en promedio 386 mujeres muertas por 100.000 niños nacidos vivos, 5 veces más que el promedio nacional.
El 80% vive por debajo de la línea de pobreza absoluta,
El 74% recibe salarios por debajo
del mínimo legal, Índice de Desarrollo Humano: 0.66 que es el más bajo de la población colombiana, Analfabetismo: 11% la tasa más alta del país. El 14,3%: Con falta de recursos y padecen más hambre.
Chocó es el departamento con mayor pobreza e indigencia, seguido del Cauca y Sucre. Bogotá es quien tiene menores índices.
El 94% vive por debajo del umbral de pobreza La pobreza pasó de 84 % (2007) a 91% (2008).
Indigenciai:ncrementode74%a81%. Fuente: CODHES, 2010. 6.65 millones de has. despojadas, (sin contar los territorios de las comunidades étnicas).
Es el 12,9% de la superficie agropecuaria del país, (19802010) Fuente: Cruz Roja y el Programa Mundial de Alimentos.2010 El 57% de las familias tenía ingresos superiores a los 900 mil pesos mensuales. Ahora el 98.6% se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Vacíos jurídicos en normas de minería
CuadroIndicadoresdelaPobrezaysus variaciones El 45.5 % de la población está bajo la Línea de Pobreza.
El16.4%estábajolaLíneadeIndigencia
o miseria. (DNP, DANE, MESEP. 2010)
El 27.78% de los colombianos tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha DANE, 2010. 79.45% es el Índice de Condiciones
de Vida en 2006. A medida que el indicador se acerca al 100%, significa que el país tiene buenas condiciones de vida; si se acerca a cero, significa que tiene bajas condiciones de vida. (DNP-PNUD, DANE- Encuesta Continua de Hogares)
El 26% de los Colombianos estaría en
condiciones de pobreza, según el Índice de Pobreza Multidimensional 2008. 0,69 es el Índice de Desarrollo Humano 2010. De una escala de 0 a 1, donde cero es Desarrollo Humano muy Bajo y 1 es Desarrollo Humano muy alto. (PNUD, 2010)
69% es el Índice de Oportunidades
Humanas. A mayor indicador, mayores Oportunidades Humanas. (DNP, 2010)
6.205.395 de colombianos están regis-
trados en SISBEN Nivel I y II a junio de 2010. (DNP – SISBEN)
L
os vacíos jurídicos se muestran en la Resolución No. 1543 del 6 de agosto de 2010, que se ocupa de los estudios de impacto ambiental en la explotación de hidrocarburos, al leerse en su articulo 2, que para poderse obtener la licencia ambiental se “deberá verificar que no queden excluidos en la evaluación aspectos que puedan afectar negativamente el uso óptimo y racional de los recursos naturales renovables o el medio ambiente, o alguna de las medidas de prevención, corrección, compensación, y mitigación de impactos y efectos negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad.
Sin embargo, en el siguiente párrafo del mismo artículo se deja un enorme vacío al permitir que se “podrá suprimir o no aportar parcialmente alguna de la información solicitada en los términos de referencia”, y en el Parágrafo dice que “el solicitante podrá justificar técnica y/o jurídicamente, las razones por las cuales no se incluye dicha información”. Así, entonces, hay grandes vacíos y problemas en materia de protección ambiental, pero en la contratación con las multinacionales mineras, prevalecen las regalías sobre la naturaleza.
A8 Colombia 15 de noviembre al 14 de diciembre de 2010
Analicemos uno a uno los gastos para ver dónde se presentan las fugas:
¿Qué hacer para que el dinero alcance? La mayoría del tiempo dentro del hogar nos quejamos de que el dinero no alcanza, que no podemos ahorrar, que la situación económica del país nos está afectando, y vemos aplazados el cumplimiento de nuestras deseos y metas. Por esto es necesario conocer que no necesitamos muchos ingresos para poder ahorrar o invertir, y no sabemos tomar acciones correctivas.
L
o primero que debemos hacer es planificar los gastos para organizar la forma de emplear el dinero, más, cuando los ingresos son limitados; aquí le damos algunas herramientas y unos concejos prácticos para poder mejorar el empleo del dinero en el hogar.
Vivienda: si la vivienda es propia, este porcentaje se convierte en ahorro del 20% de sus ingresos. Si la vivienda es en arriendo, no puede sobrepasar este porcentaje.
Acciones negativas: se constituyen en prácticas que atentan contra nuestro bolsillo: 1. Gastar más de lo que se gana: si incurrimos en esta acción, estamos generando otra deuda que sale más costosa de lo que pensamos. 2. Hacer de las tarjetas de crédito una forma de vida: es una forma de crédito muy cara y constituye una esclavitud por la facilidad de acceso al crédito. Si no tiene tarjetas de crédito no las obtenga, y si ya las tiene, trate de usarlas sólo en caso extremo o en una urgencia. 3. Hacer compras que no necesita: antes de hacer una compra, lo mejor es ver su utilidad y qué tan necesario es
adquirirlo en ese momento. Lo mejor es programar los gastos y no dejarse llevar por la emoción del momento. 4, Prestar dinero ó pedir prestado: prestar dinero es igual que regalar, si no puede regalar mejor no preste, “lo prestado es pariente de lo dado”. Si pide prestado, abre un hueco para tapar otro, si refinancia la deuda sale más costosa por el cobro excesivo de intereses. 5. Ser fiador: ser fiador es igual a ser pagador, y esto le puede acarrear consecuencias legales, así que, sea firme y aprenda a decir que No.
Acciones Correctivas
A
hora que sabe lo que nunca debe hacer, debe enfocarse en un PLAN FINANCIERO, un plan que sin ser estricto, lo puede llevar a lograr sus metas. Póngalo en práctica y verá cómo poco a poco mejora sus finanzas.
GASTOS Ahorro Vivienda Servicios Públicos Alimentación Transporte Educación varios Imprevistos Pago de Deudas Total
Analice su estructura de gastos: presupuestar los gastos de acuerdo a unos porcentajes mensuales, es la mejor forma de saber cuánto tiene.
PORCENTAJE 10% 20% 15% 15% 10% 10% 5% 5% 10% 100%
Si sus gastos están por encima de estos porcentajes quiere decir que está gastando más de lo que gana.
Servicios Públicos: a mayor estrato, mayor es el costo de los servicios públicos, tener en cuenta: a- el sitio donde vive,. b- reducir el consumir en los servicios públicos,
¿Por dónde empezar?
1.
Empezar por sacar en nuestra estructura de gastos ese porcentaje y ajustar los demás gastos, Mentalizarnos que ganamos 10% menos de lo que recibimos. Realmente así damos el primer paso a la disciplina.
2.
Debemos pensar que ese dinero, 10%, es algo que no existe, olvidarnos de él, de lo contrario sólo llegará a ser un ahorro temporal para aliviar otro gasto. La forma básica del ahorro es una alcancía, Si no puede apartar ese porcentaje desde el principio, haga lo siguiente: pague sus cuentas y su transporte con billetes, y todas las monedas que reciba como cambio deposítelas en la alcancía.
3.
Deposite mensualmente ese dinero en una cuenta, no le de pena llevar su alcancía, o su dinero, por más poco que sea, verá que de grano en grano tendrá una buena cantidad en un año.
Alimentación: los mejores y más económicos alimentos los podemos encontrar en plazas de mercado. Programe su mercado cada 15 días y hágalo rendir para el tiempo calculado.
4.
Si sus metas son más grandes, como adquirir vivienda, la educación de los hijos, viajar o adquirir vehículo, prográmese para estos gastos y póngase un plazo.
5.
Una vez haya trazado esas metas, calcule los costos, incluya los costos futuros, se puede basar en el IPC, ese valor divídalo por los años en que piensa que lo quiere tener y por último divídalo en los 12 meses del año; así sabrá cuánto debe ahorrar mensualmente.
6.
Por último, un buen ahorrador siempre termina siendo un buen inversionista; es muy fácil hacerlo, sólo debe tener en cuenta esta línea de opciones en la que empieza con una alcancía y podrá ser un gran inversionista.
La excusa más frecuente es: “cómo puedo ahorrar si mis ingresos son pocos” o “el dinero que gano no me alcanza” “cuando tenga más dinero ahorrare más”, nuestra indisciplina financiera nos lleva a gastar más de lo que ganamos.
Transporte: debe programar este gasto, no lleve más de lo que necesita (incluyendo imprevistos) para evitar la tentación de tomar taxi. Trate de combinar con un bus que lo deje cerca y tome el taxi para el trayecto corto. Educación: la educación es una inversión, es necesario disminuir los otros gastos e ir ahorrando para ello; lo mismo debe hacer para la educación universitaria. Varios: en varios tenemos los gastos adicionales como ropa vestuario etc., haga las apropiaciones para los mismos, ahorre mensualmente para que al tener el dinero lo compre. Pago de Deudas: si las ha contraído, es necesario pagarlas; lo ideal es que no sobrepasen el 10% y el 20% de sus ingresos. Imprevistos: siempre mantenga un poco de dinero para gastos imprevistos, si no lo gasta lo ahorra, pero siempre mantenga ese colchón. Cuando ocurra algo imprevisto, verá la utilidad. Ahorro: no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer, pues va a invertir en usted, en sus sueños en sus metas. Y en esto, sólo debe tener disciplina.
Convenio con Tarjeta Azul
0 0 0 . 0 9 3 . 4 $
Hasta 24 cheques
Convenio conTarjetaAzul
Nuevos Beneficios para usted y su familia
Oxigenoterapia
CALI Calle 22 Norte # 5 AN – 28 PBX. (2) 660 7901 Versalles
www.amanecermedico.com
Carrera 66 # 5 - 64 PBX. (2) 330 0008 El Limonar
Cuidados de la Salud
Carrera 39 # 5D – 02 Tel: (2) 554 8377 Tequendama – Imbanaco BUENAVENTURA Av. Simon Bolívar Calle 6 # 19D – 68 Tel: (2) 241 6726
Terapia de Sueño
POPAYÁN Calle 11 Norte # 9 – 44 Tels: (2) 830 4733 – (2) 839 1929 (2) 823 22 51 Calle 18 Norte # 6A – 32 Tel: (2) 830 4733
Ortopédicos
Equipos de Apoyo
Carrera 6 # 15N – 01 Tel: (2) 823 9670
PASTO Calle 20 # 38 – 31 AV. Los Estudiantes Tel: (2) 731 5213
BOGOTÁ Av. Calle 127 # 70D – 62 Tel: (1) 613 2105 / (1) 702 0376
Calle 22 # 3 – 37 Frente a Hospital Departamental Tel: (2) 733 0692
PEREIRA AV. 30 De Agosto # 41 -13 Tel: 329 1720 / 50
Y
CM
MY
CY
CMY
K
amiher@hotmail.com Cel. 310 2664797
oles, os al mando
lencia
rco y el
presidentes s
a llegado a der quíntuples
Los
as y los ordo
Mandamases de Colombia
ecen como
ueron
El tío abuelo de Juan Manuel
Los ‘gorilas’ de Valencia
Cinco puestos en uno
El sanedrín de Barco y el kínder de Gaviria
¿Qué se gana con ser presidente? Los 18 presidentes rolos
Las visitas de los presidentes de Estados Unidos
Los récords presidenciales de Álvaro Uribe
Ninguna mujer ha llegado a la cúspide del poder
El décimo tercer gobernante que repite mandato
Dos gobiernos de quíntuples
El gobierno continuo más largo de la historia
Los
Los 192 gobernantes de Colombia
Los tres que aparecen como primer presidente Gobernantes de meses, semanas, días y hasta horas Tres presidentes fueron excomulgados Las primeras damas y los segundos de a bordo
Mandamases de
Los
Mandamases de
Colombia
Curiosidades, intimidades y anécdotas de los gobernantes Información y pedagogía
A un mandatario negro le blanquearon la foto
Un presidente fuera de serie
El síndrome de las segundas partes
Amílkar Hernández
Caciques, españoles, patriotas y políticos al mando
Colombia
Curiosidades, intimidades y anécdotas de los gobernantes Información y pedagogía
negro le oto
meses, hasta horas
Santos, gobierno de unidad nacional
Amílkar Hernández
Amílkar Hernández
obernantes
Curiosidades, intimidades y anécdotas de los gobernantes
La fila india para la sucesión presidencial
ombia
Amílkar Hernández
Mandamases de Colombia
Mandamases de Colombia
M
Los
Los
C
Participó en el Programa de Libre Acceso a la Información con Enfoque en los Medios Electrónicos, en los Estados Unidos. Publicó los libros Bachiller hágase profesional y La seguridad industrial en Colombia. Estuvo al frente de la dirección de Comunicaciones del Seguro Social y del proceso de transformación de esta entidad. Hoy, como especialista en comunicación organizacional y corporativa ocupa la misma posición en Positiva Compañía de Seguros S.A. Ha dictado cátedra en las universidades de La Sabana, Central, Los Libertadores y Santo Tomás. Estudió periodismo y obtuvo una especialización en periodismo económico. Está casado con Isabel Cristina González y tiene tres hijos, Juan Gabriel, Daniel Amílkar y Julián Esteban.
El autor
Amilkar Hernández Periodista, catedrático y conferencista
El autor reúne más de 25 años de ejercicio profesional del periodismo. Comenzó en el periódico El Siglo, en el que llegó a ser jefe de información. Luego ingresó a la televisión. En ella hizo reportería y dirigió noticieros como Cinevisión y Notiocho. Fue editor económico del Noticiero de las Siete y laboró en otros informativos como Noticias Uno. Fundó el Instituto de Televisión y Video (ITV). Trabajó también en El Tiempo, diario en el cual ocupó las subediciones política y económica. Escribe para la revista Credencial. Ganó los premios de periodismo Simón Bolívar y Colseguros, y fue nominado a los galardones del CPB y Premio Rey de España.
El autor
Amilkar Hernández Periodista, catedrático y conferencista
El autor reúne más de 25 años de ejercicio profesional del periodismo. Comenzó en el periódico El Siglo, en el que llegó a ser jefe de información. Luego ingresó a la televisión. En ella hizo reportería y dirigió noticieros como Cinevisión y Notiocho. Fue editor económico del Noticiero de las Siete y laboró en otros informativos como Noticias Uno. Fundó el Instituto de Televisión y Video (ITV). Trabajó también en El Tiempo, diario en el cual ocupó las subediciones política y económica. Escribe para la revista Credencial. Ganó los premios de periodismo Simón Bolívar y Colseguros, y fue nominado a los galardones del CPB y Premio Rey de España.